You are on page 1of 10
F WUMLZA. ; pity JARIC [Rervarca arositinn— a TT Way \ Patacio del Congreso Buenos Aires Gp G@=D LOUE VAS A APRENDER EN ESTE CAPITULO? ) Que una minoria controlaba el poder y no dejaba participa a la mayoria © Aue surgieron grupos partidarios de cambios politicos y sociales. CE Aue el Gobierno celebré el centenario en medio de grandes festejos y de protestas sociales. CO, Que una noticia periodistica puede brindar informacién sobre un hecho bist6rico Marca el tema sobre el que més quisieras aprender. wouepi0 a} ynbsoS0 oy ap soqurquoseuday 0) ant | 030” qe orb odo 8p Jopofqo13 uno son apond ‘95 eumpaup> 5803 ‘30101905 5099 Uo assed uDyos PyNbuDByO Dj ap soUqUIONY SO] Sseysielyo soxepipue: 1 BP JOE pevnse, so} ut jIQWED aS anb UNWOD B19 'SOIOA SO] JeWUOD ap OIUBWOW 19 Ug 480A @ UENISISE OU SOURBE pn) yaNW anb o} Jod ‘U!DeIOA ap saie6n) so] Ua Uege|UayUa as SopeUie Sodrugy J2]0A ap UOIDIGIYONd 2] BF jeuojsaud esed sezeuawe ap o} eu Ns ey]@ Zon UB Uegesaidxe SOUePePN|9 So] an sIDap alainb anb o} ,opeyUeD, e12 CON ja eu 19 0189 “U9!99a nua s DBA SeUIEA Lege}OA OLUZIGOD Jap SOLEpILIed SOUNBI¥E apuop onsi6il jepepni> anb ueypadill 2 $e] ua eden Uel>ey on un ns ueqeznuere6 Oban A sei 4eIOA UeLaNb anb so} sopo} UeIqUOSU! \ouped ja UB UEseIO1 je10129) 104'sodo so seiGayense Seisa UOD (Ul 224 0] OWWOD? ‘sAUOII25 5a e10,D@] apney Jap sere e SOIDILUOD So] US -ued sajed}ou | UEQEPIODE SOGUIDILU SNS ‘OI ered “sare 13}3 SoPOad SO} i qEUOIDUINY Oj0s anb ~je150s o!Gysaid ns A ezanbu ns “epod ns J0d sopeseisep- eS peo ap ,52]9e10U, so} Jod epesBayu! ezuey/e BUN B12 ‘oUeNUOD 19 40d ‘219eIS® UOIDEEE d opmied un e12 Oil juay Ou anb ek ‘Saye | OUND © (Nyd) lEUOIDEN eYSIWOUOYNY Opnied |2 UP eqednube a: joulus e183 ‘eonOd A SoBe 1905 UeANos|p apuop ‘~osaiBoig 19P QnID j@ © se uy 8p O1NDIID 18 ‘ANID ey20P 128 ue6n) ua |s aqua Uege|NoUIn as ue6up sodni6 so} ‘euerpno> epin gf d soun ap ouse|go6, eoyiU6)s anb evaejed ‘enbseBNOS 9p Se ua Uevedioned seuosiad seno anb gf fed |@ sewuagob ap pep|2ede> e) gua} elle O}Os anb ap epIa januOD eaeIsa) 2183 "-souenlgowul S210}as so) A eUNSNPU! e} ‘O!D!aWOD Ja 'eOULG e) U2 SeIUBL Uequ@aul anb souesaidwia 4 souevaidoud sap je18~ 021W9UOD8 Japod UeI6 UN UBt saiquioy ap o1awinu opy {22U0> eqeISe 19pOd [a x O}GIS 19P $F 1 Un Ua Op SOpo} Jod uelpisap soz0d La consolidacién del Estado nacional Los gobiernos oligarquicos se iniciaron con la presidencia del general Julio A. Roca, el prestigioso militar que habia dirigido la mal llamada “conquista del desierto”, Roca ocup6. la presidencia durante dos periodos (1880-1886 y 1898-1904), con el apoyo de los man- datarios provinciales y los grupos dirigentes del interior agrupados en el PAN. Durante la primera presidencia de Roca y de su sucesor Miguel Juarez Celman, una serie de leyes permitieron fortalecer el poder del Estado y, en particular, el del Poder Ejecutivo, En 1884, el Congreso sancioné una ley que organizé nueve territorios nacionales. A diferencia de las provincias, que tenian autonomia y, por lo tanto, elegian a sus propias autoridades, los territorios nacionales dependian del Poder Ejecutivo, que designaba a sus gobernantes En amass Ese mismo afio, la Ley 1420 establecié la educa- - cién primaria gratuita, obligatoria y laica ~es decir, No religiosa~ para todos los niiflos de 6 a 14 afios en las escuelas puiblicas. Ademés, se cred el Registro, Civil para inscribir nacimientos y muertes, Estas dis~ posiciones aumentaban el control del Estado sobre la sociedad, por lo que provocaron la oposicién de: ia Iglesia, que perdié la exclusividad en el control de esos ambitos. El conflicto entre la Iglesia y el Gobier- no se agravé en 1888, cuando se sancioné la Ley de. Matrimonio Civil Roca utiizaba como lema de gobierno la frase Paz y dministraciér’ r v cr @ PIENSO CON OTROS. Observen el mapa y resuelvan @ En arupos, respondan: squiénes habitaban en os tertorios nacionales en el sado? {Que pasé con esos habitantes? @ Armen una lista con las respuestas y luego, con ayuda del docente, decidan codes son las més acertadas para explicar qué ocurrié con ellos. ly ‘owsyp2ppo1 (8p 0109 ue onunuos os Bony ant "Daun, uoq oun uexesn soupuonyones sonty & 9p su A onbing [PP uo}anyoney. O8PIA |8 UBL BIIKO) o4) soueyeidoud soueipaw A soyanbad A sal ~F8UJO> ‘Sa}eUO'S9jONd ‘soLeyISi@AIUN 10d sepeIBAIU! ‘seIpaW sasei> se) ap Ofode 18 ‘exo1sodo ezsan} jed!uLd e] Ua QUUOYsUeN as ‘opowL aise aq ‘sp¥LUD SoPELLE|) SOI ~1ed S920] 9p pai Eun a1ue!paL sled J2 OPO} UD eySandoid ns O!pUNyIp CWIS!}EDIPEd ‘sepejousap uouany anb A $687 Ud OUWJaIqOD J@ eUOD sepeUue saUCIDeRa|gns OIMoWOUd ‘seWopy ‘SoILAy SO|DIWOD So} UB JedIo}Jed © OBBU as Dap so Je1oYDaTB UP!oUAISge e} Os|NdW| YOAE ‘opnued jap ajuay je opanb ‘vako6is, om ‘OULIgOS ns “968T US GUN Waly OpUEND “Wary "N CupUeD Jd epEIaPI (YON) I 9IAID UIUN 2} UOJepUNY opiande je UEILGdO as anb So} ‘o!qWED UJ “OUU9IGOD J@ UBF 429 OANIGO f |UUBaljag a1UEpIsaid |@ LOD 9P10De e915 UOIUN e] BP 101395 UN ‘TéeTeE yeolpey ed1A19 ugIUA e] copied onanu we e6n] ns odn20 1UMB soye9 auapisaidaan je X olounuas uewieD zauene ajuapisaid 13 “01121919 |9 10d OB 9p any oqwualweyuend) ja ‘Seyp San ap o6aN) ‘apney UIs ‘O~p sa ‘seIdus), SoUCIDE ‘owe}D21 Ua anbieg Jp UoIIM}OAaY e} OZaqeIUE eDINID UOIUN &} ‘SISO e} 8p O1PaLL Ue ‘oajduiasap ja gquawune & souejes so] uo1@ke9 ‘seoy|gnd seugo se] UOJaIdl {5 ‘uo1e189 sooueq sounbje ‘eIsuaN2asuo> WO) ‘eUiA}Xa epnap e} JeBed e1ed Ol 9p SapeyindyIp se) A eunUaby e} eqevodxe anb soyonpoud so} ap sajeuo}2eWaIUH 50] 3p UOJoNUIUSIP e} & OPIGAP e>IWI.UODA sis) 1216 © iN OZUBWIOD ‘Ue OLUSIU up}odnuio> e} f apne ja ‘eonjiod 2] eqeuoysans anb ‘pnyuaanc e} ap EID UOIUN OPeLLET| 101/S0do OUAIWIAOLU &} o1Bsns eget ua ‘serodeysunoui9 seysa U3 “se1opinBias sns e sau0\saDU09 seso/SUUNU A s@pod sews zen epeo oqua2uU02 OLeIepUEW OAANU | ‘eD0y Je10U6 Ja ‘OpeUAE ap 4 Nvd 1p ofode ja uo2 erouapisaid e} oluinse uewaD zaenc janbiy “Of ugisisod@ La cuesti6n social Como ya vste, la llegada de los inmigrantes produjo grandes cambios en la sociedad argentina. La mayoria se radico en las ciudades, donde \a5 condiciones laborales, sanita vm, nabitacionales y educatvas no eran las més adecuadas. Por eso se dice Ge desde fines det siglo xx exstia la “cuestion social’, ya que fos obreros 6719/97 mejoras en sus condiciones de vida y de trabajo por medio de huelgas y movilizaciones El Partido Socialista Ena década de 1890, ademas dela UCR, se form otro partido poltico Partido So- calista, tundado por Juan B. Justo en 1896. Queria que la sociedad fuer® mM justa e igua: tara, Para eso, consideraba necesario crear organizaciones obreras {vere® y sancionar leyes que mejoraran las conciciones de vide de los trabeladores Con este objetivo, el Par- ero Soclalista se present6 a elecciones e impuls6 la mitacion de a jornada taborala ocho horas la regulacion del trabajo de niftos y mujeres, y el descanso obligeroro domingos ‘raemds, el socialismo promovi6, sin éxito, los derechos sociales y PTO: de las mujeres e impulsé la creacion de bibiotecas publicas y el fomento de la educacién de adultos y menores. CIENCIA EN LA MOCHILA Analizamos una noticia @ Las noticias perodisticas no hablan solo del presente. A veces 08 periodistas indagan en crnones nstoncas y as dvulgan en los peribdicos. Para analzar Una noticia peioalsica podés seguir los siguientes pasos. | Leé dande y cuando se publicé. y quién la escribio presté atencion a su titulo. SpULO say Ua ezalgod ap un ap UpioeNNs e] $9 [PND? -eIOUABIpUY, PEpYENOe B Ua SIUABIA anBis [eID0s luonsano es0 "ezaiqod ®| & uy Jsu0d 1od opesed ja ua soziarysa So} ap sesad y WANAISWY Sd) IW seysinbieue $6 oquajwejisny ap eysey A euad e122)9e159 anb ‘OTE -05 esuayoq ap fey &) & uerezuobeioid anb 50) e sted yap sesyndxas -ne anb 'Z06T @p ‘erSUa faq | 0Wi0d 121908 & uen6asied anb sal -ues as ‘Spwapy “SOpRy sopin6asied uosary saiuabsp sng ‘Uo'snyp ns sneqUIOD led Senisa,a) SePIDS A osoubijad owuaywiinow un ow ‘owsinbueve |e uorain e0de e} ap sous eunuabiy e19190 UO!DeIaPAJ e| UOLeUO} -POIPUIS 8p U!DezIUEBLO e} UB aUaWeNRDe LOJed|2;Ued “xx O16)5 Jap SOLUS JAP SOY soWIN So} BUeINP sose1go So} ap UC|Saype UeIB eUN OAN} OU 'sopelounuap saiosa 10K up}2e 190d | 3B: S@uoeqa1 se} ‘}e13U36 ebjany e} Ue|Odoid “seUneqUIOD eed “Se}EID0S SEM Sopeuaye ueinjoul anb e:DauIp ugioze ap soipaw unuap anb So] ue soyeyUed X soue|p UO.eDNGNG ‘spLuapy ‘Ueqeai> SOF Sejanasa A ‘soyeo)puls & solwuai6 ‘oIpnyse ap So|n2u)9 Ua UOJeZ|UeBIO 36 SEIS ‘onpiaip 2] e1ed jeyuauepuny ueqeepisuod anb e} e ‘einjosqe pewagy e] Ueqe|ayue se lu sauoned eaigny Bu anb ej ua erenu pepat 2] 8 uy ja e19 eVLU ns “seUO!oMn| DOS eUN ap UpIDea:9 e) Aa Ul ap ody wainbjen> ap { opers3 19p aan ek ‘oonod opiued un us UoJeziuebi0 as ou souepnied sns ‘ob:equial 50] 8p UoIDenyIs e| 4e;quied evianb eysINbueUe OyUa|LUIAOW [2 ‘OLUSIe1905 J La Argentina del centenario En 194 clusivo del poder y los negocic los grupos dirigentes esta ban convencidos de que, gracias a su manejo habian convertido a la Argentina en un pais rm se habian inaugur ganadera crecia, continuaban \legando muchos inmigrantes y se construian vistosos edits clos y aveni a certeza, el Gobierno organize festejos e taculares para conmemorar el Centenario de la Revolucién de Mayo, para Nciertos y desfiles imy raba solo un aspecto de lal nuev: >municacién y transporte, la produccién agric: sen la ciudad capital, Con distintas autoridades eu eas y organiz6 exposiciones, ptimismo de los grupos dirigent na. En la primera d Sin embargo, el a fl .ciales se intensif Argent ‘ada del siglo xx, los conflictos politicos y ron. En 1908, el radicalisrno que exigia una reforma del sistema sctoral- promovi6 ul ¥ cludadanos. El ana revuelta armada, Si bien el Gobierno derrote esa insurreccién, la UCR siguié creciend: fundiendo su denuncia contra la exclusion polit a de la mayoria de lo su etapa de mayor esolendor, ya que tuvo UI dal quismo, por su parte, vivi6 en ese momento de los trabajadores importancia central en las luc! or mejorar sus condiciones Poco antes de los festejos del centenario, debi al aumento de las protestas, el Gobierno declarg estado de sitio. Este recurso, que permite susp tias constitucionales de los ciudadat a, permitio al Gobi .urar SUS pe der las gar en situaciones de emer encarcelar a dirigentes obreros y clau: dicos. Para reforzar la represion, el Estado sanci la Ley de Defensa Social, sobre la que leiste ef pagina anterior. Los trabajadores respondieron con SBBOHIE, como aruinar partes de la ion 0 des exposiciones Durante ls festejos del centenario. gy ka Plaza de Mayo perrnanecis decoradae tuminada a conmemorar el centenario, el Gobierno mandé imprimir afich situlo, Busca en internet otras tres imag 0, realiza una de la actividades nes de ese entonces. L siguientes Imprimi y pega las imgenes en tu carpeta, Luego, eseribi una descripcién de cada una Compara Exponé craime compafieros ie hayan obtenido otros compafieros. 15 y semejanzas entre t imagenes y las de tus para h Usé la aplica entacion st incluya las imagenes que seleccionaste ‘oyoy 24095 hoy 1 ap ugiepakdo 1} op oben} 1uaKob11, oModity et 2DIND USIUN &} BP CIEPIPUED 12 OJUNLY "}eUOIDeU OLIqUE Je Ue Z9A exBLLUG 10d OBIE ‘opuend ‘gT6T U3 ‘eunuabye eDnNod e exed se!suansasuo> sayueyoduA! OAM Ko} ef ‘S@U01999)9 $e] OPUELEG UeUINGas anb Ueqesuad Nyg lap saUa6uIp sodru6 so) anbu uae }2 40d sepesquiou uels seannoala sapepuoine sns anb ef “sajeu 19) 8 SaIUEQeY SO) [U sola/UeNKa So) Ueqe}OA OD0dWHE],“SoDMJod soYDaIap sns 1210/8 (ou ‘oque} 0} Jod “4 85 OU ‘o|dwuala Jod ‘sasa{nus sel y SOPIN|OXa! soun6ie anbune ‘eonjod uot d 2} 0}99)9 Ao} enaM JOA entuad ap sa. ‘ey}duue aiqeiou eun o>)1du! ‘eyed zuaes Kay Ou B UOUaIR}OA UO!DeIG0d ep120u09 “yeu ua soByeo e uevaipacce ayuejunis Opqed ja anb soyon souaW UCD sopiied ap Sal uopopno -2:da4 anb ened anb ‘.eyayd.oou! eys9, ap eWarsis j2 e1>9IqeI9 Aa] e159 ‘SEE ugecdqiod o yd S21UB}0A So] 2p EO nb jpioypeje owuojeup | @ ayuaLueAndaje exe\uasaidas opi (syndua oyay 2u895 enboy -epepnia so} sopo) ap ersuasinsUCD e} eqeznueve6 as anb eqeoidi| oueLeENGOw ‘a1peu ap sauoysaid SE jepepN So} "eWiaIsIs OND BIS Baja Owaiqo6 je enb opow ap ‘sors1WOD SO} ss ‘soxeppue> so} © a1UaWWa1q) 163}2 UeIpod so e1oualayaid ns Bp sojepIpue> so} ap sa!qUIOU So] UOD e19I0q e} 8190S UN ap CAUBB ,oun2so oyend, opewel| opeLia> Onis UN UA sejOs e Je: eygep oupeg DuojUa e\SeY eIpaans and o} ap ejsua.ap e ‘anb sJap evaNb OYes9—s! 12108 ’ S0} SOpo} anb eqe>WlU6Is 1eSseAIUM ‘ouorebigo £ 0781095 esi Ue ST ap Sa!ofew sounuabie seuo. 2 91DaIgeIsa anb ‘je10x99}2 Aa} enanu eUN eiegoude Os2/6U0> 19 anb o450) eM ‘sandsap soye soq ‘j210323)9 ewiaysis jap eWHO}94 eUN Uegelsidoud anb sa\UaBl So] ap eyed eqeuuos uainb ‘euay Zues anboy awuapisaid oWo> o|Wunse “Oe Buag zZuaeS ae RECORRIDO (©) emPREWDE que una ninoria controlta el poder y no dejaba partcpar la mayoria? @ Mare con una X la respuesta correcta a cada pregunta ¢Cual fue el partido politico que agrupaba ala oligarquia? Unién Civica Radical Partido Socialista Partido Autonomista Nacional Como hacian los poderosos para asegurarse el control de las elecciones? © Pemitian que votaran los extranjeros. 1 Practcaban el fause fal psrmanatesen ee mises @Por qué la Iglesia se opuso a la Ley 1420? jue permiia la educacién religiosa Porque establecia la educacién laica 3rque tmponia la educacion mixta UNERENIE que surgieron grupos partidarios de cambios politicos y sociales? Completa la tabla colocando SI o NO segin correspond D La Union Civica Radical pretendia elecciones sin fraude. El socialism luchaba por los intereses de la clase alta. Los anarquistas se organizaron en un partido polt Tanto los socialistas como los anarquistas lucharon or mejoras en las condiciones laborales, o UNPRENDE que el Gobierno celebré el centenario en medio de grandes festejos y protestas Sociales? Indica siJas siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F) Para los festejos del centenario, el Gobierno invité a personalidades extranjeras, Todo el pueblo se sums a los festejos, sin incidentes. La Union Civica Radical encabez6 las protestas sociales, Los anarquistas cometieron sabotajes para mostrar su descontento. El Gobiemo se proponia mostrar al mundo que la Argentina tenia problemas sociales. rpueiduos |; ucuopenb |; spueido ont eu anb oop eu anb sopnp L. sonenu soso soquuose A osuaid afoin 2380 ap [oul [0 Ug “ooInbupByo uowlBou jap . ‘opolied |e aquounp sejpiz0s A soajqjod soqaedsp augos puedo oyupno ep quand hop ely CO ei aie we me eT we we > ee Li pe ‘opensape} 2820109 ap UBPINO 95 ON ‘SeLEIUBA STs K Bad ZUaRS 57 P| ap UOLDUES e| a1QOS ns ® OpUeUIO,U BIONOU eUN UeqUDSY ‘ZT6T Ue SeisipoUad Los enb UaUIBeUA * o2upasy oypoy un ergs uppouioju opus epend oanspoted oyou oun

You might also like