You are on page 1of 80
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “MANUAL PRACTICO DE TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS EN PERROS Y GATOS” TRABAJO RECEPCIONAL ENLA MODALIDAD DE: Trabajo Practico Educativo COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: Erika Gordillo Cabrera ASESOR: MVZ. Nancy Pérez Cisneros VERACRUZ, VER. JULIO 2010 DEDICATORIAS A Dios Por permitirme realizar esta meta, por darle salud a mis seres queridos y principalmente por cuidar a mi Papd que esta en el cielo apoyéndome y dandome sus bendiciones en todo momento. Ami mama Gloria M. Cabrera Zamudio Por haberme apoyado desde el inicio de mi carrera, dandome sus bendiciones, sus consejos, y por transmitirme su paz y tranguilidad en los momentos que mas necesitaba. Por desvelarse conmigo, en mis semanas de eximenes. Gracias Amis hermanos Armando, Delia y Gloria Por apoyarme desde siempre, por preocuparse siempre por mi, por darme sus consejos. Amis Tios y primos Por su apoyo a lo largo de mi carrera, y porsus consejos. Ami novio Rogelio Calderén Olmos Por darme su apoyo. amor y comprensién, durante mis trabajos, examenes etc. Por siempre decirme “si puedes", por ayudarme a estudiar inmunologia, por cuidarme y valorarme. INDICE GENERAL Introduccién Justificacion Objetivo general Objetivos especificos 1. Recoleccién, manejo y envio de muestras para hematologia en perros y gatos 1.1. Material 1.2. Técnica vena yugular 1.3. Toma de muestra vena cefilica 1.4. Manejo 1.5. Envio 2. Toma, conservacién y envio de muestra de heces 2.1 Material 2.2Técnica con asa rectal 2.3 Conservacién 3. Toma de muestra de semen 3.1. Material 3.2. Técnica 3.3. Conservacion 4, Toma, conservacién y envio de muestras en piel 4.1, Raspados 4.1.1. Raspado superficial de piel 4.1.1.1. Material 4.1.1.2. Técnica 4.1.2. Raspados profundos de piel 4.1.2.1. Material 4.1.2, 5, Toma de muestra de cultivo para dermatofitos Técnica 5.1. Material 5.2. Técnica 5.3. Conservacién 5.4, Tricograma 5.4.1 Material 5.4.2 Técnica 6. Examen con kimpara de Word 6.1 Material 6.2 Técnica 7. Cultivo bacteriano 7A Material 7.2 Técnica 8, Técnicas de coleccién con hisopos de algodén 8.1 Material 8.2 Técnica 83 Envio 9. Técnica para muestras en cinta adhesiva 9.1 Material 9.2 Técnica 9.3 Tincién 10. Obtencion de muestras para citologia 10.1 Aspiracion con aguja fina 10.1.1 Aspiracién de nédulos 10.1.1.1 Material 10.1.1.2 Técnica 10.2 Aguja fina simple sin aspiracion 10.2.1 Material 10.2.2 Técnica 10.3 Preparacién de los frotis 10.3.1 Frotis en cruz 10.3.2 Frotis estandar 26 26 28 29 29 29 30 30 30 32 32 33. 34 34 35 38 39 39 39 40 4a 42 42 42 42 44 44 44 46 46 46 10.3.3 Frotis lineales 10.3.4 Impresiones 11. Biopsia de piel (técnica de sacabocados). 11.1 Preparacién del sitio 11.2 Biopsia excisional o incisional vs. Biopsia de perforacion 11.3 Material 11.4 Técnica 11.5 Envio 12. Obtencién de muestras para biopsia 124 Técnica 12.2 Tipos de biopsia 123 Biopsias escisionales e incisionales 12.4 Biopsia con aguja y con trocar 12.4.1 Material 12.5 Manipulacién de los tejidos y de las biopsias 12.5.1 Muestras liquidas 12.5.2 Muestras histolégicas 12.5.3 Fijacién de la muestra 13. Toma, conservacién y envio de muestras de orina 13.1 Miccién espontanea 13.1.1 Material 13.1.2 Técnica 13.2 Cistocentésis 13.2.1 Material 13.2.2 Técnica 13.3 Cateterizacion 13.3.1 Material 13.3.2 Técnica 13.4 Conservacion 14, Obtencién de muestras de cavidades corporales 14.1 Toracocentésis 47 4B 50 51 51 52 52 55 56 56 60 61 61 62 63 63 64 66 67 67 67 67 69 69 69 " 72 72 74 76 76 14.1.1 Material 14.1.2 Técnica 14.2 Abdominocentésis 14.2.1 Material 14.2.2 Técnica 14.2.3 Conservacion 14.2.4 Envio 15. Bibliografias 76 76 79 79 79 81 82 84 INDICE DE FIGURAS Y CUADROS FIGURAS Figura 1. Agujas Figura 2. Tubos Figura 3. Sistema vacutainer Figura 4. Vena yugular Figura 5. Vena cefélica Figura 6. Vena safena Figura 7. Embrocado Figura 8. Presion dedo pulgar Figura 9. Puncién con sistema vacutainer Figura 10. Conservacién y envio de la muestra Figura 11. Material, recoleccion de heces Figura 12. Lubricante Figura 13. Toma de muestra Figura 14. Portaobjetos Figura 15.Cubreobjetos Figura 16. Extremo de vagina artificial bovina, adherida a un tubo estéril. Figura 17. Estimulacién del pene Figura 18, Paciente en posicion para eyacular Figura 19. Material, raspado de piel Figura 20. Aceite para inmersin Figura 21. Raspado superficial en gato Figura 22. Portaobjetos Figura 23. Cubreobjetos Figura 24. Observacién al microscopio Figura 25. Presion de la piel Figura 26. Raspado profundo. Figura 27. Extendido de la muestra enor ee 10 13 14 16 16 16 16 7 18 18 24 22 22 22 23 23 28 24 25 Figura 28. Figura 29. Figura 30. cepillo. Figura 31. Figura 32. Figura 33, Figura 34, Figura 35, Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. Figura 44, Figura 45. Figura 46. Figura 47. Figura 48. Figura 49, Figura 50. Figura 51. Figura 52. Figura 53. Figura 54. Figura 55. Figura 56. Cubreobjetos Un cepillo dental estéril puede ser empleado para recolectar pelos. La superficie de! agar es tocada delicadamente con las cerdas del Inoculando el medio cultural Toma de muestra Toma de muestra muestra en portaobjetos Lampara de Wood No se muestra fluorescencia en este paciente Material para hisopados Citologia vaginal Hisopado conjuntival Hisopado en mucosa oral Hisopado de oido Hisopado en ano Muestra de mucosa conjuntival Muestra de heces Muestra de citologia vaginal Embrocado Aspirado Liberacion de presién Aspirado para presion Portaobjetos Frotis en cruz Rasurado Embrocado Puncién de masa Puncién en varias direcciones Expulsion del contenido 25 27 27 27 29 29 29 30 31 34 36 36 36 36 37 37 37 37 42 42 43 43 43 43 44 44 45 45 45 Figura 87. Figura 58, Figura 59. Figura 60. Figura 61. Figura 62. . Frotis en cruz . Frotis estandar Frontis lineal Se traza un cuadrado alrededor de la muestra para biopsia El anestésico local se inyecta subcutaneamente El instrumento de perforacién se coloca verticalmente sobre la superficie y se hace rotacién en una sola direccién. Figura 63. Figura 64. abate. Figura 65. Figura 66. Figura 67. Figura 68. Figura 69. Figura 70. Figura 71. Figura 72. Figura 73. Figura 74. Figura 75. Figura 76. Figura 77. Figura 78. Figura 79. Figura 80. Figura 81. Figura 82. La muestra es quitada sujetando su base con una pinza y cortandola. Si la muestra de la biopsia es delgada, ésta se coloca sobre un cartén 0 Miccién espontanea Material para cistocentésis Se introduce la aguja Obtencién de la muestra Frasco estéril de boca ancha Se retrae la piel y se introduce la sonda previamente lubricada Obtencion de muestra Obtencién de muestra Embrocado del paciente Puncién en perro Puncién en gato Toracocentésis en perro Toracocentésis en gato Obtencién de muestra Valvula de tres vias Embrocado Puncién Obtencién de muestra 45 a7 48 53 53 54 54 68 69 n nm n 73 4 4 7 7 7 78 78 78 78 79 80 80 CUADROS Cuadro 1. Tubos para la obtencién de muestras Cuadro 2. Sistemas organicos y sus correspondientes técnicas de biopsias Cuadro 3. Diferentes tipos de biopsias Cuadro 4. Tipos de agujas de biopsias Cuadro 5. Ventajas y desventajas de las técnicas con aguja xi 57 60 62 62 OBJETIVO GENERAL > Reunir en un solo trabajo los procedimientos mas comunes que se realizan en un consultorio veterinario para la obtencién y manejo de muestras. OBJETIVOS ESPECIFICOS ® Que los profesionistas obtengan una guia para obtencién de muestras de manera adecuada. > Un material didactico que sirva de apoyo para las experiencias educativas de clinica y medicina y cirugia de perros y gatos. > Este manual esta disefiado con el fin de apoyar a estudiantes que estan interesados en la clinica de pequefias especies y a médicos que ya estén en la practica médica profesional, apoyando con imagenes las técnicas més comunes en la toma de muestras en perros ygatos. 1. RECOLECCION, MANEJO Y ENVIO DE MUESTRAS PARA HEMATOLOGIA EN PERROS Y GATOS. 1.1. MATERIAL ° Agujas con tubos al vacio normalmente agujas de calibre 20 G, color amarillo, 21 G color verde, 22 G color negro con longitudes de 1 a 1 pulgada, a seleccionar de acuerdo con el vaso sanguineo a puncionar. (Naitez et al, 2007). enh? Figura 1. Agujas ‘Tomado de: wwwklinika-medical.del.../venble/kanuelen.jpg Figura 2. Tubos Tomado de: www.proveedormedico.com/TUBOSVACUTAINER jpeg CUADRO 1. TUBOS PARA OBTENCION DE MUESTRAS TAPON ANTICOAGULANTE SECTOR MATERIAL Vidrio fy EDTA Hematologia ° plastico Gel separador Serologia Viario gp) 22x coagulo bioguimica plastico Citrato omatolet lematologta 8 de et Vidrio (Coaguiacién) Sodio Siliconizado Serologia Vidrio & sin y ° anti-coagulante bioguimica plastico Bioquimica a Heparina vis e idtio Sédica - Inmunologia Vidrio Fluorato de Bioguimi joquitnica ° sédio + EDTA equine o plastico ‘Tomado de: Hematologia serie blanca, practicas de laboratorio, Lopez, 2007. SISTEMA VACUTAINER TuBO VACUTAINER TAPON v ETIQUETA CAMISA 7 —_ AGUJA. CAMISA. TAPON. ETIQUETA. TUBO. Figura 3. Sistema Vacutainer Tomado de: Hematologia serie blanca, practicas de laboratorio, Lopez, 2007. 1.2. TECNICA VENA YUGULAR © Para obtener una muestra de sangre en perros y gatos se recomienda puncionar las venas cefdlicas, safenas 6 yugulares. (Figuras 4, 5, 6). Dependiendo de la talla de los animales, por ejemplo para perros pequefios y gatos, se recomienda tomar la muestra sanguinea de vena yugular. (Nunez, 2005). Figura 4. Vena yugular Figura 5. Vena Cefalica Figura 6. Vena safena © Un primer ayudante debe sujetar al perro en posicién decibito estemal sobre el borde de la mesa de exploracién. (Tachika, 2008). © Elayudante sujetara el cuello y la cabeza del animal con una mano y con la otra mano sujetaré ambos miembros toracicos, para evitar que el perro los mueva durante el procedimiento. © El ayudante debe procurar que el cuello del perro se encuenire extendido para realizar la preparacién antiséptica del mismo y prepararse para la venopuncién yugular. © Se limpia la zona que va a puncionar con antisépticos, como isodine espuma y alcohol al 70%, este debe secarse con ura torunda, para evitar que penetre por capilaridad y se produzca hemolisis; que afecte la calidad de la muestra. Esto afecta la calidad de la misma, tanto para hemograma ‘como para bioquimica y citologia. (Aguilar et al, 2005) ae a Figura 7. Embrocado ° Para que la sangre se acumule en el interior de la vena seleccionada, se puede hacer presién sobre la regién lateral a la linea media del cuelo, justo craneal a la entrada del t6rax, para hacer que resalte la vena yugular. f Figura 8. Presién dedo pulgar © Posteriormente se introduce en la vena, la aguja con el sistema Vacutainer, y se coloca el tubo seguin el examen que se va a realizar, se deja llenar % partes del tubo, y posterionmente se retira la aguja de la vena, y se coloca un algodén con alcohol, haciendo presién en donde se hizo la puncién. (Naftez et al, 2005). Figura 9. Puncién con sistema vacutainer. © Cuando se utiliza ura jeringa sin anticoagulante para tomar la muestra, la transferencia al tubo se efectia sin aguja y el Vacutainer color lila sin tapén, dejando deslizar la sangre por la pared del tubo para evitar la hemdlisis. 10 © Inmediatamente después se tapa y se mezcla suavemente con el EDTA k3 con un movimiento de sube y baja unas 10 veces, evitando agitar vigorosamente para mantener sin hemélisis la muestra. © Sihay presencia de coagulos en la muestra, se debe realizar nuevamente. 1.3. TOMA DE MUESTRA VENA CEFALICA © Un primer ayudante debe sujetar al perro en posicién dectibito esternal sobre la mesa de exploracién. El ayudante sujetard el cuelo y la cabeza del animal con una mano y con la otra mano se toma la articulacién del codo del miembro torécico que le quede mas cémodo, tratando de extender el antebrazo del perro. (Tachika, 2008). ° Se realiza la preparacién aséptica (rasurado, lavado y embrocado) de la region dorsal del tercio medio distal del radio y uina, que es la zona que se va puncionar. El ayudante que esta sujetando el brazo del perro aplica una ligadura sobre la articulaci6n del codo para interrumpir el retorno venoso y hacer resaltar la vena, durante un maximo de diez segundos antes de la venopuncién, el mantenerlo por mas tiempo, produce un falso aumento del hematocrito por mayor retencién de eritrocitos que en el plasma y podria ocultar la presencia de anemia en algunas ocasiones. ° Para tomar la muestra se debe tomar con una mano el miembro toracico del perro, de manera de evitar movimiento indeseable. * La venopuncién se realiza introduciendo la aguja de la jeringa, con el bisel de la misma apuntando hacia ariba, en un angulo de 45 grados aproximadamente, sobre la vena cefélica que se encuentra resattada porla presién, Una vez que se ha atravesado la piel, el tejido subcuténeo y la pared del vaso sanguineo, se realizara una ligera aspiraci6n del émbolo, para verificar que efectivamente se introdujo la aguja al vaso sanguineo. Se colecta la muestra y se deposita inmediatamente en los tubos especificos para su transporte (con o sin anticoagulante).. 1.4, MANEJO DEL PACIENTE © El paciente debe encontrarse lo menos excitado posible para minimizar las variaciones fisiolégicas que éstos estados provocan. (Aguilar et al, 2005). © La adecuada contencién facilita una venopuncién limpia y precisa y evita la contaminacion de la muestra. © Cuando se requiera muestra de sangre yorina, se deben colectar antes de cualquier tratamiento. Pero cuando el paciente se encuentra en tratamiento por Va intravenosa (venas cefalicas 0 safena), la muestra sanguinea debe tomarse del miembro opuesto o de las venas yugulares. 1.5. ENVIO © Las muestras deben estar identificadas: Nombre del paciente, especie, raza, edad, hora y fecha de muestreo. (Aguilar et al, 2005). © Esto para cualquier determinacion, ya sea para hematologia, bioquimica, urianlisis y citologia de liquidos ete Sefialar con tinta roja si el animal es sospechoso de rabia, tuberculosis, brucelosis, leptospirosis, salmonelosis u otra enfermedad transmisible al hombre, para aumentar las precauciones en el manejo. Describir la historia clinica con los hechos mas relevantes: Diarrea, vomito, anorexia, hiporexia, flebre, etc. Con una duracién de “x" dias. Indicar si el animal esta recibiendo tratamiento y el tiempo de recibirlo Particularmente en el caso de fluidoterapia, corticoterapia de larga accion, transfusiones sanguineas, etc, en éstos dos itimos, aunque su administracién haya sido concluida, sus efectos pueden perdurar por 5 0 mas dias. El envio de la muestra para sangre entera con o sin anticoagulante debe estar refrigerada entre +4 y +8°C, y debe legar al laboratorio antes de las 24 horas tras su extraccién. Se debe proteger los tubos frente a los golpes. Se recomienda dejar la muestra a la temperatura de la pieza durante unos 15 minutos y no exponerla al sol antes de retrigerarla (4°C), para evitar un choque térmico y hemélisis de la muestra. Figura 10. Conservacion y envio de la muestra 13 2. TOMA, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRA DE HECES Hay dos formas en las que se puede recolectar excremento en perros y gatos: (Corona, 2009). a) Conasas rectales, en él interior del recto del paciente. b) Del suelo tan pronto como defeque el animal. 2.1. MATERIAL © Asas rectales de plastico © Recipiente recolector de plastico limpio o estéril. * Gel lubricante © Portaobjetos © Cubreobjetos © Soluci6n salina Figura 11. Material para recoleccién de heces 2.2, TECNICA CON ASA RECTAL Un primer ayudante debe sujetar al perro que deberé estar en cuadripedestacién sobre la mesa de exploracién. El ayudante sujetard el cusllo y fa cabeza del animal con una mano y con la otra mano sujetara la parte caudal del perro, abrazando el abdomen del mismo, para evitar que el perro se mueva durante el procedimiento. (Tachika, 2008) Se lubrica elasa rectal se introduce en el recto del paciente, dando giros para poder extraer la muestra de excremento, se necesitan aproximadamente de 1 a 2gt, dependiendo el examen que se va a realizar. Como se muestra en las figuras 12 y 13. Se retira el asa rectal y la pequefia cantidad de excremento que salga pegada a la punta, se extiende sobre un portaobjetos. Posteriormente se coloca la muestra en un recipiente de plastico de tapa ancha, en caso de ser para un examen para microbiologia debe ser un recipiente estéril. Se afiaden unas cuantas gotas de solucién salina isoténica a la muestra, con la finalidad de convertiria en una suspensién acuosa, y se coloca un cubreobjetos para poder visualizer la muestra a través del objetivo panorémico y seco débil (10X) de un microscopio éptico, en busca de huevos de parasites. Figuras 14 y 15. (Quiroz, 2002). 15 Figura 12. Lubricante Figura 13. Toma de muestra e = Figura 14. Portaobjetos Figura 15. Cubreobjetos 2.3. Conservacion Se recomienda no rerigerar la muestra, se debe llevar cuanto antes al laboratorio. con el fin de obtener resutados confiables, mantenerse alejada de la luz, y en un sitio fresco. [consultado el 15 de abril del 2010]. hiip:/www.cenavece.salud.gob.m uestras_finales pdt. (procedimientos_basicos_en_la_toma_de_m 16 3. TOMA DE MUESTRA DE SEMEN 3.1, MATERIAL, © Vagina artificial © Tubo recolector estéril 3.2. TECNICA © Elsemen se obtiene en una vagina artificial. (Feldman et al, 2000). Figura 16 Extremo de vagina artificial bovina, adherida a un tubo estéril. ° La tarea més dificil es la estimulacién del macho, por lo general no se necesita una hembra. © Se da masaje al pene y bulbo eréctil dentro del prepucio, cuando el bulbo eréctil comienza a aumentar de tamafio se desliza el prepucio en direccién posterior y se exterioriza el pene con el bulbo eréctil © Extraido elpene y el bulbo eréctil el recolector sostiene con firmeza la base del pene en direccién proximal al bulbo, se utilizan los dedos pulgar e indice 17 3.3 CONSERVACION 3.3.1. SEMEN REFRIGERADO Mediante la agregacién de diluyentes es posible refrigerar el semen, disminuyendo el metabolismo de los espermatozoides manteniéndolo a temperaturas de 4 °C, logrando la viabilidad de estos aproximadamente de 24 a 48 hrs., como minimo. Antes de realizar la IA el eyaculado debe alcanzar la temperatura ambiente lentamente. Debido a que mediante los diluyentes los espermatozoides se mantienen en buenas condiciones es factible realizar una A vaginal De esta manera se amplia la posibilidad de uso de un reproductor, permitiendo la comercializacién de semen y faciltando el intercambio genético entre deferentes establecimientos. (http:/Awiw foyel.com/cartillas/20 /citologiavaginaleanina.htm|,2008). [consutado el 20 de marzo del 2010). 4. TOMA, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS EN PIEL 4.1 RASPADOS Son adecuados para las lesiones externas, en biopsias, clrugias yen necropsias. Cualquier perro 0 gato con prurito 0 escamoso puede estar infestado con Cheyletiella spp., Otodectes cynotis, Scabies scabiel, 0 Notoedres cati y debe hacérsele raspado. [Consultado el 7 de abril del 2010} (http//www ivis.org/ad vances /mueller part chap3-es/chapter.asp?LA-2). Si se sospecha de sarna, las Areas preferidas para el raspado son los hombros, corvejones y vientve. El borde de las orejas debe rasparse minuciosamente si se observa algin prurito o descamacién en esta area. Alguna veces, la descamacién es ligera ysolo se hace evidente durante un examen detallado. Debe hacérsele raspado a cualquier perro o gato con una posible demodicosis. De esta manera, todo paciente alopécico y todo paciente con papulas, pustulas, costras y particularmente con pododermatitis interdigital, debe ser raspado en busca de demodicosis. Para un raspado profundo eficaz de la piel de las patas puede necesitarse sedacién o anestesia general. 4.1.1, RASPADO SUPERFICIAL DE PIEL 1, MATERIAL Portaobjetos Cubreobjetos Aceite de inmersion Hoja de bisturi 20 J Figura 19. Material, para raspado de piel 44.1.2. TECNICA Un primer ayudante debe sujetar al perro que debera estar en cuadripedestacién sobre la mesa de exploracion. El ayudante sujetara el cuello y la cabeza del animal con una mano y con la otra mano sujetaré la parte caudal del perro, abrazando el abdomen del mismo, para evitar que el perro se mueva durante el procedimiento. (Tachika, 2008) ‘Se debenidentificar las zonas de lapie! que presentan lesiones primarias. Los sitios son rasurados suavemente con navajas #40. Los Acatos son dificiles de encontrar (especialmente los acaros de la sarna demodécica), de tal manera que entre mds grande sea el rea raspada, se tendra mayor oportunidad de obtener un raspado de piel positivo, Se aplican varias gotas de aceite mineral directamente sobre la piel rasurada © sobre la hoja de bisturi yse distribuye uniformemente en el Area, Como se muestra a continuacién. [Consultado el 8 de abril del 2010} (ntipy:ww.ivis.org/advances/mueller/partt chap3-es/chapter.asp?LA-2). 21 Figura 20. Aceite para inmersién © El aceite es raspado con uma hoja de bisturi # 11 en direccion del crecimiento del pelo, la muestra recolectada se coloca sobre una laminilla y se extiende con la hoja con un movimiento de “untar mantequilla al pan”. Se raspa de 10 a 15 veces especialmente cuando se sospecha sama demodécica, como se muestra en las figuras 21 y 22. Figura 21. Raspado superficial en gato Figura 22. Portaobjetos Se recomienda realizar de 3 a5 laminillas por cada sitio de muestreo. Se utlliza un cubreobjetos para permitir una evaluacién rapida y completa de los restos recolectados y se examinan la(s) lémina(s) sistematicamente con bajo aumento (x10 x40) del angulo superior izquierdo al angulo inferior derecho, como se muestra en las figuras 23 y24. Figura 23. Cubreobjetos Figura 24. Observacion al microscopio 4.1.2. RASPADOS PROFUNDOS DE PIEL 4.1.2.1, MATERIAL © Portaobjetos © Cubreabjetos © Aceite de inmersion © Hoja de bisturi © Maquina para rasurar 4.1.2.2, TECNICA Puesto que los Acaros de Demédlex canis y felis viven en el foliculo piloso, es uti presionar la piel tan fuerte como Io tolere el paciente antes del raspado con el fin de sacar a los acaros de la profundidad de los foliculos. Como se muestra en la figura 25. [Consuttado el 8 de abril del 2010). (hitp/;ww.ivis.org/ad vances mueller /partt chap3-es/chapterasp?LA=2), 23 Figura 25. Presién de la piel Se utiliza una hoja recubierta con aceite mineral en direccién del crecimiento del pelo hasta que se observe sangrado capilar. Figura 26. Raspado profundo Para evaluar un paciente con demodicosis, el raspado debe ser profundo, hasta que se observe sangrado capilar. La piel debe ser presionada al maximo para maximizar la recoleccién de acaros. Los miembros y la cara son raspados fuertemente, de tal manera que pueda ser Util el raspar las areas eritematosas adyacentes a las pépulas y costras interdigitales para maximizar el material recolectado y minimizar el sangrado asociado con el raspado. 5. TOMA DE MUESTRA DE CULTIVO PARA DERMATOFITOS Esta indicado un cultivo de hongos en cualquier perro o gato con posible infeccion por hongos y por ello en cualquier paciente con alopecia, papulas, piistulas yio costras. [Consultado el 8 de abril del 2010]. (http//:www.ivis.org/ad vances /mueller/part1 chap3-es/chapter.asp?LA=2). 5.1. MATERIAL © Portaobjetos © Hoja de bisturt © Cinta adhesiva © Papelhigiénico 5.2. TECNICA © Deben tomarse pelos y escamas del borde de la lesién (preferiblemente aquellos que fluorescan bajo la ampara de Wood), © Silas lesiones no estan bien circunscritas 0 si se sospecha de un portador asintomatico, se recomienda el método McKenzie del cepillo de dientes. © En ésta técnica, el pelo es cepillado con un cepillo de dientes estéril (cualquier cepilo de dientes nuevo en una caja sellada esté lo suficientemente estéril_micolégicamente). Las escamas y los pelos desprendidos recolectados en el cepillo de dientes son colocados suavemente en agar. Figura 29. Figura 29. Un cepillo dental estéril puede ser empleado para recolectar pelos. Figuras 30 y 31. La superficie del agar es tocada delicadamente con las cerdas del cepillo, inoculando el medio cultural. Tomado de: (hitp zwww1 ivis.org/ad vances /muelier/part! chap3-es/chapter.asp?LA=2). © El medio agar Sabouraud es el medio para cutive de hongos mas comin. En la practica se usa frecuentemente el medio de prueba para dermatofito (OTM). El DTM es esencialmente un agar Sabouraud con indicador de color e ingredientes adicionados que inhiben el sobrecrecimiento de sapréfitos y bacterias. 27 5.3 CONSERVACION © Después de ser inoculado, la caja de cultivo debe ser incubada entre 25°C. y 30°C con 30% de humedad, o en un rincén oscuro y calientito, sin cerrar la tapa de rosca completamente hasta abajo. © Los cultivos deben ser incubados durante 2 a 3 semanas y ser evaluados diariamente. [Consultado el 8 de abril del 2010}. (httpyAwnw.ivis.org/advances/mueller/parti chap3-es/chapter.asp ?LA=2). 5.4. TRICOGRAMA Los tricogramas pueden ser ttiles en cualquier animal alopécico asi como también en animales sospechosos de dermatofitosis pépulas, pistulas 0 costras asociadas. (Ackerman, 2008). 5.4.1, MATERIAL Pinzas sin diente Portaobjetos cubreobjetos © Aceite mineral 5.4.2. TECNICA ° Se utiizan unas pinzas para arrancar fuertemerte los pelos de la piel afectada. Ver figuras 32 y 33. © Los pelos son colocados sobre una [Amina y se evalda con bajo aumento, Se coloca aceite mineral y cubre objeto para prevenir que la muestra de pelo se wole sobre la mesa en vez de permanecer bajo el microscopio. Figura 34. Figura 32 y 33 Toma de muestra Figura 34 Muestra en portaobjetos 29 6. EXAMEN CON LAMPARA DE WOOD Cualquier perro 0 gato con posible infeccién con Microsporum canis debe ser examinado con la lmpara de Wood. Cualquier paciente con alopecia, papulas, plistulas yo costras pueden beneficiarse de este procedimiento. (Ackerman, 2008). 6.1, MATERIAL © Lampara de wood 6.2. TECNICA © La lampara de Wood debe entibiarse por 5 minutos antes de utilizarse pues la estabilidad de la longitud de onda de la luz y la intensidad dependen de la temperatura. © Elanimal se examina bajo la lampara en cuarto oscuro. Figura 35. Lampara de wood 30 © Los pelos invadides por M. canis pueden mostrar una fluorescencia amarilla verdosa. Esta fluorescencia se presenta Io largo del talo del pelo, a diferencia de la fluorescencia discreta de escamas individuales ocasionales que puede verse en animales y humanos normales. © Algunos medicamentos, jabones y bacterias tales como la Pseudomonas aeruginosa pueden también producir fluorescencia pero usualmente no est asociada con os talos del pelo. © La fluorescencia positiva es diagnéstico de dermatofitosis y el M. canis es por mucho el dermatofito fluorescente mas comin en medicina veterinaria. Figura 36. © Otros dermatofitos pueden mostrar fluorescencia, pero estos no son relevantes en dermatologia veterinaria. © La ausencia de fluorescencia no debe descartar la dermatofitosis. Los siguientes pasos son el cutivo de hongos yo la biopsia. Figura 36. Fluorescencia de los metaboltos dermatofiticos sobre la cola de un paciente felino, ulilizando la impara de Wood. Tomado de: Atlas de dermatologia en pequefios animales, 1* ed. Buenos aires: Inter-Médica, Ackerman, Lowell 2008. 31 7.2. TECNICA Los frotis son tomados de los canales auditivos como se describe en las muestras para citologia. [consultado el 25 de abril de! 2010}. (httpyAmnw.ivis.org/advances/mueller/parti chap3-es/chapter.asp ?LA=2). Los aspirados de pustulas intactas son utiles en pacientes con pioderma superficial. Los frotis de la superficie de la piel para el cultive de organismos de pacientes con pioderma profundo no son convenientes. Las muestras son tomadas de manera similar a la que se utiliza en biopsias bajo condiciones asépticas (lavado de la superficie de la piely la utilizacion de instrumentos y guantes estériles). La mitad superior de la muestra de tejido con la epidermis y el pelo se corta y la mitad inferior se introduce en un recipiente estéril colocado sobre una compresa de gasa estéril empapada en solucién salina estéril para cultivo de macerado. Esto previene el sobrecrecimiento en el cutive de bacterias superticiales no relevantes a la infeccién profunda. Cada muestra para cultivo y sensibilidad debe estar acompafiada por un examen citokégico y los resultados del cultive deben ser interpretados en relacion alos hallazgos citolégicos. 8. TECNICAS DE COLECCION CON HISOPOS DE ALGODON Se usanen sitios donde no hay facil acceso para las otras técnicas de coleccién, como en el canal del oido, en la vagina, prepucio, ano, mucosa conjuntival, mucosa oral o en lesiones fistulosas. (Feldman y Nelson, 2000). 8.1. MATERIAL © Hisopos estériles ® Portaobjetos © Solucién salina Figura 37. Material para hisopados 34 8.2. TECNICA Se introduce el hisopo dentro del canal lentamente, en los pacientes con piel seca, (Figuras 38, 39, 40, 41 y 42), el hisopo de algodén puede humedecerse con solucién salina y frotarlo sobre la superficie de la piel afectada antes de ser rotada sobre la mina. (Aguilar et al, 2005). Se hace girar roténdolo con los dedos indice y pulgar, y se retira con cuidado para no contaminarlo con otros tejidos. Estara bien tomada si observamos un ligero color café en el hisopo. Una vez tomada la muestra se introduce el hisopo hasta el fondo en un tubo con medio de transporte Cary-Blair que debe estar bien tapado (tapén de rosca). Después, se rueda el hisopo sobre una laminilla, ejerciendo una ligera presién con el dedo sobre la varilla para hacer impresiones lineales. Y se deja secar al aire. Figuras 43, 44 y 45. Se recomienda realizar dos 0 tres impresiones en cada laminilla. En pacientes con piel himeda o grasosa, se puede frotar la lémina 0 tomar directamente la impresién sobre la piel afectada. 35 Figura 38. Citologia vaginal Figura 39. Hisopado conjuntival Figura 40. Hisopado en mucosa oral Figura 41. Hisopado de oido 36 9. TECNICA PARA MUESTRAS EN CINTA ADHESIVA 9.1, MATERIAL, © Cinta adhesiva © Portaobjetos © Azul de metileno © Cubreobjetos © Aceite de inmersion 9.2. TECNICA La técnica de impresién directa utiliza cinta adhesiva transparente para recolectar desechos de la superficie de la piel. Aunque rapido, este método necesita practica para establecer que es "normal." (Ackerman, 2008). La cinta se presiona con el lado adhesivo hacia abajo sobre la piel. © La cinta se presiona por el lado pegante sobre la piel atectada. * Luego, se presiona (de nuevo con el lado adhesivo hacia abajo) sobre una gota de azul de metileno o tincién azul de DiffQuick sobre una laminila. © Se presiona luego con el lado pegante hacia abajo sobre una gota de azul de metileno sobre una lamina. 39 © La cinta sirve como cubreobjeto: La lamina puede ser evaluada atin bajo aceite de inmersién (con una pequefta gota de aceite colocada directamente encima de la cinta). © Esta técnica es especialmente citi! para la evaluacién de Malassezia. Otros elementos de interés que pueden ser identificados incluyen células inflamatorias tales como neutréfilos (los cuales pueden haber pasado a través de la epidermis en respuesta a una infeccién superficial), céluas epiteliales nucleadas (lo cual no es normal y refiejan ua anomalia de queratinizacién), cocos (bacterias esféricas), bacilos (bastones rectos), macréfagos, dcaros de Demédex de cuerpo pequefio, Cheyletiella y ocasionalmente acaros de Sarcoptes. 9.3. Tincion Se puede utilizar una coloracién de Wright modificada (por ejemplo, Ditf Quick) para colorear las laminillas secadas al aire. Es mucho mas rapida y més facil que la coloracién de Gram y suficiente para evaluar casi todas las muestras citolégicas de piel. Sin embargo, la coloracién de Gram es igualmente adecuada. (Ackerman, 2008). 40 10. OBTENCION DE MUESTRAS PARA CITOLOGIA La técnica para la coleccién de muestras en citologia depende de la localizacion y de las caracteristicas del tejido. (De buen et a/, 2001). Para las diferentes muestras el envio es el mismo: a) b) °) d) e) ) g) h) Los portaobjetos que han de enviarse a un laboratorio deben secarse al aire y colocarse en contenedores adecuados para el transporte de portaobjetos, los cuales por lo general son provistos por el laboratorio. Los portaobjetos deben transportarse a temperatura ambiente para evitar que el agua se condense ena superficie y produzca la lisis de las células. Lo ideal seria que las musstras citolégicas se envien al laboratorio en forma separada de los tejides fijados en formalina para evitar el contacto con los vapores de formalina, los cuales pueden inhibir la éptima tincién de los frotis secados alaire. Las muestras citolégicas deben entregarse al laboratorio junto con la siguiente informacién: Descripcién detallada Breve historia clinica Hallazgos relevantes del examen fisico, Terapia previa, Resumen de los resultados de los examenes Diagnésticos pertinentes, Diagnéstico tentativo, y sitio donde se tomé la muestra. Esta informacién es utilpara que patélogo realice la interpretacién. 41 10.1. ASPIRACION CON AGUJA FINA 10.1.1. ASPIRACION DE NODULOS Esta técnica ayuda a obtener muestras de masas, liquidos y lesiones cutaneas. Mientras mds blando sea el tefido a muestrear, menor sera ol calibre de la aguia y menor, también, la presién negativa que se ejerza al momento de la aspiracién. (El émbolo se retrae hasta lamarca de 3 a 7m). (Aguilar ef al, 2005) 104.1.1 MATERIAL © Jeringas de 10,6 12 ml y aguja calibre 21 a 25. © Maquina para rasurar © Alcohol al 70% © Torundas de algodén o gasas estériles. 10.1.1.2 TECNICA © El sitio de la aspiracién, se rasura y se impia bien con alcohol, se agara firmemente el nédulo y entonces se inserta la aguja, aspirando varias veces, en varias direcclones en el centro y en la periferia de la masa (hasta la marca de 10 mi si es posible), se fibera la presién y se saca la jeringa con la aguja atin adherida. (Aguilar et al, 2005). Figura 46. Embrocado Figura 47. Aspirado a2 © Es importante liberar la presion antes de retirar la aguia, si no el aspirado puede ser succionando dentro del tubo de la jeringa, dela cual este puede no ser recuperado. (Davidson et al, 2000). © Se desconecta la aguja, el émbolo se jala hacia atras y la aguja se welve a reconectar, como se muestra en las figuras 48 y 49. Figura 48. Liberaciénde presién Figura 49 Aspirado para presién © Las células son vertidas sobre un portaobjetos. Figura 50. © Y se realiza un frotis lineal 0 en cruz, posteriormente se tine, se deja secar al aire y se observa al microscopio. En un objetivo de 10x, 40x, 100x. Ver figura 51 Figura 50. Portaobjetos Figura 51. Frotis en cruz 43 10.2 AGUJA FINA SIMPLE SIN ASPIRACION 10.2.1 MATERIAL Jeringas de 3mi, 6 5ml y aguja caibre 21 a 25. Maquina para rasurar Alcohol al 70% Torundas de aigodén 10.2.2. TECNICA Este método se ha convertido en una practica muy comiin hoy en dia. (Aguilar et al, 2005). Se inicia rasurando la zona donde se va a puncionar, se desinfecta el érea con isodine espuma y se retira con alcohol al 70%, con torundas de algodén, como se muestra en las figuras, 52 y 53, Figura 52. Rasurado Figura 53. Embrocado © Se realiza en forma similar al aspirado, con la diferencia de que la aguja no esté conectada a una jeringa no se ejerce una presién negativa. © Solamente se introduce la aguia al tejido de interés y se imprime un movimiento de vaivén para obtener una muestra limpia y sin contaminacién sanguinea, como se muestra en la figura 54. © Se punciona en varias direcciones y posteriormente se retira y se coloca el contenido en un portaabjetos conectando la jeringa a la aguja para expulsar el contenido obtenido, como se muestra en la figura 55 y 56. Se realiza un frotis lineal 6 en cruz, se tifle y se observa al microscopio en 10x, 40x.100x (con aceite de inmersion), como se muestra en la figura 57. Figura 54. Puncién de masa —- Figura 55. Puncion en varias direcciones a] Figura 56. Expulsion del contenido Figura 57. Frotis en cruz 45 10.3. PREPARACION DE LOS FROTIS 10.3.1 FROTIS EN CRUZ Las dos laminillas se mantienen en forma de cruz y sin ejercer presién. © La laminilla superior se desliza hacia donde marca la flecha, para efectuar el extendido de las células, y el frotis se obtiene en la laminila inferior, como se muestra en la figura 57. © Se debe secar al aire para la fijacién de los trotis. © Se recomienda realizar siempre un minimo de tres a cinco frotis de cada muestra obtenida. Los frotis no se refrigeran. © Si el material es de viscosidad moderada, como la sangre, se puede hacer un frotis estndar, cuya fuerza de separacién celular es ligeramente inferior ala de las laminillas en cruz. (Aguilar et al, 2005). 10.3.2 FROTIS ESTANDAR *° Se coloca una pequefia gota de material sobre una laminilla portaobjetos. ® Conotra laminilla se forma un Angulo de aproximadamente 45° © La laminila superior se desiza hacia atrés, hasta tocar la muestra, y después hacia delante, para efectuar el extendido de las oélulas. 46 © El resutado es un frotis en forma de pluma que muestra tres diferentes densidades, como el frotis sanguineo. Véase figura 58. (Davidson et al, 2000). Figura 58. Frotis estandar ‘Tomado de: Manual de patologia clinica en pequefios animales, Davidson et al, 2000. 10.3.3 FROTIS LINEALES Se mantiene la laminilla superior en un Angulo cercano a los 80°. © Elextendido sobre la lamirilla inferior se suspe nde a la mitad del camino. © Gon este procedimiento se obliene un frotis que. en su eje horizontal, contiene pocas células, mientras que en su eje vertical (él frotis lineal, propiamente dicho) hay mas células. En la mayoria de los casos, se recomienda centrifugar previamente la muestra, con lo cual se obtienen mejores resultados. © Se recomienda realizar rutinas de tres a cinco frotis por cada muestra obtenida. 47 Las impresiones se efectuan hasta que el papel absorba poco liquido, esto indica que la muestra esta lista para realizar las impresiones sobre las laminillas. Una vez que el tejido esta seco, se recomienda realizar varias impresiones sobre la misma laminilla para tener mayor superficie de evaluacién. Se sugiere hacer de tres a cinco laminillas de diferentes cortes, para tener una mejor idea del tipo de poblacién celular que se encuentra en el tejido, y para efectuar coloraciones especiales en los casos que lo requieran. 49 11.1. Preparacion del sitio e Con excepcion de la biopsia incisional de los nédulos, no se emplea la preparacién quirdrgica del sitio. Aun la aplicacién tépica de alcohol y el secado al aire puede alterar la epidermis. © Si hay presencia de costras, estas deben dejarse sobre la piel. Si éstas son desalojadas accidentalmente éstas deben ser colocadas en formalina y se debe afiadir una nota "por favor corte en fa costra" en el formulario de solicitud. © Las costras pueden contener microorganismos o células acantoliticas que pueden ayudar a obtener el diagnéstico. La infecclén como resultado de una ausencia de preparacién quirirgica no parece ser un problema (Ackerman, 2008). 11.2. Biopsia excisional o incisional vs. Biopsia de perforacion Hay dos técnicas de biopsia utlizadas comunmente en medicina veterinaria 1. Biopsia incisional 2. Biopsia de perforacion La segunda se emplea corrientemente como una técnica de extirpacién cuando se quitan nédulos solitarios. También esta indicada para vesiculas (las cuales son tipicamente mas fragiles para sobrevivir a la biopsia de perforacién sin que se rompan), en casos sospechosos de panicultis (en la cual la suficiente profundidad de la biopsiano puede lograrse con la puncién) y cuando se biopsia el extremo de una lesién en forma de huso (lo cual permite la orientacién correcta de la lesién en el laboratorio donde las lesiones en forma de huso se cortan siempre longitudinalmente). La biopsia de perforacién es rApida, relativamente atraumatica y generalmente se emplea cuando se sospecha de dermatosis infecciosa, inflamatoria y endocrina. Los instrumentos desechables para la biopsia de perforacién estan disponibles en varios tamafios. Estos pueden ser esterilizados al frio y utiizados nuevamente. Con excepcién de la biopsia de cara y patas, se debe utilizar un instrumento de 8 mm. Se emplean los instrumentos de perforacién mas pequefios con un didmetro de 4 0 6 mm para biopsias de cara y pie. Los instrumentos de perforacién muy pequefios (por ejemplo 2 a 3 mm) no son utiles en la practica de pequefios animales con excepcion de biopsias de parpado. (Ackerman, 2008). 11.3. MATERIAL © Maquina para rasurar © Marcador de agua © Jeringas de 3mi ° Gasas © Sacabocados © Formaiina al 10% 11.4, TECNICA © Se rasura la capa de pelo retirando suavemente y el sitio donde se hard la biopsia se delimita con un marcador a prueba de agua. Si hay presencia de costras, puede ser menos traumatico usar tijeras. (Ackerman, 2008). 52 Figura 60. Se traza un cuadrado alrededor de la muestra para biopsia Figura 61. El anestésico local se inyecta subcutneamente. Se debe aplicar anestesia local, inyectar como minimo 0.5 cc 0 mas de lidocaina en el espacio subcutaneo. Utiizar sacabocados del tamafio adecuado (4 a 8 mm) para muestrear la lesién, manteniendo el area de interés en el centro del instrumento, como se muestra en la figura 53. Aplicar presion mientras se girael instrumento, a los efectos de avanzar con minimo retorcimiento del telido. Para evitar el dafio del tejido subyacente, es mejor levantar un pliegue de piel para alejarse de aquel. Alcanzar el espacio subcuténeo con pinza, socavar el subcutis por debajo de la muestra y recortar con tijera de cirugia. No asir el tejido de interés. 53 © Sacar la muestra y colocar en un recipiente con formol. El volumen requerido de formalina es de por lo menos 10 veces el volumen de la muestra. © Eldefecto que queda se puede curar con suturas 0 grapas. © Los nédulos deben ser seccionados en pedazos de 1 cm de grosor para permitir la adecuada penetracién de la formalina al centro de /a lesion. Figura 62 Elinstrumento de perforacién se coloca verticalmente sobre la superficie y se hace rotacién en ura sola direccién. Tomado de: Atlas de dermatologia en pequefios animales, Ackerman 2008 Figura 63 La muestra es quitada sujetando su base con una pinza y corténdola. Figura 64 Sila muestra de la biopsia es delgada, ésta se coloca sobre un carton o abate 11.5. ENVIO © Para aumentar las posibilidades de recibir un reporte que sea diagnéstico, es importante el completar cuidadosamente los formularlos aproplados para solicitar el examen de la biopsia de la piel, incluyendo la historia clinica y el examen fisico. © Es importante una lista de diagnésticos diferenciales en cualquier caso clinico pero es esencial en pacientes dermatologicos. La seborrea 0 tractos de drenaje pueden ser el resultado de un amplio rango de procesos de enfermedad. Esta lista es importante para que el clinico este seguro que él 0 ella ha considerado todas las opciones y ha obtenido tanta informacion como sea posible tanto de la mascota como del propietario ya antes de tomar la biopsia. Es igualmente importante para el patélogo y puede ayudar en la eleccién de la tincién especial para descartar o confirmar afecciones inusuales. (Ackerman, 2008). 55 CUADRO 2. Sistemas orgénicos y sus correspondientes técnicas de biopsia Organo © localizacion Tipo de biopsia Comentarios Piel Escisional Incisional “Consideraciones de lugar y tamafio. -Lesiones solitarias, multiples 0 generalizadas -Agujas normalmente no utiles. -Perforador de keyes. Nodulos lintaticos peritéricos Exfoliacion (improntas) incisional (aguja) Escisional (improrta) Util en ulceraciones 0 neoplasias. -Las aguias son ttiles Aparato reproductor: Macho: Testiculos Préstata Hembra: Vagina Mamas Escisional ncisional (aguia fina) Exfoliacion Incisional_(aguia) Exfoliacion Escisionalincisional Escisional; incisional Escisional Incisional Exfoliacién (secreciones) -Se acostumbra a realizar una orquidectomia bilateral. -Dificuitad para interpretar la aspiraciéncon aguja fina. Masaje prostatico a través del recto Las técnicas con aguja son dificiles; evitar va recto. -Consideraciones de lugar y tamafio. -Incluir nédulos Iinfaticos cuando sea necesario. -Problemas de cicatrizacién -Aguias tiles si el paciente es de avanzada edad 0 esté . debilitado. -Uitil en mastitis 0 neoplasias ‘Aparato urinario: on Vejiga Incisional Escisional Exfoliacion -Normalmente con agujas Vim- silverman; posible hemorragia. -Si todo el érgano es claramente anormal. -Centrifugar 0 sedimentar la muestra completa: rapido 37 Higado Incisional Incisional deteriora. -Consideraciones de tarhafio y lugar 8 -Laresecciénen forma de cura requiere laparotomia. -Util aguja de gran calibre (Menghini) -Dificultad para interpretar la aspiraciéncon aguia fina. Tracto digestivo: Cavidad oral Tracto superior: Eséfago Estomago Tracto intermedio: Intestino delgado Tracto inferior: Colon Recto ‘Ano Extoliacion (improntas) Escisional; incisional Extoliacién Escisional Escisional; incisional Escisional Pocas veces incisional Escisional Pocas veces incisional Escisional;incisional Exfoliacion (improntas) Util si hay abrasién dela superficie. Consideraciones de lugar y tamafio. Endoscopia y fibra Optica con recogida de muestras con cepillo de citologfa 0 con pinzas de biopsia Consideraciones de tamano; endoscopia con pinzas de biopsia si es pequefia. Normalmente requiere laparotomia No es posible usar la endoscopia; requiere laparotomia o capsulas de biopsia Puede aleanzar el ileon distal. Consideraciones de tamano; endoscopia con pinzas de biopsia si es pequefia Consideraciones de lugar y . tamaiio. Util sies accesible 0 mediante leqrado de la lesi6n. Tracto respiratorio Cavidad nasal Exfoliacion Secreciones nasales 0 Vias aéreas Pulmones: Escisional; incisional Exfoliacion Escisional; incisional Escisional Incisional inigacion con solucion isotonica. Consideraciones de tamajio y grado de invasion. Esputos o irrigaciénmediante broncoscopio. Muestreo con pinzas de biopsia mediante broncoscopio. Lobectomia via toracotomia Aguias (de gran calibre 0 finas) mediante la técnica abierta o percutanea. Reseccion via toracotomia Tomado de: Manual de patologia clinica veterinaria en pequefios animales, Davidson et al, 2000. 12.2. TIPOS DE BIOP: SIA CUADRO 3. Diferentes tipos de biopsia Tipos de biopsia Breve descripcion y caracteristicas Escisional “Exirpacion quirurgica -A menudo requiere anestesia general -Son importantes las consideraciones de lugar y tamafo. Incisional -Eliminacién Gnicamente de una parte representativa de lalesion -Problemas de cicatrizacién si es una neoplasia -Permite la planificacién de abordajes terapéuticos adicionales. Con trocar -Eliminacién de un cilindro de tejido -Normalmente_uso limitado a la piel Con aguja -Eliminacién de un pequerio nacleo cilindrico de teido 0 Unicamente de céluias. -Es importante la precision; es util guiarlas mediante ecogratia -Poco invasiva Endoscopica -Eliminacion de pequefias muestras por awision o por escisién mediante pinzas de biopsia de los tractos digestivo y respiratorio yde bs orificios corporales. -Pequefias muestras de tejido -Poco invasiva -Requiere sedacién o anestesia general en funcién del lugar de muestreo. Exfoliativa Recogida de células descamadas (de forma natural o por legrado) procedentes de superficies externas 0 internas. Normalmente se realiza un estudio citol6gico. Simple y facil, en funcién de la localizacion. Poco invasiva, en funcién de la locaiizacién. Tomado de: Manual de patologia cli ica veterinaria en pequeiios animales, Davidson et al, 2000. A continuacién se explica de forma general como se obtienen las muestras por biopsia. 60 12.3. BIOPSIAS ESCISIONALES E INCISIONALES La biopsia escisional permite extippar la lesion entera en una sola operacion. En cambio la biopsia incisional elimina de forma deliberada solo una parte (idealmente representativa) de la lesion. Por lo general basta con este tejide para los propésitos diagndsticos o de “planificacién’, ya que es posible que la lesion esté situada cerca de un telido u érgano vital y la extirpacién comprometa la integridad del érgano, que la lesién sea infitrativa o que sea necesario determinar su naturaleza (neoplasica, maligna o benigna) antes de ir mas alld No se necesitan instrumentos especiales para las biopsias escisionales o incisionales; es suficiente con el instrumental quirurgico estandar. es decir. bisturi, pinzas con dientes, tijeras, mosquitos e instrumental de sutura. Hay que tener cuidado con la biopsia escisional cuando existe alguna duda sobre la capacidad de coagulacion sanguinea del pacierie. Cuando se obtiene una biopsia por incisién para realizar un estudio histopatolégico antes de planificar una cirugia mas radical, se recomienda que el tejido incluya_un margen de tejido normal siempre que sea posible. (Davidson et al,2000) 12.4, BIOPSIA CON AGUJA Y CON TROCAR El trocar de keyes, que es ampliamente utiizado para obtener nécleos circulares de epidermis y dermis de 5 mm de diametro o menores. Estos instrumentos son adecuados para la abtencién de miiltiples muestras cutaneas de perros y gatos y también cuando la lesién es pequefa, focal y puede ser abarcada por el trocar de biopsia. Las biopsias elipticas pueden realizarse bajo sedacién y anestesia local, al igual que se hacen normalmente las biopsias de sacabocados. (Davidson et al, 2000). 61 12.4.1. MATERIAL Las agujas para realizar biopsias son de dos tipos: las de gran calibre y las de pequefio calibre, y su longitud varia entre los 12 mm y los 15 om. CUADRO 4. Tipos de aguja de biopsia Denominacion Nombre G Muestra Vim-silverman 1s Cilindro de tejido (rind). modificada Tru-cut 14 Cilindro de tejido (todos los Gran calibre Srganos y tejidos), Osgood 15/16 Meduia dsea_—_(tejido medular + sangre). Jamshidi 15 Trepano seo (hueso + medula). Menghini 15 Cilindro de tejido (higado) ‘Aguia fina Hipodérmica 21-25 Células (aspiracién de cualquier éraano). Tomado de: Manual de patologia clinica veterinaria en pequefios animales, Davidson et al, 2000. CUADRO 5. Ventajas y desventajas de las técnicas con aguja Ventajas Desventajas “Poco invasivas pero depende de la|-Tamano de muestra pequefo; puede localizacién. estar fragmentada, -Rapidas, citologia por aguja fina en menos de una hora. -Repetibles; depende del localizacion y naturaleza de la lesion. tamafio, -Anestesia; sedacién con anestesia local més que anestesia general. -Adecuadas para pacientes debilitados o geridtricos. -Es posible que no sea representativa de toda la lesion. -Es posible que no se muestree Ia lesién focal, a menos que sea quiada mediante ecogratia -puede dar “falsos negativos” -La interpretacién requiere un experto (especialmente _la_aspiracién_con_aquia 2 Tina). -Relacién coste-eficacia, ya que el| -‘diseminacién” de las células de una instrumental de muestreo no es caro. neoplasia maligna (rato). Tomado de: Manual de patologia clinica veterinaria en pequefios animales, Davidson et al, 2000. 12.5, MANIPULACION DE LOS TEJIDOS Y DE LAS BIOPSIAS EI manejo correcto de las muestras liquidas y tisulares después de realizar la biopsiac la extraccién es una fase importante a la que a menudo no se le presta la suficiente atencién. EI manejo inicial tras su obtencién, la fijacién y el transporte de la muestra pueden influir en el éxito del diagnostico; las muestras mal fijadas 0 mal manipuladas, especialmente si son pequefias (por ejemplo, biopsia endoscépica), pueden impedir que se realice un diagnostico ldgico. (Davidson et al, 2000). 12.5.1. MUESTRAS LIQUIDAS La clave del éxito esté en que sean procesadas rapidamente, idealmente en el mismo dia. Cuando las muesiras pueden llevarse al laboratorio para ser examinadas el mismo dia de su obtencién, debe disponerse un volumen representativo, no mas de 20 mi, en un contenedor estéril sin fugas. Si el liquido tiende a coagularse, debe emplearse EDTA o un anticoaguante similar. Cuando no sea posible procesar un liquido fresco sin fijar, deben realizarse extensiones sobre portaobjetos. Si el Iiquido tiene una de gran densidad celular, 63 puede extenderse una pequefta gota de la suspensién utiizando la técnica hematolégica convencional. Es un método similar a la técnica estandar utilizada para hacer extensiones sanguineas, las células més grandes y los agregados celulares tienden a distribuirse en el area con forma de pluma de la extension. Por consiguiente, el extremo con forma de pluma debe terminar dentro del portaobjetos. Si se coloca demasiado material se perderan estas células, especialmente si la viscosidad es baja o se aplica un angulo o una velocidad incorrectos a la hora de hacer avanzar el portaobjetos superior. Cuando la densidad celular sea baja, el contenido celular debe concentrarse, si es posible, mediante centrifugacién a 1.500 rpm durante 3-5 minutos 0, sino hay una centrifuga disponible, mediante la sedimentacion por gravedad de la muestra durante unos 30 minutos. Las muestras de liquide cefalorraquideo requieren un manejo especial (Jannison y Lumsden, 1988) y deben estar listas para su examen antes de pasada una hora desde su extraccién para evitar las alteraciones morfolégicas. Las extensiones deben secarse lo mas rapido posible al aire agiténdolas vigorosamente o utilizando un pequefio secador de manos a baja temperatura. Entonces pueden ser enviadas al laboratorio en un contenedor apropiado. No es recomendable realizar la fijacién y el transporte en alcohol al 95%. (Davidson et al, 2000) 12.5.2. MUESTRAS HISTOLOGICAS El tamafio de las muestras histoldgicas varia desde unos pocos milimetros de didmetro, en el caso de las biopsias endoscépicas y de los tragmentos exfoliados, hasta grandes masas neoplasicas de 15-20 cm de diametro o mas. 64 Las muestras histolégicas pequefias deben colocarse en una placa de Petri sobre un soporte de espuma no vellosa o una base similar y deben humedecerse con suero salino isoténico estéril o con medio de cultivo para tejidos hasta el momento de su fijacién, alternativamente, y si es posible, se fijan dentro de los 5-20 minutos posteriores a su obtencién. Las muestras grandes se colocan sobre placas o bandejas limpias y estériles (por ejemplo, placas de petri o bandejas de acero inoxidable) antes de seleccionar las dreas que van a ser fijadas para el examen histopatolégico 0 utilizadas para otros. examenes (por ejemplo, bacteriolégico 0 bioquimico). Las muestras grandes siempre plantean un problema para los clinicos remitentes, ya que el dogma tradicional de la fijacién de las muestras de tejido con formalina a razén de un “volumen" de tejido por 10 “volmenes" de formalina, dejado de lado por los anatomopatologos, a menudo queda anulado por el tamafio y complejidad de estas muestras. En el caso de masas bien definidas o encapsuladas, como las neoplasias de la superficie cuténea de unos 3-4 om de didmetro, la fijacién con formalina a razén 1:10 todavia es factible, pero permanece el problema de la penetracién adecuada del fijador en la muestra. Si no se produce ura correcta penetracién, la muestra de tejido sure una autolisis, lo que dificulta o imposibilita la interpretacién histopatolégica El problema tiene una solucién légica que puede aportar una informacién Util adicional para el diagnostico. En el caso de masas pequefias o de lesiones bien definidas, unicamente con una biseccién es suficiente y la muestra puede fijarse en forma de dos mitades (preteriblemente seccionadas de forma longitudinal). Sila lesién debe ser dividida en dos, hay que hacerlo completa y uniformemente Muy a menudo el anatomopatolégico recibe muestras deformadas, que son dificiles de orientar y de convertir en bloques porque la muestra fresca fue seccionada de forma incorrecta. Es posible que las lesiones de mayor tamafio y 65 las lesiones imegulares tengan que ser sometidas a mas de uma seccién o seccionadas en mas de un plano. En estos casos es importante que el clinico remitente informe al anatomopatélogo sobre lo que se ha hecho y de que partes de la lesion, sino es completa, se han enviado. Esto puede hacerse mediante una descripcion escrita, pero probablemente la mejor forma y la mas facil de hacerlo es enviando un diagrama comentado. Nunca deben colocarse en un mismo contenedor las diferentes muestras tisulares de un mismo animal (por ejemplo, una verruga cuténea, un épulis oral y un tumor anal no deben depositarse juntos). La colocacién de multiples muestras sin identificar y procedentes de distintos lugares en un mismo contenedor provoca una gran inquietud a los anatomopatélogos. (Davidson et al,2000). 12.5.3. FWACION DE LAMUESTRA La fijacion es el proceso por el cual se evitan o se previenen los cambios autoliticos que se producen en los tejdos, a menudo favorecidos por agentes infecciosos, inflamaciones y por un mal manejo fisico después de obtener la muestra. El objetivo es utilizar un producto para fijar y conservar la arquitectura celular para la interpretacién y la valoracién histopatologica. El mejor fijador para la mayoria de propésitos diagnésticos es aun la solucién de formalina, relativamente barata, facil de usar y, si se maneja prudentemente, no es toxica ni initante para sus usuarios. Una gran ventaja es que la formalina es tan buen conservante como fijador, por lo que los tejidos fijados con esta sustancia pueden guardarse durante meses si es necesario. (Davidson et al, 2000). 66 13. TOMA, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS DE ORINA La orina es una sustancia potencialmente peligrosa porque pueden haber en ella organismos causantes de zoonosis como, por ejemplo, los del género Leptospira; por lo tanto hay que llevar guantes desechables durante la obtencién y el manejo de las muestras de orina. (Davidson etal, 2000). Es importante emplear el método adecuado para la obtencién de orina. Los principales son: 13.1. MICCION ESPONTANEA 13.1.1. MATERIAL © Tubo recolector estéril Técnica La orina se recoge durante la micciéno mientras se exprime manualmente la vejiga de la orina. La primera fraccién de orina es la mejor muestra cuando se sospecha que Ia lesién se encuentra en la parte mas distal del tracto urinario, por lo que sirve para obtener e identificar tapones uretrales, cristales, urolitos, bacterias, infecciones viricas 0 hemorragias. Sin embargo, también es la muestra con mAs probabilidad de estar contaminada con células, bacterias y restos celulares/ espermatozoides del tracto genital y pelo circundante. Figura 65. (Davidson et al, 2000) 67 Para realizar la cistocentésis, se debe ubicar perlectamente bien la vejiga urinaria, a través de palpacién abdominal externa , la vejiga llena de orina se identifica por palpacién y se encuentra apoyada sobre la pared abdominal ventral caudal Una vez que se ha localizado la vejiga urinaria, se procede a realizar la puncién trans-abdominal con la jeringa de 5 0 10m, en un Angulo de 45 grados, con un movimiento firme, pero cuidadoso y delicado. Ver figura 67. Se succiona un poco el émbolo de la jeringa, para verificar si se obtiene liquido (orina) y en caso de una muestra positiva, se termina de llenar la jeringa, para después retirarla del paciente rapidamente. Posteriormente se coloca por unos segundos una torunda de algodén mojada con alcohol en el sitio de puncién abdominal La ofina se recoge con una jeringa o en un recipiente estéril, de tal modo que pueda emplearse para el andlisis yo para el cuttivo microbiolégico y el antibiograma. Ver figuras 68 y 69. (Davidson et a/,2000). La cistocentésis se considera el método de eleccién para la obtencién de orina debido a que proporciona muestras no contaminadas por bacterias y céluas procedentes de la uretra distal, lo que permite interpretar de forma mas exacta los resultados de los cullivos y de los anlibiogramas. (Elliot, 1996; Scott-Moncrieff, 1996). 70 para administrar el medio de contraste radiografico y para determinar el volumen de orina que queda en la vejiga tras la miccion. La cateterizacién es un procedimiento poco invasivo y bien tolerado por muchos perros adultos, pero las perras, gatas y los gatos enteros requieren con frecuencia la administracién de sedantes 0 de anestésicos generales. (Smarick et al, 2004) ‘Aunque es un procedimiento muy utilizado, tiene sus inconvenientes, pueden transportarse los organismos presentes en la parte distal de la uretra y del tracto genital a la vejiga y provocar con ello una infeccién del tracto urinario. (Biertuempfel et al, 1981). 13.3.1. MATERIAL Maquina para rasurar Sondas flexibles 6 rigidas Rifdn de plastico o metal Tubo recolector estéril Gasas estériles Solucién salina 13.3.2. TECNICA © Un ayudante debe sujetar al perro en posicién deciibito lateral sobre la mesa de exploracién. (Tachika, 2008). ® Un segundo ayudante debe limpiar con una gasa que contenga un poco de solucién salina isoténica la punta del prepucio del perro. Con otra gasa, se realiza el mismo procedimiento sobre la punta del pene. 2 ° El ayudante, quien previamente se ha puesto guantes estériles, recibe el catéter uretral estéril y sin tocar al paciente, calcula a longitud que va a introducir del mismo. Esto se realiza trazando de manera imaginaria el trayecto que seguira el catéter a través de la uretra peneana, la uretra prostatica hasta llegar finaimente a la veliga urinatia. © Se retrae la piel del prepucio de manera que quede expuesta la punta del pene y se visuaiice el orificio uretral, por donde se introducira gentilmente el catéter urinario, previamente lubricado con gel estéril. Ver figura 70 Figura 70. Se retrae la piel y se introduce la sonda previamente lubricada. © Una vez que se ha introducido el catéter y comienza a salir la orina a través del mismo, se obtiene la muestra en un recipiente estéril. Figuras 71 y 72. 73 Figura 71. Obtencién de muestra Figura 72. Obtencién de muestra 13.4. CONSERVACION El método de conservacion es igual en las tres técnicas mencionadas anteriormente. (Aguilar ef a/, 2005). ‘Una vez que se ha obtenido, la muestra de orina debe ser analizada lo mas pronto posible. Existen diferencias de criteio entre autores, pero en ningun caso se recomienda que se analice después de dos horas cuando se dispone a temperatura ambiente; si no se va a cumplir esta condicién, es necesario refrigorarla y realizar el andlisis antes de cuatro horas. Si se requiere mantener la muestra por mds tiempo, se deberd dividir en dos porciones, y conservar cada una de la siguiente forma: 74 -Formalina amortiguada al 40%. Se agrega 1 gota por cada 20 mi de orina. Se utiliza para el examen del sedimento, con el fin de conservar las células y otros componentes de! sedimento; produce cambios pequerios en el pH, sin embargo, interfiere con algunas determinaciones quimicas. -Congelacién: se emplea para llevar a cabo los examenes fisico y quimico. Este método es util cuando se van a hacer determinaciones fotométricas o colorimétricas como urea, creatinina y minerales. Es muy importante que cuando se vaya a analizar una muestra que ha estado en refrigeracién, se permita que esta alcance nuevamente la temperatura ambiente (15-25C) para que se disuelvan los solutos que se precipitaron con la baja temperatura. Antes de implementar cualquier tipo de terapia, es necesario realizar un uriandlisis o cualquier otra prueba de laboratorio. 15 14. OBTENCION DE MUESTRAS DE CAVIDADES CORPORALES El lugar y el modo de eleccién para recoger la muestra varian en funcién de la especie, dellugar donde se sospecha que se encuentra la lesién y del operador. Hay que utilizar técnicas asépticas, inclyendo la preparacion quirurgica de la superficie cuténea. Pueden usarse sedantes y anestésicos locales, pero suelen ser muy necesarios, (Davidson et al, 2000). 14.1. TORACOCENTESIS 14.1.1. MATERIAL ° Maquina para rasurar © Torundas de algodén © Alcohol al 70 % © yodo © Aguias de calibre 20-22 G © Tubo recolector estéril 14.1.2. TECNICA © La toracocentésis se lleva a cabo con el animal de pie 0 en dectbito estemal. Suele realizarse en el tercio ventral del séptimo o el octavo espacio intercostal. Se rasura y se embroca al paciente con isodine espuma yalcohol al 70%. Ver figura 73 76 Figura 73. Embrocado del paciente Se introduce una aguja de 20-22 G de calibre cerca del borde anterior de la costila para reducir la probabilidad de lesionar los vasos sanguineos y los nervios localizados en el borde caudal de cada costilla. Ver figuras 74 y 75. Figura 74. Puncién en perro Figura 75. Puncién en gato 1 © Para disminuir el riesgo de lacerar los pumones se utiliza una granula. Si hay que drenar mucho liquido, se emplea ura valvula de tres vias para evitar en lo posible un neumotérax. Ver figuras 76, 77, 78, 79. Figura 76. Toracocentésis en pero Figura 77. Toracocentésis en gato Figura 78. Obtencién de muestra Figura 79. Valvula de tres vias 8 © La punci6n suele realizarse 1-2 cm por detras del ombligo en la linea media ventral. © Se utiliza una aguja de 20-22 G, con una longitud suficiente para penetrar el grosor de la pared abdominal, 6 catéter color negro. © Se introduce la aguja y se obtiene el liquido por gravedad. Puede utlizarse una branula y una valvula de tres vias. Ver figuras 81, 82. Figura 81. Puncién Figura 82. Obtencion de muestra 80 14.3. CONSERVACION En las técnicas de toracocentésis y abdominocentésis se utiliza el mismo método de conservacién y envio. El recuento de células nucleadas se hace mediante métodos manuales o autométicos. Si el recuento celular determinado ya sea por recuento ya sea por el grado de turbidez del liquido es elevado, es decir, superior a 10 x 109 células por litfo, deben realizarse frotis directos para tefiir y examinar. Si no es asi, hay que concentrar las células centrifugando la muestra y realizar una extensién a partir del sedimento. Todo esto debe realizarse lo antes posible para que se conserve la morfologia celular. Si las células no pueden ser concertradas en la clinica ni ser procesadas en un laboratorio de referencia al cabo de pocas horas, hay que realizar frotis directos inmediatamente. La concentracién de hemoglobina y /o el valor hematocrito se utilizan para estimar la cantidad de sangre presente en los liquidos cavitarios. La concentracién de proteinas se determina con un refractémetro o haciendo un andlisis quimico. Las muestras para realizar otras pruebas de bioquimica clinica deben depositarse en tubos sin anticoagulante. Hay que anolar el aspecio del liquide aspirado. El color y la turbidez indican la presencia de pigmentos y de células respectivamente; hay que anotar y tener en cuenta el aspecto original para poder realizar una interpretacién correcta. (Davidson et al, 2000). 81 14.4. ENVIO © Las muestras de liquidos hay que depositarlas en tubos con acido etilen- diamino tetracético (EDTA) para poder realizar el recuento celular y el examen citolégico. (Davidson et al, 2000). © Los frascos, viales, tubos, etc., deben estar tapados lo mas herméticamente posible, colocando bien las tapas y tapones los cuales se aseguraran con tela adhesiva. [consuttado el 8 de mayo del 2010}. ttpyiwww.cenavece.salud.gob.mw...procedimientos_basicos_en_la_toma _de_muestras_finales pat e Cuando se manden varios tubos se aseguran con ligas y se colocan en bolsas cerradas. Los frascos se colocan en bolsas de plastico resistentes y herméticamente cerradas. ° Las laminillas se deben enviar secas, enweltas individualmente en papel de China y cada una estar bien identificada con un numero o el nombre del paciente. © Las muestras se colocan en cajas térmicas resistentes empaqueténdolas con relleno de papel, plastico o madera (viruta), para amortiguar los golpes. 82 No olvidar que las muestras deben estar acompayiadas de una carta u oficio en el que se especifique claramente que tipo de prueba se soiicita y un resumen clinico enfatizando la fecha de inicio del padecimiento y la fecha de la toma de la muestra, edad y sexo, estos documentos (original y copia), se colocan dentro del paquete en una bolsa de plastico sellada para evitar la pérdida de esta informacién. 83 15. BIBLIOGRAFIAS LIBROS Aguilar, B. J. Arias, C. L. Arzate, B. A. Méndez, A. R. E. Nujiez O. L. Padilla, S.J. Tachika, O. ¥. 2005. Métodos y técnicas de diagnéstico, Médulo 1, ed. Graphics, 345 p. Davidson, M. Roderick, E. Lumsden, J. 2000. Manual de patologia clinica veterinaria en pequefios animales, ed. Harcourt. Ackerman, L. 2008. Atlas de dermatologia en pequefios animales, ed. hter- médica. 510p. Nafiez, O. Bouda, J. L. 2007. Patologia clinica veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniia, tera ed.345 p. De buen, A. N. Maldonado, H. G. Romero R. L. 2001. Citologia diagnéstica veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM, tera ed. El manual modemo, México D.F. Quiroz, H. 2005. Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domésticos, ed. Limusa, S.A. de C.V. 876 p. Feldman, C. E. Nelson, W. R. 2000. Endocrinologia y reproduccién en perros y gatos. 2nd ed. McGraw-Hill. 856 p. 84 MANUALES Lopez, V. F. J. 2007. Hematologia serie blanca; practicas de laboratorio; Facultad de Bioanalisis. Lopez, V. F. J. 2007. Manual de practicas de parasitologia clinica; Facultad de Bioanaiisis. Corona, C. G. 2009. Diagnéstico de la parasitosis gastrointestinal; especialista en medicina y cirugia y salud en perros y gatos, Universidad de Guadalajara. Tachika, O. ¥. V. 2008. Manual de practicas de la asignatura, practica de medicina de perros y gatos; UNAM. ARTICULOS ACADEMICOS Biertuempfel, P. H. Ling. G.V. Ling G. A, >, J Am Vet Med Assoc. 1981 May 1; 178 (9):989-91. Smarick SD, Haskins SC, Aldrich J, Foley JE, Kass PH, Fudge M, Ling GV. Incidence of catheter-associated urinary tract infection among dogs in a small animal intensive care unit, J Am Vet Med Assoc. 2004 Jun 15; 224(12):1936- 40. Scott-Moncrieff, C.R. <>, Manual of canine and feline Nephrology and Urology; ed. J. Bain bridge y J. Elliot, 8 SAVA Publications, Cheltenham, 1996, p. 18-27. 85

You might also like