You are on page 1of 4

Texto 1

Había una vez, en un pequeño pueblo llamado Macondo, una niña llamada Frida que amaba
hornear pasteles. Un día, decidió hornear un gran pastel de chocolate para compartir con
sus amigos en la escuela. Frida horneó un pastel redondo y lo dividió en 8 pedazos iguales
para asegurarse de que cada uno de sus amigos recibiera un trozo. Cuando llegó a la
escuela, sus amigos se emocionaron al ver el delicioso pastel que había llevado.
Primero, Frida le dio una porción de pastel a su amiga Ana. Después de darle una porción
de pastel a Ana, quedaban 7 pedazos de pastel de los 8 originales. Así que ahora, la
cantidad de pastel que quedaba se podía representar como una fracción: 7/8. Durante el
recreo, Frida siguió repartiendo las porciones de pastel restantes en dos grupos: uno para
sus amigos de la clase de matemáticas y otro para sus amigos de la clase de arte. Dividió las
7 porciones de pastel restantes así: 4 porciones para sus amigos de la clase de matemáticas
y 3 porciones para sus amigos de la clase de arte.
1. ¿En cuántas porciones iguales dividió Frida el pastel de chocolate?
2. ¿Cuántos amigos de la clase de artes recibieron un trozo de pastel de Frida y qué
fracción del pastel representa esta cantidad?
3. ¿Cuántos amigos de la clase de matemáticas recibieron un trozo de pastel de Frida y
qué fracción del pastel representa esta cantidad?
4. ¿En cuántos grupos repartió Frida los trozos de pastel restantes durante el recreo?
5. ¿Qué grupo recibió la mayor parte de porciones de pastel?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Texto 2
En el tranquilo pueblo de Macondo, un joven llamado Tomás estaba emocionado porque
había conseguido entradas para el estreno de una película muy esperada. Decidió invitar a
algunos amigos para ver la película con él. Tomás tenía 5 entradas en total y quería
repartirlas entre él y sus amigos. Al final, decidió invitar a 4 amigos.
El día del estreno, Tomás y sus amigos llegaron al cine y compraron palomitas de maíz
para compartir. Compraron una bolsa grande de palomitas y la dividieron en 10 partes
iguales para que cada uno pudiera disfrutar de la misma cantidad. Mientras veían la
película, uno de los amigos de Tomás, Sofía, decidió que no quería comer palomitas.
Después de la película, los amigos de Tomás decidieron que querían comer helado. Así que
para finalizar la tarde compraron un helado grande para compartir y lo dividieron en 15
porciones iguales.
1. ¿Cuántas entradas de cine tenía Tomás?
2. ¿En cuántas partes iguales dividieron la bolsa de palomitas de maíz?
3. ¿Qué fracción de palomitas de maíz recibió cada uno?
4. Dado que Sofía decidió que no quería comer palomitas, ¿Qué fracción de palomitas
de maíz sobraron?
5. ¿Qué fracción de helado recibió cada uno?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 3
En el pueblo de Numerador, Clara tenía una gran colección de sellos. Ella era conocida por
tener sellos de todos los rincones del mundo y le encantaba compartir su pasión con sus
amigos y familiares. Un día, Clara decidió reorganizar sus sellos y clasificarlos por
continente. Contó sus sellos y descubrió que tenía 60 en total. Empezó clasificándolos y
encontró que tenía 30 sellos de Europa, 15 de Asia, 9 de América, 4 de África y 2 de
Oceanía.
Clara quería mostrarles a sus amigos la proporción de sellos de cada continente en su
colección. Así que decidió representar cada grupo de sellos como una fracción del total.
Primero, representó los sellos de Europa como una fracción. Con 30 sellos de Europa, 15
sellos de Asia, 9 sellos de América, 4 sellos de África y por ultimo 2 sellos de Oceanía.
1. ¿Cuántos sellos tenía Clara en total en su colección y cómo decidió clasificarlos?
2. ¿Qué fracción de su colección de sellos representaba el continente de América?
3. ¿Qué fracción de su colección de sellos representaba el continente de Asia?
4. ¿Qué continente representó exactamente la mitad de la colección de sellos de Clara
y qué fracción de su colección representa?
5. Si Clara decide dividir su colección en partes iguales entre ella y dos amigos, ¿qué
fracción de la colección le corresponde a cada uno?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 4
En la colorida ciudad de Macondo, vivía un joven pintor llamado Pedro. Le encantaba
pintar paisajes y retratos, y siempre estaba buscando inspiración en su entorno. Un día,
Pedro decidió pintar un mural en una pared de su estudio. Pedro eligió cinco colores para su
mural: azul, verde, rojo, amarillo y morado. Quería que cada color ocupara una parte
diferente del mural, y decidió utilizar fracciones para planificar la distribución de los
colores.
4
Primero, Pedro calculó que el azul ocuparía de la superficie total del mural. Luego,
16
4
decidió que el verde cubriría del mural, al igual que el azul. Para el amarillo, eligió que
16
1 5 2
cubriera del mural, el rojo ocuparía del mural y el morado .
16 16 16
1. ¿Cuántos colores diferentes eligió Pedro para su mural y cuáles fueron esos colores?
2. ¿Qué fracción de la superficie ocupó el color verde?
3. ¿Qué fracción de la superficie ocupó el color rojo?
4. ¿Qué colores ocuparon la misma fracción de la superficie del mural y cuál fue esa
fracción?
5. ¿Cuál color ocupó la mayor fracción de la superficie del mural y cuál ocupó la
menor fracción?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 5
Érase una vez en el tranquilo pueblo de Macondo, vivía un panadero llamado Martín.
Martín era conocido por sus deliciosos panes, y cada mañana preparaba una variedad de
sabores para sus clientes. Un día, Martín decidió llevar un registro de la cantidad de panes
que vendía en función de los diferentes sabores. Martín horneó 40 panes en total para ese
día: 16 de fresas, 12 de queso, 8 de pasas y 4 de chocolate. A lo largo del día, fue anotando
cuántos panes de cada sabor vendía.
Al final del día, Martín vendió todos sus panes y quería averiguar qué proporción de panes
de cada sabor había vendido en relación al total de panes. Para ello, representó las ventas de
cada sabor como una fracción del total.
1. ¿Cuántos panes de cada sabor horneó Martín para ese día y cuál fue el total de panes
que preparó?
2. ¿Cuál fue el sabor de pan más vendido por Martín en ese día y qué proporción de
las ventas totales representó?
3. ¿Qué fracción de los panes horneados para ese día eran de fresas?
4. ¿Qué fracción de los panes horneados para ese día eran de chocolate?
5. Si Martín decide agregar un quinto sabor de pan al siguiente lote y mantener la
misma cantidad total de panes (40), ¿cómo podría ajustar la cantidad de panes de
cada sabor para distribuirlos equitativamente?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 6
En la encantadora aldea de Salento, un profesor llamado Aurelio planeaba un viaje escolar
al zoológico para sus alumnos. La clase de Aurelio tenía 24 estudiantes, y él quería
asegurarse de que todos tuvieran la oportunidad de visitar sus animales favoritos durante el
viaje. Aurelio decidió dividir el tiempo en el zoológico en cuatro partes iguales para visitar
diferentes áreas: mamíferos, aves, reptiles y peces. Él representó cada parte como una
fracción del tiempo total. El tiempo destinado a visitar a los mamíferos sería 1/4 del total,
mientras que otro 1/4 del tiempo sería para visitar a las aves. Los reptiles ocuparían otro 1/4
del tiempo, y, finalmente, los peces también requerirían 1/4 del tiempo total.
Después de la visita al zoológico, Aurelio preguntó a sus alumnos qué parte del viaje había
sido su favorita. La mayoría de los estudiantes dijo que les había gustado más visitar a los
mamíferos. Exactamente 12 de los 24 estudiantes prefirieron esta parte del viaje; seis
estudiantes dijeron que su parte favorita fue visitar a las aves, otros cuatro estudiantes
disfrutaron más visitando a los reptiles y solamente dos estudiantes prefirieron ver a los
peces.
1. Si el recorrido duró dos horas y el tiempo en el zoológico se dividió en cuatro partes
iguales para visitar diferentes áreas, ¿cuánto tiempo se dedicó a visitar cada área
(mamíferos, aves, reptiles y peces)?
2. ¿Qué fracción de estudiantes disfrutó más visitando el área de las aves?
3. ¿Qué fracción de estudiantes disfrutó más visitando el área de los mamíferos?
4. ¿Qué fracción de estudiantes disfrutó más visitando el área de los reptiles?
5. ¿Qué fracción de estudiantes disfrutó más visitando el área de los peces?

You might also like