You are on page 1of 8
ARTICLLO, Océano Glacial Artico El poblamiento de América Un debate sin fin André Prous Universidad Federal de Minas Gerais - CNPq Anticulo taducide y adaptado del originalmente pubticado en Ciércia Hoje, vol 25, N° 149 11993) Las discusiones sobre la época en que los primeros humanos llegaron a América es un tema central, en el medio cientifico, desde hace mucho tiempo. Pero ese problema, que provoca debates tan apasionados suscita otra duda, igualmente relevante, relativa al irayecto que habrian seguido para alcanzar el continente. Los trabajos presentados, por investigadores norteamericanos y canadienses, en el simposio sobre el origen de la poblacién de las Américas, realizado el.aito pasado en la Universidad - del Estado de Oregon, sugieren que, pese a estar periddicamente disponible, el corredor formado entre los glaciares de las Montaas Rocallosas de los Estados Unidos y la region del Labrador, al norte de Canadd, no ofrecia condiciones adecuadas para la supervivencia humana. Océano Pacitico Esto viene a reforzar una hipotesis lanzada hace un fas de miarectin det hombre prhinico tiempo, raramente admitida por los especialistas, que merc aes cots venan sostiene que, el hombre pudo haber penetrado en ‘Sigitemn nantes América por el litoral pacifico, rodeando los Sonmesareerr glaciares de las Rocallosas, luego de atravesar el eee ee estrecho de Bering, Mientras se aguardan, entretanto, ‘etOeteno ae. pruebas seguras se prevé una fuerte discusién académica en torno a esta tesis. Kons de glaciacio En lo que se refiere a cudndo entraron los primeros FEE crmsin mums ce geen tm sos grupos humanos al continente, los supuestos vestigios SERRE sxansunsagecacin 127000 anteriores a 12,5 mil afios atin son controvertidos, = aunque se sabe que el hombre llegé a América del Norte con anterioridad a esa fecha. Temas emerges inal el Peistccano} 34 carncin aor Prncrates smos rusisroctuicos CON VESTIGIOs oF LAS MAS ANTIOUAS POBLAGONES aMERNDIAS © cs sitos sas cures se exiensen orb eq centoaste doles EEUU. Ins ttumentos ce ear a ancontedos a mesa / cos de esto sii Foren considorados vst 908 de las ms entquas peoaciones amet Gas on el coninente que adrian vido Nace 10v 11.5 mi tos © Meadowcroft novdeste de los EEUU y Monte Verde Iisur de Chie! La anttieacion de e305 sties en 8 segunda mad cet siglo XX suglere una ocypaceon humana més ant: (v3 que a dela cultura Cows: enue 15 18.5, ‘il ahos para el pimero y cerca de 30 ml 8+ ‘@ el segundo. Los especalisis aifieran mu cho en a aceptacion 3 estos datos. © © Calica (California, EE.UUi: Basados en formeciones geotogicas de ese sito que con lwene supUeSIOS mMstumentos numanos. se sugiere i presencia del hamare en America hhece por lo menos 70 mit afios. Como ts ar ‘efectos son poco conwincantes. el sitio no es {eno en cuenta hoy por ia mayeria ce i n vesuigasores @ Pedra Furada (Pix, Brasil: A part col fe cchado de supuesios instrumantos y fogones © enticados en ase site, excavado por N. Guidon y F Parent, respectwamente an fos ‘3805 10 y 80. se arma que el nomare esta en América desde hace mas de 40 mit anos Pero muchas de las conclusiones presente. 985 por ios investigacores que dofiondan es 1s hiptasis son cuesvonadas por algunos es. pecialistas, @ taborai Rio de Janeio, Brasil: Basado on Supuestos arteiactes de cuaro encontragos en ese yacimiento paleantolagice, M. Belo, su excavacora,deliende 'a nootests ae ve el hombre estaria en Amenca desde mace 2.500.000 aos. Le mayoria de los arqueclo 05 consicera que ninguna de esos instr menios tene ongen humaro, © ‘Toca de Esperanca (Bani, Brasil: M Beto, H.y M.A de Lumley encontraron ar. Tafactos de piesa en estates de ese sit d- ‘ado 2n 200 y 300 ul anos aor al metode de Thy de ™U. Pero al margen de error 8 J nas dataciones es snotma y hay mdcios do Perurbaciones sstragraicas © Lapa Vermaina (Minas Gerais, rassh Fu ncontrado en ese sito ei mas antgue 95 ‘aueleto conocido en las Amoueas, do cerca de 11 mi aos, ‘D Lapa de Boquets » Santana do Riacho "Minas Gerais, 89s), Pedra Pintada {Ame zones, Brasil y Santa Elina (Mano Grosso, Brean: Es0s sivos contenen vestiges st cuesnonables de ia aresencia del nomore en la cogién eno 11 y 12 mi fos aves vouwes 18.4" 57 suwonuLi9, 20001 35 ARTICULO. iSgeamenteemparetedor can Tor we potted ae migiadones prove se considoroba ue Tastee ee 2smo maine, cece ee sl itncs Suranteg segunda mad de ues: mocho a ape tonsoles dels peseni humane eh Drone dios ongeresgvogsoney Cranvo del hambre més antiguo de Areca, 4e aitededor de 11 mil aos. ancontrade en Lapa Vermaina (atte Grosso, Sasi) on 1975. 36 cuencia nov bioldgicos) del hombre americano y la forma en que los investigadores inten- tan resolverlo, Los arquediogos hacen tna tarea semejante a la de los detecti- ves quienes, en ta escena del crimen. de~ bben interpretar vestigios muy variados. Corroboran hipstesis que formulan ba- sades solo en datos y conocimientos ob- jetivas, pero también a partir de su intui- cidn y de preferencias subjetivas. Métodos de investigacion Los métodos de Investigacion pue- den ser biolégicos., lingliisticos y ar- Iqueciégicos. Los primeros consisten en astudiar las caracteristicas morfol6- cgicas y genétices (anélisis de AON) de Jos indios actuales 0 de los esquefetos y restos momificados de las poblacio- nes antiguas. De tal modo, s@ pueden comparar las poblaciones amerindies antiguas con Iss actuales con el propé- sito de verificar si son oriundas de uno (0 de varios troncos genétices y, tam: bién, anelizar su eventual parentesco con poblaciones actuales y prehistéri- cas de otras partes de! mundo. Los recientes progreses en al anal sis dal AON mitocondrial (mitocon drias son organeias del citopiesme ce ta célula que, como los cromosomas, contieaen ADN) permitirin incluso la slaboracion de un “raio) molecular que permite calcula el tiempo necese fio de permanencia det hombre en al continente americano y justiicar las actuales diferencias entre las poblacio nes indigenas, Aunque atin limicados, tales métodos son instrumentos poten: tes y promisorios de investigacién Los lingiistas estudian les semeien (sytem indies con el objeto de determiner grado de parentesco entre elias. Tam. biga intentaron encontrar un “rel in gistico” capaz de determinar el tom po necesario para produc la diversi dae de fas lenguos actuales y, 3 partir de ani, estimar la énoca en que os pi eros hombres llegaron al continente Los arqueslogos buscan vestigios, ‘materiales (restos de viviendes y al mentos, instrumentos, esqueletos atc) dela presencia humana preserva dos en la tierra, En ciertas circunstan- cias disponen de un “reloj atémico” (tai et caso del carbono 14) bastante contiable para datar esos vestigios 0 los estratos sedimentarios donde se los descubre, El escenario Milenios antes del actua! perioda geolégico y climatico, el clima de te Tierra era més frio. Grandes glaciares se extendian inmediatamente al norte de les regiones hoy templadas dei he- misferio septentrional. En la mayor parte de las regiones tropicales, aun- que al clima no fuese tan frio, impere- ban estados generaimenta mas secos que los de hoy. Como las aguas se ‘mantenian retenidas en forma de hielo en las zones polares, el nivel de los ‘oséanos era cerca de 100m mas bajo. De tal modo, se podia transitar a pie Por un corredor de tierra entre Siberia vy Alaska en la region de Beringis; pero 2 medida que las lluvias aumentaban, los glaciares se extendian y bleques- ban el corredor. Los periodos en que pola hacerse la travesia eran, por lo tanto, bastante fimitados. Son muy remotas las probabilida: es de que, hace mas de 10 mil afios, algun grupo de inmigrantes haya ven do por mar, cuando las técnicas de na- vegacion eran muy precarias. En ese sentido, se ha comprobado que e! po- blamiento de as islas del Pacifico es mucho mas recienta, Raspader encontrado en Laps Vermeths Minas Gerais, Brasil, posiblemente de més de 15 mil aon de antigiedsd ‘Artatactos provenientas de ls mis antigua Poblacion de Lapa de Boquete (Matto Grosso, Brasil, de hace aproximadamente 10-12 mil aos. 5cm vowuMes 19.4 57 wemiouwto, 2900) 37 ARTICULO Desgraciadamente, fas regiones 3 tra- vvés de las cuales los inmigrantes asiati cos llegaron a América del Norte se en- suentran hoy baja los hielos del Artico 0 fueron en algun momento ccupadas por los glaciares. Los lugares més antiguos {de ocupacion de Beringia y de Alaska es- én, por la tanto, cubiertos 0 destruidos por al hielo, Los sitios identificados por Flas arquediogos se encuentran mas at sury no correspondan a regiones habita- {das por los més antiguos colonizadores. ‘Area de excavacion de Lapa Vermetha (Marto Grosso, Bras) en 1975. 3B catncia wor Panel de pinturesrupe de Santana do Riacho (Matto Grosso, Brasil fs on al gran abriga rocaso Los indicios Evidencias incuestionables de is presencia humana entre 11,5 y #2 mit afios atrds, fueron hallados en abrigos focosos 0, mas raramanta, a cielo abierto en California y México (Amér ca del Norte} y en Chile central, Peri y en las ragiones central y nordeste del Brasil (América del Sun). Los sitios que {dan lugar a esta afiemacién tan categd- rica han aportado instrumentos de pie: dre laseada hechos con materia prima de buena calidad traide de afuera de ia regién. Muchos de esos artefactos que fueron tallados por medio de golpes precisos, son muy complajas come pa- ra haber sido acasionados por los fe- némenos naturales. Se han fechado maderas carbonizadas de antiguos fo- gones y, por estar en asociacion con Corte estratigrafco en excavaciones hechas en it localidad arqueslagica de Laps Vermelha (Matto Grosso, Bra. artefactos, 2s posible inferir que son el resultado de le accién humana, Mu- chas veces es posible hallar en estos sitios arqueolégicos restos de los ali- mentos que consumian los pobladores mas antiguas. El estudio de las condiciones en que se depositaron los sedimentos (ia tierra donde se encontraron los restos ar: Queologicos! permite verificar si hubo Perturbaciones posteriores que pudie~ ron Raber mezclado artetactes de dis tas epocas. A partir de 11 mil afos atrés, abarecen tambien esqueletos, que son Perticularmente aumerosos en localida- es cercanas 3 Lagoa Sante (estado de Marto Grosso, Brasil! Lapa Vermelha, Cerea Grande y Sentana do Riacho, Existen varios sitios, incluso en el Brasil, con indicios de una ccupacion posiblemente mas antigua, Lamenta- blemente, todos presentan algun in- conveniente que impide agar 3 una conclusion definitiva. Varios parecen contener artetactos de piedra, hechos 3 partir de rocas de |a misma tocalidad vtraidas por fenémenos naturales. Son tan toscos que el lascado cudimentario Pudo haber sido el resultado de un chaque accidental: pedszos de bloques, de techo que al caer unos sobre otros, se lascan espontaneamente. Los restos de carbén y las piedras quemadas que. en haber sido producidos por la ac. cin de rayos. Si bien en otros casos los instrumentos y los fogones pare- cian incuestionables, hay indicios de que las capas sedimentarias fueron Viata aires dol lugar donde x2 encuentra ol sitio arqueolegico de Santana do Riacho (Matto Grosso, asi. perturbadas y de que los vestigios ar queologicos pudieron haberse infiltra do desde una capa mas reciente. No hay por qué rechazar a priori la Posibilidad de una presencia humana de gran antigiedad an América, pero las evidencias deber ser meticulosa- ‘mente analizadas. Muchas veces los ar ‘quadlogos interpretan los datos dispo- jnibles de maneras muy distintas, lo cual Jdesorienta al publico que termina por Ro saber a quién creer. En los ultimes anos, la prensa difundis la existencia de sitios arqueoldgicos que probarian la presencia del hombre en el Brasil hace decenas y hasta centenas de miles de aos. Es preciso que se sepa que los es. pecialistas estén lejos de alcanzar una~ nimidad en torna de este asunte. Oe cualquier modo, si habia gente en el sur de Jos EEUU. hace 11,5 mil anos y en 19 1000 38 aRTICULO ee : ese Finturas ropestres #0 un abrigo racose de Santana do Riacho (Matto Grosso, Brasil. Chile hace 12.5 mil aftos, se deduce que sus antepasados tuvieron que haber pe- netrado por el nore del continente después de recorrer miles de kiléme- tros- mucho tiempo antes. Los actores {Quiénes eran los primeros inmi- grantes? Nada podemos decir con res- ecto a los posibies indigenas de mas de 12 mil aos de antigiedad. Sin em- bargo, a partir de ese momento se constata la presencia de poblaciones diferentes tanto de los actuales asiati- cos como de los incios modernos. Sé- lo a partir de aproximadamente 8 mil anos antes del presente, hay eviden- cias de hombres con rasges asiaticos, llamados “mongolizados”, y bastante parecidos a jos indigenas actuales. Estudios recientes sugieren que los primeros americanos tidentificados con fa cultura Clovis en los EE.UU. y otras culturas de la misma gpoca en América del Sur) descendian de una poblacion 40 citncin nov no mongolizada del Asia central. Parte ide esa poblacion habria migrado al sur, tegando a Australia, en tanto que otra lhabria viajado al norte, penetrando en [América. Asi, se puede explicar la se- jmeianza entre ef lamado hombre de Lagoa Santa y tas poblaciones aborige- nes de Australia, aunque tengamos la certeza de que no hubo navegacién en- tre ambos continentes. En la regidn de ‘origen, esos primitives Homo sapiens habrian sido sustituides por poblacio- nes mongolizadas que, a su vez, produ: jeron nuevas oleadas migratorias en reccién a América Esa hipdtesis, que atin esta en discu- sién, sugiere que en América penetra ron cuatro oleadas migracarias principa- Jes desde Asia -ios esquimales repre- sentan la altims- y que por lo menos dos de ellas habrian alcanzado América del Sur 4Podemos llegar 2 una conclusién definitiva? Mientras que la arquealogia loruebas fehacientes de Ia presencia humana en América unos 12 2 11 ml ‘pitos antes del presente, tos linguistas T’ettuciosos det AON’ mitocondsa, por su parte, creen que la diversifica- cién biolégica y linguistica que se ve- rifica en el continente permite supo- | ner una antigdedad mayor, del orden | de 108 20 2 30 mil afos. Los arauesio- gos no deben descartar esa posibili dad, pero el hecho de que los prime- ros habitantes hayan sido probable- mente poco numerosos hace que las, posibilidades de hallar las evidencias de su presencia sean remotas. Si algu- no de los yacimientos arqueolégicos controvertides que hemos menciona. do, fueran en realidad una evidencia de la presencia antigua del hombre americano, esto significaria que este trabajaba la piedra de un modo rudi- mentario, mas que nada si tenemos en cuenta la habilidad de las poblacio- nes contemporanaas ce otras partes del mundo, Esa hipotesis es factible, va que en el trépico 1a madera pudo haber sido mucho mas utilizada que la piedra. Los cientificos deben, por Io ranto, continvar buscando indicios de los 9°: mesos americans y debatir su valider eso por caso. En la investigacién ar- queolégica, que es una disciplina que Ro pertenece al campo de las ciencias, El poblamiento del actual territorio argentino El extenso territorio que com sadas en aftos radiocarbénicos prendele vertiente oriental delay que. si bien se aproximan 3 Cordillera de los Andes y las los afias ealendaricos, no son Dlanicies y mesetes que se ax- sxactamente iguales. Cul es Ja diferencia entre los anos a Giocarbénices y los calendéri- ‘senbne- se poblé hacia el final cos? Esto varla sega fa anti- Jel periodo geoldgico denomi- gUedad y la regién del planeta; nado Pleistocene: 2s deci, entre para loz momentos recionte! os 13 y 10 mil afios antes del puede ser de unas pocas deco Dresente. Exactamente cusndo nas de aos, pero cuando nos ¥ s6mo fue esa colonizacion es acercamos a las postrimerias det Pleistoceno, llega a ser de supone considerar otros des hasta 2000 altos. Ademés. en el hemisferio sur la relacion entra 2) la escasex de hallazgos co- los anos calendaricos y los 1a- srespondlentes al momento diocarbénieos aun no esta bien sjustada, Por iltimo, el método de carbone radiactiva fecha ma- quedlogos de los fechados terial organico que pudo haber obtenidos por el método de sido afectado por distintos pro- ces0s contaminantas y, por 10 Dendan hasta el aceano Atlin co -parte dalle que hoy es la Ar aun tema de debate y, adorns, problemas: inicial de la ocupacion; by al uso que hacen fos ar radiocarbono 16, El primero se origina en una tanto, darun Gustave Politis (CONICET y UNCPBA) ‘anos antes del presenta, ultade a premise seneilla: s las primeras mas maderna o mas antiguo~ artefactos de piedra, bandas de cazacores-recolecto- que la edad de muerte del org saron al territorio _nismo (vegetal, animal o huma- estaban explorando un tercene no) datado. Aunque los labora- esconocico, es muy probable _torios de todo ef mundo han ri ue se hayan desplazado relati- finado las téenicas para ceducit vvamente répido y sin dejar indi- as posibles fuentes ce error, es- cis visibles de su presencia, Tal tos aun persisten ado estos dos proble- Fegisn patagonica por el ar- mas en mente, hoy se puede afirmar que las més temprenas idencias del poblamiem en Argentina. Asi las posibilidades | la Argentina proceden de las re- de dar con las evidencias de las | gianes pampeana y patagonica ‘tapas iniciales son. cemotas y | con una antigiedad de entre 11 {5 probable que tos-sitios que | y 12 mi afos iradiocarbanicos) hemos descubierta hasta ahora, | antes del presente. Ea la prime- correspandam a un periado pos (ra, Ios testimonios mas tampre- nos de actividad humana proce- igenas ya estaban ascntadas den de Arroyo Seco, cerca dala ludad de Tres Arroyas (Buenos: 5} segunda problema deriva Aires). Allése han hallaga restos del uso @ interpretacion:de los superpuestos da varios y suce- ‘sivos campamentos indiganas, Para decitio claramenta, estas com un range temporal de vo" dataciones no son absolutas, si rios miles de.efios. Los feche- NO edades apraximadas axpre- dos recientes obtenidos a partir Fes que in situacisn fue planteada para la Tor ‘quediogo Luis Borrero y se pus- de hacer extansiva al resto del twrior, cuanda fas saciedades. en fa region. fechados de carbono: eatoree, experimentales, es esencial el papal de fa discusion. Los “abogados del dia- blo” son necesarios para obligar a los ‘que sostionen la existencia de sitios su- Buestamente pleistocénicos en Améri- ca verificar su informacién, refinar los argumentos y exsminar sus asevera- clones. Pero no siempre es facil discu- tir este tema ~actualmente uno de los més polémicos de ia arqueologia ame- Ficana~ dentro de los limites aconseja bles del respeto mutuo, iP Lecturas sugeridas de huesos de animales extingu’ {dos ~como al megatario y caba- io americano i que-muestranr huellas de haber sido paras o conados por los antiguos pobla- ores de la region pampeana— sitdan la ocupacién iniisl dees te sitio en toro a los 12.000 Muy cerca de alli, en varias cuevas y aleros del sistema se rrano de Tania, as arqueoto- 4935 Nora Flegenheimer y Diana Mazzanti han descubierto abun dantes restos indigenas darados consistentermante entee lot 10 y 11,000 aos antes do! presente. En estas cueves se han hallaco fogones, huesos quernados fal- ‘unos de un armaditio exinguir dol y abundantes instrumentos e piedra.. que evidencian un renta excelente dominio de la tala de Ene region austral el panora- ima es similar Hoy sabernos que hace unos 11 mil afios habia ea- radores-recolectores que oct aban temparalmente cuevas y aleros de la meseta patagénica, fen sitios coma Los Toldos, Fie dra Museo y Cerro Tres Tatas. Estos grupos indisenas debiant ser bandas integradas por unas ppocas familias que basaban su. Subsistencia an Ia caza dal gua aco y det caballo americana: lespecie que se extinguid por completo unos 10 mil afios ‘atrés). Al igual gue en el caso pampeano, la tecnologia de pie dra estaba muy desarrollaca y, ademés, ambas ragiones com Darian téenicas e instrumentos. Tal como fo ha propuesto ab investigador Augusto Cardich, probablemente astas tempre~ ‘nas poblaciones pintaron moti- vos figuratives en las paredes. rocosas de las cuevas: algunos de estos sitios tienen fechadas de més de 12.000 afos, pero hay fuentes reservas para que sean aceptados. En elcas0 dala cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, se tata de una fecha ais ada que dio una antigiedad de 42.600 antes cet presente. Hoy sabemes que une sola datacion no es suficiente para asegurar 4a antigiedad de un yacimiento ¥. Bor lo tanto, es necesario ha- cer mas analisis radiocarbon ‘cos dol miema nivel pare acep tar 6 rochazar lo edad. En el si tio de Piedra Museo (Sania Cruzl, por ejemplo, se obtuve tuna fecha de 12.800 anos: nus vas dataciones togradas por Laura Miott indican que esta fecha podria ser errada y que! ‘cupacién inicial de a cueva se ubica hacia los 11.000 afios an- tes del presente. Hay ya claros indicios de que a mayoria de las regiones dat territorio argentino astaban po- biadas unos 10.000 ates ards. tos restos de estas ocupaciones se hallan en lugares muy diver 405, tales como las quebradas de lo Puna, las orilas de rio Quequéa Grande 0 tas cuavas de la atta cordillera de tos Ane des indigenas estaben adapto- dase diferentes ambientes yha- Dian diversificade sus formas ce Vida. Es a parts de asta diferen- ac iniciat que sa contorma- ‘on los diversos grupos indige- fas. En una lanta evalucion: que due milanios. se fue configu: rando et mesaice étnieo que ha- ares: los conquistadores: er ol Siglo XW Paradéjicamente, $010 bastaron- unos cuamios Gentos de afios para que los europecs los dieamaran. 1985, “Simposio Poblando las Américas: Estudios genéticos, antropolégicos y arqueolégicos”, Revista Brasilenia de Genetica, 36 (4): 641-698. 1996, “Anales de Ia confarencia internacional sobre el poblamiento de las Américas”, Revista de la Fundacion de! Hombre Americano, 1 (1), San Raimundo Nonato. 1997, “Surgimiento del Homore en América”, Revista de Universidad de Sao Paulo, 34: 6, 106.

You might also like