You are on page 1of 45

ESTRUCTURA CELULAR

MICOLOGÍA
ULTRAESTRUCTURA
• La hifa:
– Es un tubo formado por una pared celular rígida
en el que fluye protoplasma.
– Con un diámetro de 2-100 micras según las
especies y las condiciones de crecimiento.
– Termina en punta y a la región cónica se le
denomina zona de extensión.
– Hifa : protoplasma y membrana.
Protoplasma : núcleo y citoplasma.
ULTRAESTRUCTURA
• En los hongos superiores tienen paredes
transversales espaciadas: septos.
• Los septos tienen poros que permiten el paso del
citoplasma e incluso de los núcleos.
– Tienen un crecimiento centrípeto
• Las hifas pueden ser:
Hialinas Dematiaceas, Oscuras

Trichophyton rubrum Curvularia sp


ULTRAESTRUCTURA
• Las colonias vistas como un todo, presentan color
debido a la pigmentación de las esporas.

Aspergillus niger Aspergillus terreus

Aspergillus flavus Aspergillus nidulans


ULTRAESTRUCTURA
• Existe una considerable organización interna
en sus células hifales (interconexión). Flujo
constante de citoplasma y organelas a celulas
jóvenes: nutrientes.

Organización apical de algunas


hifas. Hifas somáticas.
A. Oomicetes. A. hifa cenócitica (aseptada).
B. Zigomicetes. B. Hifa septada.
C. Hongos septados
ULTRAESTRUCTURA
• Común en Hongos
Superiores es la
Anastomosis o fusión de
hifas.
• Función:
– Crecimiento radial a
tridimensional,
– Evita la destrucción por:
• núcleos y mitocondrias
defectuosas,
• virus afectan crecimiento y
poder patogénico,
• plásmidos que trasmiten Anastomosis de hifas en
senescencia.
Helicobasidium mompa
NÚCLEO
• Membrana nuclear doble, submicroscópica y
porosa.

• Migra constantemente.
• Todas las funciones están circunscritas a un
radio volumétrico de acción en el citoplasma.
• Mayoría un nucleolo. Zooporas: casquete polar.
• Numerosos cromosomas alargados: filamentos.
NÚCLEO
• Peculiaridades:

– Membrana nuclear se mantiene durante la división


nuclear.
– En el transporte de cromosomas no se forma el huso
nuclear.
– Número de núcleos por hifa es variable de célula a
célula.
– Cromosomas en mitosis varían de forma: esféricos-
Candida albicans y algunos mohos; granulares:
dermatofitos.
CITOPLASMA
• Mitoocondrias:
– Forma redondeada o bastón.
– Contienen ADN y capacitados para replicación.
– Portan enzimas de la cadena respiratoria, ciclo de
Krebs y fosforilación oxidativa.
– Mayor de 100 en hifas, excepto las zoosporas de
Blastocladiella: sólo una.
– Levaduras, pocas mitocondrias.
CITOPLASMA
• Ribosomas:
– Síntesis de proteínas.
– Componente: ARN.
– Sin ordenamiento determinado, la mayoría unido al RE,
mitocondrias y otras organelas.
• Centriolo:
– No evidente en los hongos.
• Vesículas apicales o vacuolas:
– Esencial para el crecimiento.
• Inclusiones:
– Glucógenos, lípidos y corpúsculos de volutina.
MEMBRANAS
• Plasmática o plasmolema:
– Adyacente en la parte inferior de pared, ergosterol.
– Función: Recepción y secreción de materias celulares
e influye en la permeabilidad.

ergosterol
MEMBRANAS
– Forman sinuosidades laminares o tubulares:
Lomatosomas o lomasomas.
• Son estructuras propias de los hongos, están ubicados debajo
de la pared celular y constituyen una serie de vesículas o
túbulos conectados entre sí.
- Se cree que sirven para aumentar el área de absorción.
MEMBRANAS
• Aparato de Golgi:
– Los hongos carecen de un aparato de Golgi altamente
estructurado, tal como lo observamos en las células
animales, sin embargo se ha considerado que el sistema
de cisternas lisas y vacuolas pequeñas con membranas,
funcionalmente constituyen el aparato de Golgi.
• Síntesis de pared celular
MEMBRANAS
• Retículo endoplásmico:
– Entramado de laminillas
dobles, túbulos y partículas
esferoidales compuesto por
lipoproteínas.
– Función: transporte
intracelular de nutrientes.
– A nivel del septo origina:
Parentosomas, estructuras
laminares.
MEMBRANAS
• Cuerpos de Woronin:
– Cuerpos electrodensos
asociados al septo y
unidos por una membrana.
– Función: regular el flujo
citoplasmático.
La pared celular
➢ Quitina ( mayoría hongos), celulosa y glucanos ( presente
en levaduras)
➢ Estructuras amorfas ( polisacáridos, proteínas, lípidos):
material cementante, organización.
La pared celular
• Disposición interna.
– MICROFIBRILLAS: Polisacáridos fibrilares
orientados paralelamente a la superficie de la célula.
– SUSTANCIA AMORFA: Polisacáridos no fibrilares,
proteínas, lípidos.
• Composición química.-
– Polisacáridos: 80-90%
– Proteínas: 5-10%
– Lípidos: 5-10%
– Otros: pigmentos, polifosfatos. Trazas.
La pared celular
• La pared celular contiene:
– Componentes fibrilares
• Polímeros lineales  (1-4) de
– Quitina : N-acetilglucosamia.
– Celulosa: glucosa.
– Componentes amorfos o matriciales
• Polímeros de glucosa: glucanos  (1-3)  (1-6) .
• Proteínas, asociados a los polosacáridos y lípidos.
• Polímeros de galactosamina
• Polímeros de manosas: mananas  (1-6)
La pared celular
• MICROFIBRILLAS.

– Responsable verdadera de la estructura de pared.


– Unidad: anillo de glucopiranosa.
– Glucosa – polímero:
• Celulosa- Hongos inferiores.
• Glucana- Levaduras: Saccharomycetaceas y Cryptococcaceas.
– Glucosamina- polímero Quitosana: Zigomycetes.
– N-acetil glucosamina- polímero Quitina: Z,D,A,B.
La pared celular
• SUSTANCIA
AMORFA:
– Alfa glucanas- glicógeno.
– Alfa 1,3 glucana
– Alfa 1,4 glucana
– Mananas:
• -mananas y -mananas
– Galactomananas
La pared celular
• Las estructuras amorfas, glucanos y mananos,
contienen los principales antígenos de la pared.
• Algunos hongos unicelulares producen cápsula
constituidas por polisacáridos mucilaginosos con
capacidad inmunógena y acción antifagocitaria.
• Aumenta de tamaño y se transforma en grado
mayor en el desarrollo (morfogénesis).
• Su división es independiente de la nuclear,
sobretodo en talo vegetativo.
• Su ausencia determina la muerte.
La pared celular
• Estructura:
– con crecimiento constante
– formada por varias láminas compuestas de
microfibrillas diversamente orientadas
(multilaminar)
– microfibrillas ordenadas siempre paralelamente
a la superficie de la célula, predominantemente
en sentido longitudinal a la hifa, a veces en
forma anular o helicoidal (oblicuas), nunca
verticalmente.
La pared celular
• En Rhizopus el crecimiento es apical, en zona de
crecimiento (ápice de esporangióforo): sólo pared
secundaria.
• En Saccharomyces cerevisiae la pared formada
por capas. Cada capa tiene una externa de
manana y una interna de glucana. En zona de
gemación (zona clara) sólo capa fina interna-
glucana
La pared celular: FUNCIONES
• Determina la forma célular. y estabilidad.
• Protección:
• agentes externos: UV, Tº, Pº; Propiedades antigénicas.
• internos: fagocitosis, ataque enzimático,
• De lisis osmótica y meta bolitos.
• Sitio de unión para enzimas: Actividad enzimática.
• Morfogénesis. Actúa como interfase : hongo-ambiente.
• Reservorio de iones.
• Tamiz para grandes moléculas.
• Sexual- conjugación.
• Condiciona la nutrición absortiva ya que no permite la
endocitosis.
La pared celular

a. Capa externa, de glucanos amorfos mezclados


b. Rerículos: Red de glucoproteinas, embebidas de
proteínas
c. Capa de Proteínas
d. Capa interna de Microfibrillas de quitina entre
mezcladas con proteínas.
e. Plasmalena
Composición: 80-90% polisacáridos, además proteínas,
lípidos y otras sustancias. Los polisacáridos varían con
el grupo taxonómico:
La pared celular de los hongos posee diferentes constituyentes
químicos como ser polisacáridos, proteínas, lípidos y otras
sustancias.
La constitución varía entre las diferentes especies.
También varia con la edad del hongo, ya que sustancias que
pueden estar presentes en las hifas jovenes, desaparecen en las
más viejas o depositar otros materiales y enmascarar la
presencia de constituyentes iniciales.
También la composición del ambiente, el pH y la temperatura,
influyen en la composición de las paredes de los hongos
(Foster, 1949).
Composición de la pared celular de los hongos. (Modificada, a partir de Bartnicki-Garcia, 1970)

Tipo de pared celular Grupo taxonómico Géneros representativos


Celulosa-glucógeno Acrasiomicetes Polysphondylium,
Dictyostelium
Celulosa-b -Glucana Oomicetesa Phytophthora, Pythium,
Saprolegnia
Celulosa-quitina Hifoquitridiomicetes Rhizidiomyces
Quitina-Quitosana Zygomicetes Mucor, Phycomyces,
Migorhynchus
Quitridiomicetes, Allomyces, Blastocladiella
Ascomycetes, Neurospora, Ajellomyces
Quitina-b -Glucana Deuteromicetes y Aspergillus
Basidiomicetes Schizophyllum, Fomes,
Polyporus
Manana-b -Glucana Ascomicetes Saccharomycesb, Candida
Basidiomicetes Sporobolomyces,
Quitina-Glucana
Rhodotorula
Galactosamina-Polímeros de galactosa tricomicetes Amoebidium

a - También se ha encontrado quitina en la pared celular del Oomicete Apodachlya (Lin, Sicher y Aronson, 1976)
b - Hartwell ha afirmado (1974) que la pared primaria de una yema de Saccharomyces cerevisiae está formada por quitina.
Septos
• El protoplasma de las hifas en la mayoría de
los hongos está dividido por septos o
tabique transversales en la pared celular,
espaciados más o menos regularmente, que
confieren estabilidad complementaria.
• No uniforme en todos los hongos.
• Poros de septos permiten paso de núcleos y
organelas.
• Formación es desigual y complicada
Septos
• Los septos pueden ser simples o
complejos; se forman por crecimiento
centrípeto.
– Algunos forman una placa continua,
– otros dejan un poro o varios.
– Ese poro puede estar ocluido; aún así, cada
poro establece una conexión entre células
adyacentes y hasta pueden permitir el paso
de orgánulos.
Septos
• Los Ascomycetes exhiben normalmente
un septo simple con un poro, a ambos
lados del cual pueden observarse
sendos “cuerpos de Woronin".
• Los Basidiomycetes también tienen
septos con un poro, que se lo denomina
"doliporo" y generalmente a ambos
lados de este, se observa una especie de
capuchón, denominada "parentesoma".
Tipos de septos
Septo simple. Tipo más
común de septo;
Ascomycetes y hongos
anamórficos; poro central de
0.05 a 0.5μm de diámetro;
crece hacia el centro desde
la pared y deja un pequeño
poro en el centro.
Septo doliporo.
Septo complejo;
Basidiomycetes; se origina
como un aro de material
que se desarrolla hacia el
centro; pliegues de retículo
endoplasmático
Asociados estrechamente
Forman una cubierta
hemisférica perforada por
poros: parentosoma.
Septos
• Su estructura varía con la edad de las hifas y
con las condiciones de crecimiento. Existen
varios tipos de hifas:
– cenocíticas: sin septos, son los hongos
primitivos.
– tabicadas o septadas: con septos, son los
hongos evolucionados.
Septos
• Origen:
– Por crecimiento centrípeto desde la pared hifal hacia la
parte interna, llegándose a formar una placa contínua
(septo completo) o puede quedar incompleto (septo
incompleto).
– Los septos incompletos tienen una abertura irregular o
bien forman un poro en el centro que puede estar
ocluido.
• Función:
– A través del poro puede pasar el protoplasma de las
células adyacentes o incluso orgánulos como los
núcleos, también pueden aparecer plasmodesmos a
través de los septos.
Tipos de septos: según su origen
• Primarios: se forman en relación con la división
nuclear y quedan situados entre los núcleos hijos y
se dan en los hongos superiores.
• Adeventicios: son independientes de la división
nuclear y están relacionados con los desplazamientos
del protoplasma, se dan en los hongos primitivos.
• Basales: aparecen en los hongos cenocíticos
filamentosos más sencillos en la base de los órganos
reproductores.
– También pueden aparecer septos secundarios en éstos
hongos por envejecimiento aislando la parte viva de la
muerta
Tipos de septos: por su estructura
• Pseudoseptos (Irregulares):
– septos incompletos o sin poros,
– propios de hongos primitivos como los
Oomycetes y los Zigomicetos y
– eventualmente Chytridiomycetes
Tipos de septos: por su estructura
• Septos Regulares, con un poro central
sencillo, relativamente grandes.
– Tienen asociados cuerpos de Woronin que son
los responsables de que los septos se puedan
cerrar.
– Se dan en los hongos superiores: Ascomycetes,
Deuteromycetes y Uredinales
(Basidiomycetes)
Tipos de septos: por su estructura

• Septo Doliporo,
– Es un complejo doliporo-parentosoma son
estructuras que cierran bastante el poro y tienen
forma de barril.
– Se dan en los hongos superiores en
Basidiomycetes excepto royas y carbones.
Septos Regulares
Pseudoseptos

Septo Doliporo
Septo doliporo:
• Estructura: presenta un
poro septal
– rodeado por una
dilatación en forma de
barril situada en el
centro de la pared
septal
Septo doliporo:
parentosoma
• Estructura: presenta un
poro septal
– recubierto a uno y otro lado
por una estructura
membranosa en forma de
cúpula, el parentosoma,
banda de cierre o casquete
del poro central, formado
por retículo endoplásmico
modificado, como parte
integrante y funcional del
aparato septal
Septo doliporo:
• Función:
– controla el paso de ciertas estructuras celulares
– relacionado con las migraciones nucleares
ligadas a la dicariotización, en cuyo momento
se destruye
– relacionado con la formación de los
basidiocarpos
Basidiocarpos

Ascocarpos

You might also like