You are on page 1of 16

Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Nociones básicas de sistemas de cañerías (piping)


Bombas Centrifugas

Nombre Participante

Relator / Facilitador
Carlos Vidal

0
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Índice Pagina

Bombas centrifugas 2
Descripción de partes y piezas de una bomba 2
centrifuga
Componentes de un motor 4
Conceptos fundamentales 5
Pérdidas de carga 6
Potencia 6
Succión de una bomba 6
Cebado 6
Tuberías succión y descarga 7
Arranque de un motor eléctrico 7
Punto de trabajo 8
Ejemplo de selección de bomba 8
Introducción a los sistemas de cañería (piping) 9
Materiales 10
Materiales y accesorios 10
Aceros al carbono 10
Caños de aceros aleados e inoxidables. 11
Medios de unión 12
Vitauli 12
Uniones roscadas 13
soldadura a Tope 14
Soldadura de enchufe (socket weld) 15
Bridas (flanges) 15

1
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

BOMBAS CENTRIFUGAS
Objetivo:
Reconocer las bombas centrifugas y su función en un sistema de impulsión
de aguas

.
fundamen
tales

DESCRIPCION DE PARTES Y PIEZAS DE UNA BOMBA CENTRIFUGA

Una bomba centrífuga es una máquina con carcasa tipo voluta, o sea,
forma de caracol, con impulsor o rodete de álabes radiales cerrado o
abierto, el que recibe rotación del eje horizontal.
La aspiración del líquido es en forma axial, o frontal al impulsor.
La descarga del líquido es en forma radial o vertical al eje de la bomba.
Según el tipo de motor acoplado, se denomina al conjunto electrobomba
cuando el motor es eléctrico, y motobomba cuando es a combustión

Bomba Centrifuga

2
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Partes Constitutivas de una Bomba


Las partes constitutivas de una electrobomba centrífuga dependen de su
construcción y tipo, por esta razón se mencionan las más comunes.

.
fundamen
tales

1- Carcasa. La mayoría de las carcasas son fabricadas en fierro fundido


para agua potable, pero tienen limitaciones con líquidos agresivos
(químicos, aguas residuales, agua de mar). Otro material usado es el
bronce. También se usa el acero inoxidable si el líquido es altamente
corrosivo.

2- Rodete o Impulsor. Para el bombeo de agua potable en pequeños,


medianos y gran caudal, se usan rodetes centrífugos de álabes radiales y
semi axiales. Fabricados en fierro, bronce acero inoxidable, plásticos.

3
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

3- Sello Mecánico. Es el cierre mecánico más usado, compuesto por


carbón y cerámica. Se lubrica y refrigera con el agua bombeada, por lo que
se debe evitar el funcionamiento en seco porque se daña
irreparablemente.

4- Eje impulsor. En pequeñas bombas monoblock, el eje del motor


eléctrico se extiende hasta la bomba, descansando sobre los rodamientos
del motor. Fabricado en acero inoxidable.

Motores Eléctricos
El motor eléctrico es una máquina capaz de transformar energía eléctrica
en energía mecánica. De todos los tipos de motores este es el más usado,
debido a las ventajas de la energía eléctrica (bajo costo, facilidad de
transporte).

Motores de corriente alterna. Son los más usados porque la distribución


de energía eléctrica es en corriente alterna 50 Hz (corriente que cambia su
polaridad 50 veces por segundo).

Componentes de un motor
Eje rotor. Eje que transmite la potencia mecánica desarrollada por el
motor. El centro o núcleo está formado por chapas de acero magnético
tratadas para reducir las pérdidas en el hierro. El núcleo del rotor aloja en
su interior una bobina o anillo en corto circuito fabricado en aluminio.

Ventilador.
Turbina acoplada al eje del rotor, garantiza la refrigeración por aire del
motor enfriando las aletas disipadoras de energía calórica que posee el
estator. Fabricado en polipropileno.

Caja de conexión. Caja donde se alojan los bornes de conexión construidos


de bronce y cobre de alta conductibilidad, que permiten conectar la
energía eléctrica al motor, el block aislante es fabricado en plástico de gran
resistencia eléctrica y mecánica.

4
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Rodamientos. El eje rotor del motor está montado sobre rodamientos en


cada extremo, estos son de bolitas o esferas de gran vida útil (20.000
horas de trabajo).

Son sellados y lubricados para largos periodos de trabajo.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Caudal. Volumen divido en un tiempo o sea es la cantidad de agua que es
capaz de entregar una bomba en un lapso determinado. El caudal se mide
por lo general en: litros/minutos l/m, metros cúbicos/hora m3/h,
litros/segundos l/s. Galones por minuto gpm etc.

Presión. Fuerza aplicada a una superficie, ejemplo: una columna vertical de


agua de 1 cm2 de área por una altura de 10 m, genera una presión sobre su
base de 1kg/cm2 debido al peso del agua contenida que en este caso es 1
litro.
De este ensayo se define que 1kg/cm2 es equivalente a 10 m.c.a. (metros
columna de agua) de presión.
En una bomba la presión es la fuerza por unidad de área, que provoca una
elevación.

5
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Comúnmente se conoce esta elevación como Hm (altura manométrica).


Otras unidades de presión son: psi, bar, atm.

Pérdidas de Carga
Representan pérdidas de presión (m.c.a.), sufridas en la conducción de un
líquido.

Esto significa que el agua al pasar por la tubería y accesorios pierde presión,
por esta razón el tubo debe ser del mayor diámetro posible, para disminuir
la velocidad y el roce.

Potencia
P. Absorbida; es la demandada por la bomba al motor, medida
comúnmente en hp, kw.
Potencia. P(HP)= Q x d x g x h 746 n
Esto es el producto del caudal por la altura. Si la eficiencia de la bomba es
alta menor es la potencia demandada al motor.
P. nominal de un motor: es la indicada en su placa. Se expresa en Cv, Hp y
kW (1 HP= 0,745 kW).

Succión de una bomba


La altura de succión de las bombas de superficie está limitada a 7 mts.
aprox. dependiendo de la presión atmosférica disponible que, a nivel del
mar, es de 1 bar o 10 m.c.a., por lo que la tubería debe ser lo más corta y
del mayor diámetro para disminuir las pérdidas de carga.

En bombas de gran tamaño, se debe calcular la altura de succión


tomando en consideración la curva de NPSH. De este modo se evitará la
cavitación (ebullición del agua debido a muy baja presión atmosférica),
fenómeno físico químico que deteriora prematuramente la bomba.

Cebado. Se entiende por cebado de una bomba cuando la tubería de


succión es hermética y está llena de agua libre de aire.
Si el nivel de agua a bombear está más bajo que la bomba, se debe
instalar una válvula de pie, para que contenga la columna de agua cuando
se detenga la bomba.

6
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Tuberías succión y descarga. Estas deben dimensionarse en función del


caudal y longitud, para velocidades máx. de 1,5 m/seg. y mínimas pérdidas
de carga
Las tuberías no deben ser soportadas por la bomba.
Los diámetros de las bombas no indican el diámetro de las cañerías, estas
siempre deben ser calculadas.
Lo recomendable es usar cañerías de diámetro mayor a los de la bomba.

Arranque de un motor eléctrico


Los motores eléctricos para salir de la inercia consumen 1,5 a 3 veces la
corriente nominal de trabajo.
Por esto la red eléctrica debe diseñarse, con conductores eléctricos
adecuados y con una caída máxima de tensión de 5%.
Todo motor eléctrico debe instalarse con protecciones de línea, corriente,
tensión y conectado a tierra.
Se recomienda arranque directo hasta 5.5hp y estrella triángulo para
potencias mayores a 5.5 hp.

Punto de trabajo. Corresponde a un punto en la curva hidráulica, en el


gráfico caudal vs. presión de servicio.
Por lo general al centro de la curva tenemos la mayor eficiencia.
Los fabricantes entregan curvas de caudal vs. presión, rendimiento,
potencia absorbida, npsh requerido.

EJEMPLO DE SELECCIÓN DE BOMBA


Se requiere bombear agua a estanque elevado

DATOS:
Altura de succión : 5,0 metros
Altura impulsión: 35 metros
Distancia recorrida: 100 metros
Empalme eléctrico: Trifásico 380v
Volumen estanque: 120.000 litros.
Tiempo reposición: 6 horas

7
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CAÑERIA (PIPING)

Definiciones

Llámase cañería a un conjunto de caños, conductos cerrados destinados al


transporte de fluidos, y sus accesorios. La gran mayoría de las cañerías
actúa como conductos a presión, es decir, sin superficie libre, con el fluido
mojando toda su área transversal, a excepción de los desagües o
alcantarillado donde el fluido trabaja con superficie libre, como canales.

La necesidad del uso de cañerías surge del hecho de que el punto de


almacenamiento o generación de los fluidos se encuentra generalmente
distante de los puntos de utilización.

Se usan para el transporte de todos los fluidos conocidos líquidos o


gaseosos, para materiales pastosos o pulpa y para los fluidos en
suspensión, en toda la gama de presiones que se usan en la industria,
desde el vacío absoluto hasta presiones de hasta 4000 kg/cm2(400MPa) y
desde cero absoluto hasta las temperaturas de fusión de los metales.

8
Aplicación de técnicas básicas de operación base planta

MÓDULO IV

Su empleo se remonta a la antigüedad, pero su aplicación industrial y


fabricación comercial recién se desarrolla a fines del siglo XIX por la
necesidad de que los materiales resistieran las crecientes presiones
motivadas por la utilización del vapor.

La importancia de las cañerías es muy grande y son, de los equipos


industriales, los más usados. El costo puede llegar al 50% o 70% de los
equipos de una planta de proceso y el 15% a 20% del total de la instalación.
En complejos mineros estas cifras se reducen por la incidencia de costo de
las instalaciones del tratamiento del mineral, pero representa un 6% a 8%
de las HH de ingeniería y del 10% al 12% del costo total.

Estas son obviamente dependientes de la naturaleza de la instalación


industrial, ya que, en caso de una Refinería electrolítica de cobre, estas
cifras son superadas ampliamente.

9
TÉCNICAS DE MANTENCIÓN MECÁNICA EQUIPOS
PLANTA (PRECONTRATO)
MÓDULO III

MATERIALES Y ACCESORIOS

Aceros al Carbono
Representan los 2/3 de todos los materiales usados en cañerías. Los límites
de temperatura son -30 C a +400 C por sobre la cual no se usa por la
precipitación de carburos en grafito que provoca una rápida disminución de
la resistencia mecánica. Algunos aceros al carbono se revisten con una capa
de ZINC de 0,1 mm aproximadamente, por inmersión a una temperatura de
500 C, llamado galvanizado, que provee mayor resistencia a la corrosión.

10
TÉCNICAS DE MANTENCIÓN MECÁNICA EQUIPOS
PLANTA (PRECONTRATO)
MÓDULO III

Caños de aceros aleados e inoxidables.


Podemos clasificar los aceros de baja aleación en: Aceros de baja aleación
(low alloy steel), cuando tienen hasta 5% de elementos adicionales.
Aceros de media aleación (imtermediate alloy steel), cuando tienen de 5%
a 10% de elementos adicionales. ¨ Aceros de alta aleación (high alloy steel),
más de 10% de elementos adicionales.

De todos estos materiales, los de mayor utilización son los de baja aleación,
compuestos ferríticos (magnéticos) con agregado de cromo, molibdeno, y a
veces, níquel.

Desde el punto de vista económico, no es conveniente usar aceros aleados


para prolongar la vida de las cañerías, ya que las instalaciones industriales
tienen una duración limitada y su costo es varias veces mayor que los del
acero al Carbono.

11
TÉCNICAS DE MANTENCIÓN MECÁNICA EQUIPOS
PLANTA (PRECONTRATO)
MÓDULO III

Los casos en que se justifica usar aceros aleados o inoxidables son los
siguientes:

a. Altas temperaturas.
b. Bajas temperaturas (inferiores a -30 C) donde los aceros al Carbono
se tornan quebradizos.
c. Alta corrosión. En servicios corrosivos aun dentro de los
recomendados para acero al Carbono, el comportamiento de los
inoxidables es mejor para resistencia a la erosión o severa corrosión.
d. Servicios de fluidos letales. Para caso de fluidos de alta peligrosidad
y por razones de seguridad.
e. Para evitar contaminación: Industria de la alimentación o
farmacéutica, donde los óxidos o residuos de las cañerías de acero
al Carbono pueden deteriorar la calidad de los productos.

Medios de Unión
Los diversos medios de unión sirven no sólo para vincular secciones de
caños entre sí, sino también para conectarlos con diversos accesorios,
válvulas y equipos.
Los principales medios de unión son los siguientes:
¨ Conexiones roscadas (Screwed joints)
¨ Conexiones soldadas (Welded joints)
¨ Conexiones bridadas (Flanged joints )
¨ Conexiones de enchufe (Socket Welded joints).

Viudeo
Existen otros tipos de conexiones, entre ellas las del tipo Victaulic, de cierre
rápido, etc.
Muchos factores inciden en la elección del tipo de unión costo,
operatividad, seguridad, presión y temperatura de trabajo, fluido
contenido, diámetro del caño, etc.

Uniones Roscadas
Son unos de los medios más antiguos de conexión. Son de bajo costo y fácil
ejecución, pero su uso está limitado a 4" (max) en general y se usan en

12
TÉCNICAS DE MANTENCIÓN MECÁNICA EQUIPOS
PLANTA (PRECONTRATO)
MÓDULO III

instalaciones secundarias de baja presión, (condensado, aire, agua),


domiciliarias (agua, gas) debido al peligro de pérdidas y la baja resistencia
mecánica de las mismas.

La norma ANSI B 31 exige que las roscas de los caños sean cónicas y recomienda
que se efectúen soldaduras de sello para cañerías que conduzcan fluidos
inflamables, tóxicos y en otros donde se debe tener absoluta seguridad que no
se produzcan filtraciones o pérdidas.

Son las únicas usadas para caños galvanizados. Se usan también en acero al
Carbono, baja aleación, hierro fundido, plásticos, vidrio y porcelana, siempre
limitadas a 4".

Para acero inoxidable y metales no ferrosos es muy raro el uso de roscas,


debido a que son comunes los espesores finos en dichos materiales.

Los tramos rectos son unidos por medio de coplas o uniones roscadas. Las
roscas cónicas aseguran mejor sellado, pero para asegurarlo se coloca una
banda de teflón.

Antiguamente se usaban otros materiales, glicerina, fibras vegetales, etc., pero


en su mayor parte dificultaban el desarme de las piezas y aún contaminaban el
fluido.
13
TÉCNICAS DE MANTENCIÓN MECÁNICA
EQUIPOS PLANTA (PRECONTRATO)

MÓDULO IV

Soldadura a Tope
Es la más usada en la unión de caños de 2" o mayores en aceros de cualquier
clase. Se aplica a toda la gama de presiones y temperaturas. Los caños y demás
accesorios para soldadura a tope deben tener sus extremos preparados con
biseles que dependen del espesor del caño.

Para lograr más estanqueidad y especialmente para alta presión se usan chapas
de respaldo que quedan incluidas en las soldaduras. Estos anillos tienen 1/8" de
espesor y se usan en diámetros grandes (20" o mayores). Ver ANSI 31.3 Fig
328.3.2.

Soldadura de Enchufe (socket weld)

Son empleados para diámetros de hasta 1


1/2" en caños de acero y hasta 4" para los no
ferrosos y plásticos.
Soldadura de enchufe Los extremos del caño
se encajan en una cavidad del accesorio o
acoplamiento y se realiza una soldadura de
filete.
Ver ANSI B31.3 Par 328.5.2 y figura 328.5.2 A,
B y C.
Soldadura Solapada

14
TÉCNICAS DE MANTENCIÓN MECÁNICA
EQUIPOS PLANTA (PRECONTRATO)

MÓDULO IV
Se utiliza en caños de plomo o en algunos plásticos. Unos de los extremos,
de mayor diámetro, entran en el extremo del otro caño y se sella con una
única soldadura de filete.
Bridas (Flanges)
Están compuestas por dos bridas, una junta, pernos roscados y tuercas.
Son fácilmente desmontables.

15

You might also like