You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA LA ANTIGUA

FACULTAD DE DERECHOS Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO 2

Resumenes

Marian Poveda

8-1012-696

Cuatrimestre II
Las Actas de Independencia de Panamá de España

El estudio de las actas de Independencia de Panamá de España es de suma


importancia debido a su gran impacto en los acontecimientos durante el tiempo en
que estuvo unida a Colombia a través de la nueva Granada, su estudio nos
permite poder resaltar los aspectos más importantes de estos documentos que
dieron sello a la independencia de 1821 y establecer en qué medida coinciden o
se diferencian.

El Acta de 10 de noviembre de 1821 de la Villa de Los Santos, este es el


documento por el cual la corona española dejó de ser la soberana en una gran
parte del interior del país Y revela las diferencias de intereses entre el campo y la
ciudad. El acta, en sus puntos sobresaliente, señala lo siguiente: La renuncia a
ser parte del gobierno ibérico que expresa el deseo de separarse del gobierno
español, en segundo lugar La Violación de los Derechos Humanos por parte de
España expresando como España atentaba contra las libertades de los
ciudadanos, en tercer lugar se establece la Unión con Colombia bajo un sistema
republicano, en cuarto lugar hacer Público ese acto a todo el partido, en otro
punto Se manifiesta preocupación por la reacción de Fábrega. Se propone
nombrar un comandante de armas para dirigir las tropas y finalmente el acta
concluye con una invitación al resto del istmo para apoyar a la causa independista
específicamente a los ayuntamientos de la capital de Panamá, de la provincia de
Veraguas y Alanje y Náta.

El Acta de Panamá de 28 de noviembre de 1821, este documento en la mayoría


de los casos es considerado como el que confirma la independencia, esta acta es
el monumento más glorioso que puede ofrecer la provincia ya que, contiene
justicia, generosidad política e interés general. Podemos destacar los siguientes
puntos: primero nos resalta la separación de España de manera espontánea y
conforme al voto general de los pueblos de su compresión, luego la unión a la
República de Colombia, en tercer lugar, se garantizaba a los españoles acogerse
al nuevo estado o escoger su retorno a España bajo el juramento de seguir en
paz, no hacer extorsiones algunas, ni tomar las armas contra los estados
independientes de América. Podemos destacar que el acta también mantiene el
Statu Quo administrativo conservando todas las corporaciones y autoridades sean
civiles como eclesiásticas. En el artículo sexto se otorgó a Fábrega poderes para
tomar todas las providencias económicas que sean necesarias, pero se establece
que El Istmo por medio de sus representantes formará los reglamentos
económicos convenientes para su gobierno interior. Sin embargo, se le permitió al
Jefe Político levantar un empréstito que se reconocerá como parte de la deuda
pública para así garantizar el desenvolvimiento del comercio local, y se asegura
que los reglamentos económicos tenían que ser dictados por medio de sus
representantes.

Acta de Independencia de la Ciudad de Santiago de Veraguas de 1 de diciembre


de 1821, Santiago de Veraguas negó, en un principio, su apoyo a la
independencia debido a las influencias de las autoridades, el clero y la clase
elevada, todas gentes que influyera en el empeño de hacer ver al pueblo que la
república amenazaba la fe religiosa. Podemos resaltar los siguientes puntos se
destaca que la separación de España se da por la intimidación y presión hecha
sobre ellos, se da la evidencia de su apego al sistema contrario al liberal, al jurar y
mencionar a Cristo y a la Virgen, denotando su no dimisión a las leyes y
costumbres ibéricas. Declaran su independencia sin establecer a quien se unen,
pero aseguran, la no agresión por parte de Natá, Pesé y Los Santos, pero
prometen obediencia a las leyes que entren a regir. Notifican a los demás pueblos
su decisión de ser independientes y mencionan que esto satisface a los
Ayuntamientos de la Villa de los Santos y Natá. Si hacemos un balance general de
las tres actas, podremos extraer las siguientes conclusiones: Las actas de
Panamá y Veraguas son concecuencia del acta de Los Santos, Panamá se une al
sistema republicano de Colombia, mientras que Veraguas queda sometida a este
designio sin expresarlo tácticamente. En Los Santos se toman medidas para
contrarrestar cualquier tipo de agresión, los istmeños recurren al soborno de
ejército y en Veraguas se tranza para no ser sometidos. En Panamá se escoge
como jefe militar a José de Fábrega, el cual representa ciertas facciones amantes
del sistema monárquico y posteriormente, Fábrega se convierte en el gobernador
de Veraguas. Cada acta decide que leyes y normas seguir, mostrando diferentes
tendencias entre liberalismo y conservadurismo. Y Las actas marcan el fin del
sistema Virreinal en América.

Introduccion para el estudio de la independencia de Panama de España en el


siglo XVIII.

Rivalidad de las potencias europeas: España, Gran Bretaña y Francia.


El siglo XVIII Irrumpe en el escenario de los acontecimientos, con un suceso que
determina la caída de España como imperio y un nuevo momento para América,
La muerte del Rey Carlos II, abriendo nuevos horizontes diplomáticos donde se
alternaran la guerra y la paz y donde los intereses coloniales entrarán en conflicto.

En este marco Histórico, los diversos estados propenderán a la dominación de las


rutas comerciales: Francia a travéz de su tutelaje sobre España; Gran Bretaña a
travéz de su “Imperio del mar”, garantizado por su ley de navegación de 1651 pero
sea como fuere, los perjuicios recaían sobre la corona española. Francia fue
influyenye ya que, suministro una gran proporción de las mercancias europeas
que se necesitaban en Suramérica. En una España, cuya estructura geográfica
era con sus reinos organizados en forma de evitar que entre sí tuvieran vínculos
directos, no tuvo un impacto positivo en su industria y pobreza debido a los
privilegios otorgados en la propiedad agrícola, por el sistema de baldíos y ejidos
comiunales y por el monopolio.

El Tratado de Utrecht, en 1713 el juego monopòlico de absorción de mercados


inclina la balanza a favor de los interes hegemónicos y ecónomicos de la gran
bretaña, los ingleses arrancaron a Francia y a España aquello por lo que habian
estado luchando que era una firme seguridad de que los países bajos españoles y
la America Española no caeria bajo la dominación francesa, junto con otros
derechos a comerciar en la América española para una empresa inglesa llamada
Compañía del Mar del Sur. Con este tratado, los ingleses obtuvieron el control
sobre los mercados coloniales como el monopolio del comercio de los esclavos en
América española durante 30 años. Tambien Gran Bretaña ovbtuvo la posesión de
Gibraltar, pero los britanicos abusaron de su pocision y violaron los acuerdos del
tratado generando conflictos y tensiones posteriores con España

España versus Gran bretaña

Los constantes secuestros de naves comerciales que violaban las leyes


comerciales de la península llevo a la guerrar y poner en su lugar a los hispanos.
La guerra durio muchos años y Francia tambien participo. Los Puertos del caribe
fueron fustigados por los ingleses entre ellos Portobelo. Para 1748 El tratado de
Aix-ala-chapelle puso fin a las hostilidades pero las tensiones continuaron y en
1750 se tuvo que recurrir a un nuevo Tratado el de Madrid que era de corte
comercial pero no atañia a la libertad de navegación. Con posterioridad, los
ingleses fueron consolidando su posicion y participaron en la guerra de
independencia de las trece colonias. Al correr los años, el comercio ilicito fue
cobrando vigor debilitando el control de España sobre el comercio y allanaron el
camino hacia la independencia de las colonias.

La decadencia del Transitismo en Panamá, ocurre en el siglo XVIII debido a las


guerras maritimas y se vio afectada mucho mas en el año 1739 con la supresion
del sistema de ferias y galones. Volvio a surgir durante la epoca independista
facilitando el paso de tropas leales de un oceano a otro. Las ferias de Portobelo
realizadas en 1574, experimentaron un auge en el siglo XVIII, y enfrentaron
dificultades debido al contrabando y la supresión del sistema en 1739. A pesar de
eso, el comercio transístmico continuó siendo importante hasta el siglo XIX. El
movimiento portuario y de mercaderías género empleo y necesidades alimenticias.
Sin embargo, los constantes enfrentamientos y cambios en las rutas llevaron al
declive de la ruta transístmica en 1748. Balance general, en el siglo XVIII,
Panamá experimento prosperidad y aumento de la población, los impuestos eran
bajos, y la fuerza militar fue razonable. En la segunda mitad del siglo, la supresión
de las ferias causó una recesión económica en Panamá y en el resto de América
el comercio mejoraba. Al final del siglo España empezó a perder su dominio
colonial y hubo conflictos entre las naciones europeas en las colonias
hispanoamericanas. En este contexto, los istmeños tomaron la decisión de
permanecer leales a España o buscar la libertad para poder cuidar sus actividades
económicas. Bolívar se presentó como una posible solución, pero se cuestiona si
los istmeños comprendieron su pensamiento hispanoamericanita.

Intentos de Separación de Panamá de España en 1821

A partir de las primeras decadas del siglo XIX, Se dio acabo el descuido de
España hacia sus colonias, la invasion napoleonica de 1808 y la toma de
soberanía por parte de las juntas patrióticas. Mientras que en el istmo de Panamá,
las cosas parecian desarrollarse de manera diferente. Antes del 1808 Panamá
dependía del Virreynato del Perú y seguia manteniendo un ritmo económico,
aunque no pròspero. Recibia ingresos situados y aduanas, pero tambien fuertes
gastos que disipaban estas sumas. En 1809 hubo una recuperación. En Panamá
coincidiendo con las declaración de igualdad de las provincias hispanoamericanas
con las españolas europeas. En los años siguientes, el comercio gozo estabilidad
economica, generando superávit economico. Se solicito las creación de un
tribunal de consulado para poder promover el comercio interno y consolidar la
posicion economica de Panamá. Sim embargo, este proyecto no se concreto. En
mayo de 1813, Panamá se unio al Virrey Benito Pérez en su lealtad a Fernando
VII. Al mismo tiempo, los intentos de pacificación en America a travéz de
negociaciones, con las intermediación de Gran Bretaña, llegaron a su fin.

La Pacifiicación de America

En Febrero de 1811, España decreta ciertas medidas que, en el fondo,


propendierona evitar la indepedencia de América y de las que, aparentamente, se
beneficiaba el istmo. A pesar de estas medidas, España fue conocedora de que la
Revolución americana estaba reforzándose, día a día. Cuatro meses después del
Decreto de 1811, el gobierno español admitio la mediación de Inglaterra, pero las
mediaciones fracasaron en 1813. Mientras tanto, los istmeños se
beneficiaron del comercio inglés en el Caribe y se prepararon para un
próspero futuro económico. En 1814, sin embargo, se preveía una unión
de las provincias costeras, lo que amenazaba las aspiraciones locales. A
pesar de las tensiones, los istmeños se mantuvieron al margen por los
beneficios económicos que obtenían de forma independiente. En 1817 se
firmó un tratado entre Inglaterra y José Artigas, y Gran Bretaña recibió
importantes privilegios económicos. Los ingleses estaban preocupados
por la situación en América y secreta o abiertamente apoyaban a los
independientes. En 1821, Bolívar reconoció la protección y asistencia de
Gran Bretaña en la promoción de la independencia americana. Las
condiciones eran diferentes en el Istmo y la situación se definió el 28 de
noviembre de 1821.

Los Primeros Intentos


La vida en el Istmo de Panamá, de 1808 a 1821, con respecto a América, se
desenvuelve de una manera muy especial, gracias a la situación rpivilegiada para
el comercio y segundo por la importancia Estratégica, tanto para los independistas
como para “madre patria”

Esto nos llevó a tratar de buscar los hitos que fueron tramados para lograr la
independencia del istmo, por lo que nos abocamos en la tarea de presentar
algunos ejemplos significativos de estos movimientos, los cuales, en su mayor
parte, fueron gestados por los de afuera y no por mismos istmeños.

En 1808 se dio el primer intento por emancipar esta región importante para la
corona española debido a los beneficios economicos que brindaba la guerra. El
cabildo istmeño mostro su indignación ante los intentos de abolir el gobierno real y
afirmo su lealtad al Rey Fernando VII.
En Enero de 1814 se intento Tomar portobelo en una operación naval pero fue
fallida. En 1817 el ayuntamiento de Panamá solicito u. juzgado privativo de
comercio para facilitar las transacciones comerciales.

En 1821, luego de la victoria de Carabobo, Bolívar consideró necesario conquistar


el Istmo de Panamá. Reveló sus planes a San Martín, proponiendo ocupar la
provincia y luego cruzar el istmo para establecer un puerto seguro en el Mar del
Sur donde la flota chilena pudiera unirse a ellos. Bolívar pidió la colaboración de
San Martín para asegurar el éxito de la expedición.

Los istmeños y bolívar despues del 28 de noviembre de 1821

Después de la independencia de Panamá de España en 1821, los


panameños tenían esperanzas de prosperidad económica bajo la
protección de un país que prosperaba frente al imperio español. Sin
embargo, esas esperanzas se desvanecieron rápidamente cuando el
parlamento y la dictadura comenzaron a debilitar las estructuras
económicas del Istmo. El gobierno colombiano aseguró a los istmeños
que no los consideraba enemigos y los trataría con leyes justas. El
Departamento del Istmo fue establecido en febrero de 1822 y dirigido por
un intendente designado por Bolívar. Bolívar eligió al primer gobernador
general del Istmo de Panamá como medida de confianza en sí mismo y
para neutralizar cualquier oposición realista. El coronel designado
Carreño fue enviado para asegurar el Centro de Comercio de Panamá y
dirigir operaciones contra las tropas españolas en la región fronteriza con
Colombia.

Los Istmeños y el Comercio


La característica principal del Istmo durante el siglo XIX fue su enfoque mercantil.
Esto se evidencia en el artículo IX del Acta del 28 de noviembre de 1821, que
establece que el Istmo, a través de sus representantes, elaborará los reglamentos
económicos adecuados para su gobierno interior y mientras tanto se regirá por las
leyes vigentes que no contradigan su estado actual.

En 1812, Juan Ducer presentó un reglamento de 34 artículos para


establecer un juzgado privativo de comercio en Panamá, independiente
del consulado de Cartagena. Este reglamento reflejaba la situación
política y económica de la época y demostraba cómo el grupo comercial,
que anteriormente ocupaba cargos burocráticos bajo el dominio colonial,
buscaba consolidar su poder en el comercio local y global.

Dictadura de Bolivar.
Durante el periodo de la dictadura de Bolívar, los istmeños
experimentaron una gran desilusión al darse cuenta de que no se les
permitía establecer sus propios reglamentos económicos y de que las
leyes y decretos provenían de la capital de la Gran Colombia, sin tener
en cuenta la realidad local. Durante este tiempo, la nación atravesaba por
convulsiones político-sociales que pusieron en peligro los fundamentos
de la República.
En 1825 se realizaron elecciones para elegir presidente y vicepresidente
de la República de Colombia, y Bolívar recibió el voto unánime de 30
provincias, mientras que una provincia se opuso a su elección. Estos
resultados reflejan la opinión dividida de los istmeños sobre Bolívar. En
1826, Antonio Leucadio Guzmán, enviado de Bolívar, presentó a los
istmeños el proyecto de dictadura de Bolívar y la aprobación de la
constitución boliviana. Este episodio se considera muy importante en la
historia del Istmo de Panamá y ayuda a comprender los hechos que
siguieron.
Juan José Argote y José María Carreña: Anseatiasmo o Dictadura
Boliviana.
Los documentos presentados muestran una oposición a la dictadura de
Bolívar en el Istmo de Panamá. Sin embargo, Juan José Argote,
Intendente del Istmo, y otros notables se opusieron a esta propuesta,
considerándola ilegal y innecesaria. Sin embargo, esta acta generó
descontento entre los bolivianos y se produjeron intimidaciones y
asonadas.

You might also like