You are on page 1of 80
Print ‘Todos los apuntes que necesitas estan aq ‘Al mejor precio del mercado, desde 2 cent. Recoge los apuntes en tu copisteria més cercana © recibelos en tu casa o o o (Todas las anteriores son correctas Tema 1. El concepto de «politica resto de las ciencias penales a lo largo de los siglos XIX y XX. La poli iminal en el contexto del derecho constitucional y del derecho penal contemporaneos. Paltica proviene del vocablo poltikos que es el adjetivo de pols (ciudad). De manera que ‘politicos’ es todo aquello que tiene que ver con la ciudad. Rapidamente esto ha cambiado a todo lo que tiene que ver con el Gobiemo del Estado. Hay dos formas de entender el Gobiemo del Estado ~ Laparte més descriptiva, Cémo el estado organiza los recursos ete. - La parte de disciplina académica / normativa, Estudia cémo deberia organizarse el Estado y cémo deberia el estado organizar la gestién del poder. El poder va a ser un elemento central tanto de la politica en general como de la politica criminal. Debemos entender el poder como la capacidad de dominar, controlar, etc, sea el dominio de un terrtario (e -» el estado es capaz de defenderse de invasiones externas) 0 en la capacidad del estado de conseguir que sus ciudadanos se comporten de una determinada forma, 2De qué forma consigue el Estado plasmar el control y el dominio? La forma mas radical de aplicar este poder por parte del estado es el uso de la coacclén fisica (fuerza), Estamos hablando de una coaccién fisica / violencia de castigar pero ‘también se ve esta coaccién en el momento en el que se me impide la entrada a un pais porque no presento la documentacién necesaria, etc. Formas del Estado de imponer control J dominio sobre la ciudadania. Ahora bien, en qué condiciones puede el Estado ejercer asta coarcién fisica? Existen dos grandes modelos que tratan de explicario, ideados por Hobbes y Rousseau, 4. Hobbes, Leviatan. Hobbes explicara cémo debe distribuirse la coaccién fisica para que tenga sentido que las personas conformen un Estado. Hobbes presupone que los indiduos somos seres egoistas guiados por nuestro instinto de conservacién y que eso nos lleva a la guerra ‘siempre que no exista control. Habla de un estado de naturaleza en el que cada ser humano ‘se guia por sus intereses. Para salir de esa guetta de todos contra todos, lo que hace el individuo es renunciar al ejercicio individual de la fuerza y ceder ese ejercicio al Estado, a un cuerpo de personas que pasardn a ser los soberanos (aquel / aquellos que tiene el mongpolio de la violencia segtin Hobbes). De esta manera, el Estado estard legtimado para ejercer esta coaccién en la medida que pueda garantizar esa coacclin a sus sibdltos De aqui salen dos caracteristicas del uso de la violencia por parte del estado que siguen siendo habituales 1, SOLO el estado y las personas autorizadas por el Estado, pueden aplicar esta coaccién fisica legitimamente, por ello se dice que el Estado tiene el monopolio. 2. Se produce una criminalizacién del uso de Ia violencia por parte de las personas no autorizadas derechos sempre 4 perm ignde esta obre. Queda Nose permite la explotacién econémic De esta forma el Estado pretende garantizar 3 caracteristicas del dominio del Estad. - Exclusivo, Sélo el Estado ejerce dominio, no hay otros grupos que puedan ejercer dominio en perjuicio del Estado salvo que el Estado los autorice para ello. - Universal, Es aplicable a todos los subditos que tenga el Estado, todos aquellos que estén en el territorio que el estado domina - Inclusivo. Es invasivo. Tiene la capacidad de ser invasivo y entrar hasta dénde desee en la esfera de identidad de los subditos. regula su comportamiento como él desea 2, Rousseau, Contrato Social. Se considera que el Contrato Social es una de las bases de la revolucién francesa. Lo importante para Rousseau es que para él lo que hacen las personas cuando se juntan en sociedad es renunciar a una parte de poder y de libertad individual particular para crear la voluntad general, aquella manifestacién de lo que interesa al pueblo. Para Rousseau, el ‘soberano es el pueblo. Mediante un proceso reflexivo se alcanza la voluntad general la cual se plasma en las leyes. Esto implica que se debe respetar el principio de legalidad, uno de los principios mas importantes de la ilustracién que deriva de esta idea del contrato social de Rousseau. Notajidiferenicias\[entre|HObbES|YUROUSSEAIE Asi como Hobbes se centraba en un soberano que provee proteccién y eso es lo maximo que se les otorga a los siibditos, para Rosseau la voluntad general busca maximizar el beneficio de todos, crear la felicidad de los individuos y la felicidad social. Politica criminal Por politica criminal se puede entender 1) (politica criminal en mindsculas) Ia estrategia o el planteamiento que un determinado estado o poderes publicos utilizan para combatir la criminalidad 2) (politica criminal en maydsculas) la disciplina 0 sector del conocimiento que estudia qué argumentos, qué criterios, qué métodos utilizan los poderes publicos, el Estado, etc para poner a raya la criminalidad. - Politica criminal descriptiva - Politica criminal a nivel critico. A partir del cual se pueden proponer determinadas reformas al Estado porque se considera que no estan suficientemente respetados Politica Criminal (en maytis culas) El Estado tiene muchas formas de atajar en la reduccién de la criminalidad mas alla de promulgar leyes, por ejemplo, poniendo farolas en callejones poco iluminados. No obstante, en esta asignatura nos vamos a centrar principalmente en medios juridicos. Un punto que nos va a interesar es ver el contexto ideolégico del Estado y como este esté vinculado con la politica criminal que lleva a cabo ese Estado. La politica criminal de un estado esta vinculada con el modelo de estado de una nacién. Podemos hacer una distincién a grandes rasgos entre: - Estados totalitarios. Para este tipo de Estados, el delito es algo a erradicar dénde todo vale porque el hecho delictivo supone una rebelidn con respecto a la voluntad general. Ej— Fillpinas. Hay un dictador que ha declarado la batalla radical contra el tréfico de drogas. En 5 afios la batalla contra las drogas lleva una cuenta de 4.000 muertos porque se hacen ejecuciones sumarias, 0 garantias del delincuente, etc. La ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa chos dere Reservados todos sempre 4 ta obra, Gueda permi Sonde es é Nose permite la explotac delincuencia ha reducido un 57%. Es facil combatir la criminalidad cuando a uno no le importan los derechos que se pisan. - Estados liberales. Considera que un minimo de criminalidad es inevitable porque ese es el precio @ pagar por el mantenimiento de un cierto grado de libertades. Para conseguir acabar con la criminalidad deberiamos pisar unas libertades que no estamos dispuestos a pisar. Por ello, es mas dificil crear una politica criminal en este tipo de Estado porque hay que encontrar un equilibrio entre la libertad ciudadana y las medidas a aplicar. Lailustracion La ilustracién viene a reconocer que los subditos del Antiguo Régimen pasan a ser considerados ciudadanos, alguien a quien hay que reconocerle una esfera de derechos que ponen limite a la injerencia estatal / colectivista. El Estado tiene unos limites que antes no existian en su actuacién politico-criminal. Esto combina perfectamente con la visién del derecho penal liberal La llustracién introduce cuatro perspectivas de cambio en la politica criminal q 1, Secularizacién. Se hace referencia al cuestionamiento del poder de la religién y la £ iglesia. Esto se traduce en la propuesta de tener separados derecho y moral y a ademés destipificar determinados delitos que tenian que ver con ofensas al culto del g Estado asi como fomentar libertades que parecian colisionar con la religién como Bs podia ser la libertad de expresién. BR 2. Racionalizacién. La fe que se tenia en Dios pasa a ser sustituida por una fe en la 38 razén y en el hombre como factor para el progreso social. Para los ilustrados, la ri razén es la Unica forma en la que se progresa en sociedad. Esto tiene relevancia en # la justificacién de la pena. Los ilustrados rechazan las justificaciones retributivistas BE porque alegan que debe existir una razén que no sea puramente simbdlica para fa castigar. Por ello, acaban usando explicaciones prevencionistas de la pena (Ia pena as como prevencién general, especifica, positiva y negativa). 3. Liberalizacién. El respeto por las libertades de las personas. La libertad individual como base del sistema juridico. Esa libertad va a ser entendida como que el Estado no intervenga mas de lo necesario en la regulacién de la sociedad. 4, Humanizacién. La nocién de persona como un bien en si mismo. Visién optimista de las personas y de lo que son capaces de conseguir. Esto tendra un impacto en la reduccién de la gravedad de las penas ademas de una reduccién en la gravedad de los medios de investigacién. Ej Que se dejase de acudir a la tortura. Con estas tendencias introducidas por la ilustracién, encontramos tres grandes caracteristicas del Derecho Penal del estado liberal: 1, Libertad. El fomento de los grandes principios del derecho penal como son: - Principio _de_legalidad. Las personas sdlo somos libres si sabemos si un comportamiento esta castigado o no antes de ejecutarlo, por tanto, se pretende maximizar la seguridad juridica reduciendo al maximo la arbitrariedad de los podares, publicos. Esto nos lleva al fendmeno de la codificacién donde los delitos y las penas pasan en la medida de lo posible a estar incluidos en cédigos escritos de manera clara. - Principio de culpabilidad. Hace referencia al hecho de que primero sin dolo o imprudencia no hay responsabilidad y, segundo, que para poder asignar reproche Nose permite la explotacién econémic ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ‘Todos los apuntes que necesitas estan aq ‘Al mejor precio del mercado, desde 2 cent. Recoge los apuntes en tu copisteria més cercana Oo 0 : 3 Print Hecfassser ica (Todas las anteriores son correctas penal a una persona, esta debe ser capaz de entender que lo que hacia estaba prohibido y de comportarse segun este conocimiento. De esta forma, el principio de culpabilidad esta vinculado con la libertad porque uno tiene libertad de organizar su vida privada como desee pero es responsable por las consecuencias que de ello é derivan 2 2. Igualdad. De Ia exigencia de igualdad deriva 3 ~ Principio del hecho. Este principio intenta enfocarse an el hecho, lo nacivo no es el 5 criminal sino el rimen, se odia al pecado y no al pecador. . ~ Principio de tipicidad, Alude a una definicién de los delitos que sea objetva, externa 3 ¥ que no infroduzca consideraciones que tengan que ver con tipologias de autor. Es 2 deci, que el legislador escriba las tipficaciones delictivas a través de definiciones L extermasy objetivas, donde no se base en la persona sino en el crimen, 3 3, Fratemnidad. a > Duleficacién de las penas. Aplicacién de penas més benignas. e3 - Rechazo a las teorias retributivas de la pena. Cualquier sufrimiento innecesario al 43 {ue se someta una persona, es un suffimiento inusto. La Unica manera de justficar st ese suffimiento es la prevencién y la resocializacién 35 En regimenes totalitarios se reconocia el principio de analogia en derecho penal. Esto ponia a5 en iesgo la seguridad juriica, Esto es propo de estados totaltaris porque su prionidad es B acabar con el deo y sieljuez se da cuenta que existe un injusto para el que no existe tipo as delitivo, debe castigarlo, por ello, se le reconoce la posibilidad de utilizar a interpretacién extensiva de los tipos o la analogia El principio del hecho y el principio de tipicidad son principios a los que un estado totalitario va a eliminar, recurriendo al principio de peligrosidad del delincuente teniendo en consideracién que vale mas no esperar a que se produzca el dalitoy se compruebe y antes como medida predelictual, se imponga una medida de seguridad. &) -» Los vagabundos, rostitutas, proxenetas etc, ya son estados peligrosos que antes de que cometan deltos se Jes puede castigar para evitar deltos. E| estado totaltario tenderd a castigar en general la preparacién, fa tentativa (incluso la imposible, porque manifiesta una voluntad delitiva), ete. Introduccién al Estado Nacional Socialista (Hitler) En 1933 una coalicién formada por el partido popular nacional aleman y el nacional sotialista (Hitler) forman gobiemo. Hitler es nombrado canciller y se elimina la democracia parlamentaria. Se unen en uno el poder ejecutivo y legislativo, implicando esto que el poder ejecutivo podia promulgar leyes sin ningtin tipo de control democratico. Poco después, s= prohiben todos los partidos politicos excepto el partido politico nacional socialista. La >, ningun crimen puede quedar impune, Para ell, se introduce una modificacién en el fa GP anterior 48 = Se castigara a la persona que cometa un hecho que la ley declare punible o que 3 merezea un castigo segin la idea fundamental de una ley penal y segin el sentir 85 comin del puebio. (Se esta instaurando el principio de analogia pues los jusces no podian dejar impune un delto por el hecho de que no existiera ley, por ello crearon este precepto). 4. Confusi6n de Derecho y Moral ~ Castigo de la homosexualidad, siendo recomendable la castraccién ~ Pena para matrimonios de alemanes arios con razas consideradas inferiores. Corolario: Deshummanizacién - Mas de 60,000 condenas a muerte dictadas por tribunales. - Mas de 600.000 esterilzaciones, - Aktion T4, elminacién de cientos de miles de enfermos mentales. Férmula de Radbruch Gustav Radbruch - Ministro soctaldemécrata de Justicia en 1922 (y discipulo de von Liszt) ‘el conficto entre Justicia y la seguridad juridica deberia ser resuelto de modo que el Derecho positive, asequrado por la disposicidn y el poder, prevaleciera también cuando su contenido fuere injusto e inconveniente"; ahora bien, hay que hacer una excepcién en caso de que "Ia contradicclén entre Derecho posttvo y Justicia alcance un grado tan insoportable que Ia ley, en tanto que derecho injusto deba retroceder ante la justicia”. Nose permite la explotacién econémic quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) Tema 2. Sujetos y objeto de la politica criminal. 1. Actores primarios Son aquellos por los que la disciplina de la poltica Criminal mas se interesa. Son los paderes publicos, las insttuciones, estos medios a través de los cuales se combate el fenémeno de la criminalidad, A. Poder legislativo (estatal) - Parlamento o Cortes Generales: Senado y Congreso. - El Congreso tiene mas peso tanto en materia legislativa como en penal - Organo mas representative de los ciudadanos. - Funcién legistativa, aprobacién presupuestaria, control al Gobierno. - La consttucién reconoce que | Estado tiene la competencia exclusiva para leaislar sobre materia penal. Por tanto, las comunidades auténomas no pueden decidir que determinado delto se va a castigar con determinada pena, Si que es clerto que la legislacién autonémica tiene peso en el caso de las leyes penales en blanco, donde la ley estatal no aclara todos los detalles de un punto legal. - En materia penal la competencia es exclusiva del Estado mediante LEYES ORGANICAS, pues requieren mayoria absoluta del Congreso para reformarlas y ademas son aquellas que tratan los derechos fundamentales (en este caso la libertad que se veria vulnerada con la cérce). B. El poder ejecutivo (estatal) = Compuesto por Presidente, Vicepresidente y Ministros, = Funcién ejecutiva, a iniciativa legistatva y la elaboracién del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (ademas de posibilidad de gobemar mediante legisiacién de urgencia, cuya ratificacion se encomienda al Congreso). ~Art 87 CE 1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitucién y los Reglamentos de las Camaras. 2. (no importante) 3. Una ley organica requlard las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentacién de proposiciones ley. En todo caso se exigirén no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procedera dicha iniciatva en materias propias de ley organica, trivutarias 0 de caracter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia Relevante para politica criminal: a) Fijacién de Agenda Politica. Los temas que se tratan en el consejo de ministros, los temas sobre los que se crean reglamentos, ete b) Iniciatwa legislativa ©) Indulte. Derecho que tiene el poder ejecutivo. Histéricamente se han dado indultos en casos de lo que se conoce como pena natural, dénde un sujeto es condenado por la ley pero socialmente se considera que el propio sujeto ha recibido un mal / reproche derivado del delta que hace que la pena nos parezca desproporcionada. E/ + Madres que mataban a sus bebés porque se dormian a su lado y los astxiaban derecho: nde esta obs, Qued TE gynecAMos sin querer. Se consideraba que la pena que sufria la madre (tristeza ect) era superior y la pena de prisién parecia desmesurada 4) Dirige la Administracién. Da directivas de cémo funcionar a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y también dirige la administracién penitenciaria. C. Poder Judicial inisterio Fiscal Esté en el poder judicial pero tiene un poco de influencia en el poder ejecutivo porque el fiscal general del Estado es escogido por el poder ejecutivo. - ElMinistetio Fiscal esta dirigido por la Fiscalia General del Estado. - Busca “promover la accién de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés publico tutelado por la ley, de oficio o peticién de los, interesados, asi como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfaccién del interés social” (124.1 CE) - Acta conforme a los principios: = Unidad de actuacién (promulgacién de circulares, actuaciones en los cuales sienta cuales son los criterios de actuacién de todos los fiscales del Estado) y dependencia jerérquica (en ultima instancia del Fiscal General del Estado) - Principio de legalidad e imparcialidad = Principio de oportunidad. En algunos casos se deja al ministerio fiscal que decida si se persona como acusacién o si renuncia a perseguir determinados delitos. Ej—+ Chantaje. Para fomentar que la persona chantajeada denuncie el delito, se dice que el ministerio fiscal no tiene porqué perseguir ese delito aunque realmente e! MF puede decidir hacerlo si lo cree conveniente. Judicatura - Conformado por juzgados y tribunales, que tienen la potestad de administrar justicia. = Gobernado por el Consajo General del Poder Judicial (tiene 21 miembros: 12 jueces, 8 abogados y 1 lider) Algunas funciones del CGPJ a. Elaboracién de informes sobre anteproyectos de ley y disposiciones generales estatales y de CCAA en determinadas materias (entre ellas, penales y sobre régimen penitenciario). (Estos informes son preceptivos, no vinculantes. Es decir, hay obligacién de pedirlos pero no se tienen porque seguir) b. Nombramiento Magistrado Tribunal Supremo. c. Provisién de destinos, ascensos y régimen disciplinario de jueces y magistrados. Juzgados y Tribunales deciden sobre - Interpretacién de las leyes (el mayor intérprete de la ley es el Tribunal Supremo, el de la constitucién es el Tribunal Constitucional). - Prisién preventiva - Determinacién de la pena - Suspensién de la pena - Libertad condicional D. Otras instituciones ‘Tribunal Constitucional: Maximo intérprete y garante de la Constitucién. También se conoce como el legislador negativo porque tiene la capacidad de expulsar leyes y normas por ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa impresiénensu totab chos ‘Sora, Gueda permitida dere Nose permite la explotacién econémic contravenir lo que se dice en la constitucién. Ademés, impone la interpretacién conforme a la Constitucién. - Art 563 CP: La tenencia de armas prohibidas y la de aquellas que sean resultado de la modificacién sustancial de las caracteristicas de fabricacién de armas reglamentadas, sera castigada con la pena de prisién de uno a tres afios. En el art. 563 CP se consideré que el legislador no habia definido lo que era una arma prohibida sino que se remite a un reglamento para definir lo que era un arma prohibida. El TC decidié que la unica forma de que el art. 563 fuera respetuoso con la CE, era que sélo podian ser prohibidas en el sentido penal armas con una especial capacidad lesiva Ademés, el TC delimité que las circunstancias en las que se poseé el arma deben justificar una peligrosidad concreta para que se pueda aplicar este articulo Doble via de acceso (penal) a) Recurso de inconstitucionalidad. b) Recurso de amparo ©) También podriamos afiadir la cuestién de inconstitucionalidad (cuando el juez 0 tribunal se dan cuenta de que una ley presenta una inconstitucionalidad) Ejecutivo autonémico: En Catalunya se tienen transferidas las materias de ejecucién en la administracién penitenciaria (no la creacién de normas, sélo ejecutarlas). Ademas, Catalunya también tiene transferidas competencias en materia de seguridad de tal modo que tiene los Mossos d’Esquadra, fuerza y cuerpo de seguridad que puede dirigit la CCAA. Entes locales (diputaciones, ayuntamientos): Participan en actividades. preventivas: ordenanzas civicas, encuestas de victimizacion, prevencién ambiental, policia local Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Interpreta Convenio Europeo de Derechos Humanos. Uno de los casos mas conocidos es el Caso Parot (2013). Hoy en dia se aplica la doctrina Parot, pues hay una ley que habilita hacer esto, pero el punto de friccién es que en 2006 cuando no habia una ley que codificara la doctrina Parot, el TS aplicé esa doctrina al terrorista perteneciente a ETA, Parot. De esta forma, el TS traté de evitar que saliera de prisién cuando sus abogados consideraban que ya deberia haber salido debido a la reduccién de la pena por buenos habitos en la cércel. Lo que dicté el TS, aplicable hoy en dia, fue que los beneficios de reduccidn de la pena (por ejemplo si trabajaba en la carcel y tenia buena actitud) se debian aplicar sobre el maximo de la pena total por la que habia sido condenado. Qraanizaciones internacionales: Convenios Internacionales, UE. 2. Actores secundarios Ellos no crean politica criminal pero si que influyen sobre los actores primarios a los efectos de que estos decidan qué medidas utilizan para combatir la criminalidad A. Medios de comunicacién Clasicamente considerados como el cuarto poder, a. Gran influencia sobre la formacién de la opinién publica, en aquello que es considerado tema de debate, ete. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa chos dere sempre 4 perm ignde esta obre. Queda Nose permite la explotacién econémic b. Correa de transmisién de los deseos y necesidades de la ciudadania a los poderes publics. Los medios de comunicacién son el altavoz de la ciudadania, a través de los cuales pueden expresar sus inquietudes y necesidades, por ello, observando los medios de comunicacién se podia deducir las necesidades de la ciudadania ©. Capacidad de control sobre el correcto funcionamiento de los poderes publicos Hoy en dia la mayoria de medios de comunicacién estén ideologizados y / 0 condicionados por el entretenimiento. Por esto, es dificil que hoy en dia los medios de comunicacién tengan la capacidad de control sobre los poderes publicos asi como la transmisién de los deseos de la ciudadania. Ademés, en los tiempos modemos los medios conviven con las nuevas tecnologias y las redes sociales, quienes también influyen en la visién ciudadana y la politica criminal Los medios de comunicacién NO hacen politica criminal en sentido estricto sino que influyen en los actores primarios, quienes son capaces de hacerla. Principalmente, influyen de dos maneras distintas: 1. Agenda setting - jen qué centramos nuestra atencién? Seleccionan las noticias que mostrar a qué hora y con qué intensidad / repeticién por lo que la ciudadania va a percibir que aquellas noticias que mas vean son las mas relevantes. Como los medios quieren audiencia, suelen mostrar las noticias mas morbosas. 2. Eraming - se puede ser imparcial? El framing es el enfoque se da a la noticia. Una misma noticia puede ser dada de formas muy distintas en funcién de la recepcién que se espera causar en el espectador. Muchos medios de opinién no ofrecen hechos, ofrecen opiniones. Acerca del AGENDA SETTING: Los medios determinan los temas sobre los que se va a hablar, aquello que es importante Cuando los medios centran su atencién en la delincuencia, la preocupacién de la ciudadania por la delincuencia aumenta. A veces, esto produce que la preocupacién aumente atin cuando no existe un aumento real eQuién fija la agenda? Los medios de comunicacién no deciden por si solos qué es lo que va a interesar a la ciudadania sino que hay otras fuerzas en juego que pueden condicionar esta decision. Especialmente, son los poderes politicos y otros grupos de interés que quieren elevar sus temas a la agenda publica. Los medios no son un bloque monolitico, se constata una pluralidad de intereses. - Esto viene a decir que tenemos medios muy diferenciados vinculados a partidos politicos concretos. De aqui que unos medios de comunicacién u otros se hacen eco y fijan la agenda en el tema de la delincuencia cuando a un determinado partido politico le conviene. Los medios de comunicacién no son sdlo érganos de poder sino también el escenario donde se juega la batalla entre otros grupos politicos, @Por qué la delincuencia es tan relevante en la agenda-setting de los medios? 1. Lo criminal es mediatico por naturaleza: a. Interés social intrinseco. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ho ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo é 4 Nose permite la explotacién econémic quieres trabajar en Wuolah?? TE gynecAMos b. Amplias posiblidades de tratamiento por los medios. + Historias personales, estadisticas, expertos, etc. Se puede dar un tratamiento muy jugoso a la natci, NOtBE Es cierto que algunas clases de delincuencia quedan reflejadas en los medios (sobre todo aquellos delitos mas visuales y con mas sensacionalismo), sin embargo, hay muchos tipos de deltos que no vemos en los medios, como las delitos de estafa. Pues, 0 son extremadamente importantes o apenas se les da vsiblidad porque no es tanto de interés de los medios de comunicacién 2. Mayor privatizacién de los medios de comunicacién: ‘a. Menos “formar una opinién publica ertica" y mas “obtener un beneficio econémico” b. Convertir el producto (informacién) en algo entretenido ("info-entretenimiento). Ej—> Se producen fos “seriales’, estos casos que no acaban nunca y estan constantemente en los medios, dando poco a poco novedades para que la gente no pplerda el interés, ¢. Reducir costes de informacién pues esta informacién tiene mucho impacto en los cludadanos y es relativamente facil de conseguir (datos de delincuencia). 3.Aumento exponencial de Ia disponibilidad de la imagen ‘a. Se convierte a la delincuencia en algo mucho mas visual 4. Cludadania con una creciente sensacién de insequridad, a. Encuentra en el tratamiento de la delincuencia por los medios el vehiculo con el que expresar miedos e inseguridades mas difusas. ePor qué la agenda-setting suele ir acompaiiada de un mayor punitivismo? 4. Tendencia a problematizar y sobredimensionar la delincuencia = Esto deriva del hecho de que las malas noticias venden més que las buenas Noticias, por ello, los medios se focalizan en compartir el aumento de la delincuencia, casos que provocan especial miedo en la poblacién, casos morbosos o escabrosos, et. 2. Existe una convergencia de intereses en este ambito = El enfoque problematico de la delincuencia interesa muchos grupos de poder 3. Presién medica diffcll de resistir por los poderes publicos. = Esto esté relacionado con el priming, un fendmeno segin el cual el baremo de valoracién de los poderes publcos / politicos es aquello que nosotros vemos en los, medios de comunicacién, osea, lo que los medios de comunicacién nos digan que es importante, sera con lo que valoraremos Ia actuacién de nuestros politicos. = Se requiere una actuacién rpida y contundente de los poderes publicos. Por tanto, si la cludadania percibe mayor delincuencia, va a otorgar la culpa a quien esté gobernando en ese momento, Xo puedes jdrnoe oy! . Acerca del FRAMING: (o alguien = El contexto o marco de referencia del hecho del que se informa tiene una importancia eane2eos) decisiva a la hora de interpretarlo. - Seleccionando por parte de los medios de comunicacién determinadas palabras, dando voz a unas personas y silenciando a otras, poniendo unos datos en el titular para que se interprete la noticia de una forma distinta, etc, de esta forma, los medios de comunicacién crean los esquemas de interpretacién, la forma en la que vamos a interpretar esa noticia, - Los medios pueden asi construir una determinada imagen del criminal, la victima, la justicia penal, ete Razones que vinculan el framing con una visién distorsionada de la delincuencia: ‘1 Tratamiento dramatico y sensacionalista de la delincuencia - Novelizacién de los casos, enfoque emotivo. - Elprotagonismo de las noticias lo tienen las victimas, porque se pretende despertar la empatia por ellas = Construccidn del delincuente a partir de su peligrosidad, para que el lector no lo intente comprender. 2. Enfoque episédico, en vez de temético, de los casos de delincuencia - Tratamiento de los aspectos individuales del caso (la victima, su vida, el concreto delincuente, etc), no habla de los condicionantes sociales, econémicos, estadisticas, etc, obviando el contexto social y estructural. Esto se conoce como el human interest appeal, a la gente no le interesa saber la explicacién social sino la victima, su suftimiento, qué ha pasado, etc, esto engancha mas a los espectadores. - Sin embargo, se ha demostrado que estos enfoques individuales tienden a responsabilizar al delincuente y se sale fuera del foco cualquier otra explicacién (otorgan la culpa al delincuente y no a factores sociales, carencia de politicas publicas, etc) 3. Se transmite que la delincuencia es tratada de forma benévola por la justicia - Finalidad retributiva de la pena como anclaje ideolégico - Garantias penales son vistas como un lastre para la lucha contra el delito. 4, Creacién de estereotipos sobre delincuente y victima. Ej — Inmigracién = delincuencia. Politicos = corrupoién. Acerca del AGENDA SETTING + FRAMING: Cuando se junta el agenda setting con el framing, se crean tres grandes mitos: 1. Existe un aumento constante de la delincuencia. 2. La delincuencia es esencialmente violenta. 3. Elsistema penal es demasiado benévolo con el delincuente B. Partidos Politicos Organizaciones ideolégicas que tratan de alcanzar el poder politico mediante la presentacién de candidatos a cargos electivos. Existen dos enfoques tradicionales en politica criminal: los partidos conservadores y los partidos progresistas. Conservadores: - Solian hacer hincapié en la represién de la delincuencia: aumento de penas, mas delitos registrados en el CP, aumentar el presupuesto para las fuerzas de seguridad del estado, crear mas centros de privacién de libertad, etc. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ho ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo é 4 Nose permite la explo - Politica de “ley y orden”. Se caracterizaban por intentar promulgar seguridad ciudadana por encima de la libertad ciudadana Progresistas - Mayor atencién al aspecto preventivo de la politica criminal: politicas sociales y econémicas de ayuda para prevenir casos de delincuencia, o, en el caso de delincuentes que ya habian cometido algtin delito, invertir en programas de resocializacién - Mas reacios a la limitacién de garantias de la ciudadania, Sin embargo, estas son las posiciones conservadoras y progresistas tradicionales. Hoy en dia, ha cambiado y se ha homogeneizado, pues, a grandes rasgos, tanto los partidos conservadores como progresistas han tenido un alineamiento en su politica criminal - Los partidos progresistas se han sumado ala idea de “ley y orden’ - Partidos progresistas claman por una expansién del Derecho penal en algunos Ambitos (ej — violencia de género, agresiones sexuales, criminalidad econémica) Asimismo, los partidos politicos tienen cada vez expertos electorales entre sus filas, de manera que otfos experts no ocupan su lugar (crimindlogos, penalistas, etc). De manera que, a partir de los 90 la politica criminal ha ido dejando de estar dirigida por expertos a estar mas centrada en los intereses de la ciudadania y por ello este cambio de crimindlogos penalistas a expertos electorales en la composicién de los partidos politicos. En conclusién, los politicos buscan sintonizarse con las demandas sociales para perpetuarse en el poder. De esta forma, esto desemboca en un uso partidista del tratamiento de la delincuencia, y, en muchas ocasiones se usa la delincuencia para tapar problemas en otros ambitos (corrupcién, etc). C. Grupos de presion Asociaciones con intereses comunes que tratan de influir en los poderes publicos para que estos elaboren o implementen leyes y politicas publicas que favorezcan sus intereses (o no los perjudiquen). Entre ellas, tenemos grupos muy diversos — sindicatos, asociaciones de victimas, ONGs, etc - Los intereses de los distintos grupos de presin son muy diferentes, a veces contrapuestos. - El acceso a los medios de comunicacién y a la agenda publica no es homogéneo. Evidentemente, hay grupos de presién que tienen un mayor acceso a los medios que otros Pasamos ahora a fijarnos en un grupo de presién particular: Asociaciones de victimas y su influencia en la politica criminal 1. Contribuyen a la vision de que la defensa de los intereses de la victima equivale ala defensa de los intereses de la sociedad. 2. Contraposicién de intereses de la victima vs intereses del acusado. Las asociaciones de victimas consideran que todo lo que beneficie a los intereses del acusado va en contra de los intereses de la victima ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ho ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo é 4 Nose permite la explotacién econémic 3. Fomentan la visién de la pena como medida para satisfacer a la victima. Pena como venganza. No fomentan la idea de la resocializacién. Nota Estamos haciendo generalizaciones de asociaciones de victimas, partidos politicos y medios de comunicacién. Obviamente hay asociaciones de victimas que fomentan la resocializacién del delincuente, etc 4. Frecuentemente, las victimas y las asociaciones de victimas son utilizadas por los poderes politicos, con fines electoralistas, para endurecer la politica criminal 3. Derecho Penal y Derecho Administrative El ius puniendiestatal se manifiesta no sélo en el Derecho penal, sino asimismo a través del Derecho administrativo sancionador. Nos podriamos hacer algunas preguntas cémo: - {Qué margen de libertad tienen los poderes publicos para recurrir a uno u otro Derecho para reprimir comportamientos indeseados? - ¢Podria el legislador decidir que todos los delitos contra la seguridad vial son ilicitos administrativos? - {Qué consecuencias tiene el uso de uno u otro Derecho sobre el castigado? - {Puede el castigo ser de igual naturaleza?: ¢quién lo puede imponer en cada caso?; gvalen los mismos principios (legalidad, culpabilidad, etc) en ambos derechos? Respuestas de lege lata - La Constitucién espafiola realiza un tratamiento conjunto de ambos érdenes sancionadores, sometigndolos al principio de legalidad. (Art. 25 CE). - La Constitucién impone asimismo un limite para las sanciones administrativas (Art. 25.3 ce) - Diferencia: Se pueden introducir infracciones y sanciones administrativas por ley ordinaria porque se considera que no afectan a derechos fundamentales. Las penas y delitos siempre deben ser introducidas, modificadas y suprimidas por ley ORGANICA, - Diferencia: Las sanciones penales son impuestas por tribunales y las sanciones administrativas por érganos administrativ os. - Tribunal Constitucional ha reiterado que los principios de Derecho penal valen de forma matizada para el Derecho administrative sancionador, pero, MATICES, no se van a tomar tan en serio como en el Derecho penal - Tribunal Constitucional reconoce amplio margen al legislador sobre la configuracién de la politica criminal Nota: La pena privativa de libertad no esta a disposicidn de la administracién Nota: La administracién puede imponer sanciones pero NO penas. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa impresiéeven su total explotaciin eoondmic Nose permite quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) Propuestas en la doctrina para distinguir entre ilicitos administrativos e ilicitos penales 1. Tres teorias que defienden una diferencia cualitativa: a, derechos subjetivos vs condiciones creadas por el Estado (Feuerbach). El Estado {debe proteger condiciones minimas pero tampoco intervenir demasiado. b. Iicitos naturales (mala in se) vs licitos formales (mala prohibta) Hay que distinguir entre aquellos deltos que son malos por naturaleza (mala in se - malo en si), para estos se aplicard el derecho penal. El derecho administrativo se ocupara de los licitos formales. ¢, ético-socialmente relevante vs culturalmente indiferente. Las infracclones penales se aplicaran a aquello que sea ético-socialmente relevante, que no se pueda pasar por alto, mientras que las infracciones administrativas se aplicaran a aquello que sea culturalmente indiferente, socialmente desculdado, Estas teorias nacen principalmente en alemania, en Espafia no tienen tanta cabida. Hay un momento que determinadas sanciones ya no las pueden imponer los tribunales porque estos se colapsarian y por lo tanto las administraciones deben imponerias. Es por eso que les interesa tanto diferenciar qué comportamientos dejar a la administracién y cuales al derecho penal. En Espafia no se llegé a plantear este debate con tanta fuerza porque ya hacia mucho tiempo que la administracién imponia sanciones, en cambio, en Alemania todas las sanciones eran impuestas por los tribunales, por ello se planted tanto el debate de ecudles son las sanciones que se puede dejar a la administracién? De aqui nacen las distintas teorfas vistas anteriormente. 2. Elementos comunes de las teorias que defienden una diferencia cuantitativa: ‘a. Comparten la idea de que en ambos casos (administracién y penal) se produce un ataque a un bien juridico que no puede reputarse socialmente indiferente b. Los limites deberian tjarse con base en el principio de proporcionalidad, siendo mas graves los llcitos penales que los licitos administrativos, las penas deberian ser mas graves en el Ambito penal, (pero esto no se compadece con la realidad, existen sanciones muy duras en ambito administrativo, de miles de millones de euros, no es verdad, por tanto, que las sanciones administrativas siempre sean mas bajas que las, penales) 3. Una teoria valorativa / mixta (Silvia Sanchez}: a. El Derecho penal persigue proteger bienes juridicos en casos concretos a través de criterios de lesividad o peligrosidad y de imputacién personal de un injusto propio. b. El Derecho administrative sancionador protege los intereses de la Administracién, tratando de ordenar sectores de la actividad, para lo cual NO requiere de criterios de lesividad o peligrosidad conersta, sino estadistica, por lo que es mas flexible tanto en la imputacién como en la persecucién de infracciones. Silvis Sanchez propone hablar de un derecho penal de dos velocidades, de esta forma, en la primera velocidad tendriamos en el derecho de siempre, el nuclear, el que siempre est pensando en una pena privativa de libertad donde las garantias (non bis in idem, principio de oportunidad, etc) se respetan al maximo y, por otra lado, el principio a segunda velocidad, donde la pena a imponer seria pecuniaria y se podria ser mas flexible con las garantias otorgadas a los procesados. derecho: nde esta obs, Qued TE gynecAMos Esto se ha puesto en cuestién, puesto que el derecho penal de primera velocidad se suele aplicar a gente pobre y el de segunda velocidad, mas blando, a estratos sociales mas altos de la sociedad [a trans formacion de esta obra, Queda permitida la impresiénen su totalidad, Reservados todos los derechos. Nose permite la explotacién econémica ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) Tema 3. Relacién entre la politica c 1. 2Qué es el Derecho penal? Derecho penal en sentido objetivo: La parte del ordenamiento juridico compuesta en su ‘mayor parte por normas jutidicas que definen delitos para los que se establecen penas 0 medidas de seguridad inal y otras ncias penales Derecho penal en sentido subjetivo: el Estado tiene en exclusiva) ‘otestad de castigar derivada de esas normas (que - Definicién mas general: E! derecho penal es un medio de control social utlizado por el Estado con el objetivo de asegurar un orden de coexistencia basico (convivencia pacifica y ordenada) que permita a los cludadanos interactuar entre ellos sabiendo que ciertas realas van a ser respetadas - El Derecho penal NO es el tnico sistema de control social (solo, no podria garantizar ese orden de coexistencia) = Lo comiin a todo sistema de control social es que consta de: normas (o estandares de comportamiento) y sanciones (0 consecuencias desagradables) = Lo que distingue al Derecho penal de otros sistemas de control social es: ~su alto grado de formalizacién su institucionalzacién -2luso de la sancién “pena”, en particular la pena privativa de libertad - En Derecho penal se dice que el enunciado juridico tiene dos partes: 1. Supuesto de hecho: descripcién general de un a situacién 2. Consecuencia juridica: consecuencia que se prevé'de esa situacién Las tres ciencias penales El derecho penal en su conjunto es objeto de estudio de lo que se conocen como las, clencias penales o la Ciencia Global del Derecho penal = Politica Criminal, $e ocupa de las valoraciones (valores) + Criminologia. Se ocupa de los hechos. - Dogmatica penal (a veces le llamamos derecho penal, pero es preferible llamarle dogmatica penal, el derecho penal seria el objeto de estudio). La dogmatica penal se ‘ocupa de las normas. Son distintos niveles a partir de los cuales se entiends el Derecho penal 2. Politica Criminal y Dogmatica Penal Qué es la Dogmatica Penal? = Se ocupa del estudio sistemtico de las normas, principios e instituciones penales que Tigen en el Derecho positive. Se denomina dogmatica porque se conoce aa norma juridica como “dogma”, algo incontestable que tiene una validez general. Se acepta la norma y se acepta la solucién que da la norma con independencia de que luego pueda haber una perspectiva critica pues la dogmatica NO pone cuestién a la norma. = Busca el contenido de las normas penales, sus presupuestos, sus consecuencias, delimitar los hechos punibles de los impunes, TE gynecAMos - La triple dimensién de la dogmatica 1. Interpreta los preceptos 2. Sistematiza conceptos y principios 3. Critica del Derecho positive La funcién de la Dogmatica Penal - Si se parte de una concepcién garantista y liberal de lo que debe ser el Derecho penal: 1. Garantiza los derechos fundamentales del individuo frente al poder arbitrario del Estado (Mufioz Conde) — principio de intervencién legalizada del poder punitive estatal. Si tuviésemos leyes que nadie nos dice cémo se deben interpretar, esto promueve la arbitrariedad de los poderes. Ej El concepto de morada. Existe una ey que prohibe el allanamiento de morada por ello, hace falta una definicién de morada, sino, se producer ambigdedad a la hora de aplicar ese articulo porque todos tendremos visiones distintas de lo que es morada. Necesitamos la Dogmatica Penal para que nos explique si, por ejemplo, una habitacién de hotel se considera morada 0 no. Esto garantiza el principio de legalidad, asi sé lo que esta prohibido y lo que no. 2. Hace posible sefialar limites y definir conceptos, promoviendo una aplicacién segura y calculable del Derecho penal (Gimbernat Ordeig). Esto promueve la seguridad juridica 3. Al diferenciar casos, delimitando aspectos esenciales y accesorios, sienta las bases para una aplicacién més proporcionada y justa del Derecho penal (Silva Sanchez) Dos formas de entender la relacién entre Politica Criminal y Dogmatica Penal: Von Liszt Si nos basamos en von Liszt, este definia la dogmatica penal como aquello que estudia los principios que garantizan la esfera de seguridad de los ciudadanos frente al poder sancionador estatal (principio de legalidad, presuncién de inocencia, intervencién minima, non bis in idem, etc) La Politica Criminal, para Von Liszt, consiste en aquellas estrategias estatales para hacer frente a la criminalidad con la pena o la medida de seguridad - “ElDerecho penal es la barrera insuperable de la politica criminal” {el Derecho penal es la Magna Charta del delincuente, es aquel quien le brinda de garantias, le protege). Von Liszt tiene por lo tanto una visién limitadora de la Dogmatica Penal. La Dogmatica sirve para poner limites a la Politica Criminal. Claus Roxin Cuando Roxin piensa en Dogmatica Penal, asigna mas peso en la construccién de conceptos y la sistematizacidn de categorias. Para asegurar a las personas que se va a llevar a cabo un procedimiento conceptual especifico para decidir si son culpables o no culpables, usando asi unos esquemas de pensamiento para llegar a esa solucién, la teoria del delito, Esto hace que la aplicacién del derecho sea mas segura - Incide en el papel de la Dogmética Penal como forma de elaborar un sistema conceptual que permite el estudio sistematico de la norma juridica, ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa chos fa abr, Qued: é 4 sempre 4 perm formacion de es Nose permite la explotacién econémic - Considera que no puede elaborarse de espaldas a la realidad social y de las necesidades politico-criminales. - La Politica Criminal serviria para limitar y orientar la creacién de contenido por parte de la Dogmatica Penal. — papel preponderante de la teoria de los fines de la pena - Roxin propone un sistema abierto de dogmatica penal. No usar conceptos cerrados sino conceptos que dependen de la realidad social del pais o lugar donde se lleva a cabo la disciplina y, ademas, que se tengan en cuenta cudles son las maneras politico criminales de resolver el caso criminal de una manera u otra - Para Roxin, la Politica Criminal es el espiritu que llena los conceptos de la Dogmatica Criminal, por tanto, tenemos una funcién integradora de la dogmatica criminal, va de la mano con la realidad social, con la politica criminal Ciencia empirica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la victima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una informacién valida, contrastada, sobre la génesis, dindmica y variables principales del crimen -contemplado éste como problema individual y como problema social, asi como sobre los programas de prevencién eficaz del mismo y técnicas de intervencién positiva en el hombre delincuente”. (Garcia-Pablos de Molina). Su objeto es el "estudio de la conducta desviada’ y, dentro de ella, también del delito o de la criminalidad; pero, por otro, también el proceso de definicién y sancién de la conducta desviada y de la criminalidad, es decir, el ‘control social’, bien sea un control social informal (que se ocupa de la conducta desviada en general), bien sea un control social formalizado que, como el Derecho penal, se ocupa especificamente de la criminalidad”. (Mufioz Conde) 2 Qué papel tiene la Criminologia entre las ciencias penales? La Criminologia nos tiene que proporcionar informacién contrastada sobre el fenémeno criminal en sentido amplio, sobre aquellos aspects que requieren de la atencién de los poderes publicos. De las estrategias que deben seguirse para conseguir los objetivos fijados por los poderes piiblicos se encarga entonces ya la Politica Criminal. = (no sélo desde una racionalidad técnica, sino también valorativa). Recordemos que la politica criminal se centra en valores. La Dogmatica Penal establece las reglas para que los poderes publicos transformen estas estrategias en normas y tiene en cuenta la consecuencias politico-criminales y valorativas en la construccidn de sus conceptos y en la solucién de los casos. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo ® 4 Nose permite la explotacién econémic quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) 4. Politica Criminal y Victimoto, “Qué es la Victimologi Disciplina -con aspiraciones de autonomia (aunque a dia de hoy se considera parte de la criminologia}- que se acupa de la victima del delito, atendiendo a su intervencién en el ssurgimiento del delto y en la posterior solucién del conflcto, La victima es entendida como la persona fisica que suffe el delito (por tanto, las personas juridicas no son victimas desde la perspectiva de la victimologia, en todo caso el sujeto pasivo), directa o indirectamente, en su persona, bienes o derechos de manera moral 0 econémicamente evaluable. Existen tres categorias en derecho penal para referirse a aquellas personas: = Sujeto pasivo: El titular de los bienes juridicos dafiados por el delito, el ofendido. No tiene porqué ser la persona sobre la que recae el delito + Sujeto de la accién: Sobre quien se comete la accién, + Perludicados: Toda aquella persona que recibe un dafio moral o econémicamente evaluable derivado del delto, ‘Todas estas tres categorias pueden ser consideradas victimas. Es una distiplina relativamente nueva, dado que hasta los 1970s la victima era mayormente ignorada por las ciencias penales, que se centraban més en el autor del delit. Incluso se pensaba que estaba bien que los intereses de la victima quedaban en clerta medida eutralizados a la hora de no sélo realizar poliicas sino aplicar también el derecho penal Se consideraba que silo que se perseguia era al interés general, los intereses de la victima ya estaban respetados — principio de neutralizacién de la victima. Sin embargo, esta es la visién tradicional ReWindica el papel de la victima en la resolucién del conflicto, La victimologia pretende darle a la victima un papel mas importante del que ha tenido de forma tradicional. Esto nos hace cuestionar si el derecho penal debe ser la magna charta de la victima, estirando 0 extingulendo al méximo la persecucién de un delito, ete 4Cémo hay que tratar aquellos casos en los que la victima es coresponsable del mismo? Esto se ha planteado sobre todo en los delitos de estafa. Se dice que el legisiador no puede proteger lo que la victima no ha protegido. La victima tiene unos deberes de autoproteccién antes de que la ley le apoye. E> Le damos la contrase/ia del ordenador a nuestro amigo y este hace compras online con nuestra cuenta que esta conectada a nuestro PC. No nos hemos protegido, le hemos dado lo necesario para acceder a esos datos. Se ha acabado imponiendo una linea muy restrctiva ante estos derechos de proteccién, De esta forma, a dia de hoy el lagislador no puede consentir que se lleven a cabo perjuicios patrimoniales por ‘medio de engafio, incluso en caso de victimas que hayan sido incrédulas. Reemisma (un autor): La pena debe entenderse como forma de resocializar A LA VICTIMA, La idea seria que el delito lo que hace es excluir ala victima de Ia sociedad. La pena, es la manera en la que se vuelve a inclu la victima en sociedad, la forma de decirle que la comunidad esta con ella, excluyenda al autor. Esto el TC lo ha negado, las victimas no tienen derecho a castigar a los autores de los dalitos de los que hayan podido ser victima TE gynecAMos Importancia de la Victi inal - Nos indica qué caracteristicas o circunstancias hacen propensas a determinadas personas para ser victima de un delito (victimizacién primaria - Nos ayuda a detectar en qué estan fallando las instituciones sociales (policia, sistema sanitario, judicial, etc.) a la hora de dar entrada a la victima en la respuesta al delito (victimizacién secundaria). Dicho de otra manera, la victimizacién secundaria se produce cuando se trata a la victima del delito de forma defectuosa, - Formas de tratamiento del delito: Campafias de publicidad, creacién de unidades policiales o juzgados especificos, programas de ayuda...) También existe la victimizacién terciaria, consecuencias de la pena impuesta sobre el penado y su entorno. 5. Politica Criminal y Analisis Econémico del Derecho (AED) (lectura obligatoria) Lectura de: Ortiz de Urbina Gimeno, <>, RDPC, 2004, pp. 31-37. Se trata de una disciplina que trata de determinar cémo las personas tomamos decisiones 2 la hora de comportamos. Para ello, parte de una vision econémica de la persona y del comportamiento humano y busca poner en correlacién los fines que perseguimos las personas con los medios para obtenerlos, siendo estos medios unos bienes escasos (no tenemos la capacidad de acceder a todos los bienes posibles, por tanto, tenemos que escoger qué bienes utilizamos para los objetivos que tenemos). Coste de oportunidad EI AED (andlisis econémico del derecho) se basa en el coste de oportunidad, — Me planteo una linea de conducta altemativa a la habitual que tiene menor coste (coste de oportunidad) que la linea habitual. Ej— Trabajo por 50 € al dia y podria estar trabajando en otro sitio en el que me pagarian 200€, mi coste de oportunidad es de 150 € al dia (de esta forma vernos cual es el coste que tiene escoger la linea de actuacién que he optado). Si yo decido persistir en el trabajo en que solo gano 50€ al dia, estoy teniendo un coste de oportunidad de 150€ al dia. Seguin el AED, las personas tienden a querer reducir ese coste de oportunidad. Homo economicus Es el hombre que se plantea cuales son sus objetivos, reflexiona acerca de qué medios tiene para conseguirlos y trata de MAXIMIZARLOS. intimamente ligado con el homo economicus encontramos la eficiencia, El AED considera que las personas queremos maximizar la eficiencia de nuestras decisiones. Diferencia entre eficacia y eficiencia: En la eficacia solo se busca la idoneidad de los medios para conseguir la finalidad, sin preocuparse por el coste. En la eficiencia se pretende (1) conseguir el maximo de finalidades perseguidas con el minimo de medios 0, lo que es lo mismo, conseguir el maximo beneficio con el minimo esfuerzo. Otra definicién es (2) conseguir una finalidad particular con el minimo coste posible ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa derechos sempre 4 perm ignde esta obre. Queda Nose permite la explotacién econémic Criticas al AED EIAED no funciona porque muchas personas no siguen este modelo racional y reflexivo ala hora de tomar decisiones, sino que se toman decisiones con base a otras muchas predisposiciones (por habito, de forma impulsiva, etc). El autor del texto se defiende de esta critica diciendo que el homo economicus es solo un modelo, que en el caso penal se ha apreciado que existe bastante rendimiento en el derecho penal econémico (émbito en el que si que existen determinadas personas que toman decisiones de forma mas o menos racional). Ambitos aplicables del AED El autor Urbina Gimeno dicta dos grandes ambitos en los cuales se puede aplicar el AED 1 Elproceso en la toma de decisidn de delinauir por parte de una persona La premisa basica es que siguiendo el modelo economicus, aquello que lleva a delinquir a una persona no es una motivacién basica diferente al resto de personas, un contexto cultural distinto al resto, etc, sino, simplemente, que le sale mas a cuenta delinquir que no hacerlo Seguin Urbina, el nimero de delitos que puede cometer una persona, deriva de la pena, la gravedad y otras variables que no llega a especificar pero que podrian tener en cuenta el entorno y otras variables que influyen ala persona en su decisién de delinquir. - De este ultimo grupo de “otras variables”, nace otra critica al AED, y es que en este grupo se encuentra una valoracién ética / costes morales que son muy dificiles de traspasar al AED pero pueden tener mucho impacto a la hora de tomar la decisién de delinquir 0 no. Una variable muy importante pero muy dificil de cuantificar 2. Analisis de Ia eficiencia de las medidas de politica criminal tomadas con el objetivo de reducir la criminalidad, Estamos hablando de si las medidas aplicadas por los poderes publicos son eficientes o no. En este punto, Urbina incide en que las medidas que se crean para atajar la criminalidad pueden ser tanto incentivos positivos como negativos. Se nos dice que, una de las formas por las que se rechaza el AED es porque a priori, se piensa que segtin este deberiamos imponer unas penas absolutamente intimidatorias para que al delincuente no le salga a cuenta delinquir. Por ello, Urbina defiende que, en primer lugar, también existen incentivos positivos, no sélo negativos. Para ello se basa en los siguientes estudios: Donohue / Siegelman. Estos autores estudiaron los costes que tiene para el estado los encarcelamientos masivos de personas. Este coste era comparado con el que se necesitaria para aplicar medidas de prevencién social. De esta forma, veian qué opcién era mas eficientes. Llegaron ala conclusién que los incentivos positivos eran mas eficientes que los negativos y ademas, estos tenian beneficios accesorios, no sélo reducian la criminalidad sino que los programas de insercién laboral, de desintoxicacién de sustancias, etc, también mejoraban el entorno de vida del potencial delincuente o delincuente ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ho ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo é 4 Nose permite la explotacién econémic quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) Impacto de los incentivos negativos en la decision del sujeto Para analizar esto, se recurre al valor espetado de la pena. El valor esperado de la pena se puede definir como el resultado de Ia mutiplicacién entre la cantidad de pena a imponer por la probabilidad d= que esa pena se imponga. Una primera cuestiin que nos podemos plantear es .qué tiene un mayor coste? Ejemplo: Pena 1. > Una pena de 10 afios de prisién con una probabilidad de imposicién del 50%, Esto daria un valor esperado de § Pena 2. + Una pena de 5 afios con una probabilidad de imposicién del 100%. El valor esperado es 5. ‘Aunque tengan el mismo valor esperado, qué es mejor para el estado? gincrementar la posiblidad de imposicién o la pena? Aumentar la posiblidad de imposicién tiene més cost= para el estado (mas jueces a los que pagar, més polis, etc) que simplemente elevar la pena. tro factor a tener en cuenta es que el coste es mayor en una clase de penas (prisién) que fen otras (muta). Por eso, una de las consecuencias a las que se considera que llega el AED, es que la pana ideal no es la pena privativa de libertad, sino la pena de multa, porque esta no supone un coste para el estado y ademas, supone un ingreso para el estado. El problema que acarrea esto y que NO puede abordar el AED porque @l AED no lleva a cabo valoraciones, es que la pena de multa seria para quienes la pudieran pagar, y, el resto de ciudadanos irian a prisién. Problema —+ Los pobres van a la cércelyy os ricos fuera. Aqui, es el legislador quien decide si esto es aceptable o no, obviamente no lo es pero hay que tener fen cuenta que es una opcién. Conclusiones AED: La pena de multa es mejor que la pena de prisién. La pena de prisién se debe aplicar muy pocas veces porque supone un gran coste para el Estado. El desincentivo marginal Incluso desde la perspectiva del AED, tlene sentido que las penas sean proporcionadas a los delitos porque sino, incluso para delitos no muy graves, se estaria indirectamente creando el incentivo de que para encubrirse, la persona llevase a cabo delitos superiores, - Ej» Si robo y me llevo 20 aitos de prisién, no va a venir de aqui matar a alguien ‘para asegurar el robatorio porque ya me llevo muchos afios de cércel si me pillan por robar. Descuento de futuro Tiene en cuenta que las personas asignamos mayor utilidad 2 aquello que esté cerca (futuro cefeano) que a aquello lejano en el tiempo (futuro lejano). De esta forma, una pena de dos afios tiene cierta ultilidad que pierde una pena de diez afios. El efecto de descuento hace que una pena de diez affos NO es cinco veces mas ull que una de dos porque la persona vve esos 10 afios como mas lejanos y no les asigna tanta ultidad / valor. Buena parte de los puntos mencionados en la explicacién del AED, ya eran defendidos por Beccaria o Bentham, autores més liberales que habian tenido en cuenta a la hora de TE gynecAMos desincentivar los delitos, no sélo la magnitud de la pena y su probabilidad de imposicién sino que también hacian alusién a la rapidez / celeridad de la pena Ademés, Bentham también consideraba que se tenia que tener en cuenta todo el simbolismo que rodeaba la pena. De esta forma, la consecuencia juridica que podia tener actuar de determinada forma calaba mas en la persona. Asi, se hablaba de cémo tenia que hacerse la ceremonia de la pena (juicios de forma publica, etc). Estaba intentando maximizar (hacer mas eficiente) el uso de la aplicacién de una pena improsiénen su to dos todos los derechos. ins formacion de esta obra. Queda permitida Reserv Nose permite la explotacién econémic ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) Tema 4. Politica Cri 1. Siglos XI a XVIII S. XI y XIE Se produce la separacién del poder secular y el poder religioso en Occidente. Ello se produce a raiz de la reforma Gregoriana, que trataba de determinar quién tenia la potestad de escoger altos cargos de la Iglesia, si era el rey / emperador o el Papa. Esta reforma no fue civlizada sino que se llevé a cabo mediante guerras, actos, Violentos varios, etc. Finalmente, la Iglesia occidental se independiza, jerarquiza y centraliza bajo la figura del Papa. inal y modelo de Estado (I) En este punto, surge la Iglesia como Primer Estado en sentido moderna 1. Crea normas vinculantes para sus sibditos. 2. Las administra a través de una estructura jerarquizada 3. Interpreta esas normas mediante un escalafén judicial que acaba en la curia papal (el propio papa que en algunos casos decide cémo resolver un caso de derecho}. Por tanto, la Iglesia tenfa poder legistativo, elecutiva y judicial. Es la primera iglesia que hace un uso regulativo del derecho, particularmente det punitiva, Es decir, lo ulliza para plasmar un programa politico determinado, algo que hoy en dia vemos constantemente. £) + Un partido politico toma el gobierno y reforma una determinada ley a favor de su ideologia. Podemas decir que, esta iglesia fue la primera institucién con la voluntad de tomar el control de clertos usos sociales con el Derecho. En la iglesia el programa era compatible con la visién catdlica de la vida y de la primacia politica de la Iglesia catélica Para ello, la Iglesia utllzé dos grandes mecanismos: 1. La costumbre, que venia aplicandose por regia general, pasa a ser secundaria. En ese momento se otorga una preferencia del Derecho penal por encima de la costumbre, 2. Extensa produccién de decretales. Decisiones en las que el Papa explica cémo resolver uno u otto caso. ElDerecho penal canénico se aplicaba a: 1. Clérigos (privilegium clenicate a for) 2 Legos (no clérigos) con respecto deltos que la iglesia consideraba no suficientemente perseguidos > blasfemia, brujeria, usura, crimenes sexuales. E| Derecho penal canénico aplicaba distintas penas: 1. Penitencia publica o privada (peregringje, ayuno, etc) 2. Penas eclesidsticas (excomunién -temporal o definitva-), deposicién o degradacién de clétigos ordenados, etc) 3. Penas ‘seculares’- muerte, azotes, confiscacién (no lo ejecutaban los clérigos sino el poder secular) S. Xill a XV: Influencia del Derecho penal canénico en el Derecho penal secular. 1 Acentuacién del caracter puiblico de la persecucién del delito. Todo dalto es visto como una ofensa contra Dios, por allo, la Iglesia instaura el principio ne crimina remaneant TE gynecAMos impunita > que ningun crimen quede sin castigo. Se da inicio al proceso inquisitorio, este consiste en: Los procedimientos se inician de oficio, no se necesita la denuncia de un particular sino que 28 un oficial puiblico el que investiga el delito, Ademas, el juez ya no es una persona pasiva sino que tira adelante las investigaciones. Se rechaza la solucién pactada de los delitos. Esto es asi porque es un funcionario publico quien lleva a cabo la acusacién, de forma que darle dinero, compensarle para llegar a un acuerdo y que se retire del caso, no sive. La Iglesia lleva una cruzada contra todos aquellos que considera ejeres, no sdlo justificara el uso del a tortura contra ellos, sino que también usaré la pena de muerte, considerada excesiva pero no para los erejes. Nota Hereje es la persona que tiene una doctrina contraria a la de la Iglesia 2. Se trata de mitigar en cierta medida las consecuencias juridicas y aflictivas del proceso punitivo que puede padecer el condenado. Entre otras cosas, la Iglesia pasa 2 prohibir_a_sus clérigos que participen en ordalias divinas. (Ej de ordalia divina — Si el acusado Se quema al entrar en contacto con una hoguera, es que él ha cometido el delito) Como se ha dicho, la Iglesia tenia una visién contraria a la pena de muerte, pero eso no les parecia tan mal si se trataba de castigar a los herejes. También se introdujo el principio de equidad, la misericordia hacia que si algunas leyes conllevaban consecuencias gravisimas, se podria usar el principio de la equidad permitia no ser demasiado duros en la aplicacién de la ley. Esto era posible porque como no existia un principio de legalidad que obligase al juez a aplicar las penas, estos podian apartarse de consecuencias juridicas duras cuando lo consideraban 3. Etificacién del injusto. El injusto para el derecho canénico y la Iglesia, es un injusto subjetivo. Lo que se reprocha con el crimen/ pecado es que el sujeto al consentir el pecado en cuestién, se esta rebelando contra Dios y por lo tanto es una visién muy subjetiva del injusto. Se decia que, desde el momento en que yo consiento el pecar, aunque no llegue a hacerlo, ya he pecado. — Ej— Elque creyendo que esta yaciendo con una mujer distinta a la suya, acabe yacendo con su mujer, seria pecador igual La pena era vista como un reproche a la persona que se castiga. Finalmente, se comienza a intuir el principio de culpabilidad ‘S.XV a XVIII: Monarquia Absoluta. Caracteristicas generales 1 _Monarca con poderes ilimitados, Se ve a si mismo y los demas le ven como el representante de Dios en la tierra, de ahi deriva su legitimacién. El monarca escoge a los jueces, fija las penas que él considera y no existe una separacién de poderes, de modo que el monarca los tiene todos. 2. Confesionalismo catélico. No existe una separacién entre lo juridico, politico y religioso. Se crea una relacién latente entre religién y estado 3. Desiqualdad entre estamentos sociales. No existia ni rastro de derechos individuales, el hecho de pertenecer a un estrato, te otorgaba tu posicidn ante el mundo. Anivel penal, las penas que se podian imponer se diferenciaban entre estratos. Ej — No se podia torturar ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ho ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo é 4 Nose permite la explo un noble pero si a un plebeyo. No se podia cambiar de estrato durante la vida, se nacia y se moria en el mismo estrato Politica criminal del absolutismo 1 Penas durisimas (ausencia de proporcionalidad), No existe una proporcién entte el ilicito cometido y la pena impuesta, como minimo desde la perspectiva actual. En muchas ocasiones, la forma en la que intentaban conseguir la proporcionalidad es en la forma de ejecucién de la pena. Ej — En la pena de prisién, en funcién de la persona que tiene que ‘ser castigada 0 el hecho cometido, la ejecucién de esa pena sera distinta. a. Pena de muerte. Prevista para la mayoria de delitos, como minimo como posibilidad, puesto que el juez podia decidir apartarse © imponer otra pena siempre que concurrian las circunstancias que crefa oportunas. La pena de muerte podria aplicarse de distinta manera en funcién del estrato del delincuente y de la gravedad del delito. + La horca para clases bajas, la degollacién era mas para los nobles. Esto se basa en que la horca parecia mas humillante. Ej de pena brutal La pena del saco. Poner una persona en un saco con un mono, gallo, serpiente y un lobo y se echaba el saco al rio. Esta era una forma especialmente cruel de matar a alguien, prevista para el parricidio, uno de los delitos mas gravemente castigados. b. Otras penas corporales. Estas penas se solian imponer antes de la pena de muerte, siendo penas accesorias, aunque también se podian imponer de forma auténoma (solo esta pena y ya esta). Ej > Cortarle la lengua a alguien. c. Penas privativas de libertad. Pero la prisién no se imponia como pena. A veces se tenia a la gente en la cércel pero para asegurarse de que no se escaparan antes del juicio 0 la ejecucién de su pena, pero la carcel no era una pena como tal. Como penas privativas de libertad existian: esclavitud, prisién por deudas, pena de galeras, (remar en condiciones pésimas, que précticamente aseguraban la muerte — encadenados en la parte baja de los barcos, etc), trabajos forzados, destierro, etc. d. Infamantes. De nuevo eran penas impuestas ademas de otras penas. Pena de sambenito (ponerle a alguien un saco "bendecido” en el cual se dibujaba la pena posterior que se le iba @ aplicar — pintar una persona ahorcada. El saco tenia que ser llevado por el resto de su vida, si la pena posterior era de muerte, este tiempo seria poco, pero sino, la persona quedaba marcada de por vida), y la pena de vergtienza (p.ej. la persona atada en una plaza con gente lanzandole tomates) e. Penas patrimoniales. Basicamente pensadas para los nobles porque les liberan de penas corporales y privativas de libertad. Mientras la persona pudiera pagar la pena, podia evitar una pena muchisimo mas dura. Ej + penas de multa, de confiscacién de bienes, etc (penas pecuniarias). 2Influencia de la Iglesia en la politica criminal. La Inquisicién espafiola gana relevancia desde el S. XV asi como los delitos religiosos (herejia, brujeria, blasfemia, simonia, etc muchos de estos con naturaleza sexual), sobre todo era la Iglesia quien se encargaba de perseguirlos. La Iglesia tenia capacidad para decidir que se tenia que ejecutar a alguien pero no llevaba a caso esta ejecucién sino que le derivaba el caso al poder secular (este proceso se conocia como relajacién) ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa ho ‘Sbra, Gueda permitids| re forrexin deo é 4 Nose permite la explotacién econémic 3. Procedimiento penal inquisitorial ‘a. Un mismo juez que investiga, acusa y decide si la persona es culpable. Ademés, esta lo hace por escrito y en secreto b. Se recurre al tormento (la tortura) para obtener la confesién (regina probatorum — la reina de las pruebas). La confesidn del acusado era la reina de las pruebas, el procedimiento acababa sin importar si los indicios demostraban lo contrario 0 no. como la persona habia confesado, era culpable. Por ello, para obtener esta confesién se utilizaba la torutra. Ejemplos de tortura —+ el potro (se estiraba al sujeto en una mesa estirandole las extremidades), el aplastapulgares, el tormento del agua (hacer tragar grandes cantidades de agua a la persona que se estaba interrogando para que tuviera la sensacién de que se estaba ahogando) ©. Se presume de culpabilidad. Cuando uno entraba en un proceso, las posibilidades de salir declarado inocente eran muy pocas. d. Inexistencia del principio de legalidad. Existen muchas fuentes, muchas normas que aplicar y por lo tanto es el juez quien acaba decidiendo. Normalmente, si se queria ser muy duro con el acusado se recurria al derecho més antiguo (el romano, porque q era el mas duro). Ademas, los tipos delictivos (cuando los habia) eran £ absolutamente imprecisos, siendo en ocasiones muy dificil saber lo que se estaba a juzgando. Ej Los jueces querian imponerle a un barbero que corté al rey sin g querer, la pena de muerte por una ley que decia “pena de muerte a quien derramara Bs sangre en el palacio". El juez era quien decidia si -derramar sangre en el palacio- BR podria entenderse en este contexto 0 no. También existian delitos extraordinarios 38 (no previstos en las leyes pero que el juez, seguin su sentido comin, considera que 3 el comportamiento en cuestién debe ser penado) y penas extraordinarias (aquellas # penas que se imponian para comportamientos que si estaban previstos en la ley BE pero que por alguna razén se consideraba que se merecia una pena distinta a la que fa la ley prevenia, en la mayoria de casos implicaba reducir la pena). Finalmente, se as aplicaba de forma generalizada la analogia EN CONTRA del reo. — Pese a que yo no encuentre en las leyes penales el comportamiento que usted ha llevado a cabo, como ese comportamiento me parece que merece pena, digo que es un delito extraordinario y lo castigo igual e. Inexistencia del principio de culpabilidad. En algunos casos, se hacia responsable a alguien de un delito, pese no existir ni dolo ni imprudencia, Asimismo, existian penas colectivas, que afectaban a grandes grupos de personas como familias enteras. {. Desigualdad de tratamiento. Existian jurisdicciones especiales (ej — los clérigos eran juzgados por clérigos, se aplicaban distintas penas en funcién del estrato perteneciente del acusado, la tortura se solia aplicar sélo ala gente que no tenia lazos con la nobleza, etc) Nose permite la explotacién econémic 2. Estado liberal La llustracién. Se considera la época de las luces puesto que la razén ilumina todas esas practicas sociales que en las épocas anteriores se llevaban a cabo por parte del antiguo régimen. También se empez6 a hablar de humanismo, aunque no era tan importante como la razén. Uno de los puntos centrales de la ilustracién es el sistema de derecho penal persistente ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) Episodios histéricos: 4. Guerra de Independencia EE.UU (1775 - 1781). (Declaracién de Independencia, 1776) 2. Revolucién Francesa (1789 - 1799). Declaracién de los Derechos del Hombre y del Cludadano, 1789, Principales pensadores: 1. Montesquieu: Divisién de poderes. La primacia corresponde al poder legislative porque 8s donde reside la soberania del pueblo pero todos los poderes deben estar divididos. 2. Rousseau: Contrato Social. Los pueblos ceden su libertad al estado en la voluntad general que es la ley. Al igual que montesquieu, la soberania de un Estado reside en el pueblo 3.Kant: Retribucionismo ético. Kant proponia que la pena debia ser un fin en si mismo y {que lo Unico que podia hacerse con la pena era retribuir el castigo. E/—» Siuna sociedad se va a disover, antes de que se disuelva se debe aplicar todos los castigos pendientes. 4_ Bentham Utiltarismo. Una actuacién debe promover el maximo bienestar para el maximo ndmero de personas. Se entenderd que se debe prescindir de toda pena que sea innecesariamente dolorasa para la persona que la sure. 5. Becearia: Politica criminal de un Estado liberal Tendencias politico-criminales que introduce la llustracién (vistas en el Tema 1): 4. Secularizacién 2. Racionalzacién 3. Lberalizacién 4. Humanizacién 'S. XVlll - XIX: Modelo del Estado liberal. Caracteristicas generales 1. Garantiza los derechos vlibertades individuales de las personas. Véase el art. 2 DDHC: "La finalidad de cualquier asociacién politica es la proteccién de los derechos naturales & Imprescriptioles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresién’. a. El indWviduo pasa de ser un stibdito del Estado a ser un cludadano, por tanto, tiene cletta esfera de libertad que el Estado no puede atacar sin que exista una ley que se lo permita b. Reconocimiento de la dignidad de ta persona a. La finalidad del Estado es mejorar la vida terrenal (la felicidad, su estatus en Ia vida) de los cludadanos, Esto se basa en el principio que considera que la libertad personal individual es la base de todo progreso social 2.Es un Estado con poderes limitados. Por un lado, vela por la libre competencia, dejando {que funcionen las leyes del mercado. También debe proteger las garantias y derechos individuales de los ciudadanos, siendo una especie de arbitra imparcial, un Estado policia. Art. 4 DDH TE gynecAMos La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demas. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sélo tiene como limites los que garantizan a los demas Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos Tales limites tan sélo pueden ser determinados por la Ley. 3._En principio, el Estado liberal es un estado laico, 0 como minimo, aconfesional, por lo que NO tiene una religién oficial Politica criminal del Estado liberal A continuacién, veremos 6 puntos que se contraponen con los vistos anteriormente en el antiguo régimen. 1 Mayor humanidad y proporcionalidad de las penas. La ley sélo establece penas estricta y evidentemente necesarias. Véase el art. 8 DDCH “La Ley s6lo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan sdlo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente" Se eliminan definitvamente algunas formas de ejecutar la pena de muerte. Ej + En Espafia, Fernando VII (1832) decidié abolir la pena de muerte por horca, una pena especialmente infamante porque provocaba mucho sufrimiento y ademés se dejaba a la persona ahorcada para que todo el mundo lo viera. No debemos confundir esto con la pena de muerte, esta seguia vigente pero no se podia aplicar mediante la horca. Se traté de sustituir progresivamente la pena de muerte, pero no se acaba aboliendo, simplemente se aplica menos. Se sustituye por penas privativas de libertad y trabajos forzados. La pena privativa de libertad pasa a ser la pena por excelencia, entendiéndose esta como mas humana y ademas, con un efecto intimidatorio sobre la ciudadania por lo que en términos de prevencién se ve como itil. La pena debe ser util (Seguin las teorias preventivas), pero no desproporcionada. La pena debe ser util, y dentro de las penas tttles, se debe elegir la menos grave porque en esa época recordemos que también eran humanistas. Asimismo, la pena se debe imponer rapidamente porque esto ayuda a que intimide mas 2.La Razén como quia de la politica criminal del Estado. La guia del progreso es la razén La fe que antes se tenia en Dios, ahora pasa a ser sustituida por la fe en la razén, en lo que las personas podemos alcanzar con la razén. En mente teniendo en cuenta que es nuestro libre desarrollo personal lleva al conjunto al progreso social. 2a, Delito no como ofensa a Dios / Monarca, sino como hecho que causa dafio social. Ast. 5 DDHC: "La Ley sélo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la Sociedad. Nada que no esté prohibido por la Ley puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer algo que ésta no orden”. El dafio social se vuelve la vara para medir la proporcién de la pena. Cuanto mas dafiino sea un delito, més grave es el delito y por tanto, mas grave deberd ser la pena. 2b, Fuerte distincién entre la Moral y el Derecho. (Decaen los numerosos delitos contra la religién — blasfemia, herejia, sacrilegio, etc). ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa chos dere sempre 4 perm ignde esta obre. Queda Nose permite la explotacién econémic Ast. 10 DDHC “Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre y cuando su manifestacién no perturbe el orden publico establecido por la Ley”. -Uxoricidio por adulterio —+ Uxoricidio = matar a la esposa (Art. 428 CP 1944) “El marido que, sorprendiendo en adulterio a su mujer matare en el acto a los adiilteros o a alguno de ellos, o les cause cualquiera de las lesiones graves, seré castigado con la pena de destierro. Si les produjere lesiones de otra clase, quedara, exento de pena. Estas reglas son aplicables, en andlogas circunstancias a los padres respecto de sus hijas menores de veintitrés afios y sus corruptores, mientras aquéllas vivieren en la casa paterna. El beneficio de este articulo no aprovecha a los que hubieren promovido, faciltado 0 consentido la prostitucién de sus mujeres e hijas" -Fomento de la libertad de expresién y pensamiento. Véase art. 11 DDHC: “La libre comunicacién de pensamientos y opiniones es uno de los derechos més valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley”. -Asu vez, fuerte proteccién del patrimonio. Véase art. 17 DDHC: Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad publica, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y con la condicién de que haya una justa y previa indemnizacién. 3._Procedimiento penal _y publico acusatorio, El Juez es garante de los derechos del acusado. Quien enjuicia no puede ser la misma persona que acusa. Se instaura el principio de presuncién de inocencia (la acusacién tiene que destruir la presuncién de inocencia, no al revés). Véase art. 9 DDHC’ “Puesto que cualquier hombre se considera inocente hasta no ser declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, cualquier rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la Ley’. La tortura debe ser abolida, no sélo porque es inhumana, sino porque es irracional. Ej— la confesién es el objetivo del torturador, es muy facil que esa persona confiese pero no haya delinquido, que simplemente se declara para que acabe la tortura, esto no es algo considerado correcto por los racionales, no es racional. Véase art. 8 DDCH “La Ley s6lo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan sdlo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente”. 4_Instauracién del principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege). EI ciudadano tiene que saber antes de actuar si su comportamiento esta prohibido o permitido y qué consecuencias le puede acarrear — seguridad juridica. Leyes penales facilmente localizables. Redaccién clara, precisa y entendible de los preceptos penales (se pretende eliminar el arbitrio judicial). ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa impresiénensu totab chos ‘Sora, Gueda permitida dere Nose permite la explotacién econémic 5, Reconocimiento del principio de culpabilidad, Por un lado, se reconoce la personalidad de las penas (sélo se aplica la pena a quien la ha cometido, no a su familia 0 cercanos). Por otro lado, se elimina la responsabilidad objetiva (debe haber dolo o imprudencia para castigar, de lo contratio se considera que no ha intervenido la libertad de la persona y por tanto, no es justo castigarlo desde la perspectiva del derecho penal). 6. Principio de igualdad, Esto conlleva a un sometimiento de los poderes publicos y de todos los ciudadanos a la ley. Ademés, se eliminan los privilegios estamentales preexistentes. \Véase art. 1 DDHC: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales s6lo pueden fundarse en la utilidad comtn’ 3. Estado social de derecho S. XX: Crisis del Estado liberal tras la 1° Guerra Mundial Esto se puede resumir en un seguido de crisis que se acumulan y dan lugar a una visién de que el Estado tiene que empezar a intervenir en la vida social Las crisis son: politicas, econémicas, sociales, de orden publico, de valores, de identidad y de confianza Acconsecuencia de esto, surgen regimenes totalitarios, muy intervencionistas. En este tema nos vamos a centrar en el estado social de derecho, algo que no todos los regimenes totalitarios valoran, sin embargo, el caldo de cultivo (las crisis) son el origen de estos estados totalitarios y del estado social de derecho. Caracteristicas generales 1_Estado_que interviene directamente_en la vida social y econémica. (se abandona la politica del laissez faire (dejar hacer) para tratar de solucionar los problemas sociales, entiendo asi que el Estado debe intervenir en los problemas sociales, un Estado intervencionista. Los extremos son los estados totalitarios (nacionalsocialismo aleman, fascismo italiano, etc) 2. Busca que se alcancen condiciones minimas de subsistencia material, moral y cultural de los individuos para que su libertad e igualdad puedan ser reales y efectivas. (No se contenta con respetar las libertades formalmente reconocidas en la ley). (Del Estado policia se pasa al Estado como agente social activo). indispensables para una pacifica convivencia. (para ello tiene que reducir desigualdades de partida entre individuos y grupos). Para ello, el Estado social de derecho interviene en economia, sanidad, educacién, asistencia social, cultura. 1. Se adelanta la linea de defensa antes de que peligre un bien juridico. Se crea la nocién de ‘estados peligrosos’, aquellas situaciones en las que se puede encontrar un individu que por distintas razones (sociales, biolégicas, econémicas, etc) se considera que esa persona es propensa a incurrir conductas delictivas o antisociales. (Ley de Vagos y Maleantes, ley de origen republicana). A estos se les aplican medidas de seguridad predelictivas (intemnamiento en centro de custodia o de trabajos forzados, expulsién de extranjeros, etc). Se aspira a eliminar cientificamente la peligrosidad de la persona ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa é quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) (positvismo criminolégico —+ se cree tanto en la capacidad del rendimiento de la empiria que en algin momento vamos mas alla de lo deseable desde punto de vista de los Derechos fundamentales). 2. Prevencién especial como fin_de la pena. Entendida como tratamiento clentifico individualizado del delincuente con la finalidad de proteger a la sociedad. La nocién de peligrosidad también afecta al entendimiento de la pena, 3. Proliferacién de los deltos de omisién, Se exigen conductas activas de los ciudadanos para favorecer ciertos intereses. E) -» Delifo de omisién por no pagar los impuestos al Estado, delito de abandono a la familia (no dar allmento a tus hjos etc), omisién de impeair determinados delitos, etc. 4. Proteccién de intereses supraindividuales, Salud publica, medio ambiente, administracién de Justicia, orden socioeconémico). 4, Estado democractico de Derecho SS.X%: Estado democractico de Derecho Caracteristicas generales 4. Dignidad humana y derechos humanos como ele fundamental. (E| Estado democractico ‘surge como contraposicién a los totaitarismos de la primera mitad del S.XX). 2. Respecto al pluralismo politico, (Ia alternativa politica pasa a verse camo algo positvo y ‘sano democraticamente). 3. Se reedita Ia necesidad de que se controle el aobiemo del Estado (especialmente por el Parlamento; tambin por los medios de comunicacién) Politica criminal del Estado democratico de Derecho 1. Delto como aaresién a las condiciones basicas de la coexistencla humana, Busca tencontrar el equilibrio entre la proteccién de derechos fundamentales y la limitacién del oder punitivo. No pueden regir criterios morales, de disidencia politica o culturales a la hora de decidir lo que es delictvo. Toda intervencién del Estado en materia punitva debe ser Tazonada y necesaria (principio de intervencién minima), 2. Proteccién matizada de la sequridad cludadana, La Unica intervencidn que puede tener el derecho punitivo es con respecto a comportamientos que lesionen o pongan en peligro los bienes juridicos, antes de la puesta en peligro no es legitimo que intervenga el derecho penal. + &) — Proposicidn, provocacién y conspiracién sélo punibles en casos coneretos. Principio de exclusiva proteccién de bienes juridicos + El legislador debe justiicar cual es el bien juridico que se esta protegiendo, recurtiendo a los critetios de lesividad y puesta en peligro de este bien juridico. A consecuencia, la legisiacién tipo "ley de vagosy maleantes” debe ser abolida, pues son intervenciones previas a la puesta en peligro de bienes juridicos. Es decir, se produce una abolicién de legislacién sobre estados peligrosos y medidas d= seguridad predelictuales. Otro principio que encontramos es el principio de proporcionalidad, voWiéndose a instaurar la necesidad de que la pena impuesta sea proporcional al hecho cometido derecho: Reserv TE gynecAMos 3. Funcién retributivo-preventiva de la pena, (Combinacién de retribucién con prevencién general y especial). En el Estado democractico se da mucha importancia a la prevencién POSITIVA, no a la negativa como en los Estados liberales. 4, Igualdad de los ciudadanos frente al Derecho penal, todos los privilegios procesales y sustantivos para jefe de Estado, parlamentarios, etc. tienen que estar justificados en atencién a la funcién que desempefian. (La condicién de funcionario deja de ser un privilegio para constituir una responsabilidad. Por ser un funcionario no vas a estar al margen de la ley, no vas a ser inmune como podias serlo en épocas franquistas) improsiénen su to fa abr, Queda permitida derecho: re forrexin deo Nose permite la explotacién econémic ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa quieres trabajar en Wuolah?? TE gynecAMos ‘Tema 5. Modelo de Estado (Il) 1, Modelo constitucional actual Derecho penal = Objetiva: Parte del ordenamiento juridico compuesta en su mayor parte por normas juridicas que definen deltos para los que se establecen penas 0 medidas de seguridad = Subjetivo: Potestad de castigar derivada de esas notmas (que el Estado tiene en exclusiva). La facultad que tiene el estado de castigar determinadas conductas que ha previsto en determinados preceptos juridicos. Este tipo de derecho penal es el sin éniono terminad do tucro, due nos interesard en Poitica Criminal chequecreste: 2 ‘Ahora nos preguntaremos cudles son los limites para la facultad punitiva del Estado. El modelo consttucional actual, parte de una separacién de poderes: judicial, legislative y ejecutivo y, de estos tres poderes el que tiene cierta preferencia es el poder legislativo (parlamento). Esto es asi porque el poder legislative es el que es votado directamente por el pueblo, la soberania popular reside en este poder. Ademas, debido a la pluralidad de participantes del parlamento, es donde se expresa tambien la idea del pluralismo politic. Asimismo, el Tribunal Supremo es el qué esta en la clispide, a su lado encontramos 21 Tribunal Constitucional, el cual tiene como funcién principal representar la constitucién espafiola, siendo l maximo intérprete y siendo EL UNICO con la potestad de decir si una ley emanada del pueblo es inconsttucional, cosa que NO puede hacer el Tribunal Supremo. = Para un régimen democratico esto puede plantear algiin problema > Si hemos dicho que dénde esta mejor representada la soberania popular es en el poder legislativo (parlamento), y este es el poder del que emanan las leyes y en particular las penales, que tengamos al TC que se dedique a ratiicar / negar la constitucionalidad de estas leyes plantea algunas difcultades desde la perspectiva de la democracia. Tenemos una ley aprobada por los parlamentarios con una mayoria cualficada y luego tenemos el TC que no es escogido democraticamente pero tiene la capacidad de decidir si esa ley s2 ajusta ala CE 0 no. Esto hace que la leaitimidad demoerdtica v [a leaitimidad constitucional choguen A favor de que lo que tiene que valer son las leyes del parlamento, se dice que no puede ser que 12 personas no elegidas democraticamente (TC) decidan rechazar normas del 6rgano mas representative de los esparioles. $e entiende que el TC es una postura eitista que puede servir para controlar aquellos deszos del pueblo. De hecho, con el derecho penal se esta adoptando una postura que entiende que sobre derecho penal tiene que poder Xo puedes pinar toda la ciudadania, defendiendo esta postura que niega que el TC pueda decidir por socsee @ el pueblo, oyuoorsot Un argumento contrario defiende que, por un lado, los sistemas democraticos en la medida uot fen que funcionan por mayorias, no siempre son capaces de respetar correctamente los . derechos de las minorias. Tener un tribunal imparcial que permita revisar las dacisiones siguiente democraticas es especialmente util para quienes defianden esta postura. Desde una evel perspectiva mis eltista se defiende que esté muy bien que los cludadanos tengan una idea swe aproximada de [a justcia y 1a pena pero no son expettos y el negar la importancia de estos Coole (los expertos, los jueces) es algo apresurado. eane2eos) Por regla general, el TC trata de explicar por qué normas que pueden ser un tanto cuestionables desde la perspectiva constitucional, son aceptadas. Esto lleva a que en ocasiones se hagan interpretaciones un tanto extensivas para evitar tener que censurar preceptos legales. Con esto aludimos al principio de conservacién de los preceptos — el tribunal constitucional tiene una tendencia a si hay alguna interpretacién posible de la ley sometida a estudio que la hagan compatible con la constitucién, se debe interpretar de esa manera la ley para que esta sea constitucional, De esta manera, el TC deja la ley intacta pero le pone un asterisco y dicta la forma en la que se debe interpretar para que esta sea constitucional y no sea necesario expulsarla del ordenamiento juridico Art. 1 CE: 1. Espafia se constituye en un Estado social y democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento juridico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico. Nota: La CE de 1978 fue realmente un equilibrio de fuerzas politicas por lo que ha hecho que se mantenga durante afios. Anteriormente la Constitucién y el Cédigo Penal iba de la mano unicamente de quien gobernaba. 2. La soberania nacional reside en el pueblo espafiol, del que emanan los poderes del Estado, 3. La forma politica del Estado espafiol es la Monarquia parlamentaria Estado: - Social + Necesidad social de intervencién penal. Necesidad de justificar socialmente la pena - Democratico — Dignidad humana, igualdad., participacién. También hace referencia a la resocializacién. - de Derecho — Principio de legalidad 2. Limites (I): Estado de Derecho Principio de legalidad - Base de la seguridad juridica: el ciudadano sabe qué conductas van a ser castigadas y de qué forma (sabe qué comportamientos no realizar y también cudles puede realizar sin ser castigado) — basico para la libertad individual. Los ciudadanos deben tener previsibilidad de las consecuencias que derivaran de su comportamiento, sabiendo si lo que se proponen hacer esté permitido ono y que pena / consecuencias podria tener. - También garantia politica: el ciudadano sabe que no va a ser sometido por parte de jueces (0 del Estado en general) a penas que no haya aceptado el pueblo. Debido a que las leyes penales van a emerger del parlamento (soberania popular) el principio de legalidad también va a garantizar que las personas participemos en aquellas leyes que nos limitan derechos tan importantes como lo hace el derecho penal. Entre todos -via parlamento- decidimos cuales son los delitos y las penas. - nullum crimen, nulla poena sine lege. Art, 25.1 CE. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan deli, falta o infraccién administrativa, segin la legislacién vigente en aquel momento. Este articulo justifica el nullum crimen sine lege pero no dice nada de la pena, de que esta debe estar fijada por una ley anterior a la comisién del delito Otra cosa es que luego el TC haga una interpretacién extensiva y asi lo declare ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa chos dere sempre 4 perm ignde esta obre. Queda Nose permite la explotacién econémic Dentro de garantia politica vemos: 1, Garantia criminal, Art 1 CP 1995 1. No seré castigada ninguna accién ni omisién que no esté prevista como delito por ley anterior a su perpetracién. 2. Las medidas de seguridad sdlo podran aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la Ley. Antes de poder castigar debo asegurarme que el hecho que quiero punir esté descrito en una ley. Esa ley debe ser previa a la comisién del delito, (nullum crimen sine lege) 2. Garantia penal, Art 2 CP 1995 1. No sera castigado ningun delto con pena que no se halle prevista por ley anterior a su perpetracién. Careceran, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad. También la pena debe estar prevista en una ley anterior a la comisién del ilicito que se quiere castigar. Lo mismo se entiende para las medidas de seguridad, cualquier ley que fije una nueva medida de seguridad, esta sélo podré ser aplicada a hechos posteriores a su promulgacién 3. Garantia jurisdiccional, Art. 3 CP 1995 1. No podrd ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en vitud de sentencia firme dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales. Hace referencia a quién puede decidir qué es delito y aplicar la pena correspondiente — sélo los jueces y tribunales. Esto nos da una garantia de que quien se va a ocupar de esto son funcionarios de carrera y por tanto gente con conocimientos suficientes para llevar a cabo esta actividad. 4. Garantia de ejecucién, Art 3 CP 2. Tampoco podré ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias 0 accidentes que los expresados en su texto. La ejecucién de la pena o de la medida de seguridad se realizaré bajo el control de los Jueces y Tribunales competentes. La forma de ejecutar la pena va a ser la prevista en las leyes de aplicacién. No se pueden ejecutar penas ni medidas de seguridad de otra forma a la que prescriban las leyes. Mientras se estan ejecutando, todos los accidentes de ejecucién deben estar amparados por leyes o reglamentos de desarrollo, no pueden haber margenes en la actuacién. Es decir, las leyes deben decir también cémo ejecutar estas medidas. Principio de legalidad — (lex praevia, scripta, stricta) 1. Ley previa Prohibicién de retroactividad de leyes que castiguen nuevos delitos Ej = Si en 2010, cuando Alberto transports un maletin de dinero negro obtenido de apuestas ilegales de Espaita a Francia, este comportamiento no encajaba en ningun ‘supuesto de hecho de un enunciado penal (= no cumplla ningin tipo pena), no podré ser castigado con un articulo introducido en 2011 que castigue este comportamiento, b. Prohibicién de retroactividad de leyes que agraven la punicién Ej Si cuando Angela cometié el homicidio, este delito estaba tipificado con una pena de entre 10 y 15 afios (art. 138.1 CP), pero durante el proceso en que se la juzga el legislador eleva el marco penal de 16 a 20 afios, el juez tendré en cuenta el marco anterior. Si cuando Abelino cometié el homicidio por imprudencia menos grave, este delito ya estaba tipiicado con una pena de muita de tres meses a dieciocho meses (art. 142.2 CP), pero ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa impresiénensu totab chos ‘Sora, Gueda permitida dere Nose permite la explotacién econémic durante el proceso en que se lo juzga el legislador cambia la pena de mutta a una pena de prisién, el juez tendra que aplicar pena de mutta y sila ley penal posterior es mas favorable? En general, la ley se podré aplicar retroactivamente ya que es favorable para el reo. Sin embargo, existen leyes temporales. Ej — durante e/ estado de alarma castigamos el no llevar mascarilla por la calle castigado con pena de muita. Si las personas llevan a cabo ese comportamiento saben que una vez decaiga el estado de alarma la ley sera destipificada, saben que es cuestién de tiempo que la pena que se les ha impuesto decaiga. Para evitar que no tengamos efectos intimidatorios, se dice que si la ley posterior es mas favorable es solo debido a que la anterior era temporal, entonces se aplicaré la anterior, la temporal. De esta forma se garantiza que la ley siga siendo igual de intimidatoria porque se va a ejecutar eficazmente. La razén de set de las leyes temporales es garantizar la prevencién general negativa de la norma. Art. 25.1 CE Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta 0 infraccién administrative, segun la legislacién vigente en aque! momento. Art. 9 CE... 3. La Constitucién garantiza el principio de legalidad, la jerarquia normativa, la Publicidad de las normas, la itretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad juridica, la responsabilidad y la interdicci6n de la arbitrariedad de los poderes piiblicos Es verdad que no dice explicitamente que las sanciones que sean favorables, sean retroactivas, pero, el TC ha entendido que dado que lo que dice el art9.3 es que son irretroactivas las desfavorables, esta diciendo también que las favorables si que se pueden aplicar hacia atrés a favor del reo, garantizando al retroactividad de la ley penal favorable. ATC nim. 876/1986, de 29 de octubre “el problema de la retroactividad de la ley penal beneficiosa est regulada por nuestra Constitucién en su art 9.3, que, interpretado ‘contrario sensu’, permite entender que la Constitucién garantiza la retroactividad de la ley penal favorable. Sin embargo, del analisis del art. 25 no se infiere que este precepto reconozca a los ciudadanos el derecho a la aplicacién retroactiva de la ley penal mas beneficiosa”. El problema es que el TC también dice que del andlisis del art. 25 no se infiere que este precepto reconozca a los ciudadanos el derecho a la aplicacién de la ley penal mas beneficiosa. Es decir, el TC nos dice las dos cosas a la vez, que se puede aplicar la retroactividad de la disposicién mas favorable atendiendo al art. 9.3 CE PERO también nos dice que en el art. 25.1 esto no se dice. Es decir, se reconoce pero no esté como un derecho fundamental. Lo que puede pasar aqui es que los ciudadanos no tengamos el derecho de amparo en el caso de que los tribunales no apliquen la disposicién mas favorable retroactivamente. Osea, no podremos ir al TC a quejamos si los tribunales no aplican la consecuencia més favorable para el reo de forma retroactiva - Esto es asi porque como sabemos, el derecho de recurso de amparo sdlo se prevé por derechos fundamentales, (los del 25 CE), el art. 9.3 que acepta la aplicacién retroactiva no es un art. regulador de derechos fundamentales. ATC nim. 876/1986, de 29 de octubre “no existe un derecho de caracter constitucional susceptible de amparo a la aplicacién de la ley penal mas beneficiosa”. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa impresiénensu totab chos ‘Sora, Gueda permitida dere Nose permite la explotacién econémic quieres trabajar en Wuolah?? Xo puedes oyuoorsos o siguiente civel fo olguies we eane2eos) . Retroactividad (en principio) de la ley penal mas favorable Ait. 22 CP No obstante, tendran efecto retroactivo aquellas lees penales que favorezcan al ‘eo, aunque al entrar en vigor hubiera recaido sentencia firme y e! sujeto estuviese cumpliendo condena. En caso de duda sotre fa determinacion de la Ley més favorable, sera oido el reo. Los hechos cometides bajo la vigencia de una Ley temporal seran Juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se dlsponga expresamente lo contrario (leyes temporales explicadas anteriormente). En general, se aplicara la retroactividad de la ley penal mds favorable. ‘znor qué? zen qué podemos basar la retvoactividad de la ley penal mAs favorable? Aplicamas retroactivamente las leyes favorables porque desde el momento en que el Estado pasa a reconocer que no es necesaria la pena para prevenir esos comportamientos, esa falta de prevencién, desde una perspectiva preventiva debe aplicarse también las etsonas que llevaron a cabo esos comportamientos. Es decir, si considero una pena innecesaria, seria incoherente que la gente que haya sido condenada por esta, siga en la cércel, pues estoy viendo que la pena es innecesaria aunque en su dia pensara que era lo mas adecuado. STS nim 562/2020, de 30 de octubre (modticacién régimen libertad condlciona) (LO 1/2015: revocacién libertad condicional ~» no computa el tiempo transcurrido en libertad condicional como tiempo de cumplimiento de la condena) El nuevo régimen juridico de libertad condicional no seré de aplicacién cuando ello sea desfavorable a los internos cuyos hhechos delictivos daten de fecha anterior al 1/7/2015 El régimen de libertad condicional reconatia que se ponian determinados cumplimientos que de no cumplirse la persona volveria a prision. A partir de 2015 se decidié que si se aplicata la libertad condicional y a persona infringia alguna de las condiciones que se le habian impuesto al cabo del tiempo, ese tiempo que habla transcurrido entre el inicio de fa libertad condicional y el incumplimento de las condiciones, no tenia que considerarse como tiempo cumplido de condena. Antes de 2015 si que se consideraba que la persona que estaba en libertad vigilada estaba cumpliendo condena y por tanto ese tiempo se restatra del tiempo a estar en prisién. Por ello, se ha considerado que debido a que la ley nueva es menos beneficiosa para el reo, este no se puede aplicar a hechos cometidos antes de la entrada en vigor de este precepto. A veces, es dificil ver sila ley nueva es més favorable 0 no, en es0s casos el reo puede decidir. = Aplicacién de las leyes penales intermedias. Qué pasa si entre el momento en el que yo cometo un hecho hasta que se me condena existe una modificacién beneficiosa y luego esa modificacién decae? La cuestién es aiscutida pero la doctrina suele entender que se aplica la ley intermedia favorable para proteger a expectativa de la persona que llevé a cabo el delito de que seria enjuiciada en base aestaley, - Aplicacién de las leyes temporales 2. Ley escrita a) Exclusion de la costumbre Cuando se habla de costumbre nos referimos a ciertas pricticas habituales de una colectividad que son tan usadas que han adquirido fuerza preceptiva (obligatoria). También se habla de normas consuetudinarias. La costumbre es muy habitual en derecho internacional como fuente de derecho pero en principio, en los estados nacionales se excluye la costumbre como fuente de leyes penales. - Lasnormas penales tienen que estar escritas. Un juez no puede castigar a alguien por utilizar mi bicicleta sin mi permiso (siempre que luego me la devuelva) alegando que en la comunidad en la que vivimos ello es una grave injusticia y hay un fuerte rechazo social al respecto. SAN nim. 16/2005, de 19 de abril (caso Scilingo). Aplicacién @ hechos ocurridos a finales de los 70 el delito de lesa humanidad del art. 607 bis CP 1996 (introducido en 2003), fundamentando que para entonces la costumbre en el Derecho internacional ya reconocia ese delito. El art. 607 bis CP incorporaria esta norma ius cogens. STS nim. 798 / 2007 de 1 octubre Revoca en esto, pero condena por asesinatos y detenciones ilegales. b) Reserva absoluta de ley (organica) Ademés de estar escritas, las normas penales tienen que tener rango de ley emanada del Poder Legislativo (estatal). Ni los Gobiernos, ni los jueces, ni los Alcakles etc. pueden crear delitos o prever determinadas penas para algin delito ya existente. STC nim. 162/1996 de 17 octubre (Ley Valenciana 11/1988) Art. 24.2 preveia el delito de desobediencia en cuanto al Sindico de Agravios con modificaciones en cuanto lo contemplado en la Ley Organica 3/1981 del Defensor de! Pueblo. TC: Si la norma implica directa o indirectamente privacién de libertad, debe ser una ley organica 3. Ley estricta ‘a, Mandato de determinacién (principio de taxatividad). Se impone un cierto grado de precisidn al legislador a la hora de redactar una norma. Se requiere que determine de forma suficientemente diferenciada las conductas punibles y las penas que pueden acarrear. Ej— No seria admisible que un articulo que castigase al que "de cualquier forma daitara a otro”. Tampoco seria admisible un articulo que previese una pena “a determinar por el juez, sequin ‘su prudente arbitrio” Leyes penales en blanco — Fricciona con el principio de taxatividad pero tambign con el principio de reserva de ley. Las leyes penales en blanco, por regla general, suponen que sean los reglamentos emanados de las CCAA, poder ejecutivo etc los que acaben de definir cuales son los tipos delictivos prohibidos. Esto rompe con el principio de reserva de ley el cual determina que en trminos penales se deben aplicar leyes organicas, — Fricciones con el principio de taxatividad. En el CP tenemos articulos que definen a tipos delictivos de una forma incompleta e imprecisa, las leyes penales en blanco, pues estan requieren acudir a otra normativa por lo que la conducta del CP no es muy precisa, si lo fuera, no seria necesario acudir a otros reglamentos. ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa impresiénensu totab chos ‘Sora, Gueda permitida dere Nose permite la explotacién econémic Tres criterios que cualquier ley penal debe cumplir para que no sufra un recurso de inconstitucionalidad por parte del TC. 1. Reenvio normative expreso (no implicito). El reenvio que hace el precepto penal a otra normativa debe ser expreso, es decir, cuando se lee el articulo en el CP, la persona debe saber que tiene que acudir a otro sitio para encontrar lo que esta buscando. No hace falta que sepa a qué reglamento acudir, pero si que debe acudir a otro 2. Reenvio justificada en razén del bien juridico protegido por la norma penal y complejidad de la materia. Es necesario que la ley penal en blaco esté justificada por la materia en cuestién y la complejidad de la misma. Ej — delitos urbanisticos, contra la fauna y flora, etc. 3. Que Ia ley penal sefiale, ademas de la pena, el nucleo esencial de [a prohibicién con suficiente certeza, y remita sélo para su complemento. Ejemplo de leyes penales en blanco’ Ast. 335 CP 1995 (precepto actualmente derogado por el TC) El que cace 0 pesque especies distintas a las indicadas en el articulo anterior (es decir, especies no amenazadas), no estando expresamente autorizada su caza o pesca por las normas especificas en la materia, seré castigado con la pena de multa de cuatro a ocho meses. Como vemos, esta ley penal en blanco contiene un reenvio normative expreso ("..por las normas especificas en la materia..."), asimismo el reenvio esta justificado porque la materia es muy pesada, el CP deberia incluir todas las especies e ir renovando la ley, seria algo gravoso y embarraria mucho el CP. También sefiala la pena a atribuirle a quien cometa la conducta delictiva. Sin embargo, en esta ley penal en blanco no se ve la segunda parte del tercer requisito que debe tener toda ley penal en blanco, pues el precepto del CP NO contiene el niicleo esencial de la prohibicién, porque no especifica cuando esta expresamente autorizada la caza 0 pesca de los animales STC nm. 101 /2012, de 8 de mayo (sobre constitucionalidad art. 335 CP 1995), “no contiene efectivamente el nucleo esencial de la prohibicién toda vez que remite integramente y sin ninguna precisién afiadida la determinacién de las especies no expresamente autorizadas a las normas espacificas en materia de caza, de modo que es el Gobierno, a través de normas reglamentarias y, en particular, de los correspondientes listados de especies cinegéticas, y no el Parlamento, el que en forma por completo independiente y no subordinada a la Ley termina en rigor por definir ibremente la conducta tipica". Efectivamente, el TC dicté que esta ley en blanco no contenia el nticleo esencial y por lo tanto fue derogada y cambiada por otra posterior. Ast. 335 CP 2003, 2015 1, El que cace o pesque especies distintas de las indicadas en el articulo anterior, cuando est expresamente prohibido por las normas especificas sobre su caza o pesca, serd castigado con la pena de multa de ocho a doce meses e inhabilitacién especial para el ejercicio del derecho de cazar 0 pescar por tiempo de dos a cinco afios. (..) STS nim, 570 /2020, de 3 de noviembre (aplicacién art. 335 CP 2003, 2015) Es necesario realizar una accién de caza que tenga por objeto especies no protegidas de fauna silvestre y esa accién de recaer sobre animales cuya caza estuviera expresamente ‘Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recibelos en casa derechos sempre 4 perm ignde esta obre. Queda Nose permite la explotacién econémic

You might also like