You are on page 1of 52
ddd’ Eo CUADERNILLO DE LECTURAS OBLIGATORIAS E Wa PRIMER ANO TALLER DE FORMACION EN ACTUACION AKCCTUTT TTT TTTITT Escaneado con CamScanner > » , > 6 . - é » , » , » » » » » » » 5 » » » » » » » » » » a 2 ? ? ? 2 ? yoww PN OR wN Ee 2ES posible un teatro sin relato? Por José Varela El cuentito. Por Mauricio Kartun La mecénica de la improvisacién, Revista Mascara El concepto de estructura dramstica. Por Rail Serrano Estructura, personaje y conflicto, Diccionario del teatro Pavis Patrice Introduccién a la estructura dramética. Ficha de clase El modelo actancial. Por Ubersfel Introduccién al método de la memoria emotiva. En Por Constantin Stanislavsky, Introduccién al método de las acciones fisicas, En “Tesis sobre Stanislavky en la educacién del actor” Por Rauil Serrano. “Creacién de un personaje” Escaneado con CamScanner QBs posible un teatro sin relato? A Propésito del articulo “El Cuentito” de Mauricio Kartun ! WUVVE BETTE TNH Sw @ r q w ‘ r AN sequen us sects ete * no pfopone una dramaturgia sin relato sino que ‘explica las circunstancias histéricas por obfa de las cuales el “cuentito,”? o forma canénica de en- nega, se ha ido subvirtiendo, nos ha parecido in- teresante reexaminar Ins relaciones que median enire el teatro y dicha estructura bésica del ha- cer 1. {UN TEATRO SIN RELATO? Como nos Jo recuer- da el Sr. Kartun, en cuanto el teatro tomé con- ciencia de la amenaza.que planteaba para stu existencia la afinidad entre el cine y lo narrativo, ‘emprendié una frenética exploracién de sus pro- pios limites, uno de cuyos resultados fue cierta deconstruccién de las formas canénicas del relato. Porque, en buena légica, a menos que el teatro decida eliminar uno de sus rasgos definitorios, no puede prescindir totalmente de aquél. Lo que s{ puede hacenyy en esa linea se orientan también. Jas sugerencias del articulo en cuestién, es bus ‘car otras maneras de entregarlo. Enfrentado desde cierto angulo, el relato es ‘una estructura tan fundamental que, incluso, el mismo Barthes ~desorientado por la capacidad. de aquél para camuflarse- parece no haberse percatado de cus literal era la “omnipresencia” que le atribufa. En efecto, si els: por dos interlocutores ¢3 suc plo, uno puede entregar al’otyo, una historia compleja con lo que, para un tercero, serian'retar zo5 inariiculades de informacién. Posibilidad que subraya la naturaleza intersubjetiva del rela~ to; el cual resulta del encuentro entre el texto y ‘un saber almacenado en el cerebro del lector/e2~ 12 / rexrno mt por José R. Varela (Universidad de Alberta, Edmonton, Canad4) pectador que, una especie de “voluntad de rela- to,” utiliza para rellenar los vacios. Asf enfocada, dicha categoria rebasa el Ambito de la literatura y/se convierte en uno de los patrones bésicos pa- 1a estructurar la realidad; no en vano, cuando de joventos humanos se trata, encontrarles sentido significa poder articul jérminos de rela- i La tinica otra estructura del hacer, jerérquica- ‘mente inferior, pero que atin tiene sentido y cu- yo mimero y variedad recubre la cultura, es el ‘seript’3; secuencia de enunciados ordenados ‘causalmente con miras.a la obtencién de algin objeto 0 meta, tales como: ‘obtener una tarjeta de crédito’ ‘preparar un mate/’ ‘dar las condolen- cias a un deudo,’ etc. Una prueba de que forman gran parte del saber comtpartido es que s6lo se les describe cuando, de una u otra manera, su te- Ieologfa se ha visto amenazada; con lo cual en- tramos ya a Ia anécdota, al accidente, al hecho cutioso 0 divertido, etc; relatos elementales (0 Programas Narrativos) que, si bien pueden sub- sstir por sf solos, frecuentemente se Integran a secuencias més complejas. Pero, si a la posibili- dad de esquematizar el relato en grado variable, se suma la de alterar a secuencia 1égico-causal de sus bloques consttutivos, se comprenderé cudn fécil es transformarlo en una especie de rompecabezas. Ahora bien, como Ia reintegr én de las plezas en, una totalidad de sentido exigé del lector/espectador una intensa activie dad mental, no es extrait que tlenda a ver Ia his- toria resultante, mis como el producto de una int ién que como una realidad textual Escaneado con CamScanner Pero, todavia hay iin tercer factor que puede difuminar nuestra percepcién del relato, tal es la *disonancia,” o efecto del nbsurdo. Bésicamente, consiste en In teansgresién sistemstica de la légl- - ca quit subyace al saber compartido, Para’ pro- fundizar en dicho fenémeno, partamos del len- ‘guaje, en cuyo dominio, el enunciado.“La nieve es cémica,” no es verdadero ni falso, sivto absur- do, pues nuestro saber sobre el lenguaje y el mundo nos indican que la “comicidad” no se puede predicar de la nieve. Sin embargo, mlen- tras ciertos enunciados absurdos nunca logran rebasar su condicién de tales, otros, con ayuda del contexto, y gracias a una exitosa exploracién de su dimensién connotativa, se pueden elevar a Ia categoria de metaféricos. 2. LA DIMENSION MITAPORICK UN Bl. CASO Dt ‘TEATRO. Lin sentido estricto, la meldfora se puede entender como la produccién de una nueva cate- goria seméntica a partir de un trasvase de semas entre dos campos de connotaciones. Pero, como éstos abarcan potencial- mente toda la red que, en una cultura, instaura un determina do sector de la realidad, se re- quiere que el contexto ilumine, © destaque aquellos recortidos pertinentés para el caso. Por otra parte, en cuanto las conno- taciones también dependen del saber compartido, no son, como’ sucle ereerse, cxclusivamente subjetivas, sino intersubjetivas: €e alli el grado de homogeneidad cultural que requiere su {unclonamiento adecuado. ‘Si volvemos al caso del teatro, veremos.que aqui también se puede metaforizar el acontecer loqueando su légica. En efecto, cuando el lector/ espectador no puede encontrarle sentido a la pieza en un plano “literal,” intenta buscérselo en el connotativo y, si lo consigue, ésta adquiere ‘una dimensién metaférica. Intento que abre las puertas a, la plurkisotopia, 0 transposicién del acontecer a varios horizontes de sentido. De aqut se puede infers, entonces, que siel nuevo teatro como una ‘gestalt (un tanta enigmética “pues se fundamenta en la entrega eliptica y.“de- Tsoidenada” del acontecet, en la transgresién de la K6gica causal y de la coherencia de los,perso- “najes, ete), ello no significa que carezca nece tlamente de gelato, sino mAs bien que lo ha saca- do de los qpirites de lo sintagmatico, para inser- tarloen a red abierta de le paradigmético, con el Sa ‘Cuando de eventas humanos se trata, encontrarles sentido significa poder arti- cularlos en términos de relato. ——— fin de: aumentar la densidad de la informacién, explolar al m4ximo los miiltiples sistemas se- ‘miéticos en juego a la hora de la puesta en esce~ na, iconizar la complejidad de la percepeién de Ia realidad, etc. En suma, mientras las piezas tra- dicionales, por su naturaleza metonimica, bus- can ser descodificadas como una especie de silo- gismo; las nuevas, dada su naturaleza metaféri- ca, requieren la aplicacién sucesiva y simultinea de varias estrategias.” 3. LA EXPERIMENTACION EXCESIVA. Otro aspecto interesante del articulo es su referencia a la expe- rimentacién febril en que cayé el teatro para res- ponder al desafio que le planteaban los nuevos medios de comunicacién. Circunstancia de la cual, si bien se despréndliéton consecuencias po- altivas, también (uve algunas negativas, como las siguientes: a) el arte experimental, y el teatro no es una excepcién, tlende a hacerse autorrefe- ren¢lal; a despreocuparse de su ~eritomo social. b) Como en las ciencias, mientras algunos ex- perimentos logran resultados, Ia mayoria desemboca en calle- jones sin salida. c) Si los perfo~ dos de experimentaciGn son in- dispensables para la evolucién del arte, también lo son los de asentamiento; aquéllos en los cuales, mientras el piblico se : familiariza con las nuevas re- slas del juego, los ereadores Ins integran en esas configuraciones sintéticas a las que lamamos “grandes obras.” d) Como la autenticidad de tuha iinovaci6n no se puede conocer de antema- no, su busqueda suele evar a la demagogia y al eecéndalo... ‘Ahora bien, si desde la perspectiva de ios exeadores y los te6ricos de comienzos de siglo festos inconvenientes eran el costa, razonable de| tun arte-més rico; desde la def“ gran piblico,re-| Yultaban mds dificiles-de entesidler-Pero-lo gra- vve fue que, mientras en circunstancias normales| el tigmppo habria agotado los afanes explorato- los y habria hecho familiares las innovaciones| mids auténticas; ese momento especifico no déja- ‘ba, lugar para reconelliaciones pues, a Ia salida ‘ei teatro, esperaba el cine ofreciendo consuelo a Jos espectadores frustrados, : "|nc]uso, se podsfa decir que esa reconciliacién’ ‘entee¢l publico y el arte (en el sentido tradicional {et termine), nunca se ha conseguido ni se vam ‘TeatRO xa / 13 IPIPBSRRBBBBwO De Escaneado con CamScanner conseguir plenamenie porque, 1 la competencia dei cine y In televisién, han venido a.sumar- se olro$ factorés qué hacen del: tiempo librésindispénsable pa- ra In experiencia estética, la ‘mercancia més escasa en Ia “al- dea global.” Sin embargo, aun- ‘queel teatro nunca vuelva a ser tun fenémeno de masas, e50 no significa que esté condenado a In desaparicién: primero, por- que In sociedad post-industrial es también la de Ia eleccién y segundo, porque el cine y la te- Ievisin dejan vacios que el teatro puede explo- tar sabiamente. 4 VENTAJAS DEL THATHO SOUKE EL CINE. Conten- riamente a lo que suele pensarse, ol cine tampo- co las tiene todas cnsigo pues, en sut competen la con Ia televisién, hn conseguido que, cual- quier pelicula con posibilidades, exija inversio- nes astronémicas, cuya proteccién ha condi nado el monopolio de la distribucién y la pros~ cripeidn de todo affn innovador. En consecuen- cia, mientras unos pocos directores y producto- res amasan fortunas espectaculares fabricando it ‘Aunque la explora- cién de los limites es inherente al desarroyi#isjejos de ser experimentales, s0- llo del arte, no se puede esperar que el publico se resigne a una dieta exclusiva de obras auto-refe- renciales. mei sfuegos artificates;” al menos ‘en Norteamérica, s6lo Woody ‘allen puede seguir producien- do peliculas que, si bien estén tisfacen sus necesidades expre- sivas*, Pero; para el teatro, es- tas penurlas constituyen una apertura que, bien explotada, puede asegurarle una sane texistencia. En efecto, bajo tales condiciones, rara vez el cine co- ‘presenta problemas s0- ciales significatiyos y, cuando Io intenta, se esfuerza por ha- cerlo sin cuestionar el status quo. A partir de aqui, se podela colegir que Ia sal- vacién del teatro no esté necesarlamente en el montaje heterodoxo de 10s clésicos, ni en el de plezas frivolamente espectaculares, sino en un nuevo tipo de compromiso con la realidad, gene- roso y renuente al dogmatismo que, sin renun- ciara la exploraci6n, evite el hermetismo y la de- magogia. Porque, aunque la exploracién de los limites es inherente al desarrollo del arte, no se puede esperar que el publico se resigne a una dieta exclusiva de obras auto-referenciales. NOTAS. 1. Teat XXL: Revista del GETEA. Af 1, N*1, Primavera 1995, pp. 29-31. 7 2.Segin el articulo comentado: “.. ensu acepcién més generalizada, el término, hace referencia a un orden una si- metria narrative més propia - en li mis heterogéneo - mend de géneros escénicos.” (29) 23. Ver al respects JR. Varela. “El concepto de ‘script y su aplicacién al andl lealsists, Estudios lerna / Facult jobre teatro Iberosmerlcano y a4 af fespecto: Woody Allen on Woody Allen 414 / Texto 00 Ultimas décadas - del realismo televisivo, o del cine norteamericano, que del - del texto dramdtico” en Teatro y. ‘Osvaldo Pelletter, (Edltor) Buenos Aires: Ed. Ga de Filosofia y Letras (USA), 1992, pp. 23-31. 4: fa oa eg propa dec pe lynne endmicmnt grai ag ropeo. Ver fe Faber, 1995, p. 90. Escaneado con CamScanner 5 autores se han puesto demasiado complicados ‘Porque se han apartado de E) Cuentito. Parael eopectador EL Cuen: tito es imprescinaisle, porque sin él no entiende. le popularidad jorque los autores ya no son jbapaces de contar El Cuenti- hubiera scurrido hacer el on fuerzo -quizé algo obvio- de re- futarlo si no fuese porque en los tiltimos tiempos se lo he ofdo a unos euantas actores, que pa- recen asf hacer el descargo co- rrespondiente por Ja falta de publico. Aunque El Cuentito, es un término convencional que ‘usamos habitualmente los drs maturgos para referirnos al ni- fal pena Get ca(saiite “T, Tapa cone qu OFENTar lan, a menudo, cadticas imagenes del creador- en su acepcién més generalizada, el término, hace referencia a un orden, una si- metria iirrativa més propia - en Jas illimas décadas-del ron- lismo televisivo, o del cine nor- teamericano, que del -més he- terogéneo- menti de géneros escénicos. Buena parte de estos géneros es capaz de utilizar a El Cuentito -claro- como he- rramiehta de construccién, pero pocos lo tomartan: hoy como fin. Sin embargo, la cri- sis de publico, ha agudizado -si ‘no la imaginaci6n- la nostalgia, y algunas cabezas parecen ha- ber determinado que si una re- cata dio resultado por tanto tiempo; que si lo usa la televi-, sign y la gente noha reventado, todavia demasiadas pantalla, 1 botellazos; que si lo mencio- nan los recetarios de dramatur-, gia norteamericanos. (los més, bananas, adictos a cierta,au-} toayuda dramatirgica, le baten plot): es porque El Cuentito es Ia panacea que volverfa a reordenar las cosas, El Cuen: tito sorfa la plancha capaz de dosarrugar las rugosas eststl- cas contempordneas, que aho- ra asf prolijas, almidonadas, volverfan a atraer a nuestro tradicional espectador de claso, media. En el marco de este con- cepto, los autores -0 los direc. tores, cuando desde su discipli, na ejercen la dramaturgia-ven- rfan a sor una suerte de com. plicados, poco comprensibles ~ y comprensivos-, empecinados ‘en contar de tal desharrapada manera que El Cuentito siem- pre aparezca contrahecho. Re cuerdo haber visto hace un: tiempo un chiste de Quino que me divirtié mucho: Una muca- ma hacendosa y eficiente fren-. tea una oficina ferozmente d ordenada. En la pared de foro: el Guernica de Picasso con toda Ja complejidad de sus innume- rables signos. La mujer-cuadro ‘a cuadro- iba poniondo un or, den minucioso en aquel despe; lote. Un objeto junto a otro.en obsesiva simetrfa. Al llegar, al Guernica -claro-umplfd con su deber y le reordenaba todas lag figuras en prolija disposicié Cada vez que escucho mentar EI Cuentito, siento que a la dramaturgia de hoy le estén Escaneado con CamScanner Ut, venues = queriendo ordenar el Guernica, ” Tal vor reoulte util reviear, ‘somo’se Iegé hasta aqut: Convengamos en principio que si consiguiéramos imaginar Jw historia del teatro como un inmenso ‘vitral -un bello, colo- ido, y complejisimo vitral de veintitantos siglos-, el teatro que hacemos, mas atin: el te tro tal como lo conocemos, se- rfa sobre ove plano en propor- cién, apenas una miserable c gadita de mosca. ¥ sin embar- go, de las innumerables depo- sicioneis que lo adornan, ningu- na seria tan amativa, tan fos- forescente como Ia nuestra. Una minima cagadita, i, pero insortada en un motivo tal, -y de tal forma- que es capaz de quebrar la rutina visual de tan- nunca el teatro vivi6 alternati- vas tan singulares como las de hoy. Sucede que 'desde su naci- miento, y hat caprichos mas banales. Nadie competfa con él, porque s6lo él era capaz de contar un cuento que se voia, Un malcriado ca paz do lovantarlo la mano, in- cluso,,a la madre literatura, Siglos y siglos de plécido vagar sin otra preocupacién quola de, ‘a of mismo. Pero - cuanido’ya crefa que siempre seria todo soplar, y hacer bote, as: Ie nacié el hermanito. Un inocente que arrancé,con fero- cidad In camara nogra, y sobre ‘un panorama blanco émpezé a proyectar cuentos que se vefan enda vez mejor; y con derroche do nuevo rico.era capaz de po- ner ed Ia pantalla lo que hicie- ra falta, Basta de tanto recur- 80 miserable: 6i habfa que con- tar sobre 1a guerra se ponfa alli arriba Ia guerra, con sus mul- titudes, y el tronar de sus ba- tallas, que joder. Nada de men- ‘sajeros ensangrentados que re- Jataban lo que habfa pasado. Ahora pasaba. Tanto esfuerzo de Ia dramaturgia por perfec: cionarlas técnicasde nerracién eacénica para que al final ven- ga un hijo bastardo, y -do ta- quito-lo haga mucho mejor, con més recursos, y con un discur- 50 visual quo lograba el viejo anhelo, jams conseguido por el teatro: instalar -por fin- a Ia novela en un e6digo de esceni- ficacién posible y practica. Con- vertirla -casi sin descarte- a un género dramitico. El cimbronazo de tener que compartir con el hermano me- nor fue demoledor. Con tal de Hamar la atencién el teatro hizo Jas cosas més desmesuradas: Intenté parecerse al otro -y por supuesto fracas6- se puso rabio- 80 grit incoberencias, y al fi- nal, claro, se enferm6. Pero como suele pasar, las desgra- cias nunca vienen solas: sobre ‘que éramos pocos, -literalmen- te- parié la abuela, y el nuevo integrante qué se agregaba abora a la familia ya no solo bien como el ante- 10 que To hacfa en la in- fimided mimmia de la casa del espectador, y gratis. Es importante entender e tos antecedented en ol anélisis de los cambios que particular zan de tal rotunda manera al teatroen el iltime siglo. El tea- tro ya no cambia s6lo como re- sultado de un devenir estético, . como lovhabfa hecho durante ‘ba- inséliths. ba acostando solamente al tea- tro. Por suerte,.o desgracia, nunea falta un roto para un descosido: la pléstica, monopo- lio dé 1a reproduccién icénica, avasallada por la fotograffa; 1a poesfa, presa en los limites es- casamente comunicativos del papel después de haber disfru-: tado de Ia maravillosa popula-, ridad oral; la danza, arrincona- da en el amaneramiento de suis cédigos puramente corporales elcireo, cercado en su cajita de Jona melancélica; 1a historieta, refugiada en su bunker under;' los titeres condenados a su mo- notonfa anifiada; el varieté; el cabaret. Misteriosamente,. como autoconvocados al club de’ veteranos de guerra, se fueran' juntando los tullidos; y el tea- tro descubrié que podia prestar” au casa para la'svirée- Yuna’ vex todos allt, 1os nfan6 im dosamente. El teatro'de’este'siglo-es, efectivamiente, una gestalt,” que comprob6-el' poder de la - mixtura hibrida. Con Ia danza, desde Pina Bausch, con la polt- tics, desde Brecht, con la plis-- ‘ica desde Kantor, o con Ia an: tropologia desde Brook -o Bar- el teatro’ se" apares’co: quien pudo. ¥'con ‘todos tuva' pussto, trajoron también Ia pro- pia definicién genética del otro: integrante:de la'pareja."Una fertilisima bisociacién, ino de, e508 apareos fantAsticos de los je i argumental era un armatoste Proscindible, Los de la poes(a, que ‘no habia porque contar nada, y que bastaba'con las imfgenes-literariasovisuales- y que las metéforas eran mu- chisimo més atractivas, y més 1itiles, que los conceptos. El ten tro que hasta ahora solo sabia contar, que estaba aferrado a Jos Imites que le suponfa la ~ sumisién a El Cuentito, em- pezé a entender que si de con- tar se trataba, tanto el cine como la tevé le tiraban ol chico lejos, pero que en’ cambio, este nuevo campo que selo pro- | ponia -en el campo de lo posti- jen Ia zona mas reacia al cam- bio: la de Ja literatura dramé-, tica, También la escritura com- . Brobé el poder de esos tropos, y los adopté decididamente. Solo hicieron falta una docena de, autores qué'se animaran més allé deja fronteras de Ia na- yracién lineal. Y-con el nuevo que est4 lena la historia de los, cédigo dé emisién, tuvo que Procesos ereativon en el mun-” -aacer también, claro, el nuevo do, Por supuesto, tal diversidad "El espe genttica trajo también el des: far ahora en| elots: Los hijos de In pléstica’ ese teatro.4ue ya no lo llevaba| Sostenfan, por ejemplo, que lo paternalmente de la mano por| Se Escaneado con CamScanner - . 2 Re los senderos plécidos de El més improdecible que abanlo- 3; poesia como cualquier otro si no {taeido;confunde coi literalidad. Cuontito, y que lo obligaba a na -por elemplo- horaros est implicar ae ‘quodar ‘afuera,- tralcs en salas tradicionales, y' ¢ Se!trata sencillamente da ‘en- Sucudo quo Ia actividad poéti- ‘Iena otras en horarios inséli- * tonder-eata oapecificidaddo ca exige conectar un hemisfe- tos. Un piblico con una gene- . hoy, que yanonos compromete rio cerebral quo -habit racién incluida que no pisa el, ‘al mero rol de narrador de . te-duerme inmaculado en el teatro ni que la maten, pero 08 terns, Durante muchor-iea jurante muchos silos cajén, junto ala vajilla para las el featro lo tuvo.y lo cumplis visites.” Muchos espectadores pectador y roventar un estadio , obedientomente, tenfa una. faceptaron gustosos la nueva -como con La Fura hace unas... ponsabilidad, y nadie puede ‘Otros se bajaron del semanas- en un acto'de-reve- .? decir que no la acaté a concien- jem:Ledemandaban altea- rencia al teatro poético que ya‘ cia:'Su deber era-contar, y con- continuar con su responsa-. -lohubieran queride los ‘; .t6 todo. Su condena era El idad narrativa, aunque ala’ Y un ptblico -también- de.un';; Cuentito, y la cumplié sin re- jora de los bifes -cuando de EI teatro costumbrista que sirve-,, ducci6n de pena. ¥ 10 hizo bar- aponas- de pretexto para que " baro, Hoya escenase ha trans- figuras de la tové exploten.eu formado forzadamente en otra Para suerte delos reacios popularidad con ellos, que pa- , cosa. El teatro es ‘que segufan reclamando la re- gan casi exclusivamente por ' pocas zonas de ceta de siempre, Ia escritura "verlos en vivo. Una do esas "poética que nos quedan. Algo Se ee cede ta Soscusae tentraics™ como las “Eicon un cot, une Stoserva jek que Ia estanterfa garan- Wamaba -y las aborrocta- Ten- _ Imaginaria. Querer que el tea- tizaba la provisi6n de repoaicio- nosseo Williams. Yen medio de, trosiga limitdndose a contar EX nes. fette contexto tan enquilomba-.” Cuentito es condenarlo a una Pero no solo al especta- " do; cuando el vacfo do las salas’”'competencia en Ia que pierde dor Ie exigia cambios el nuevo’ deja un tendal de lesionados; ,, inexorablemente. ¥ i picrde, ee teatro, Naturalmente hacfan después de tanto avatar y ba- |, hunde en el mar de Jos anacro- falta actores capaces de adap- _ talla; desdelasfilas diezmadas "” nismios, junto ale declamacién, tarse. Muchos lo hicieron, Otros ‘, volvemos a escuchar el reclamo,”,. los magazines, 1a’ fonomimica, se formaron -directamente- en ” plafiidero: "El teatro pierde po- ,y los diskettes de 5 Ud." Jos nuevos sistemas expresivos.' pularidad porquelos autores ya) Otrosnoquisieron aber nada, no son capaces de darle al pui-’” *” ‘Baste como ejemplo ver como yla tevé que no tiene un pelo blico El Cuentito.”, "7"! *," la tevé, que en'eso tiene 1a Ge zonza los hizo socios de su -—-Nosetrata naturalmente de,’ bidurta del ordculo, le ra} club Algo similar pasé con Jos .. asumir el hermetismo ‘com autores y directores. ¥ asf lle-., bandera ~decia Discépol s gamos a nuestros dias. Con un ,. gunos autores escriben dificil.” piiblico en transicién, con una. pata en el viejo muelle y otra en el bote. Un piiblico cada vez imagina- eerie | [Gade % wanton Ty 220. ie an a( 46. - Las o) ar Opes @ Escaneado con CamScanner Elconcepto de estructura | 1 Gul es entonces el objeto que propongo para que actor“: sudig oir e suttaehy teas Vale tei ee Pied set exo raitico er nism aunque constnuyain de los elementos de la instancia transverhal. Tampoco el ator puede trabajar sobre su propia identi peicofisien enna alk.“ icin errada de la que quito decir Stanislav cuando hablé “= el trabajo del acto sobre mismo, El maestro se referinal actor como herramients, como sujeto a una tare y sencialmente al i rmargen del rol. éSeré entonces que debamor trabajar sobre el panouerbiO sobre el entorno’ Ninguno de ells tomado aisladae ‘mente Por ahora erdsuficiente que antiipegue el tsbajo de berd versar sobre lo que, provsoriamente, daremosen lamar ituacin® en su conjunto. Es decir sobre ufjobjete omplejo, heterogéneo que comprende tanto alos sujetosinteractuantes como a su actividad y a contexto. Myer No resulta demasiado novedoso el enuncarlo. Incluso el primer Stanslavak consider estos elementos como parte dela tarea,éCudl seria entonces nuestro aporte? Pequefo, sin duda, pero esencal. Es necesario operar sobre esos elementos pero no Ee imaneraasiada como si se hallaran meramente yuxtapuestet tino con el otro, Es preciso desentraiar su coneatenacign y en- ; troncamiento reeiprocos. Resulta imprescindible establecer 159 & Escaneado con CamScanner a tae ee ne os "enone de neces” Ess datos iad deve arin nebjcounieoronquesrindocemartneae ee bajo que aparece jneene como si gene Seno opera bo del can age una mae moda nen rToreementos depen apeten encinenin ee hl emporiment. aparece in opologe aE nizada en el iempo yel expacic. Los vnealos entresee ae, lemerapareen ome nce eer et ene Bn uma geneliacién poco centiea~pero tl et Roden ma guelacontcshuman Sue sy fenthinpica na cerainenesionenue oe na Yeneloe seis ene y que ambos pears alge eee Sesporunacompleasreddateinaecontinnc eae hee steams de inven es ee nls cena humanan Elen constuyeune delineated encom sagem tn i neg ae hid en cunt pala comprensiony Sica eee Su pects center, El eat el joo (on exe eso un ator en camino ‘act el penal metioescern aoe cone Ree vst parece comoun conn se hechos eles acco vendo) posen ura para ningine de enor ce Insite princi del rom aq debe gers nea Bal Yh porno serene cone pra uc eles come tr atten segura qu poten shechosteucscorce Uda he pretend bons evn eon ete oes uso Hale no es una pesons nl ome de hale sv con domumenracn tn cana coral ae Boeget erent lator ieee Engin gee broducrun ensecruzamiens gue mars teptn ers poe cs yg tog al parsonjbre ln crcm om cai po. Slik deer tine avhacer re del actor tanscre ein comin le eld en un eamino qu mtn hc apncton dl ide ls aceores po tiene en cuentas inp “ margen de dichos fndicionamientos, Por aupucto que aledo Torre st dsl ae Feal del acor se ve condeionado por ne ieleolégiay Iida a imitaeioa (y Potenciacina veees) de las convenciones textiles stave Ukienas se interalizan, si se aceptan, devienen condiionsai {an reles como las precedentes Alguien dys que aan ideas a sumen s converten en fuera, nests condiciones nace el persona llc tea Niel entorne propuesto cobra visor de residad’! conduct jeans rene y “pues, nila conduga resulta rele y vias aparece ee a telocensansomrenadenteetog! pe ne eee Somcemteotnimanc femme seca semen ante ere See Soars renee ese ereen s = aoa agnosie init ‘eevee cass pee) atresia rece Ne at tania desis 2 ‘génesislinltado,eonvenconal i ————— Escaneado con CamScanner PHL e sow Se EE EEE RE Ree Ceres ees EEE sEeCer ere “ibn ait Serine perc gue comprende ala conduct el actor menue ex ceprotes gui let ei dels scones fen qu Soe eR ar con una mayor cia pecs o er nn daencalead de boro geil Saga Sea entree ue puede co noc oa omieran rhe pta de parade teen ert Say ded opm papel preponderant en los Fer oe ses propos dos ena Yaun &= ff Pe cies ye us justoalarprocaorqurleton cones, ear ac hcramenas de venta ena "iy atandedo nrgumento por lv cones ane de acortnsonerboradsenlpur texto Game, nen os ‘Sona dlpropio pito,oenanis ein oisabnup Sem de pica ahr semgatvn. También me Ne ‘Eilean teen gue soe iomacion y ven Tore ajuda ln apacen de meio losses ire ‘lee ecempein ogg mony tay ge inc en ue ram pare os denaertn de Stall proven delfeche quesberds beonauca a “GEE mtr de ementos Specs no spoT afin Hts de vetndea pas EET ore Shea guaren cr mnige la conotit~ya mips sopebler para. ound etelaque explore y manent os modosconer= aden ore cxsin aman erkeapurde sporar tb ny nels tenderer 8 pre yma cea celardad en determinacién toda com- duc quebec nie vent enue dete yon objets ‘inofiersepiquans homano podra dntermnane de noda Sudnomo con een al medio bce hstrce teil en Ito o™yscbre odo macnn de emus atrlet ‘pelt rare snp proceso eo. por puerto, eo para mada npn deur de lado lo que prewene del origen genieoy dla dio sincraiairepetible de cada sueto. Porque a iu vex, sas fo hiléramos,s exagersramot el peso configurador dela pris ‘caeriamos en a abrolutealén opuesta, una espgcededesermé rise mecanicista que me parece ambién supezdo. A mijuico fe lmpone una vsiany conideracin dialectics del problema. ‘AT bear, el aujeto crea un objeto para siloleomprénde, 10 cendiende, lo conoce y posteriormente To usa, Pero simulténea- mente ess ereando, aun sin proponérelo, un sujeto para ese Ghjeto. sujeioal hace, sehace a smisme. Talenfoqueantro- pellgico resulta de modo revolucionariosuperador de toda com rentign dalsta ¥ esos objetes desu quehaceractéan una ver [ve cobran existencia real, como esimulosycondiconantes de Sh propia setvidad. €Es que acaso en el teatro, los esimulos podlan proven de otro ugar que del propio hacer? éPuedo Jonalar dentro dem blograta experiencia estimlosuicente Jara todoslos conictorerenlaes de os personajes? Extanver isn que de n seta ereador de objetos se viel hacia in sujet (gue padecesu propia actividad ~yla de los otros especialmente Big que permite Zxplier una conducta que inegre ousssy tfectos,riveles materiales ypsiqueos de exstenca, sn neces dad de bucear en las profundidades de la memoria ni del ayer personal, Peroeslnactvdad voluntary tleolgaica quien acta Pome devencadenante, Esta comprensian es eydeniementetée tien es la ave que se halla en la base dean coniprensién Msarvllo~ del método de as acciones fied... «2 "Ee nuy conocida elazerto de Marx ens Testicle Furback Later matrnlita de ques hombre von produce de turrets educa, portato los hombres modiior {Seton products de cecunatands y ua educa dna ‘Shide queso lon hombre Torque cabin hs Greunstaciat 7 feel propo educa necoiaser educad. ‘¥en otro gar de esa misma eis: Perolacsnca mana oe sgo inherent andi. encatldad leona dea eaione se". Escaneado con CamScanner 163 es SIMS oS ooF IPOH OUEPEHSALIIIIIIIIIIIIII TTT. 164 Rail Serrino eDénde se encuentra pues aquel mundo exterior y e6mo cela la propia subjtividad? eDénde ocurre la batalla configu ‘adora?Enla prdctica hurmana: ali chocan lo subjetivo y objetivo ae intercondicionan; lo racional y le no consciente,fisico y aiquieo, La praxis aparece comollatinic categoria que engloba Y organiza o estructura la complejisima red que no puede ser Operada de otra manera. Su inextricable red es impensable a priori. Su eemporalidad es inconcebible a priori ‘Las palabras de Marx se refieren a la conducta real, en la vida. Podrn aplicarse también ala del actor en las condiciones des etcena? Vesmoslo. . Yahe dicho que considero al proceder del actor como uno., ellos casos espectficos del trabajo humano concrete: posee to- dos sus requisios en su acepci6n mas completa y como tal admite ser descrto con-tus consecuencias sobre los objetos y sobre el, sujeto mismo. Elmétodo dels acciénesfsiggs parte justamente.. -~ delarconcretea de ese accionar y de su ef@etVidad operativ El acior que aivina su trabajo desde lgg.comporiamientos fisicos necesnviamente cjrcerd una presiéntgal sobre su partner, cen agin Yentido, ya su ver vers limitado Su campo por la act: vidad del otro, Se crea asi de inmediato una base-efectva de intereambio, de realidad includible que juega, en mi opinién él roldela"pequefa verdad” dela que hablaba Staislavski Como no creer en la existencia de “este” intercambio, de “aquella” amenaza size trata de hechos que efecto o que mi partner relizn ante mis natices? Por supuesto que faltan en esos hechosteatrales ‘umerotos datos para a verdad total y completa: no poseen el pasado, ni existen las.condiciones dadas, etc. Tan solo se trata de un hecho al que el actor debe estar atento para prosegulr su juego, pero que dentro de “este circulo de atencién” es real. EL ‘hacer, au vez, se uelve cada vez més cretble por el erecimiento de la cadena de hechos realmente-acaecidos y ademés por 1s aparici6n cal inmediata de ls respuestas de idole emocional ‘como contecuencia del compromiso de lucha con lo que se ope fe, com loi confictos. Todo esto se constituye en una base de acontecimientos que acapara laatenci6n. Tan slo esto que o& ‘realidad: barve,veiirse, acai, consol, amenazaraaiguien, ‘te. on els ro hay problema: Son las primers que aparecen tnos ejricles del primer fo, Fay ot, en cambio que no Dede ter mente ree etn oe parr ome acciones fins: acuchlara alguien, goipeate, vicki, tte, Agu cin fie por, song anno en tfecion exist también puede jercerse, La pia peo Iogieaquela mueve-elasiiamado Sere" se plenamnenteg os liner de STi Yee Ren Susqueliniada ef sur consecuencas abn posceefecive dad Finleenteenlcaso dla "sein reprimid ~que ego - reine en detalle>, nos estamos muy cere eo gue eee ~ Yvamente oeurve en La vida Bo resumen: fn acén fis, en fodas tos variantes, acta nexcusblenene soe have je thay sobre el que ia pace. ¥en exo ae basa su poder Couvecign paraelactorPorle menoses neceerio ees art eaves pelabra del propo Saiki, que son capaces ce vetar las mejores conciones para laapyieén dea ich consciente". ue presse 3 elsiguentel acta, come nto picofisen He F bso de las acco Ei personae no posee, asealturs ra i Bs porn uel es fencelonesy respuesta sing “es por los abuts del person Tosser Stnivei 165 rr fentea mf queme 9 que me preceupa, me conmoconay me oi ‘ender sehen ender Seve logureinge tbe no omen efecr or canoe va singe de contderario gue aconse ctcmment ame consecvench surgn la concern y much van aden lcén tutu Muy de modo matin gue hens fadoen lama. la organicidad. Bs decir, en el lenguale del maestro, fa" i organ nigel 1a gran lay muchas acciones en excena que pueden eecutarse en bletivos puede: ‘Sco angle desde el que podemos abort a eves 1 ear aren ie eat roar a Escaneado con CamScanner BRS Qp nny eee renee nest ecererece ed ailSerno vinta ¥ sn dua que puede cosdene al odo de rin Ys ea drips erica deo que ome Enel i rnin ener cain Mek canara bp eco ue tnt serrendee hh ep qocura tarda improvincin cee ei ot egnoga Vad ace eais semen sit mma deer aac en use Se te earadode a emoctn corpo. £ Sent 24 re oe vea xe punto de paid, Sobre 6 comlenza el St roan de comtrigon del personal, La cies c inten fee rocendo no puede djaroidetico ax miso Ser pda quve sea Aso hy qe mate la yea ic aprplada crc ales divers vel alea- ren er eonte Bnainente cect sobrela personalidad neces del aaor bree que fe acura as consecvencas hs ar ees eto porta ee % ser feo exlicn, por oto lo, gue Tos personales : ‘TEiceriempie como snbioss entry personaeiteratio seaeeicy una cert personalidad ereador:bablamos del sbi Ole, de Srebtunowh de Jean Lois Bara fede Alcon ‘or eda eto soxtengo que la téeniea del actor debe exp ave purienda delsconsidracign empirea desu trabs sobre {Resch desdelosmyos hart la ealizcin ante el publ Endsndeporempns ago que ne dejedelado as conseesencas poles cognonivaspropin dea tateaecutada. ‘alapeiner aren que ele presenta alacor esd hallar cules nc propuet orl er Sancoregue debe actin, en el ms ampli seid dela lab Y no debe confundiacomlo que “dicen” lox persons. Seta del asament seal de reunstanciassobee gue Cer 5 sobre at Gut Slfcard toda lconsrucién i shu, comendantentar una deci somera detour emendemosdebien comsidcrne a eros | eoeeecseccerod™ entre Suet 167 genera, lt procedimientos que le 9 nals no puede concebisela ‘Oigamos una tena definiion J ramauiarnrantonneconqpepoem(elandericn | seuntodocondendocomoage nar anafipc opera ae Novetraapoesdeuasinplesumade pastes (En Argent. cesta una faced de Artes combinaas que ese et0 Y Saat como Gjemplo dea ncomprenién del problema) Lat ‘iiidadesquese persben cn el move nivel de etencia soe Sttocen tomo colder ue premnsen els clement? {Sites Las retciones de nected que se emalecen ene, S se paterencl acevo objeto estrctra comoneson neque” SEEPTSEE Cinscuran rues culidades de oto orden, de-Epad Te Glndo coder al decir et soo rave Kosi. tine“ care e ge cog un objeto complj,siotss de pares © ‘Cements qu neaparecen uxapuests sin con una ces ‘Signtacénincernindapentble ¥ensvinoacones slo Ge indole espacial sna y ambi fundamen, ‘RST pocenly genie No todos fos components de una ara ucgu sl misin rol ene parle! eet dese otado, La determinacién de funcionesgenegadorazc de com Tldndes generadas, la correcta determinacin elo ge aparece (mo catany dele que sucede como efeco,sefalacl ol decir Fe La froae tempor res como miatenroto eee pees Una contain ert, motor Ge teri seavarge puede conidenre ies te rdorene conan den demeton | ee ernest de explain co. wml Prat mprocerce pee ena ea ee nae seat el mrgen deo proce ener tor Si hmemucun ect peeon se se do a enor dete elie s fase st Snerorlbro. : Escaneado con CamScanner rst serano 168 = acsrucura, au verno debe ter confundida conf ex en Sie dl eet Las etrctas son oat tence Fences -me pongo al margen de lx eacusion rae oP exigad onologca que no aparecen en riper. HeGciestentmenes Sufalargocinrtramentacignrequeren Bee see ipo de eabajo_intlectaalyprfctico ala ven cn exe Ui Guedparece como un tipo expectico de andi ish gut reconocer que ene nivel deo fenorénico se en- tremensantos components accidentals exencales. No exay Fammaasosteniende sobre todoen cleato dela obradesre~ ici accidental no posea tncendencia. Todo lo contaria. ‘Ris ssloprocurosefalariarecelon que debe tener anand onsrucuto cuye sentido debe desde el reteatedeloesencal fanaa concredincomplea, Nada Ibera al arta del sign Festvarienteconereo: Pero los obeton que produtea seri inves una menclairrepethle de iovedad (es. decr-de acide + llind con respect la sere) de condtdad. Toda obra de teatro potec eit convergencia dela contildad ylaruptra. ¥ la ésthuctura atiendé, por ahora,'al resc&#@de aquellos nexos tiles silos euileslfenémeno'peréxtcerfa otro género tio. a ie esbicd ve expresan tmbidsicomofenémenos pero eh tin oes. ‘Toda ciencia sera superfua ~dice Mare— si eninlcleran it~ ‘mediatmente a forma apariencal'y a exencia dens cons Por eso el método de las accionesfiscas tan solo pretence ‘enuncar, desde el grado de abstracci6n correspondiente, as ‘aractrftias generals de [a estructura y su manejo. No debe ‘lvdarse que el enfoque apuntafundamentalmente alo pret co, Y téenico, De ninguna manera pretende ser una formulacién poética. Es tan solo un método de andliss de lo ya cocurride. No un modo de predecir lo que debe ser. Por eso la tmetodologiaapoya esencialmente los procezos de aprendizaleY ‘ensclanza en lo necesario que exsta porina parte en elrescate dé laherenciay de lo ya ocurrido. ¥ por la otra en el desarrollo Teil Stnieai ce ya eee Tikal ge centage aces Sere eeteeeanet ee ielopelcer tar tontnes peninet sieges sorte elder elt fren a any ee ig ea, ciones.dadas'como el riotordel desartollo, Es el trabajo el que an eesti s ine eo actin a sc i sncial ee +s necesario un'primer trabajasedrien decompo re lev. a form! Serarante Ge Ta itoacién qu’ ng ee a Hea incipiente dela marcacion Jel entornoactuard como el” > Vita ee pega tod ellterorinbaj covert 3 trampolin desde cual espe son indispensable pa SucterBeacién conceptual sla prepara St abajo sa To que se 2s 53108 a eoncreién de unt 169 ——— Escaneado con CamScanner apo, saat Serind “ecnmmsiagppcmeeme tna 2 ee oe hom a A eternal ree ee edeccngrsanie ce heme dente en SBE en cero sen, Pro a exinen perme sean poate nece, fonidamétio plantea un proceso de concrecién que pasa Tae Bete cena ee ania, Eacec arenes anniek we tetlnmatcachnpenee tere open cee ES ce Se es momento deh rgiony des, Perea a ce a censor i ein es alg oh oe rjetaor mn eae ad lo fe ee ae Fe a the dee it Foe ar oor Se asic ese sea ee bono ae geese arene nd eR te Teens bed cen oe as Ce en secre egret ee le epoe Pe ET Se ein eorer ee ee rene SS ie a ee a dest deto de wna san yen cuanto a ue eos Sls perenccen ston Foro sprays ane Iepreasn dette dna aarti dean a Trmne yenverrumic Li sumergiay cera pr fitmclon propa de petsonge nt ace yrs pop el actor: 9 gecutnt. Sut logros, aunque eiflitativamente di- trot coe y und enon repel com Themen corporal del tcor ences En pric werifano lo pean pede © 07 aceri'y sore to, fora vente cn eons fc, pmo devi uu meda me tnen 3 ‘do entrevista. He aqui el sentido del ye no buico, encuentro de Pieaso va? '¥ el tipo de conocimiento diflere:no se trata de un pensaisest rien steacioy concep due y anal whe wt | echo, elope ea cmb un eae corpora we deat tecovdae hot pero qu Spee ned mang propese Es she x emer corp i que ast mis rans prem serls tnt a tenet meee ace temaaesysihes meres ti Eco, STprepari evenement cued ponte npn uvdcloquchiss Fereubiadeameleasfunenprepes nin pot sobre ocho yma ue vepeiio fo eres Se. trade on ssber emp, deun “berber “Ss aboreconel clio dels ntsc adic gee cexinenan eis css poets amar noc a _solaain soa capace de gener una prictca que las examine. “esa prictica, en este cato, creo que se liana Métotlo de las 3 sila edborado en las foaie, eto ireetplana igitas de Stanislawk. Laestructura pensadaysu posterior | ‘desarrollo procesal no puede Uviirse: el desarrollo ulterior de To contenido en la propuesta se evidencia en la accionese inte rrelaciones que actualizan el automovimientointrinseco dela ‘obra en cuestén, de toda colisén dramstia. ‘Laestrctura pensadatansolosimplifica el comienzo deios lspectos procestles you derarollo,y ctSa'como factor desem- Escaneado con CamScanner ail Serano 172 caderante, sin demasiadas imprecisiones, del verdadero método {Se andlisisactoral: el de las acciones fsicas que el actor eerce fundamentalmente con su cuerpo y no tan solo con su cabeza. Podrla pensarse que esta intuitvidad a la que se aspira puede ‘verse coartada por el momento te6rico: esto tan solo puede ocu- rrirsino se entiende que el momento activo, el de biisqueda se tjerce en el nivel del cuerpo que va por delante de la actividad, Ge la cabeza, como en el deporte, como en el amor, come al cruzar una avenida de mucho trinsito, No hay tiempo para di dir los dos niveles durante improvisacién, durante elandlsis ‘activo. Si ccurriera que iieiamos la préctica sin ese inicial mo-. ‘mento estructural teérico y pensado, los devaneos, la idas y, venidas, serfan muchos. Recuérdese que estamos consideranda, ‘el método:como.una herramienta para-elandlsis de la obra pre-escrita, ailaque-en algunos casos y como ya.lo antcipara dl. « aestro, podria utilizarse como modo gig escrivurateatral en. ee: Pos drmanrgescontenparineortar vito spline lie Se Saegineins _ “ Bhifiétodo ino debe-verse comb una manera de ilustrar con +" Yapreticainertesloya pensads. Porto crticouna comprensién Mee eee eer errors de eer qu paren del sonia et sameeren, Loge rae odo aparece comouna autologio e- see rigeicdne alo del fabadooprevabl Bo re tcrnieacredeaie quedzeomete eee ee fecinprass prvi del e060 aan een blnquedn abe ter fs en OF Cae so Sta prs cena pros weve Hen ees emendn somo a uia 2 es ne rete oe Pea en deol trea biocO0e oY rencionamienteeptmolgien dU cate Propane aordeainada conocer ups 2 aaa re ede untechocsice stds ce ee vance de gut mods Seer tendremos oct canotrn son gue novel 9 pln deene Defoe pee cgi aT para laboralonclenicoepealégia de. oh enagellent del ator a. Tor renee IIIIIIIIELS, Taste tania lsat aut uaa recordar que ans ingosbid de desi ant tenia qu no detembogue en ua determina poten, ¢ decide utliza la podtia del reali para deci tan solo el funcionamiento dela eenica tal come se desprende d smi comprensin del método de lag aclones fies : a esiriciurs ghia alpropuesta heures, cs una “Tara el mt ten, i ett, ie era de 30 saa ella no es ms qo contain mr del [roan leaden desimlinenformercoinaccin met Incr a necadnd ela propor Yl esto se afta de ots eptrucrs, ret parce menevigeme parameter rund conus tamer: tcalededor dess calién deesechogien onli, etevio hace ya muchortempe,par Lilac yor Hesl como ages j pecalarer del wir ta enyocurndounai, Snxpralnente boris ote orcome relia os dns erin por “dems dramdicb earl ardor dager que desta la ncraccn por end au deol cone. te proceder Hetes ode lac dl que vero hatinds fe personae atin, caren, Soins chiar de ia organicidad posbley dela tb SS emus tacusenTnenan eu (os nfniace como un crterio de upo gnoseodgica cue onc Ben caramel Se engeny sox ase deny ce Sopeconsa cos pl pest og que en Tegica aoe ‘iat on conus a Ee ppm ats cep Yaa zn epencalment cogent Ei a gn on ae cannons cases cores ogra ise Bikeieinses —— Escaneado con CamScanner Femeiie 15 Basen Tass sobre Stanislaus 1% Fence a _ cncimumntmmcmtanesreninie, | hte eestor essere Sales colatpattsta reer enmeryze re is pena aan Yee ae occas tamer op cng re a By las deterinacones propia de objeto con- teria rome preset Eine oy arlraiedad, a intividad que eae secon alone eco ne aadon sere del tod de aden cera ror ico comlerasraonal Peo es fs scone especie nave a Sea eke nea evo expen fos, ean ea ealqer cna renal. Yi ee, Cane posee el saul Hater Poti ‘decirse Raa intentodeexplicacién flo que oeurre a can improve Yenc a We tba Become Je verse ala a es aro deepen dela prc ee ere ucones fat no pene We 2 ae edna que me preendespropaioen ee ae uno qucse ena eon proceiiento de ao leat cite tn loc ene eo aan ee gcncn Demand ees conuen Cera it creisn messin conten den SEES ortotnoctmétaoaqiespizadsine cn piers corcapasines |e ee GELS oes cae Vregrins Sinema nents Ste ee Soke po clea wae os ‘Gadde edd el pense eal Pte Seeby eb Say CD ghd Paria aparently | Sten dein hia spo ‘Plea funciona. Le accén aloo decended si ‘irom np coined s roe pose am wine acecaattat tf Rioietieaiceetocr peonec apetenaet, “4 us purdigma, un cruce de propindades ble Soli mae et Stenger Saree Sees ‘retet Gaon os Sion eas ‘pina gts da pn ome eri dn pn Tokusencaieio'epe oe Sirota demain ee sn mnteneenoe 4 Sadat dl pereonle cr apataes S ‘ior ce spc we ee ee cee rea de dcpeneiey on om dd) edema pre inp) bpm dee ‘osconpn epi poe rma yo perenne * A inci oe iit = cajun gave ete pega corora ecu Escaneado con CamScanner use cain ra inn etd aorta nie ay seal : ase ca oe Life go Soe nis tdr cnn tore Ep halpeegeaim etre SOE cea Si toi cali ike eae seepel ee ee ers mnie rosie Sie de a bi Solera as Soteem ier cr ne ioman eet remit en te MiSciiyeNpemhitinte | SSG io (SEMA EDIE secrete egies ayenpentmngaryegic, | ann tts fa ape See ciclo Ipekinen iene tgemeetasciert pevpiecinsen Sete heraisscie, mice dps amy Eire tien en i ea tonne pee Sree emg, EL detiainy cnn nee faa i cad tv formas fran gS vi ten Yeon nec FEBte scaly arancnceny “cain cae Scher Sesto emperor pokctigu nang aigancie es ‘ee de on ammcon ay ge eee meee eg mame sey oe Wetrudacmen Snenioge sigue Nowdr pute cs hort SAU STEULTEY ace fence oto donde rrr Seria tet pae Seieaimee ber emacs eta ae ee et ere See Skeet Beatin ceere tarot Such icgecrnim con Seecurtcirieee lon cnmerparis Beeler, kate ls ete omen = ee mone aae wandeckeede: Seem cmtailt Eerimeratee Tapa Toaeae tetas reemeeeeeee, Semeameria SEPM SES pesmuy acne errs emcee ne aneteemeiire Stoheies z a nM Scpwtinae Ry aeaten asters ce ym tne ib Bereecnin sieges phenome : Scie tne ai eee mere irre mtnct a tia % Seer ane a esteem Ce ai ete mean A meacerceacntttes, wit, Lee ctngen ote ace } Sa Seale ae es i folie in Sin or eelooed ae ees pam Mn bees Seer — | | Se -s eteemmmenmo Mim onrsacderae « samme se ese Si epee rae Sackeg etme ee trate ate ge ‘due omepinanst oi Sere Te Deicnsene hiner See cage, i rare ee Conran asain Sen epee rece gene atom ae sites heat Ao ctor mam ee En ate : Peetetiner dren ce vain one fistkee Lee cans jeieaceaiaeade ie eae 5 Soe ae es Pepa ieee meee Eilat Sipiaepmedtuntney le: [ocoasrs sete cn eee Seite Dane eh mote nese (he pom enpaeae 2 anoenttnopcnme Sauternes feeeemmnmtaen § — Ebiiaginegeecnmre om cone as Get Bn eles a oe (ate geome Senne de Sletten ee ip el sto serpent a Boe al po deo ances en adr eonydena arr ny cena ‘Mendon eet gu ‘Eps tra dered nae "x fmprane eee aco Bd Eeepeckeomedeenoniey ~ ws Setmeteltiemcn dela puccs dd gente ginny ers medic reve dicin rain pint * (ent chew Statue qed Rovers ‘bere oman qu 6 m tes dy Ct ar . fovea tsps ele Sisoy Prono oe peor Escaneado con CamScanner Wwe te | ne iin asin — cl ei ein seemed eben fence Seen Tigo icetaae ee, Sirore ie itscrmaiand — Soive oe neato aks peeeepecrter ates 1 gar dl onto ‘eg (i dt oa Neh ioe Caisenpi non enti SETA ET ES 5. rman ctcomito ” Sf ag dre clic, alice ok Se lc anid hae ence et ice ti oer nama Pom ue ds Sete Giemans comecmncpacrenesn zones, eri eet fe pone gece pu Po ected Standpae: Femara ee ln meme ta Sees eae teeny Cana, 0 ie Of inner Sane ef sven inn SSSA ene ry ae cl ae me fete aie naa (meena odaadunone ott Seine aa Seger 7 omens Are ele ei opondns momint tegen fe fee cfs am mcg bso Sacer Sens td Sy regain mig sents Came: saps kt ce Hine eee ree Secs co pec] bit Reyes er Petree ‘Sone Coin soto vers ala eae dina pace Segue cesses GEESE ERTS eterna rl coum ce Seog ie msplogs dar cuore y anode CONFLICTO ans a es fin fle sess tae ce eategt ae eee amie siete ees iret ieieecmentaaae SebSop aloes npn | sans an ane eLetter anemic 5 Sigs Gece, np 3 Rife lacomerie ele ms ce Fadicem Snaneniom oe ‘ieee desea Ee mateda oem ome i SEER Ti ores end Seaman por procs el Eabyicwame™ Tey fis end mje al scmomerien eae gempican ‘Fema pacts per pone de ‘Reve defo demi, har gat oda Tieden decor enone ina fle (Bice aa pa. 3 Todor me Soca as depend dese SriCisceen pum cose erase eso tpl hs de wre oe ESI dna y coms Se gars els pron en ee eee deac Une poner HERTS jel abjee seacn 7a de poe or oma mane Meeticene qjoneen eval ee sin aca eineconerhoeny se a ee ne tdi cles enone cee scine wae lent? ligne Escaneado con CamScanner cee OES | F i ne 2 edso pray if IERO: Preguntas y rospuestas a'la estructura dramatica.-!. , ~ : ulénes intervierien en el acontecimiento? «2 Cuando pasa lo que sucede?. Spent cs }énde pasa lo que sucede? *' od ¥ | eGGimd silcede lo que sucede? ¢ eG pmo sliced ws ae LUfor qué sucede lo que sucede? ¥ ee - "Deterininacién det equilibrio iniciat « punto de romperse . Unidades conflictivas 9. Féclor desencadenante i Conitjcto principal ce ee ‘Contexto : J Elementos de la estructura drdinatica, i ‘ : 2 esiuclura dramética és la parte’ ésencial dé.los précedimieritos técnicos. il, Serrano). ae i a's "1-2-2° * Las diversas partes que componen una estructura: no_sélo‘.sé,”.’ : iluyén’ erllre sf reciprocamerite sino que podriamos llegar a‘ detir. que.se - li consttuyen como tales unas a otras. A Los elemeitos de toda esiruciura dramatica son los siguientes: aa i \4- Las acciones fisicas o mejor atin: el trabajo propio del actor, Escaneado con CamScanner -_ Fragmento de “Creacién de un personaje” de Constantin Stanislavsky Escaneado con CamScanner "Dra clase de hoy fe una continuacién del tome de la ae aydy. Torteov siguié remitiéndose a la-artistica pictogra-}: fia ideada por Rakhmanov. * %. —Come pueden ver —empezé diciéndonos, mien“ tras sefialaba lode dt Tes del mB interne obedece al impulso de tres fuerzas motrices: In mente, la voluntady los sentimientos, que son como tres, virtuosos de la milzica con instrumentes propios, cuya 4 resonancia va a gentirse on los olementis que integran: ® elestado ereativo person: 0 y externo. 1 Alllegar aqui, el director rectifieé un poco el orden de los banderines, dando como razén que debian estar ten el orden én que entran en accién dontro-del amplio Lo explieé on estos ! pres eat coin cn inka 2 Frnaginacién del dramaturgo, del director, del actor 7 | SBE ies dems panicpenter Bore, l prince paso es la imaginacién y sus hallasgos’- Una vez establecid el tem hay que plantearloen un "> Tormate de fact manejo; por esto fo agmenia en sus ~ unidadesy objetivos. etapa ae introduce con la concentracién de ' mun objeto que permite sleanaar la mela slant estay be tan) 4 Secuunted logue hace, Gus eS tay paige ad susan so a Reabeatslodns luce fas Escaneado con CamScanner ent, 6.” Bl sexta liga’ invieapinde « Gran {ntereceisn on sus diversas (or vemprendida, al-haber intersecién, tiene que haber aber tiene que Babe eimichtor reiterates yt sineetidad en las emecisnes,” 10. Al final do estos"slementos 6 sy eontin sy contnuldad De las dso decir tp eee “En todas las tapas de nuestro trabajo, i Seupemos de In imaginacién y sus.hallazgon, yak ircunstancias, de la atencién, odo tives, siempre hay continuidad, come fen relacién con los «los actores Madamente, es que ‘in no hemos analizade del icipar un deereto a vor en cuellot, después, do pasar por ponelidades -y crucles i¢.al pOblico al clfmax de ls angust an al fin euiperar tsdos Tos obetdsulel abrazo} y representaran’ i el protagonista'y la principal actriz de un ~ ie eben sntarse lentro de un marco de absolute y ulded Done ‘Tortsov hizo una latg pass Snot vo. Bra evidente gue quett detie ae a reenuds wu daca, mes be bablage mucho de i accion, dheume fe lige y extihina y la imaginacién, del pensamientcy. in erbungy no eas babel evista pasts so sontiins nage seaelops a experiensu gecesi sete Mo sboae st limiaséy gues gue conn stents de accor nay sloentels de qu mo bv opis rae tao “Losi beside mur na sosianas suas queda : Beds ipertinea See Steet tees ose bce ne lta gi a de seneiaet S octoae Piensa mor me cnt Qtr teximonto Io post [Qué ise ane de eri Sr apace pines scape en = sos dopant graduaent, Escaneado con CamScanner CUUSESSSUSSTU READ bbb be bb bseAad hddddddddde de protextos para Sheueste,y elles ues te ela ee Teeny un segundo encuentro, 7 on él el deseo de quo suzja un interés comin que justifique puevas reuniones: SiDe pronto, omerge le magia del primer secret dudas, desavenenc! <5 hacen mds que reforz Hos ee espuse...obstdeulos, comunicacién secrete, en- sntros clandestines, un regalo, el primer. beso, y. lertas libertades on la conducts de uno con of a intimidad de [Belews qusel stone nea Cel une roptrs Surat : ve Tea a in ponent in ficeia sobre la base muy real de senti- Py ese a ENTS: Fiol d su sistema peda gic, Tortsov omenzé la clage de hoy captendo nuestra xtenciéa conrun sjemplo que no sabfamos adénde nos llevaria, ge aad ‘Imaginense que acaban de despertar. El euerpos atin rigido y torpe, con cierta sensacién de frfo al deja el calor del leche. Se hacen ciertes ejercicios de calenta- rionto, que ponen la sangre en circulacién por todo el organismo y dan flexiblided a los miembros. "Luego se concentra la atencién en las cuerdas ae afina la vor. Se ojercita hasta que sus ecos aon vibrantes y capaces de Tas ras y las frases se pronuncian con clarided vigor. fiexiones surgen como ina consecuencia natural. "EI actor atiende luego a toda clase’ de ritmes y tempos en le-elocucién, y empieza a sentir que todo en su naburalere os pen, equi armontal Su itua- tién es come la de un motor bisn calibrado y lubricado, cuyas partes funcionan con une coordina How perfecta. Todo parece impulsar a ese ser humano ai“ées tur, obedeciendo imperatives ineluctables de su expt“ situ, Ese cuerpo estd como el de los nie, rebesanlé de 2 "(Bata es Ia disposicisn fis sun buen actor dob ser eapaz do suscitar on sf, al aparecer en escenal ® Esa tiniea que merece llamarse estado creativo externa, “Espero haberme explicade bien; mi intento-es; poner de manifiesto el nexo fntims que debe haber entre {a fuerze interna de la naturaleza y sw correspondiente ‘expresién en la acciSn externa; la arsionfa y la sintoni- gecién entre ambas debe alcancer la perfeceién de un ellajoinstintivo,instanténeo y natural : fandé nuestros tres, "virtuosos Jos sentimt jones on toda gu plenitud, Escaneado con CamScanner poy byesv ven Pagicr iy al one ne : ‘Externe e interno, captan y 1 cajun fiaieat an das ge eteeste maces po Eo, toda fo alt sane fucliecompaginr todas *Stado daieo y lograr ol envidiable estado Taina Ia palcotéeniea con la ado, cualquier sentimianto o estado de animoae exprosa exteriormente casi porun acto refigjo, ‘Todos lou recursos intornes y externes del actor estén, por decile aa(, en espera de un indici, para ponerse al vile dela topresentacion. Despude de una breve pausa, Torisov dijo algoque ions porque en pocas ‘palabras sintetizaba jamente cuanto haba estado tratando de in- E 4 z eemeen rat min ilne eat pasar oe epee Sous 2g ueianeeriny saree = mo conviene,"ilegado-e] momento, sepan = --, Soveretaete emirate pect qué todos experinientamo 4 ‘ho hacemos sino tratar de ceproducir sobre el tabiado. Le pesmoro et que, no obatante su naturalided, este estado ordinatio, de todos los das, parece desvane gue el actor da ol primer paso De ab la paradoja.de que Fequiera tanto estudio la formacién de tantos bites y santa tenica para fasladar a la escena lo que.es imple experiencia humana dias, "por eso ae nes exige tanta pacioncla, dedicncién ido que Ssfuereen on practicar. La ‘un hébito es ran mingin aso es tan evidente ee peat que al lado del yf Shr con le foyenda de habits, f Tote octado genera, ques algo tan splay tn Ipumano nfo que inspira Tide y hace Yergtzl 66 que sucede en el excanari., i ‘Pensando que eon mayor o minor rigue captos «imagens, la locidn segue siende la miss, chngue relterada pe atrvl a augers al drectar Me Poctia decenos qué sigan es gran Ga sin leyenda lan, quate extiode dean nde wot de ia pared? : real azslamé Tosor— Bs l principal zt, An inate, por in que nos ezupames tanto do santos Invetacs coma dolor axtezed ‘Uy pena aburie a copa some dire ener objecones, Grisheafadiés Fane udpouparsesnuences dy tds los stores sibel fae importante edi TBlonte ms6n oe a ; Me Poguy do aa pote ier. ate le nase ble pegncn eo mpleans dat vivir i? Escaneado con CamScanner voppyprerevarererrre eevee pa “GitptruLo DECIMOSEXTO CONCLUSIONES SOBRE t LA ACTUACION duty hetexo— AS as Sof 1 NUESTRO CURSO teéricamente habia llogedo asi fin, pero nosotros estabamos muy lejes del dominio prictico ‘el llamado "eistoma”, Zn la clase de hoy, el director nos fyedd a dsipar nucstcas dudes explicdadones cme de oe entendero, a | IEEE] método que hemos: éstado estudiando suele illsindise “Sistoma Stanislaveli", pero el nombre no es SESBERSS, Se rerdere valor radia en no ser obra do sado-en Jas leyes da le "La éxperiencia de'toda mi vida me ba ensefiad: que n0 ed posible inventar un sistema. Nacemos eon él. La creatividad es un don con el que todos vonimos a este mundo, Para todo ser humano, Ie creatividad es una sectsded natural qus_no podemos sptsar alae db SHANG GF ue al encontrarnos ene] escenasio-; parece que perdemos estas dotes naturales y nos pone- fos a actuar a base de deformaciones fctcis, Le que zoe impulsa a obrar en asa forma es el hecho de vernos tn la obligacién de-crear algo a la vista de un piblico, Bn el eoncepto de representacién estd implicte cierto deber eonvencionsl de lo que yo lamarfa falta de. vero fed, porque sentimos qua se nos imponen las ac ones y los discursos prescrites por un autor, el ceconavio disefado por un artista y la preduccién orga- Siaada por un-cirector, Todos estos factores parecen frazarleal actor una ruta de exhibicionisme ye desem- po poco autnticn de un papel xurso, en cambio, opt&m oh ella establocemos ol pr iespiritu humano a or on fi papel, conjugendo sus sentir, -talettos'con su capreidad creative, io Hose "sahiGe", #e expresa espontdneamente, ‘26 no eer act, la “exhibicidn” en Ia escena es BI hecho ex que puade ser efective ee 4 objetar uno de nosetros-—; que puede impresionarce AH aaitero eon os clase do teatro. ° wConcedide —convino Tortsov—, pero jqué clase de impresién es éa..? Convénzanse de que a nuestro fe histvidnico no le interesas’ las impre- A logue debe: Escaneado con CamScanner con Rekhmanoy, que entraba:coni los estandartes del fAdieatramients y de'los habits, . tT fe Sescaee 6 “Litortaov inieié Ia clase de hey con un comentario estiniu- ante: “—Ustedes han Iegado ya més o menos al nivel de cespecialistes, y esto me permite hablaries de algo im- portant{simo: la sutileza de la naturaleza, su modo da furcionar en el teatro. "Piensen en la preparacién de un rico guisado de carne y verduras. Ustedes ponen todos los ingredic fen un recipiente con agua y lo dejan hirviendo a fu lento durante mucho tiempo, para que carey verduras suelten todos los jugos necesarios para. yy nutritive guisado, Pero... serfa posible todo esto, sin hbaber encendido el fuego? ““"Aplicando este s{mil a nuestrovarte teatral, ol fuego ele Linen sontinun de ass, de Ie que depehde el exbroto 3TH 7 jaune y ae apreguré « shadit: B sas, Ie en la vide ‘eacias« a inca cenjunte: tn portale ‘continua de abcién pert Jos taleston, oe atzibatea, las dotes ‘son los rect ber 0 pata ne I ndelso, le feseriba un dram ego exbebren les elesaentos 3 efinides en su interior y 168 ‘Setar nTos CO AU papel, UH OT SUET He dela line ‘EDREIMUE GUETHO Tern sind warts mata Supeama Gel arama que se quiere premade Escaneado con CamScanner or gcacn el gue enpcader puede enfin virorel i Sar y queen ate Po nays ape Dona programe de vide persona. wea ae age Fae ips sate oe eceasio 5 SS us arse me fell do ogre ermal, PHT cy gue rodea asta nel FETT in dno onan sce nr Ste ata moet eae gaa” os precisemente ir-en contra da ase deformacén ‘gxlifial, y orientar. ef esfuerzo de nuest bras. energias AGHA 7 fa senda de las loyes naturelen del estado en ectnnane. ae ectiore treble pacante y Mempe part sca ES leptin el act Pav, cae ae fo gent pie desviazse hacia Lt dost oF en iniasn defeat He ee paren que lee grandes atstasacan inde etc ene Antes retin de Dies, inde mee rary del ents cretivo — atrevia interponer. ait ctv equves ine redarguyé Tortsov—. Cuanto ands talentoso es un actor, tanto més euidado pone en. Ja téenice, sobre todo en Io referente-« sus cualidades jnternaa. Para estos artistas, los impulsos de la inspi- sida evan un estado practicamente habitual. Les lle~ Gaba por medios naturales, casi, todas las veces que £2 Wolvian a desempear-an papel. “Pores inssto on decirles"Gue nosotros lee gue “posermos dotes de mucho menos quilates que ellos, Ethemes que esforzarnos por ir ef busea'de ese estado “yee eoe inspracign trata de adguirirlos desarcollar~ “Tene hues de tiompa.y rave trabsio. : rus el genio del tablade no F.queun talento més Shodeste cutive eyed de la nivel del —jA mit me parece que es tanto lo que se nos pide, que jamés legaremes « poseerla! —aije, en tone de lento genial. El “sistema” le facilitard este" Fe trajea ‘ue una ver comprade es tayo y no tenes chs ‘que ponérielo, o como una receta de cocina que te de el platillo automndticamente, ai sigues las instrucciones al ple de la letra, Se trata més bien de wna forma de vide fn le que hay que ir ereciends y educéndose durante ffios enteres. Es une realidad vital que uno va asimi- Tendo hasta que te convierte on una segunda naturale. za, Se estudia por partes que después se funden en un {ode integral que permite entender todos ls elementos fondamentales, Como ti comprenderés, noes un proce go que se aplice de una ver para siempre, sino de una Conguista que ee logra paso a pas a "Bn le adquisiciéa y dominio de nuestro“sistema” i progreso gradual en cuants jades y adiostra~ tnjente son una ayuda inapreciable. Nos permiten desa- Frollar cada tno de Jos nuevos recursos que vamos ‘tdguitiendo hasta convertirlos en un habito estable 7 ‘bien arraigado. Cada tno de estos logros, a su 4 facilite la tatea y permalte que la atencidn se concedfre fon obtes aspectos del arte mis esenciales. “3 "Diensa en lo difeil que le os al bebé de un afo dar Jos primeres pasos, y cémo tiene que concentrar Te tteneién en el control de los mésculos. En cambio, un fal gespués, ni siguiera piensa en lo que est haciend {ae da el lo de jugar, correr y sata, Piensa también * Taam virtueso del plano... {Qué suce Mmomento de sf actuacién en piblico tuvi Consclente de Ie.menor contraccién de los misculos de Jes eaanos oles pies, para lograr una ejecucién perfecta’. Bote domostzeria que no tiene Te.capacidad neéesaria pata ese manifestaién artstea. Escaneado con CamScanner lo. gu ox gin él, “Tf diffell debe volverse habitual; lo habitual, [del y lg maha ineTajemplo de planista, o de.uhe baile ‘efueraos deben imprimir de tal manera las érdenes on movimiento de éstos te convierta erte que en adelante ne le pensar en ello, | peligro radica.en que los hébitor 6 Ihaya necesidad "Cla. arraiguen en.una direccién errénea. En-nuestro caso": Sonerto, outa ds un actor rpeecene en pega tkdo onal ecnata, ant nds so sled do eat Tidy fe vndad on que tanto insistinnss Lo tote a aus oe mts fel bite furiones ex le direcisn denige pasa deseraigne leo efectos di ial hébito. * = "Un hdbitoes vali on un sentido y pligrno en str Vlito soe sabe aprovechar debicerente; pull: roto si se hace nal woo ce, “Park consul dea avanzar por este cémino. ‘ eens pala 2 I pri ‘toni Fouche mance todo un “sistema 0° “+", a ta tes Pose pana yen deine dub ne avirtié: + Sosarrollado on nosotres le debide actitud hacia 6 25 dan a Ilo da consieras an veda dee ete para In creatvidad eater factor onsetntecNoslegsaoe snalgunos casos —bsiante arom legen Intiedn wmoconal que les perl ements detu papelo face forma aciptable papel et ra la carrera attistica.de Un actor lista, que piemaan que ne algo, pare que todo fuya bien pontdneamente, Qué hardn si por “saprichos de ott ino” les felta esa inepirecién? "Si uno atribuye el éxito de aus repres inspiradas a la gracia de Dios, supongo culparlo también a Bl de.una ectuacisn defisien ‘or su eusoncia: Bs evidente jempeso de un papel 3s actores hen, ‘mirado con desdén todos ioe recursos de a téenica y del conocimiento de aus propiae emecionss, que sera lo que pudiera doterios de lo que le inspiraciGn les niega... “Tongan muy present ‘estado ereative con, todos aus recursos no est disponible a nuestro arbitrio, yéle podrd protegernos delamentables erroressise bt El director se quedé pensativo un moments tono de lamente continué: ‘Le triste o¢ que no sélelos.acteres, Jhumano en general parece tener poco menos que aver sign-a Jorque més le conviene. Qué dirfan ustedes de funvanciano «quien eoncct, que se gloriaba de.ne haber tomado jamés un tren ni haber hablado nunc por faléfono? Los. grandes cerebros de Ia humanidad noo Dprovoon, a coste da grandes esfuerzss, de descubrinon” Jos tan valiosos como Tas.vacunas:y lee antibisteos inte abatenerse de usarlos cuando ce tient ten, dlaposision? 2E8 yen, neal sar Escaneado con CamScanner jovenes, noes imple inves Jeers a vigay na aide objeto de sett eomo Suekespeare y cts lino 7 reintle. BL oy tomas el ste fn peparadss tiene la eudacia de ‘rota de la < eantaepe, que Ban sabi i ae Ho a qe etirarla ms eto que ae le oes, no elo de anton, 7 let Ganstrzanse do que os cass:Ze actoresditades * de fine intuicién natural son excepeionales. Observen ‘Higa cambio la conducta de artistas como los mésicos, que Pensa nccomere la teorfe done ate, se ercian {sin descanso, cuidan de. sus instraneri=s 1Qué- a aera actor de teatro que pusde dspensarse de eae Beat semejntat Que saeén tienen pers no cider Gesu ron, pare no tratar los misrabros desu euerpe con Sh Sbsae feapeto? eine eon sur instromentosn. por cio no Indes por anos Huan, a0 Po Sie oagin dela natuceess mio Fer Srayoric dela gente del fentro no quiere en- tender que ts acidente no os arte, que nadie puede Sytrsy en leon segurias, Pl actornecorita domine® .e complejo mecanismo que es su instrumento. Otros: trlistas oe Concentranen ia vor las manos o los meu tes. Noses tenemos que poner-en juago todos estos insteumentarensimultanenarmonta:jcémo poodle al- fulen prolender que esto se hage sin esfuerzo, sin fra ‘bajo arduo y perseverante?: * Go "Bs cierto... nuestro “sistema” es un compafiero de "ae oJ mets del mise, Pande aprovecharseen 1s properties, prone veron el eacenatio la vrdaders ‘pik sla naturera mis eran ne Elsistema” es un libro, lta; no a filosofia:del arte. Esta comienza donde aqual Fermina, neh pee ..° .*Culdense siempre de eser en una eapecie de “cul- {del pocatecnica™ por af mioma/ Esto les desaerall ¥alne’actitud evtiew exeesiva e inhibidora, Para smprendan siempr _ausstzo ‘ast 7 a6la contamos con modiog indirectos para, VOOCECEDOEIIIdEE eta ears ces ae aae cla tupecvisién constante ‘Nome srprenderie ge ay sistas catered | por pensar que no han aprendide a hace uso pricti | del Asisteme”. Comprendas desde ahora quo machen cosas que han aprendido aquf no les resultardn-com- 2 Ponies ine denpus do chon sn yee was fou propia experiencia Esta sera la que lstnaforne e9- ‘ida loque hsta este momento he sit aélo teorias "Una ver adquivide el estado creative necesaio | para su trabajo artistic, les quods observer evalua | us sentimientos personales en cuanto «deierminede Papel, para ver con eos entices la imagen del mismo ue guleren proyectr, | "Porn indo, enciquescan su caudal ertiatce,lite- | ratio, elotifica, con toda clase de conocimientes. Por | stro, promuevan el sano desarrollo corporal, el manejo | bh eee aie | todos los instruinentos de expresién que van a servirles para retratar la hermosura de la naturaleza real 2 Bae i a ft * Ps No obstante Ia importsincia y la prosopopeya cong ‘Tortsov hebfa revestido les dltimas laeciones, hoy acu: mos a la clase con un dejo de tristeza, reflejada en el rostro! El director contribuyé a acentuarla con su intro- Ayeciéns i + n=-Quiero dedicar nuestra dltima clase artiste’ supremo qite conocemos... a naturaléza creati- ‘rade todo artistal zCémo hacerle llegar nuestra alaban- fa? :Dénde vive... poor easas Ge’ aloja on’ los" rincdnes’ db: 16 in Escaneado con CamScanner

You might also like