You are on page 1of 118
OL) NS GRUPOS PEQUENOS . ee Version easton ae LU DYNAMIQUE Des GROUPES RESTREINTS @ Presses Unvarsares oe France, Pats Fanci). Traducten de Manns , Arter de Horna Todos los derechos reservacs oor (Q. 1871) EDITORIAL KAPELUSZ SA, Buenas Aes, Argentina ace la lay 11.723, Hecho el depésto cue LIBRO DE EDIGION ARGENTINA Pubesao en mayo de 1971 IS9N 950-1365166 IMPRESO EN ARGENTINA. Pinta in Agr Ean probides y penacas or Ia Jy a eproducien y a due tates © farcals de esa 0", en cinleuer oma, por modes mecaricor econcos, én magretoonea y cusquer of sistema de Bee SUPOAL 7 Det concerro ve cauro aie Etimologia sneeren 9 Bh cincmciigi casos dS pups 20, a Patella coeceprin tains rae a a ey ria cm of Meio 0 a] Fears» jays years hacia 2 Rerticnin mo aiueepees mk 2. RESENA HISTORICA ..... ce we . 28 En Francia ...... . ms 30 Fonte y ens dl nara Ll eA eens 3 Suey npeprtia dace 3 (4) prINcIPALES FENOMENOS DE GRUPO. En Alemania Ginnie. Seen ba categin sociologicas Freud y el psicoanalisis, En Jos Estados Unidos Los cusiqueros La delincuencia juvenil La sociometria Las relaciones humanas en la industria ‘Comienzos de las experiencias de laboratorio La perspectiva dindmica: Kurt Lewin 3. LOS METODOS El estudio de los grupos naturales. El enfogue clinico El estudio psicoanalitico Elenfoque experimental. El anilisis de la interaccion El recurso a los grupos artificales El método experimental El enfoque clinico 1 Las redes de afinidades y la moral El descubrimiento de Elton Mayo Las diversas acepciones del término “moral” La objetivacion de las redes de afinidades en relacion con la moral. Laevolucién de las afinidades Su apariciOn en los grupos reducidos Su estabilidad en el tiempo ‘Su modificacin bajo la influencia de Factores exteriores Algunos ejemplos de aplicaciones précticas Jenkins Van Zelst E]'"Survey Research Center” (AL) Un esquema dinémico de funcionamiento Energia utilizable y energia latente Locomocién del grupo y sistemas de tension Energia de produecidn y energia de mantenimiento Efectos de a resolucion de los sistemas de tension. >Retomo a la clasificacién de los grupos Examen de los factores de progresion hacia los objetivos 101 102 103 104 LA DINAMICA DE ‘LOS GRUPOS PEQUENOS DIDIER ANZIEU JACQUES —~YVES MARTIN a Consideraciones generales een Pesci a somesccte Las redes de comunicacién y la cooperacion en los grupos reducidos Bavelas : Sidney Smith. Leavitt. eG —- Luce ..- d crt. Flament s+. Gilchrist y Shaw Otras variables : Centalzaciny creatividad Centralizacion y nevesidades personales Efectos de la competencia Efectos de la vecindad .... kate ‘Tamaito del grupo y rendimiento......... ‘Homogeneidad del grupo Superioridad del trabajo en grupo en relacién con el trabajo indivi- dual , Conclusiones 2... .e2... IV. La autoridad y ta influencia Los estilos de autoridad Experimentacion ... Un modelo te6rico segin Norman R. F. Maier El principio Lapréctica oe Los matices necesatios 2. seve. Conclusiones Las investigaciones sobre I influencia Los trabajos de R. Lambert tras investigaciones Las normas de grupo... Experiencia de Asch . Experiencia de Coch y French 105 105 105 105 106, 106 106 106 107 12 us 115 116 47 417 119. 9 120 120 120 121 121 121 122 122 123 123 123 125 126 127 129 132 132 132 133 134 134 135 El problema de la dependencia Dependencia y estrcturacinafeciva del grupo: Redl | Concepcién lewiniana La dependencia constitutiva La dependencia de referencia Profundizacién del concepto ator de deci ea os grupos reduces TLos caminos hacia los objetivos Las etapas de la progresion ... Los obsticulos de la progresién Los procesos de la decision Contflictos y biisqueda del consenso Condicién de validez de la decision Examen preliminar Consenso Formalismo Los efectos de la decision del grupo Conclusiones ce Gt) Larestencia Gonsideraciones generales: Ia inercia de los sistemas y el equilibrio cuasi estacionario Las experiencias en el medio industrial El origen de las resistencias, Experiencia de Coch y French tras experiencias similares cambio clusiones shits, oat fs 7) Lo roe y is cites en lox propos pequtnoreucioe roles Definiciones Nivel sociolégico Nivel intersubjetivo |... ‘Anilisis de Benne y Sheats . ‘Lo que puede ser el rol del jefe institucional Las actitudes Definicion Tipos de actitudes en la relacin diica Aplictcion a la conduceién de las reuniones de trabajo Conctusién: actitudes y roles 5. CAMPOS DE INVESTIGACIONES Y DE APLICACIONES El grupo asocial ... 155 156 156 157 187 137 158 158 159 160 160 162 164 165 165 Psicologta individual y psicologia de grupo en los inadaptados La dialéetca del grupo asocial... i El grupo homosexual : Grupo enfermo y grupo normal Bl tratamiento . Otros campos... La familia... Los niios Elejército La opinion pdblica ces Las ciencias politicas, econdmicas y sociales Ta negociacin entre Tos srupos La pedagogia escolar La formacion de los adultos La intervencin psicosociologica en las oganizaciones LLapsicoterapia de grupo 5 El psicoandlisis de grupo Lasosiotorapia ......- Las sociedades llamada primitivas Bandas y sociedades de animales ANEXOS 1. Conduccion y observacion de las reuniones-discusiones 1, Las funciones del animador de reunién 2. Clasficacién de las reuniones 3. Funciones y roles en un grupo U, Diferentes métodos de reuniones-discusiones 4, Elmétodo de casos oe 5. EI método de discusién en Phillips 66 6. La discusion en panel 7. E1 “brainstorming” (promos de cwatividad ..... 8, El grupo de diagnéstico gig dis od IML. Demostraciones experimentales de dinimica de grupos 9, Efectos de los estilos de conduceidn sobre los grupos de ‘trabajo (segin la experiencia de Lewin, Lippitt y White) ion de ideas) 0 reunion BIBLIOGRAFIA, 1. Bibliografia general sobr2 la dingmica de los grupos 2. Bibliogafia especial eferida en particular al Capitulo 4 165 168 170 m 173 7 in 177 17 178 128 179 180 181 182 183 185 186 187 190 190 195 195 199 199. 200 203 204 212 214 4 219 29 Prefacio ‘La presente obra es el resultado de un compromiso, Su tema, la psicologia de os grupos, podia ser tratado de dos maneras. Una de ellas ent mediante un estudio historico y critico de los trabajos existentes acerca del tema, que cs ‘eonveniente para el lector francés, a quien no se ha presentado aitn el conjunto "de esta ciencia, mientras que en los Estados Unidas, desde 1953, hay obras eolectivas voluminosas, cortos resirmenes y recensiones bibliogréficas sistem tieas que se han esforzado regularmente por establecer balances siempre Brovisorios. Pero tal proyecto exigia, para tener éxito, una distribucién de las {areas entre na gran eantidad de especialistas, lo que hubiera conducido a wn Tratado en varios tomos, Por otra parte, desedbamos reflexionar sobre nuestra | Propia experiencia de participante, de obsenvador y de animador de los mas diversos grupos y comunicar algo de lo que en ellos nos habia correspondido y Habiamos aprendido. Pero mis que una obra académica, esto hubiera requerido un Ensayo, que uno de nosotros (D. Anzieu) proyecta escribir aparte. Aqui hemos levado a cabo, en parte, ambas concepeiones. Al no poder tratar el tema de'ta dinémica de ios grupos en su totalidad, debimos elegir de acuerdo con lo que nos parecié mas itil para las lectores, ‘Cada capitulo habria podido ser desarrollado en un volumen. Eldedicado 4 “Los principales fendmenos de grupo” ha sido redactado por J. Y. Martin, Las otres, por D. Anzieu, pero no sin Sostener abundantes discusiones entre los eoautores. D. Anziew ha retomado ciertos pasajes de sus articulos anteriores @arecidos en cl Bulletin de Psychologie, ef Bulletin de la Faculté des Lettres de Strasbourg, ios Etudes philosophiques, Temps modemes y los Cahiers de Psychologie du Sud-Est rotuntmblén nos hemos puesto de acuerdo con J. Maisonneuve, autor de un imen de la coleccién “Que saisje? " sobre la Dinimica de grupos, a fin de realizar dos obras bastante diferentes. ee La expresiin, ya consagrada, de dinimica de grupos, que hemos donsenrado como titulo, exige una aclaracién, en razon de su poder evocador de una fuerza migica fascinante, que comresponderia « los gntpos. Dinimica, Zanto en las ciencias humanas como en las ciencias de la materia o de la vida, se pone @ estitica, @ morfologia, » a anatomia. Extudiar la dinémica de un Sistema es determinar, mediante la observacion y ta experimentaciin, qué "24s intervienen para hacer funcionar ese sistema, cdmo se combinan, 7 segiin qué procesos y qué leyes actian. El término debe ser privado, por lo tanto, de todo contenido ideatista 0 supersticioso. Dinimiea de los grupos pequefios o reducidos es sindnimo, en la presente obra, de psicologia de los grupos pequefios o reducidos. Originariamente, la indica de los grupos designaba las concepciones de Kurt Lewin y de sus discipulos (explicacién de los fenémenos de grupo por campos de fuerzas psicoligicas y sociales), a las que se opontan los sostenedores de otras explicaciones, fundadas, por ejemplo, en la medida de las afinidades entre los ‘miembros (sociometria de Moreno), en la de la interaccién de sus comunica: iones (Bales), en el andlisis factorial de los rasgos de grupo (Cattell), 0 en la interpenetracion de las fantasias (escuela inglesa de psicoandliss). La mayor {fecundidad de la primera escuela y 1a complementaridad de los resultados ‘obtenidos a partir de los diversos puntos de vista justifican la asimilacion de ‘ambas expresiones, Este libro no habria podido ser escrito sin los trabajos realizados en equipo desde hace aos; expresamos nuestra gratitud, en primer lugar, los miembros de ese equipo. Algunos nos permitieron reproducir, como Anexos, varios tiles documentos del trabajo que realizaron en esas ocasiones. Ciertas hipotesis que aqui presentamos han sido maduradas durante reuniones de investigacién y de intercambio de experiencias, en las que participaron la mayor parte de los especialistas franceses de la dindmica de grupos; el eco de sus ideas se encontrara con frecuencia a 1o largo de estas paginas. Ademds nos sensimos deudores de los muchos participantes de cursos, sesiones y seminarios, que desde hace doce aftos acuden para intervenir en nuestro esbozo del saber, para {formarse en algunos métodos y en un espiritu nuevo en materia de relaciones ‘umanas, los cuales legaron a instruimos cada vez més. El drama de la dinimica de los grupos es que no ha tenido desde el comienzo, como el psicoandlisis, su Freud. En efecto, Kurt Lewin ta habia entrevisto y esbozado poco antes de morir, dejando a sus émulos y a sus sucesores, en todos los paises del mundo, la bisqueda incierta y apasionante de tuna técnica y una teoria rigurosas. Nuestra esperanza es haber precisado et camino; nuestro pesar, no haber aleancado ta meta DA. y LYM 4e cuat cifras entre paréntesis que se encuentran en el texto remiten & 1a Bibliografia general, Esta ha sido concebida segin los principios de la numeracion ‘decimal y reine, de acuerdo con un orden sistemitco, las principales publiaciones sobre tema, Esti seguida por una Bibliografa especial eferida sobre todo al Capitulo 4 ¥ que sigue cl orden alfabético de los autores Enel texto, el nombre de un autor seguido Pot la fecha de publicacion remite ala Bibiografiaespeca 8 El concepto de grupo ETIMOLOGIA * (grupo) es reciente. RGAE | ARE cane ccaruppa termine ‘enico-de las elias ares gD: (GREED Fueron los artistas franceses, como Mansard, quienes lo importaron hacia la mitad del siglo XVII, después de sus viajes por Talis, encuentra en la traduccion fel De arte graphica de Du Fresoy: es un vocublo de aller afclcr); —SeaaSeRaRRAG (GUETETNCELERMIMONSEHWEHERNMOHIeR, en un texto poco conocido, ‘el Poéme du Val-de-Grice (1669), en el que el autor comico defiende a su difunto amigo el arquitecto Mansard y describe el fresco de la cipula realizado por el pintor Magnard, haciendo una cuestion de honor utilizar nociones técnicas: “Des groupes controstés un noble agencement Qui du champ du tableau faste un juste partage. Mais o1, sans se presse, le groupe se rassemble, Et forme un doux concert, fasse un beau tout-ensemble.”* (QUURURIONNIENPEOMD Dos textos de Marmontel y de Mme, de lis, citados por Littré, serian sus primeras manifestaciones * Una disposiién noble de grupos contrastados «que el campo del cuadro divda con Justicia, [pero en la que, sin apretarse, el grupo se rouina formando un suave concierto, un conjunto bello. hombres piensan espontineamente segiin la oposicién individuo-so- ciedad; no piensan naturalmente en funcién de grupo, aunque su vida y sus actividades se desarrollan casi siempre en el seno de conglomerados restringidos, {Qué puede aclararnos el origen del vocablo sobre las signitica- ciones latentes de (ste? TTC Ta AORAO PONE: “Jorelacionan con el antiguo provenzal grop = nudo, y suponen que_ ‘deriva del germano occidental Kruppa = masa redondeada. Parece,— ademas, que groupe y croupe (grupa) se originaron en ta idea de La ctimologia nos proporcion!, TST ZTa. je (MM (este dltimo vocablo. mas tardio, aparece en el siglo XV/) GGG para conservar la misma ‘ase, quumigaiaminmama Rostand. en Cyrano de Bergerac, ba yuxtapuesto habilmente los dos términos: “Je fais, en traversant les groupes et les ronds, Sonner les vérités comme des éperons.”™* La idea-fuerza es aqui la del grupo de iguales. Deberfa hacerse lun estudio sobre su itinerario hist6rico y su valor simbélico? : se trataria de una tradicién celta (los caballeros de la Mesa Redonda), retomada por la orden de los Templarios (el altar de sus iglesias tenia forma circular para que los caballeros estuyieran todos en la primera fila durante la misi, y todos a 1a misma distancia de Dios). Otra investigacién deberia ocuparse del vocablo grupo en las lenguas no ocvidentales, 1 Ung de nusstos articulos (1026, pigs. 399-401 y 42: Jexicoldgico mis profundo del vocablo groupe, de sus sem imos y de las races de tos Jos grupos y Ios cireulos, hago sonar as verdades come espuelas” sxe G. Povlet, Ler metamorphose du cerce, Paris, Pon, 1963, 24) contiene un estudio os, de sun compuestos, de us El vocablo groupe es uno de los més confusos de Ia lengua francesa; el inglés y el aleman no presentan una situa mejor.*Acabamos de ver también que es reciente en la historia de Jas lenguas. Es decir quc QS GSETORERIEp , fundamento dee una ciencia de las asociaciones, de los comités y de los equipos, Comenzamos: apenas a = cc nirlo y caracterizarlo. “itialtan Gte trabajo de objetivacion prejuicios individuales y colectivos que Gemwviene tratar de aclurar en primer lugar, Aigunos de esos \@reiuicios son de orden psicolbgico y psicoanatitice ‘Una encuesta Hevada a cabo por la Asociacion francesa para el ‘Aumento de la Productividad (1010), sobre las representaciones colectivas del grupo, nos orienta a este respecto: “La nocién de ‘grupo es incxistente para la mayor parte de los sujetos. El grupo es ‘effmero, dominado por el azar. Sélo existen las relaciones interin- Givitules Las reliiones psicologicas espontaneas entre person. ‘@iiese establecen en el marco de la vida profesional y social, soy vidas Dor los interesidos como sifueran esencialmente el resultade todo fice a cuestiones et iduales son percibidas, ademas, de manera estatica, La solucién general Mente considerada, para los problemas que surgen en esas relacio- hes, es la necesidad de que los otros cambien. No se trata de transformarse a sf mismo, ni de analizarla situacién total de la que forman parte los protagonistas, ni de actuar sobre las variables de esa situacion. El temor de volver a pensar la propia situacién en un Muevo marco de referencia, y de ser asf sometido & discusién, €onstituye uno de los aspectos de la resistencia epistemologica a la nocion de grupo. en todo ser humano, para descentrarse, dificultad bien conocida por los psicdlogos de nifos en el campo de la percepcion y del fazonamiento. El trabajo y la vida en grupo requieren una descentracién en relaciOn consigo mismo. El grupo es itil, inclusive necesario, declaran las personas a las que se divigié la encuesta: se es * En castellano, el diccionaio de la Academia dice: “grupo (Del ant. alto al. Kropf) m. Pluralidad de scieso cosis que forman un conjunto, materal o mentalmente consid U12- int y esc. Conjunto de Hguras pintadss ocsculpidas” n mis eficaz en conjunto que aisladamente; el grupo es un interme- diario entre el individuo y la sociedad. Pero en otro plano —dicen las mismas personas— el grupo es una alienacién para Ia persona- lidad individual: es peligroso para la dignidad, la libertad, la autonomia de ésta; puede provocar una lesién 0, para usar una palabra que dice mucho acerca de los temores inconscientes evocados por la vida golectiva, una “violacin" de la personalidad. Las relaciones humanas en los grupos solo pueden ser relaciones de ‘manipulador a manipulado. ‘A Freud le agradaba decir que el narcisismo del ser humano crea el obstculo mas sélido para el progreso de los conocimientos: Ja astronomia, la biologia o el psicoandlisis s6lo pudieron constituir- se en ciencias después de haber vencido las efeencias espontiineas, segiin las cuales la tierra es el centro del universo; el hombre, el rey del reino animal; el yo consciente, el centro de la personalidad; ests ereencias son, en realidad, una proyeccién de la idolatrfa de sf mismo. El antropocentrismo es natural para el ser humano. Excluido de las ciencias de la naturaleza, se ha refugiado en las Ciencias sociales. El psicoandlisis lo ha desalojado de la vida psiquica y la dindmica de los grupos lucha con el amor propio humano para expulsarlo de su. nuevo dominio. Los especialistas, por su cuenta, egan a ella no sin perjuicio, ya que esta joven disciplina atrae hacia su seno individuos encerrados en su yo de manera rigida, especie de enfermos del sentido social que se previenen contra las heridas narcisistas que la realidad del grupo podria infligirles tratando de convertirse en expertos de ésta. En cuanto al piblico, no ha salido de su egocentrismo y de su sincretismo en las relaciones con los demas y no es problema pequefio saber si el producto de la civilizacion técnica, el individuo de la era electronica y atémica, es perfectible a este respecto, si el hombre llegard algiin dfa a pensarse en términos racionales de grupo. Fn ese nivel, da resistencia epistemologica al concepto de grupo -proviene de Ja resistencia del hombre contemporineo a la vida @UPHIBB.2 encuesta de la A.F.AP. llega a la conclusion siguiente, que una encuesta mas amplia debe verificar: “Es posible clasificar los diferentes tipos de grupos en un solo continuo cuyos grados serfan los siguientes: el individuo, el grupo de amigos, el equipo de trabajo, as instituciones, la sociedad. Las hip6tesis elaboradas a este especto son: el individuo acepta los escalones que preceden a aquel en el que él se sitiia y rechaza los que le siguen” (por ejemplo, acepta calurosamente ¢l grupo de amigos, pero soporta como una imposicion el equipo de trabajo). “Considera a su jefe como la persona que protege al grupo de las influencias del escal6n siguiente 12 ¥y que evita la contaminacién.” Es lamentable que los autores de Yta encuesta no hayan pensado en la hipétesis de Freud, que se Gmpone aqui de manera evidente: el grupo se presenta a cada uno de fos miembros como un obstéculo para la obtencién de una relacién privilegiada dual con el lider o con otro miembro, es decir, omo un Prstaculo para la realizacion de los deseos amorosos edipicos. Recordemos ademas las angustias primitivas (angustia de persecu- Gion, angustia depresiva, angustia de las mutilaciones, temor a la Gespersonalizacién) que el estudio psicoanalitico de los grupos ha puesto en evidencia; las angustias son el motivo iiltimo de la fesistencia epistemologica y prctica al grupo. ‘Algunas formas de vida grupal no provocan ef los participantes ninguna conciencia diferencial de lo que es un grupo: éste es vivido por ellos como algo ya dado, como natural, inevitable, permanente, fomo anterior y superior al individuo; el grupo es un hecho global del que el individuo es una parte interna, bastante indistinta; la yarte tiende a fundirse con el touln, @L Individue nos Plantes (Grablemas acerea del grupo, vive en, pory para eran, et aru Pos en los que se entra por nacimiento, en Tos que no hay, max perspectivas que la cohabitacién, el trabajo en comin, las distrac- ciones en comin, la busqueda o la produccién en comin de la subsistencia y la defensa del territorio (familia, clan, tribu, aldea); el individuo aislado del grupo por accidente 0 por castigo no sabe sobrevivir_y_muere. la distribucion de mujeres y esbozan diferentes tipos de alianza, de subordinacion y de recipro- cidad entre los grupos. 13 — ae “Una segunda resistencia se relaciona con la actitud de la. (GHIMESMOMAIzACIONEsMCOLECHIVASMimpcrios, estados, ejércitos, Ordenes religiosas) (iOS RUpOSPequenOD Las sociedades organizadas se apoyan sobre muchos grupos que Jes proporcionan bienes y ciudadanos; ellas los favorecen tratando de reducir al minimo los particularismos locales, las aspiraciones a la Bp logs yes quel incon sate sow etre coca o bien refuerzan su cardcter sedentario, estableciéndolos en regiones de cultivo, de cria, de caza, de pesca, es decir, en una forma de vida rural; o bien ordenan sus migraciones masivas que son, hoy lo sabemos, lentos desplazamientos, inclusive en las llamadas épocas de grandes invasiones, Cuando una civilizacién en expansién coloniza yeteranos del ejército a quienes se dan tierras y se casan alli mismo. familias de condicién humilde, aventureros, delincuentes, miembros de minorias e individuos aberrantes que desbrozaran las tierras sales 0 factorfas locales. Al mismo tiempo, el Estado vencedor favorece pasivamente o provoca activamente el debilitamiento y la dispersion de los grupos de la civilizacién vencida: restricciones de ciones; fragmentacion de los grupos mediante la diseminacién de los individuos desterrados o reducidos a la esclavitud. Inversamente, en Ja medida en que los grupos de la civilizacion vencida se mantienen un renacimiento nacional y desencadenarse una lucha eventual- mente victoriosa para la independencia. Cuando una sociedad Techaza de su seno a una minoria racial, religiosa, socioecondmica 0 ideolégica, ésta sélo puede sobrevivir originando en otra parte Pei erat a seo ants eft sree ‘We allt la desconfianza que la mayoria de las civilizaciones hw s, el recelo de las iglesias frente a las sectas, de los ejércitos frente a las bandas de guerrilleros, de los partidos politicos frente a las reuniones El Estado se presenta al individuo como el verdadero Bien yle ‘También aquf faltan trabajos histéricos y sociologicos que permiti- rfan determinar las interacciones del grupo y de la sociedad y trazar 4 S. Tepresentaciones fespontineas que cada individuo tiene def grupo en general o de tal grupo en particular son representaciones imaginarias, es decir, no fundadas en un andlisis racional de la realidad. El individuo no tiene ‘conciencia, en general, de sus representaciones; adhiere a ellas como ‘2 una creencia; se necesitan experiencias muy particulares, como el grupo de diagnéstico, para hacerlas aparecer. Su reconocimiento impone un elevado precio psicologico: enfrentamientos y tensiones, entre los individuos en el seno de una reunion o de un grupo, desearramientos interiores en el interesado para lograr romper sus fdolos. Por mas imaginarias que sean, esas representaciones no son menos eficaces, pues gracias a ellas, mucho més que a la situacion real en la que se encuentra el grupo en un determinado momento, Jos miembros reaccionan dentro de éste. Algunas representaciones del grupo, transmitidas por el folklo- re, 1a literatura, la religién, o inspiradas por algunas ciencias 0 téenicas, provienen de hechos ps{quicos colectivos, que impregnan el pensamiento, orientan la accién y mantienen la fantasfa sobre los grupos. No se han emprendido ain sisteméticamente anélisis de contenido de los documentos en los que se encuentren, de manera implicita, esas representaciones colectivas. Ya hemos dado indica- ines a este respecto (Anzieu, 1025, 1026, 1028, 1029). Obser- vemos de paso algunos de esos temas que constituirian la prehistoria de la ciencia de los grupos: la horda, la aldea, la comuna, la Cena, 1a Sociedad secreta, la conspiracion, la secta, la corporacién mas6nica, Ia cazu de brujas, la noche de San Bartolomé, el Terror, la torre de Babel, la venta o meson espafiol, la casa de los locos, la corte de los Milagros, la balsa del Méduse*, Ia expedicion de los Argonautas, el paraiso de los Asesinos (haxixinos), ete, A través de los tiempos y de las regiones se ha hablado siempre del grupo, pero mediante metaforas. Y cuando se esboza una teorfa cientifica de los grupos, hay alin dos metéforas que se imponen mucho todavia, una biolégica, otra mecénica: el grupo como organismo vivo, en él que Jo moral se piensa por analogia con la interdependencia de los Igjidos y de los organos, y el grupo como maquina dominada, en la que 1a ‘autonomia se representa por analogia con la retroalimei tacion (feed-back), Esto no quiere decir que esas metéforas carezcan © ED autor se refiere « bs balsa que seoogiG a 149 pasajeros del “Méduse™, barco que aufragé en julio de 1816 frente las costs occkdentales de Africa, Este nauffagio Insp lun famoso cuadvo de Gesicault.(V. de lr.) 15 de sentido. Pero una ciencia no se funda sobre sentidos implicitos ni sobre comparaciones populares. “DISTINCIGN DE Las ‘Los hechos del srupo se distinguen de los hechos psfquicos ido con un conglomerado de individuos. Son necesarios dos individuos, por lo En realidad, no existe ninguna personalidad normal que esté psicologi- ‘camente aislada de las otras, y el estudio de las relaciones con los demés es un capitulo necesario de 1a psicologfa individual. No comenzarfa el grupo, mas bien, con la presencia de un tercero en una pareja o un par y con los fendmenos consecutivos de coalicién, de rechazo, de mayoria y de minorfa?. Mejor atin, los fenomenos de grupo, ;no se manifestarfan plenamente sOlo a partir de cuatro miembros, cifra a partir de la cual el nmero de relaciones posibles de dos en dos supera el nimero de miembros? (Entre tres personas A, By C, hay tres relaciones posibles: AB, AC y BC; entre cuatro personas, A, B, C y D, hay seis relaciones posibles: AB, AC, AD, BC, BD, CD.) (Por otra parte, los hechos del grupo se diferencian de los ‘rier cio, napa Ue ndatuoe ue en sons td Juntos (0 que lo han estado y lo recuerdan, 0 que saben que lo. estardn). La copresencia ocasiona efectos particulares. La ambigite- dad del término grupo es ademas fastidiosa, ya que los socidlogos hhablan de grupos sociales para designar, por ejemplo, las clases sociales 0 categorias socioecondmicas. Serfa conveniente reservar el uso cientifico del vocablo grupo para conjuntos de personas reunidas. CqumammymiiterentesmombRs (conslomerado, asresado, constela- ccs. ete, Resulta diffel establecer distinciones entre esis formas, diferentes. desde la observacién de las sociedades animales hasta el ‘anilisis filos6fico del grupo humano segin Sartre, parece despren- derse una convergencia. Las cinco distinciones fundamentales que siguien nos parecen impuestas por ella, 16 La muchedumbre. Cuando los individuos se hallan reunidos en gran "timero (varios centenares 0 varios millares) en el mismo lugar, sin "haber tratado explicitamente de reunirse, nos encontramos con los " fenomenos de muchedumbre. Cada uno trata de satisfacer al mismo tiempo una idéntica motivacion individual. De esta simultaneidad en gran escala resultan fendmenos particulares. Buscamos el sol, el agua, la seguridad, la venganza, la palabra amable, et. por nuestra fquenta y nos encontramos con otros que veranean en la misma playa, con otros que creen en el mismo lugar santo, con otras amas de casa en el mercado, con otros viajeros que esperan en el andén de Ja estacion, con otros ciudadanos en una reunién electoral, con ‘otros curiosos en un acontecimiento excitante, con otros especta- dores en una representacion, con otros hombres enfurecidos que linchan a un hombre cuya piel es de diferente color. Hablamos de aglomeracién. cohorte, agolpamiento, concentracién, concierto, ‘concurso, horda, peregrinacion, tumulto, Las motivaciones pueden ser igualmente negativas: todos los hombres se retinen 2lf por la misma coaccion. Ya se trata de coacciones sociales: contingente de reclutas en el patio de un cuartel, columna de prisioneros, campo de personas sospechosas o desplazadas, alboroto de estudiantes en un fnrse ohligatorio, hornadas carro de condenados o tropas de ~ esclavos. Ya las coacciones se deben a los acontecimientos: punado de sobrevivientes de una catéstrofe, caravanas de fugitivos, oleadas de gente cercada por un incendio o una inundacion, embotellamien- tos, atropellamientos, motines espontineos. La situacion de muche- dumbre desarrolla un estado psicol6gico propio” a/ pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la satisfaccién inmediata de sumotivacion individual; 6) ausencia 0 bajo nivel de los contactos sociales y de las relaciones interhumanas; c) contagio de Jas emociones y répida propagacién al conjunto de una agitacion surgida en un punto; d) estimulo latente producido por la presencia de los demas en dosis masiva, estimulo que puede estallar en forma de acciones colectivas pasajeras y paroxisticas, marcadas con el sello de la violencia 0 del entusiasmo, o que, inversimente, puede inducir 4 una apatia colectiva impermeable a casi todas las intervenciones! Nuestra definicién de muchedumbre excluye las manifesta- ciones preparadas por anticipado, que retnen adeptos y estén encuadradas por un servicio de orden. Aqui, en efecto, el proyecto de reunirse past a primer plano, En los participantes, y sobre todo {2 la presente obra no se estuia Ia psicologia de as muchedumbres. Remitimos al libro Glisico, dscutble y recientemente reeditado, de Gustave Le Bon, Prychologie des fouls (1895, Presses Universitaires de France, 1964), una bibliografia moderna sobte ltrs se ‘encuentra en Stoctzl, La psyehologie seiale (2270, pags. 225-248) 7 a —- en los organizadores, estd presente la intencién de provocar y aprovechar los fenomenos de muchedumbre en favor de los objetivos de un grupo secundario, He aqui un ejemplo de interferencias entre las diversas categorfas de grupos que estamos tratando de distinguir. La organizacién de muchedumbres es un problema familiar para los dirigentes de movimientos politicos y sociales, para los tedricos de la accién psicoldgica, y para los responsibles de las fuerzas de policia y de seguridad. W. A. Westley ha distinguido, junto a las muchedumbres ‘onganizadas, muchedumbres convencionales, que se redinen a una hora y en un lugar convenidos 0 conocidos (auditorios y asambleas: piiblico de una reunién, de una representacion, de una manifesta- cidn; pelotones de corredores, banistas en una piscina: bailarines en tun baile piblico) y muchedumbres esponténeas, reunidas por accidente, cuyas reacciones son imprevisibles y fécilmente peligro- sis, y en las que no hay al principio ni conductor, ni organizacién, ni reglas. ee. presencia masiva de otros seres hhumanos es una de las causas esenciales de algunos comporta- mientos comprobados en las muchedumbres. Pero serfa conveniente ciple 1 el término muchedwnbre para toda reunion espontanea 0 opinion publica, Tos rumores, Tas corrientes de ideas, las idolatrias, Jos lectores de un diario, los oyentes de una emision radiofonica, los, admiradores-y admiradoras de una “estrella”, los trabajadores de determinada categoria, los jévenes entre trece y veinte afios, los aficionados a la misica 0 a las manualidades constituyen esas masas. Aqui también, el esfuerzo por organizar las masas en agrupamientos ¥ por reunirlas en muchedumbres es familiar para los especialistas de la accién politica, sindical, comercial o publicitaria, Li 1.2. muchedumbre se define mediante la psicologta de Ja simultaneidad. Una muchedumbre tiene en comin la soledad @a (@@HMD_por cl contrario, Cuando lo~ COMNDUNUCUSNUCMIONSEMEGEME. se trata de una banda Este fendmeno se ha estudiado en los animales con el nombre de interatraccion. En 10s seres humanos consiste en buscar en los “congéneres” modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, 18 sin ser necesariamente conscientes de ello. Las bandas de nitios y de adolescentes, normales o delincuentes, son las mas conocidas. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresion 0 suspension de la exigencia de adaptarse, al precio de una tension psiquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta; la copresencia de varias otras personali- dades andlogas a la propia, por ejemplo, por su sincretismo mental y afectivo, su bajo nivel intelectual, su sentimiento de ser incompren- didos por sus padres 0 las personas mayores, su insociabilidad 0 sus tendencias perversis, permite abandonarse a ser uno mismo sin coacciones ni remordimientos y justifica el ser como uno es. e 05 nilos desvalidos o abandonados, las personalidades indiferentes, débiles 0 ‘amorales (nifios y adultos), los individuos carentes de lazos sentimentales y familiares, los que salen de comunidades severa- mente disciplinadas en las que sus necesidades afectivas no se satisfacen (pensionistas, soldados 0 marinos), forman bandas muy naturalmentc, GC GTTCRSAEMERGES COMBED bandas de compaferos, de_alegres despreocupados, de_parranderos Jrorensi0. ail etilSten panei i Mie ERG ! juczo, la bebida, el galanteo, la licencia erotica, el escindalo en la via pablica, el envilecimiento, la destruccin de objetos o el agravio de algunos valores (patridticos, Teligiosos, etc.). Sin embargo, las actividades Mevadas a cabo ¢ comiin no se presentan como un objetivo esencial de la banda: é ‘bjetivo es el de estar juntos porque se es semejante. 1/007 il Bintos solo es una ocasion, un medio para probat intensamente que Se es semejante; por otra parte, ello puede consistir tan solo en escuchar discos, contar cuentos ¢ incluso en estar silencio: E ro 1 (algunas unidades 0 decenas), por la adhesion de ellos a su colectividad y por su mayor duracion. No obstante, la banda es bastante effmera. O bien permanece en estado latente y se reconstituye mediante reuniones episédicas, o bien la * evolucién psicolégica individual de sus miembros la’ disgrega: algunos maduran, salen de 1a adolescencia, se easan, emprenden un trabajo, y la armonica semejanza entre todos desaparece. Si se trata de delincuentes no reincidentes, generalmente es suficiente detener d A los efes para dispersarla, Peto entonces cambia de caracteristicas: afianza los valores comu: Aes (por ejemplo, antisociales), concede privilegios a la lealtad y la Solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos 19 diferentes de la complacencia colectiva en sf misma. La banda de pequeflos granujas se convierte en un gang; la banda de muchachos afeminados se convierte en una comunidad de homosexuales; la banda de companeros de escuela o de regimiento se convierte en tuna sociedad comercial, Entre los animales, la interatraccion rene a gran némero de individuos de la misma especie (por el contrario, las muchedumbres contienen representantes de varias especies): bancos de peces, colonias de insectos, hordas y manadas de mamiferos, nubes 0 ‘mangas de langostas o-de mariposas y bandas 0 bandadas de pajaros. La actividad de estas bandas se reduce, generalmente, al movimiento en comin, especialmente a las migraciones. Asombré a los zoopsicélogos el hecho de que ciertos animales de una misma especie, por lo menos entre los insectos (saltamontes, y langostas), presentaran caracteres fisicos y fisiol6gicos diferentes, Ssegin vivieran aistados o en bandas y lamaron efecto de grupo a los, cambios de tamafio, de color y de forma de algunos érganos, que se producen en el animal aislado que se integra a una banda, cambios que lo asemejan mas a sus congéneres. A menudo se ha descrito un efecto andlogo respecto de las bandas humanas: los miembros tienden a multiplicar los signos exteriores de semejanza en la postura (por ejemplo, el desilifio), el vestuario (blouson noir), el tocado (peinado), el lenguaje Gerga) o los objetos que se ostentan (cadenas de bicicleta, coches deportivos, etc.) EI fendmeno de la banda fue ilustrado por la célebre novela humoristica de Jules Romains: Les copains (1913). En ella, siete J6venes despliegan toda la gama de actividades propias de una banda normal: juegos de sociedad, convites y bromas. De acuerdo con las, teorias tinanimistas del autor. éstos estin destinados a crear, y luego a disolver, grandes sentimientos colectivos: una improvisada manio- bra militar nocturna; una prédica picante en la catedral; la inauguraci6n de una seudoestatua de Vercingetorix. Los compaie- os celebran sus pintorescas aventuras en un picnic final: “Estaban contentos de ser siete buenos compafieros que marchaban en fila, Hlevando la comida y la bebida a las espaldas 0 al hombro... Estaban contentos de ser siete buenos compaieros, solos, perdidos en la hora del crepasculo en una inmensidad no humana, a miles de pasos del primer hombre... Estaban contentos de haber actuado juntos y de estar juntos en un mismo lugar de ta tierra para recordario.” Uno de ellos brinda por el grupo y describe sus caracteristicas: poder constructivo y destructivo, acto puro, libertad pura, “Pero no he concluide de enumerar vuestros atributos, Poseéis ademis, después de esta tarde, la Unidad suprema, Lentamente se ha ido constitu- 20 yendo. Yo he seguido su gestacién. Esta tarde, s6is un dios jinico en siete personas...” E| CRAB. C ‘varias decenas 0 centenas, raramente : varios millares), con GUSH de reuniones mis o menos »on-una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo = $ reuniones, el nombre apropiado es el de agrupamiento. SMMmED. cue sn parecinente comers ce clon, pero ene mayorfa no se efectia activamente la asuncién de este interés; se “remiten a sus representantes, a sus dirigentes, incluso a los _ acontecimientos. Fuera de la realizacion de los objetivos que surgen de este interés, los miembros no tienen relaciones ni contactos. | Podria decirse que este interés les es comiin, pero que no Io tienen en comén, por su propia cuenta; no se han apropiado de él. La mayorfa de las asociaciones (en el sentido de la ley francesa de 1901) son de este tipo. Podemos enumerat, de manera no limitativa, otros ejemplos: asamblea, coalicién, colectividad, cimara, colonia (de vacaciones), eompania, confraternidad, fraccién, harén, legion, tropa, unidad Segin el campo de sus actividades, ATES TTO UGGUEMEEERMEEES: 2csdenis, apie, cicao, cub, escuela, etc. (@empETENEIAIB’:pitul0, concilio, c6nclave, cofradia, congre- ‘gaciOn, consistorio, convento, orden, parroquia, patronato, sinago- 8a, sinaxis (asamblea de los primeros cristianos), sinodo, ete. alianza, gremio, bur, Bloque, camara, célula, clase, comicios, cooperativa, corporacion, estados generales, faccién, federacion, fraternidad y hermandad, frente, liga, milicia, partido, seccién, senado, sociedad, soviet, sinarqufa, sindicato, union, etc. Segtin el caso, esos tipos de agrupamiento se relacionan con ta muchedumbre 0 con el grupo secundario; también pueden ser Ereados o animados por un grupo primario. La nocién de aglomeracién, opuesta por el filésofo Sartre, en la Gritica de ta razén dialéctica (2600), a la de grupo, abarca ya a la ‘muchedumbre, ya al agrupamiento. Sin embargo, las caracteristc: descritas por el filosofo se aplican muy bien’ al agrupamiento: individuos seriados, subhumanidad de sus relaciones, pasividad en la 2 realizaci6n prictica de los objetivos (el prictico-inerte), explotacion por los conductores 0 por los grupos que defienden un interés antagénico. TTD recicido, Presenta las siguientes caracteristicas: © GUUOMESMEMONMEMMTIEMIMs, cc tal manera que cada uno de ellos pueda tener una percepcion individualizada de cada uno de los otros, ser percibido reciprocamente por éstos, y entre los cuales pueda producirse una gran comunicacién interindividual; ° (GEIB: — dotados de cierta permanencia— asumidos como objeti- ‘vos del grupo, que responden a diferentes intereses de los miembros y son valorizados por ellos; ‘© ‘relaciones afectivas que pueden Hegar a ser intensas entre lo. ae ce: antipatias, etc.) \QUDREEOASHIED di le afinidades; " ; union moral de los integrantes del grupo fuera de las Teumiones y de las acciones en comin: * (diepaumomdyapiensnunsemecrnity © @@USMUGIONMEMOMMs, de creencias, de signos y de ritos propios del grupo (lenguaje y codigo del grupo). AEMEGAAOLAPODE! vocabulario es particularmente rico en términos que pertenecen a esta categorfa: areépago, bando. brigada, cartel, casta, cendculo, clan, colegio, comité, comando, comision y subcomision, comunidad, comuna, consorcio, cuerpo, pena, corte, directorio, equipo, patrulla, falange, fratria, pléyude, nacleo, secta, tribu y tribunal. En el grupo asf definido se desarrollan conductas de manteni- miento que apuntan a la conservacién del grupo como realidad fisica y como imagen ideal, y conductas de progresion que provocan la transformacién: a) de las relaciones entre los miembros; b) de la organizacién interna; c) del sector de la realidad fisica o social en el que el grupo ha elegido sus objetivos. El predominio del primer tipo de conducta caracteriza la reunion mundana o los grupos conmemo- rativos. Los grupos de accion dan preponderancia al segundo tipo de conducta, sin poder dejar totalmente de lado al primero. 22 Cuando la actividad del grupo o del agrupamiento, tomado en el sentido precedente, consiste tinicamente en reunién con debates, el término apropiado es el de reunidndiscusion, Cf. audiencia, coloquio, comicios, conciliébulo, conferencia, congreso, consejo, eonvencién, debate, encuentro, seminario y simposio, asf como las palabras tomadas del inglés: meeting, staffmeeting, brain-trust, eteétera. (Cf. Anexo N° 2.) Las caracteristicas del grupo pequefto, reducido © primario, expuestas por nosotros, suscitan muchas discusiones. Segin los autores se da mayor importancia a una u otra de ellas. Kurt Lewin define al grupo por la interdependencia entre sus miembros; Cattell, por la satisfaccién que procura a las necesidades de sus miembros; Moreno, por las afinidades entre ellos; Homans y Bales, por las comunicaciones en el interior del grupo y la interaccion que de ellas resulta entre todos los miembros. He aqui dos definiciones tomadas de esta escuela “interaccionista”’ * “Un grupo pequefio consta de determinado nimero de personas que se comunican entre si y el nimero es lo suficiente- mente pequeiio como para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las otras, no mediante interposita persona, sino frente a frente” (Homans, 3200). * “Un grupo pequeito se define como un determinado niimero de personas en interaccién individual entre s{ durante una reunion 0 serie de reuniones frente a frente, En el curso de esas reuniones, cada uno de los miembros recibe alguna impresién o percepcion de os otros miembros considerindolos tan distintos entre sf como le sea posible —puede distinguirlos en el mismo momento o informarse @ continuacion—, y emite alguna reaccién hacia ellos, considerin- dolos también como personas individuales, con la condicion de fecordar, por lo menos, que la otra persona estaba presente” (Bales, 3120, pig. 33), La distincién entre el grupo primario y el grupo secundario ertenece al socidlogo norteamericano C. H. Cooley’ * “Por grupos primarios, entiendo aquellos que se caracterizan Por una asociacion y cooperacién intimas y frente a frente! Desde el punto de vista psicol6gico, el resultado de esta asociacion intima es una cierta fusion de las individualidades en un todo Gomiin, de manera que la vida comunitaria y el objetivo del grupo se 4s decir, on la que cada miembro tiene una relacin directa con cada uno de los dems miembros = on convierten en la vida y en el objetivo de cada una de ellas... Quizés, la manera mas simple de describir esta totalidad es la de decir que se trata de un nosotros: esto implica la especie de simpatia y de identificacion mutuas que el nosotros expresa naturalmente, Cada uno de ellos vive con el sentimiento del todo y encuentra en ese sentimiento los principales objetivos que se fija su voluntad... Los grupos primarios son tales en el sentido de que aportan al individuo Ia experiencia mds primitiva y completa de la unidad social; también fo son porque no cambian en el mismo grado en que lo hacen las relaciones més elaboradas, sino que forman una fuente relativa- mente permanente de la que deriva siempre el resto... Asi, los grupos son fuentes de vida, no solamente para el individuo, sino también para las instituciones sociales.”? _EI grupo primario se caracteriza por los lazos personale Jos ‘Gntimos, cilidos, cargados de emocién que se establecen entre tod) (GSHMIEMIGTED!s Solidaridad y la obtencion de ventajas mutuas son esponténeas en él, no_calculadas. TONE ‘secundario, las relaciones entre los miembros son frfas, imperso- nde, racionales, contractuales y formales: las comunicaciones por . Esta distincién entre grupos primario y secundario se acerca bastante a la distincién, cronolégicamente posterior, efectuada por el sociélogo alemin Tonnies, entre Gemeinschaft y Gesellschaft (véase mas adelante, pdg.25 ), Desde el punto de vista sociolégico, esta distincion reflejarfa el contraste, sensible en los paises industrial- mente desarrollados a comienzos del siglo XX, entre la vida campesina tradicional y comunitaria y la vida moderna urbana ¢ impersonal. Por los intercambios afectivos intensos que se llevan a cabo entre sus miembros, la familia es el ejemplo tipico de grupo Primario. Pero debido a las instituciones sociales que la rigen, es también un grupo secundario. A causa de su objetivo, procreacién y crianza de los hijos, y de la naturaleza de los lazos (afinidad y consanguinidad) entre los individuos que la componen, la familia constituye un conglomerado humano particular, que estudiaremos Poco a poco en el marco de la presente obra (véase mas adelante, pig. 16 ), {Podemos identificar grupo primario rie veal grupo primario y grupo pequento 0 El grupo primario es generalmente pequefio, con excepcion de vastas comunidades religiosas o tribales. El grupo pequefio favorece, * Social Organization, 1909, pigs 23-28 24 sin desarrollarlas necesariamente, las relaciones afectivas intensas en fu seno: los grupos de resolucion de problemas intelectuales, tales omo los que han proliferado en los laboratorios de psicologia social, manifiestan generalmente una gran cortesfa, pero no el sentimiento de pertenencia ni la solidaridad tipicas del grupo primario. Al hablar de grupo reducido, ponemos el acento en Ia dimension numérica del grupo que permite a cada uno de sus ‘miembros percibir a cada uno de los otros, reaccionar frente a él y fer percibido por él, sin prejuzgar acerca de la calidad afectiva de sus felaciones. Otro problema es saber en qué condiciones un grupo feducido se convierte en grupo primario. Sin embargo, en el nivel de fas definiciones generales, y en oposicién a la muchedumbre o al grupo secundario, grupo pequefio o reducido y grupo primario deben reunirse en una misma categoria. EumrumoTSEUMAATIDE! grupo secundario organizacién SD fentro de un segmento particular realidad social (mercado, administracién, deporte, investigacion cientifica, etc.). Una empresa industrial, un hospital, una escuela, un partido politico 0 un movimiento filantropico, son ongastiza- Ciones. La organizaci6n es, a la vez: a) un conjunto de personas que persiguen fines determinados, idénticos 0 complementarios; en el derecho positivo, es una “asociacién” si los objetivos no son lucrativos, una “sociedad” en el caso contrario; desde este punto de vista, encontramos una mezcla mas 0 menos compleja de fenomenos de muchedumbre, de agrupamiento y de grupo primario; y b) un conjunto de estructuras de funcionamiento que rigen las interrela- ciones de las partes componentes (servicios, bur6s, talleres, comités, étc.), y que més 0 menos @KRtinilOSROleSiesIaSPersOnas Jburocracia, por ejemplo). Clasificacion general. Si bien la ciencia de los grupos debe desconfiar de la abundancia y de la confusion de los términos, convendria, por el contrario, completar los conceptos fundamen- tales que acabamos de precisar, con dos neologismos cuya introduc- cién nos parece necesaria: grupal, para calificar los fenémenos propios del grupo, especialmente para distinguir las relaciones entre Jos individuos dentro de aquél, las simples relaciones interpersonales y las relaciones sociales en general; grupalidad, para designar el ‘conjunto de las caracteristicas internas esenciales para el grupo. 25 CUADRON? 1 (Clasificacién de tos grupos humanos | a |acek la (gen le la it 2 | Eefe | 2 fa i) dag : a] ge ahs | deel] er | an _ Mo cise: a é as ait 2 ‘ ai | defn | 200) | Bg2 | Ha “aparicion de conductores, la identific rentes grados de He - apat "Jos miembros entre sf y la adhesi6n inconsciente a clisés, imégenes 5 __estereotipos, i t : ae s El Cuadro nimero I resume los rasgos propios de cada una de d 3 z ; las cinco categorias, Semejante clasificacidn sistematica tiene ante ! i i n $ . o z= todo una intencion heuristica. El cuadro presenta hipOtesis cuya p yerificacién corresponderé a la observacién cuantitativa y a la > q - experimentacién a 3 — g i Pla i i : #8 ‘© 1a duracion de un grupo y el grado de orpanizacién interna dip | 2 2 i i ue varian en el mismo sentido Be 2 =e ‘© cl numero de miembros del grupo es méximo en los dos : extremos (muchedumbre y grupo secundario); indiferente en el medio (agrupamiento); no ha sido estudiado el papel que desem- meee! Belg if q 2 Fae g gS Pefia el tamafio de los grupos, con excepeidn del grupo reducido o i Sst as 3s pequefio, en el que es esencial; las investigaciones sobre los umbrales 3 ve 2 minimos y maximos para las diferentes categorias han sido desalentadoras, pero también bastante pocas; para el grupo reducido Ei conocemos el umbral minimo: 3 a 4 miembros, y el umbral iG 3 i g Ae maximo, que es de 15 a 20 miembros; |_ée2 é £ é BE © cl estilo de las relaciones interindividuales en el grupo varia de acuerdo con la forma en que el grupo maneje los clisés y las $ 3-2 . a imagenes subyacentes de sus creencias y de sus normas, 0 se deje 3 a8: 83 3 8. 3 ‘manejar por esos clisés e imagenes; e2t pheg | £3 | bes pce tie apse} 32 | GHEE # cl estilo de las acciones del grupo se relaciona, excepto en el * ae grupo secundario, con la conciencia de los objetivos. at Sah BMRB ged fe fools mguodined Ba) 3 3 3 i i i Be encod = s 3 223 E pj i | i 3 & ons 27 Resena historica Nunca se ha escrito una historia del grupo a través de los paises y de las épocas, Si tal empresa fuera realizable, contribuiria a distinguir _y a describir variedades del grupo tipicas por su funcionamiento: la secta religiosa, el salon mundano, el club primero politico y después deportivo, el comité de expertos, el cendculo literario, la academia erudita, la patrulla militar, etc. Una historia de la conversacion también seria un aporte precioso" La Antigiiedad griega ha cantado en relatos legendarios Ia fraternidad de los jefes de guerra alistados en la misma expedicion; el més tipico se refiere a la expedicion de los Argonautas, comandados por Jason, para la conquista del fabuloso Vellocino de oro. Ademfs, el pasaje de la disciplina autoritaria de la ciudadela guerrera a la vida en comin entre hombres libres en la Ciudad nueva Se nota en el doble personaje de la diosa Atenea, hija guerrera por excelencia y también encarnacion de la sabiduria, Los mitégrafos precisaron bastante tardiamente la composicién del consejo de los doce dioses y diosas del Olimpo, encargado de reglamentar los, asuntos desde lo alto, simbolo de la administracién democratica de la Ciudad. Nuestra contribucion se limitard aquf a dos momentos corres- pondientes a dos formas de reunién: la corte de amor y el consejo de administracion. * Gaston Boisser, en La fin du pagonisme (Hachette, 1891), estudio las hermandades de religiosos y de religions (sodalitares) en ls Roma antigua. Los historiadores contempo ‘eos comienzan & trabajar dentro de esta perspectiva: Véase Emile Cooraert, Les compagnonnages (Ed. Ousites, 1966); M. Agulhon, La socabilité mérdionate(coftadias Y asociacones en Provenza oriental a fines del siglo XVII) (Aix, La pensée universitaire, 1966, multicopiado), Sabre lok salones,véaso R. Bray, La préciaslié (A. Michel, 1948); Ler salons au XVII siecle, deM, Glot y 1. Maire Hachotte 1945); las obras de Siché sobre los Cendculos rominticas; el Duro de tos Gancourt; la obra de Proust. Finalmente, ces ‘ecesario recordar It tentaiva susfalista de una ereacion itera de grupo a partir de as ‘nociaciones bres colectivas? 28 EI mundo feudal ve el reino de los sefiores inflamados de poderfo y brutales en sus costumbres, {Como logran las mujeres ser Pomnadas en consideracion? En la corte de Aquitania, en el siglo Nil, aparece la primera de las cortes de amor: las damas nobles se Munfan para discutir un problema de casufstica amorosa propuesto por una de ellas. Por ejemplo: {Puede una dama conservar su amor Pecia un caballero que vuelve desfigurado de la guerra? La Gificultad reside en que el héroe es entonces amado tanto por su frermosura como por su valor. El texto de Andréas Capellanus, De amore libri tres, nos ha conservado los informes de los debates que propagarfan en las costumbres feudales un nuevo tipo de sensibilt Had. El Decamerén de Boccaccio en el siglo XIV, y el Heptamerdn fe Margarita de Navarra en el siglo XVI, ofrecen variantes mas alegres En los siglos XVI y XVII, después de los progresos en el arte de Ja navegacion y del descubrimiento de nuevas tierras, aument6 el gran comercio maritimo, y con él los depésitos y los bancos. Los historiadores ven alli la fundacion del capitalismo moderno. El eomercio no se hacia sin reuniones de comerciantes de una misma corporacion, que organizaban su abastecimiento, sus inversiones, las modalidades de venta, que negociaban con los competidores fextranjeros, con los miembros de las corporaciones vecinas, con los eyes y con las municipalidades, y que se ponfan de acuerdo entre sf, Un cuadro célebre de Rembrandt (4510), Los sindicos de la corporacion de pafieros (1661-1662), perpetud este fenomeno ‘nuevo: la aparicion de los consejos de administracion. Al mismo tiempo, esta tela renueva el arte del retrato colectivo. Hasta entonces, los pintores representaban a los miembros de una cofradia inméviles y uno al lado del otro, en varias filas, de la manera menos natural posible, como se advierte atin en la fotografia de una boda o de una clase escolar. Rembrandt sorprende al grupo en plena discusién, A la izquierda, el orador que ha concluido se sienta, cansado, como vencido por anticipado. Su adversario, en el lado derecho del cuadro, prepara el documento sobre el que funda su réplica, Entre ellos, el presidente se esfuerza por mantener la neutralidad. En el extremo derecho, el mas joven, impulsivo ¢ nexperto, no soporta la tension que aumenta y esboza el ademan de retirarse. En el extremo izquierdo, el de mas edad adopta un aire de hastio, como si dirigiera al benjamin el siguiente discurso silencioso: “Facilmente te enojas, mi joven amigo; las reuniones son siempre asf; tarde o temprano, Jos desacuerdos se expresin con Yiolencia; siempre hay un momento en que las cosas se ponen feas”. Todo, hasta el servidor de pie detris del consejo, medio malicioso, in- uieto, eterniza el breve momento del silencio antes de la tormenta. 29 EN FRANCIA! Fourier y el mito del falansterio, C°TSSRESCRTESU: (1772-1837), contemporineo de A. Comte, reformador social y viopist2, COTETOSEREREHEDS, parece que OE ATEREN:, sileunos de Jos prineipios esenciales para fundamentar una ciencia de los grupos Asombran a la vez; a Fourier, la armonfa universal que reina en elymundo, de acuerdo con ta ley de atraccion descubierta por GEMIOD, y los clefectos de la organizacion econdmica y social de su tiempo, sobre todo los de la distribucion comercial que conocfa por propia experiencia profesional, Por otra parte, éste no es més que uno de los periodos transitorios que sucesivamente atraviesa la umanidad. Si el hombre ha sido hasta ahora una excepeién de esa armonfa universal, ello se debe @ una educacién moral errénea. qu: eprimio en él las pasiones. Pero Ta ey de la atraccién pasional. cuando nada se opone a su funcionamiento, puede asegurar por si misma el equilibrio del organismo social. Esto se obtendri en la era siguiente, la de la civilizacién “societaria’ En. esta_civilizacion los hombres seguirin libremente sis Basiones, lo que los induciré. por una parte. a asociarse (pics |i participacion en grupos satistuce algunas tendeneias fundamentales del ser humano), @qgpOROtasaRtrabalaisemanerararayenTeNpas: GHD (Pues cada uno desempenard el trabajo correspondiente a sus tendencias personales). Pascal decfa que de todas las concupiscen- cias reunidas nacia cierto orden. OTS SiG eNesta nis 2 Hinea: a variedad de las pasiones humanas debe permitir el ‘cumplimiento natural de todas las tareas en su variedad. Ademés, el hombre es, por su naturaleza psicologica, un ser social o, mas CRLMMCMCMUMISEMEMUDE F1 problema, que es a la vez el de la Teforma social y el de la reforma moral, reside entonces en el establecimiento de una organizacion social que responda plena- mente a la psicologia humana, Este pasaje puede y debe efectuarse sin violencia. “Hay que obrar sobre las pasiones y la industria a la vez" (Teorfa de la unidad universal, en Oeuvres complates, t. II, pag, VILL). * No se ha escrito ain una historia, o inclusive una prehistoria de la dinimica de los grupos. Los textos accoibles en rineés son, comensando por el mejor documentado: A. Shi, L'tude du groupe élémentaire (0301): L. Wilton, Sociographic des groupements (6280; 5. Stoete, La psyehologie sociale (2270, cap. 14). Fn lengua ingles s6lo merecen citar: REL. Fats, Development of the small group research movement, en N. Shei, MO. Wison (3270) en lengua alemana, PR. Hofstatter, Gruppendynamik. Die Kritik der Massen Psychologie (3710) 30 oda pasion trata de satistacer una tendencia. Las tendencias @#idoce. Cinco se relacionan con placeres de los sentidos (205i tacto, ofdo, vista, olfato); son individuales, inclusive individualistas; {agisiete restantes son sociales. Cuatro se relacronan con el deseo dv G@iEBIATAAZOSAfECKIVOS Por Io tanto “con los grupos y con las series de grupos”; interviene en ellas la ley de la atraccién; as qendenviasmmasimportantessonviavamisias! (Origen de los grupos de ‘camarader‘a) qiulagambieiop Corizen de Tos grupos corporativos) iB @SSUEMICNCUSHMENOTESSONTEINAMIOD (Origen de Ia o las vidas en pareja) GMAMpaterniay (origen del grupo familiar); CECoCOOM: dhiperbole, la elipse y la parabola representan respectivamente a os cuatro tipos de grupos. Ginmimentemtesmtendencias — GBP raramente entablan una conversacién, sino es para cosas sin finportancia, y se encierran detras de su diario; constituyen una Muchedumbre pasiva y resignada que sufre su destino, una efaposicion de soledades, una unidad en serie, es decir, de tipo aritinctico, Tienen, no obstante, necesifades, intereses y objetivos Melanie cise sx trabajo, a su cama 0.2 sux aversiones,-1 usuarios de los transportes y habitantes de la ciudad. CEG RMON ry osto deste steers y como extraiio a ellos, circulacion, 1a No cambia nada del sistema, sigue convencido de que no puede modificar nada, No acepta vivir de esa manera, pero lo aflige su Jmpotencia para cambiar algo de ese modo ce vide, CA (QQ visjeros que van en el misma Srmibus, cel inn Compartimiento del tren (excepto cuando un incidente o un Accidente cambia bruscamente la situacion y suelda momentanea- Mente las soledades en un grupo), a la masa de los lectores, de los Oventes, de los consumidores y de los trabajadores. A veces, las Tebeliones se tornan colectivas: los usuarios se apoderan de un Smnibus vacfo que past en el otro sentido y lo desvian de su ireccion; las revueltas de campesinos en la Edad Media proporcio- Man un modelo: son efimeras, y no modifican en absoluto la Matualeza profunda dela situseion deaglomeracién al grupe. a) Conviene, en primer lugar, que el interés que los miembro» tienen en comin sea lo suticientemente poderoso como para que ellos lo interioricen y tomen conciencia ue el y para que de interes: ‘qqupomtinesepeonviertayensinierésseommy. Esto supone que Tos participantes descubren que su interdependencia es necesaria para la satisfaccion del interés, ES aimeStele ESE EACH ONE AnISTOR: AGHEERIRERIEAD f6rmulas en parte justas y en parte huecas, @gp tipo de: “La unin hace la fuerza”. “Todos para uno y uno para GOUGEMDNo cs suficiente una arenga para que se produzca este descubrimiento de manera conereta y efectiva. Se lleva a cabo mediante todo un proceso dialéctico. El conocimiento de todos los miembros entre sf prolifera en el grupo, ocasiona el deshielo de las, comunicaciones y el pasije de corrientes de simpatia (y de antipatia). La mejor comprensién reciproca de todos hace nacer una estima, aunque desigual y frégil, de cada uno de los miembros hhacia cada’ uno de los otros. En este momento el interés comin puede ser realmente aprehendido por todos y puede exceder los ‘monopolios del grupo —mediante subgrupos de objetivos incomple- tos 0 dudosos~ y la resistencia pasiva de algunas individualidades que rehiiyen comprometerse en una aventura comin. Dicho de otra mncra. Ia primera transformacion interna de un grupo, la qu: condiciona a las otras, reside en que cada mariduo comenza 2 Tener importancia para cada uno de los otros. En ei momento de! ‘acimiento de un grupo, cada uno expernmenta ia numanidasi de ios demas. }) La segunda condicion, dice Sartre, es pasar de las comumica- ionestindirectasiaslasicomunicacioneswiireotas. Los psicosociologos dirfan mas bien: de las comunicaciones unilaterales a las comunica- ciones bilaterales, es decir, con retorno al emisor; con retroalimen- tacion (feed-back). © CHLGLTAOHAISIOMESIMERISTENED, en Ia sociedad global @e grupos que defiendan activamente intereses antagonicos y qu: provoquen, impiicitamente, ia lucia contra ells Eimmcimientondekgrupe, seztin los psicosocidlozos, EGAN en un movimiento de tensién @IenERUNypetigroneoMimamanebictine GORI Sartre juzga este anilisis exacto, pero incompleto: Tas relaciones entre los miembros se transforman, entonces, cualitativa- ocnite: ademds, el nacimiento se opera durante una accion comun {que surge libremente de una pracis que reune a ios miembros en wi) qHOMOMMURYS, que los arranca de Ta inercia de To colectivo, de Ta imposibilidad de actuar, de las relaciones de exterioridad entre si, una praxis mediante la que recobran el empleo concreto de 36 J-que Tos pone en situacion de inventar soluciones nuevas y (jantransformnailarealivaiieniverMlersOportarl, Este nacimiento es fapa sorpresa, incluso para los interesidos: ¢ligRUpOmnaelentesesmuny (Goren fusion” en el que ta serialidad de ia vieja aglomeracion mmmpamegs “7 proveciio de la homogeneidad amorfa de un grupo tren? en cl que el hecho de ser para los demas un extrafio se funde A realor de la experiencia com(.n. CXAGieHOpUCTESODREvERIAS Gtiagimaneras, pero la preferida por Sartre es a conmocio: Geyptupionaniy. 1 anilisis de las jornadas de julio de 1789 le reiona un brillante ejemplo, ‘{Gos/miembros del grupo en fusion viven, segun Sartre, tres @Heriencias: la de la solidaridad, ta de la pertenencia (o i:tcore- ion) @una realidad colectiva nueva y la del otro como tercero SoVORMORUCHMIMCCIONIEMUIACGIOMIEOME Se nicga y se yence la imposibilidad de cambiar la vida: 1a acci6n del grupo confirma la imposibilidad de esta imposibilidad. —GRSUHEpUBMeaMaRtranSeriby ‘ajexperiencia del grupo en fusion: praxis comun que quiebra it dmposibilidad:de actua’ (ihr). todos son-equivaientes @ todos, ‘q@asisemejantes;homogeneos (i2:l(a<), (odosmecesitan de todos.ios demasipara;que el-gruporexistay((raternidac). EL gRuporenfusion. ive también Sartre, es la razon constituyente. Los estadios ulteriores de la evolucion del grupo, si los grupos ‘ntagonistas no lo han vencido por la violencia, deperiden de la TazOn constituida: es el grupo “pasion”. En un nivel diferento@> WeWe"a encontrar el mismo problema del comienzo: el grupo es jesgarrado” por 1a misma tension dialéctica entre su poder creador jenciOn de nuevos lazos entre los miembros, descubrimiento de Tealidades nuevas realizables mediante su_acci6n) @UENSEagORD ‘apidamente, y la recaida en lo practico-inerte, en la aglomeracién. grupo no ha salido nunca, de una vez por todas, de la glomeracion: siempre debe recomenzar el movimiento. Todo" grupo. una ver constituxdo. esti obligado, entonces, a @doptar medidas para sobrevivir. Dos tipos de medidas. segin Seti que entranan obligaciones. Envprimer luear el grupo persigue en su seno a todo miembro orPechoso de querer tetitarse de la accion comin De allt_los Conlistosis"oposiciones: Tas depuraciones. el terror” que frat = ‘iquidar lo serial en cada miembro en provecho de ls gomunidad” y que instituye “la obligacion de la fraternidad”. De 1 juramento” por el que todos se comprometen a mantener su GHIEHEREAEAGOP “Somos hermanos porque después del acto €teador del juramento somos nuestros propios hijos, nuestra invencion comin.” En el estadio precedente, la fraternidad era u

You might also like