You are on page 1of 22

Máster en

Musicoterapia
Intervención en
Musicoterapia

Impartida por: Comparte tu #experienciaISEP


isep_formacion
María S. Lodeiro Kelly isepformacion
ISEPnews

isep-formacion
ISEPtv

DEFINICIONES
¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?
Música Terapia

atención, ayuda, tratamiento


recurso específico a utilizar

que se brinda a

una persona
o
grupo de personas

Los Musicoterapeutas

Utilizamos música y actividades


musicales para facilitar procesos
terapéuticos
DEFINICIONES

A lo largo de todos estos años de desarrollo de la


disciplina, han surgido muchas definiciones, que iban
respondiendo a la necesidad de conceptualizar las
prácticas llevadas a cabo en diferentes momentos y en
diferentes países.

Si bien todas tienen algún elemento en común, se


aprecian matices referentes al modelo de trabajo
empleado y al tipo de población a la que está dirigida.

DEFINICIONES
JULIETTE ALVIN (Inglaterra)
Es el uso dosificado de la música en el tratamiento, rehabilitación,
educación y entrenamiento de niños y adultos que padecen trastornos
físicos, mentales o emocionales. El valor terapéutico de la música no
está necesariamente en relación con la calidad o perfección de las
ejecuciones. El efecto primordial obedece a la influencia de los sonidos
sobre el hombre.

Desde su perspectiva, la Musicoterapia se plantea dos grandes


objetivos:
Observar las respuestas de los pacientes a ciertas
experiencias musicales, respuestas que ayudarán al
diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Provocar deliberadamente ciertas reacciones para luego controlarlas y


canalizarlas hacia una meta terapéutica específica.
DEFINICIONES

RUTH BRIGHT (Australia)


Es el uso dosificado de la música para mejorar el funcionamiento,
en su propio ambiente, de personas con discapacidades
intelectuales, físicas, emocionales o sociales. Esto supone encontrar
cuales son las necesidades de esas personas y planificar la
intervención con la música para corresponder a estas necesidades.

EVEN RUUD (Noruega)


La música es una profesión terapéutica donde un terapeuta utiliza la
música como una herramienta o medio de expresión para iniciar un
camino o un proceso de crecimiento conducente al bienestar
personal, la adaptación social, el crecimiento…

DEFINICIONES

CARLOS FREGTMAN (Argentina)


Es el ámbito de recuperación del hecho musical como
fenómeno grupal, colectivo generador y vinculizador de
estados emocionales.

TONY WIGRAM (Dinamarca)


Es el uso de la música en clínica, en educación y en
situaciones sociales para tratar clientes o pacientes con
necesidades médicas, educativas, sociales o psicológicas
DEFINICIONES
1966 1978
La musicoterapia es una especialización La musicoterapia es una disciplina paramédica
científica que se ocupa del estudio e que utiliza el sonido, la música y el movimiento,
investigación del complejo sonido - ser humano, para producir efectos regresivos y abrir canales
sea el sonido musical o no, tendiente a buscar de comunicación, con el objetivo de obtener a
los métodos diagnósticos y los efectos través de esos procesos la rehabilitación y
terapéuticos de los mismos recuperación del individuo para la sociedad

Evolución

1997 Actual
La musicoterapia es una psicoterapia que utiliza La musicopsicoterapia es una psicoterapia no verbal
el sonido, la música, el movimiento y los que utiliza las expresiones corpóreo - sonoro - no -
instrumentos corpóreo - sonoro - musicales, verbales para desarrollar un vínculo relacional entre
musicopsicoterapeuta y otras personas necesitadas
para desarrollar, elaborar y reflexionar un de ayuda para mejorar la calidad de la vida y
vínculo o una relación entre musicoterapeuta y rehabilitarlas y recuperarlas para la sociedad; como
paciente o grupo de pacientes, con el objetivo de así también producir cambios socio - culturales -
mejorar la calidad de la vida del paciente y de educativos en el ecosistema y actuar en la
rehabilitarlo y recuperarlo para la sociedad prevención primaria de la salud comunitaria

DEFINICIONES

KENNETH BRUSCIA ( USA)

Es un proceso de intervención sistemático en el cual el


terapeuta asiste al paciente (cliente) en la búsqueda de
mejorar su estado de salud empleando experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan a través de
ellas como fuerzas dinámicas de cambio.
DEFINICIONES
AMERICAN MUSIC THERAPY ASSOCIATION (USA)
La musicoterapia es una profesión sanitaria que usa la música para hacer
frente a necesidades físicas, emocionales y sociales de individuos de todas
las edades. La musicoterapia mejora la calidad de vida de las personas que
están sanas y satisface las necesidades de niños y adultos con
discapacidades o enfermedades.
Las intervenciones musicoterapéuticas pueden estar diseñadas para
promover el bienestar, manejar el estrés, aliviar el dolor, expresar
sentimientos, potenciar la memoria, mejorar la comunicación o promover la
rehabilitación física

ASOCIACIÓN CATALANA DE MUSICOTERAPIA (España)


Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad
terapéutica y preventiva, para ayudar a acrecentar y restablecer la salud
mental y física del ser humano, mediante la acción del profesional
musicoterapeuta

DEFINICIÓN OFICIAL DE MUSICOTERAPIA

Es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonido,


ritmo, melodía, armonía) por un Musicoterapeuta calificado con un
paciente o grupo de pacientes, para facilitar y promover la
comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la
expresión la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes,
con el objetivo de atender necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas.

La Musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/o restablecer


funciones del individuo para que éste pueda emprender una mejor
integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia
alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la
rehabilitación o el tratamiento.
DEFINICIÓN OFICIAL DE MUSICOTERAPIA

ACTUALIZACIÓN DE LA DEFINICIÓN en 2011

La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus


elementos como una intervención en entornos médicos,
educacionales y cotidianos con individuos, grupos, familias o
comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar
su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional,
intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación
y el entrenamiento clínico en musicoterapia están basados en
estándares profesionales acordes a contextos culturales, sociales
y políticos.

MUSICOTERAPIA
¿Cómo lo hacemos?
¿Qué hacemos?

Buscamos “la manera de


• Establecer o reestablecer la
existir” de cada uno, según
comunicación utilizando la
sus circunstancias vitales y
música.
ambientales, y potenciamos
la expresión, aunque ésta
• La música se experimenta pueda parecer en algunos
como lenguaje, casos imperceptible.
enmarcándose en un campo
más amplio, el de la
socialización. Usamos instrumentos
sonoro-musicales, el
cuerpo, la voz y todo
aquello que nos permita
establecer un vínculo.
FUNCIONES DE LA MUSICOTERAPIA
¿Para qué lo hacemos?

Para EMPATIZAR:

La música no sólo une a las personas en una misma


actividad sensorio-motriz, sino que los mantiene juntos en un
mismo espacio y tiempo, mientras los conduce a través de
una misma experiencia humana de una manera muy íntima.

Para EXPRESAR:

Se usan actividades y experiencias que ayudan a exteriorizar,


actuar, liberar, representar, proyectar experiencias internas.
El medio puede ser musical, verbal o no verbal.

FUNCIONES DE LA MUSICOTERAPIA
¿Para qué lo hacemos?

Para INTERACTUAR:
Comprometer al mundo externo en un “dar y recibir” de mutua
influencia, es un proceso recíproco.
Crear y escuchar música es una manera muy fácil y natural de
relacionarse con otros.

Para COMUNICAR:
Mientras que la interacción involucra la elección de roles en
relación con otros, la comunicación involucra el intercambio de
ideas y sentimientos con otros.

El modo de comunicación puede ser musical, verbal,


no-verbal.
FUNCIONES DE LA MUSICOTERAPIA
¿Para qué lo hacemos?

Para EXPLORAR:

El trabajo terapéutico consiste en ayudar a explorar las


vivencias y reconocer las diferentes alternativas y posibilidades
de cambio. Una vez conocidas, se evaluarán opciones a la hora
de tomar decisiones y se trabajará sobre ellas.

Para CONECTAR:

Se necesitan hacer conexiones para volver a poner las partes


juntas en un “todo armonioso”. La música es útil en este sentido
porque involucra y requiere todo tipo de conexiones (mentales-
corporales-de los sentidos, historia familiar, etc.)

FUNCIONES DE LA MUSICOTERAPIA
¿Para qué lo hacemos?

Para REPARAR:
Reparar es una forma de intervención en la cual tratamos de
ayudar al paciente a encontrarse con sus necesidades. Es decir
proveer al paciente de aquello de lo cual ha sido privado, restituir a
alguien o algo que perdió, o encontrar la manera de compensarle
de una herida, enfermedad o trauma.

Para VALIDAR:
Cuando un paciente hace música y esto conlleva atención y elogios,
la experiencia se torna autovalidante, construyendo autoconfianza
y autoestima.

LA MÚSICA OFRECE SOSTÉN EMOCIONAL Y REAFIRMACIÓN


FUNCIONES DE LA MUSICOTERAPIA
¿Para qué lo hacemos?

Para INFLUENCIAR:
En la medida en que los pacientes van sintiendo la necesidad
de hacer cambios, el terapeuta podrá además de brindar las
condiciones para que esto ocurra, influir directamente sobre
ellos, mediante diferentes actividades que provean insight y
que induzcan los cambios.

Para MOTIVAR:
La motivación es uno de los elementos esenciales en un
proceso terapéuticos y el hecho de que las actividades
transcurran “en la música” se transforma en agente
motivador que permite explorar nuevos horizontes y
encontrar nuevos recursos

TIPOS DE INTERVENCIÓN

Habladas
VERBALES

Cantadas
Rítmicas

Melódicas
NO VERBALES MUSICALES

Armónicas

PARAVERBALES
RECURSOS

TECNICAS EXPRESIVAS TECNICAS RECEPTIVAS

ü Canto grupal Música como disparador


ü Canto vincular
Música como sostén
ü Diálogo sonoro
(instrumental – vocal) Música como consigna verbal

ü Psicodrama musical Imágenes Guiadas

ü Improvisación clínica EISS


(Estimulación de Imágenes y
ü Asociación libre Sensaciones a través del
Sonido)
ü Collage musical

ü Trabajo con canciones

RECURSOS

Improvisación

Implica al paciente en una actividad en la que hace música


espontáneamente, seleccionando cualquier medio musical a
su alcance.

Jugar con los sonidos hasta que conformen:


un modelo, una forma elegida, o hasta que se
signifiquen aquello que queremos significar.

Una forma de: Asociar libremente

Proyectarse a través de los sonidos


RECURSOS
El canto como terapia

La voz conecta cuerpo y mente, pensamientos y sentimientos.

La experiencia de cantar, es la vía regia hacia el contacto y


expresión de sentimientos intensos.

Las técnicas que incluyen el canto son muy efectivas para autorizar
al paciente a desarrollar su expresión.

Las canciones facilitan en proceso terapéutico y son un medio eficaz


para el cambio emocional.

RECURSOS
La imaginería musical

Experiencias que relacionan la escucha musical con una respuesta


desde la imaginación:

asociaciones libres - historias proyectivas - imágenes

sentimientos - sensaciones corporales - recuerdos

Música de estilos y características diferentes


Con consignas especificas o sin ellas
Con o sin diálogo con el paciente durante la experiencia.

q GIM (Guided imagery and music)

q EISS (estimulación de imágenes y sensaciones a través del sonido)


ÁMBITOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL

OBJETIVOS NECESIDADES
• Educativos • Físicas
• Recreativos • Emocionales
• Terapéuticos • Intelectuales
• Rehabilitadores • Sociales
• Preventivos

MÉTODOS

La La
Interpretación Composición

La
El Movimiento
Improvisación

CENTRADOS La
La escucha
EN Verbalización
AREAS DE ESPECIALIZACIÓN – ORIENTACIÓN TEÓRICA

Los musicoterapeutas poseen diferentes áreas de


especialización y orientaciones clínicas:

• Frente a problemas del desarrollo, algunos terapeutas


fundamentarán su trabajo en teorías comportamentales y
otros en las teorías de la comunicación.

• Los Musicoterapeutas pueden actuar dentro de una


variedad de teorías psicológicas: psicoanálisis,
existencialismo, cognitiva, humanística y transpersonal

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Las modalidades pueden ser tanto individual,


familiar, como grupal, según la población con la
que trabajemos, y los objetivos que nos
propongamos alcanzar.

Según el encuadre con el que trabajemos,


desarrollaremos nuestra intervención en gabinete
privado, en instituciones o en ámbitos
comunitarios.
INTERVENCIÓN

TALLER

ANÁLISIS DE LA MÚSICA IMPROVISADA

Podemos plantearnos 2 preguntas :

- ¿Cómo describo la música que hace el paciente?

- ¿Qué función tiene dicha música?


ANÁLISIS DE LA MÚSICA IMPROVISADA
Para describir recurrimos a:

- Parámetros y elementos musicales presentes


- Estilos de interpretación
- Estados de ánimo o ideas asociadas

Para referirnos a la función focalizamos en:

- Estructura
- Nivel de interacción
- Intencionalidad

ANÁLISIS DE LA MÚSICA IMPROVISADA


Modelo Erdonmez Grocke
1. Estilo y forma Estilo y/o Género musical

(Folclore, salsa, rock, romántico, clásico, etc.)

Forma (ABA, sonata, tema y variaciones, etc.)

Estructura (simple, compleja)

2. Textura Monofónica, / Homofónica /Polifónica

3. Tiempo y compás Medida/ - Silencios y pausas

4. Caract. rítmicas Pulso / Motivos / síncopas

5. Tempo Andante / Allegro / Lento

Accelerandos, ritardandos

6. Caract. tonales Tonalidad / alteraciones / modulación

7. Melodía Estructura / progresiones / ascendente-descendente


ANÁLISIS DE LA MÚSICA IMPROVISADA
Modelo Erdonmez Grocke
8. Ornamentaciones Trinos / apoyaturas / acentuaciones

9. Armonía Consonante – disonante / predecible / cadencia

10. Timbre Tipo de instrumento / capas

11. Volumen Alto-bajo / efectos

12. Intensidad Tensión / relajación

13. Estado de ánimo Descrito por la melodía / instrumento predominante

Sentimientos y emociones representados

14. Simbolismo Asociaciones culturales / metafóricas

15. Interpretación Cualidad – técnica de ejecución

Estilo

Articulación de la emoción

ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

K. Bruscia desarrolló los perfiles de evaluación de


improvisaciones (IAPs) como resultado de 10 años de
práctica clínica y de observación, con una amplia gama de
poblaciones de clientes.

Intentan brindar un modelo de evaluación de los pacientes


basado en la observación clínica, el análisis musical y la
interpretación psicológica de la improvisación del cliente.

Se centran primariamente en la improvisación musical,


incluyendo tanto el proceso de improvisación que el cliente
experimenta, como el producto musical resultante.
ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

6 perfiles, conteniendo cada uno sub-escalas


independientes para los elementos musicales y sus
componentes

La evaluación se compone de 3 pasos simultáneos, que se


llevan a cabo durante varias sesiones

1) Observaciones clínicas del cliente improvisando bajo


diferentes condiciones

2) Análisis musical de las improvisaciones

3) Interpretación de los datos

ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

Observaciones clínicas

Se ofrece la posibilidad de improvisar solo, con el


terapeuta, en grupo, o en familia, durante varias sesiones.

El paciente es observado improvisando bajo diferentes


estímulos, en diferentes condiciones musicales e
interpersonales, pudiendo tener también referencias extra-
musicales como imágenes o textos.

Todas las sesiones son grabadas y el terapeuta, antes de


la próxima sesión, las analiza y planifica las observaciones
posteriores.
ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO
Análisis e interpretación de datos

Cada uno de los 6 perfiles se centra en un proceso musical


particular, permitiendo evaluar:

– Integración

– Variabilidad

– Tensión

– Congruencia

– Saliencia

– Autonomía

ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

Análisis e interpretación de datos

Cada perfil cuenta con 5 niveles o gradientes, siendo los


tres niveles centrales los que marcan el rango de
normalidad dentro de la expresión musical, y los
extremos las desviaciones de la misma

Cada perfil está compuesto por variables para cada


elemento musical y sus diferentes componentes, las que
a su vez están agrupadas de acuerdo al tipo de
elemento que las compone
ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

• variables rítmicas • variables tonales


componentes : componentes:

Escalas
Pulso

Armonía
Tempo
Melodía
Patrones rítmicos
Estilo musical

ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

• variables de textura • variables de volumen


componentes : componentes:

Tramas Intensidad

Masa sonora
Alturas

Configuración de voces

Fraseo
ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO

• variables físicas
• variables tímbricas componentes:
componentes :
Acción motora

Calidad del sonido Usos expresivos del cuerpo

Resonancia
• variables programáticas
componentes:
Instrumentación
Textos/Historias

Relaciones Interpersonales

ANÁLISIS MUSICOTERAPÉUTICO
Podemos analizar las relaciones tanto en el contexto individual
como grupal
Así el foco de nuestro análisis podrá ubicarse en:

Las relaciones intramusicales Las relaciones intermusicales


De qué manera los componentes De qué manera los componentes
musicales de la persona se relacionan musicales del paciente, se relacionan
entre sí con la música del grupo

Las relaciones intrapersonales Las relaciones interpersonales


De qué manera los componentes De qué manera la música del
musicales se relacionan con otros paciente se relaciona con aspectos no
aspectos no musicales: la historia musicales de otros, o bien las
personal, los rasgos de personalidad, relaciones de rol entre las personas
experiencia, etc. que improvisan
TÉCNICAS

Ejercicios prácticos

Comparte tu #experienciaISEP
Muchas gracias … isep_formacion

isepformacion
ISEPnews

marisel.lodeiro@gmail.com isep-formacion
ISEPtv

You might also like