You are on page 1of 4

PROYECTO FINAL DE MARKETING

CAPÍTULO 1: MICROENTORNO Y MACROENTORNO

1.1 Datos Generales de la Empresa

1.1.1 Generalidades.

 RUC:
 Razón Social:
 Dirección:

1.1.2 Visión de la empresa.

1.1.3 Misión de la empresa.

1.2 Producto o servicio: Nombre, características principales.

1.2.1 Productos que comercializa la empresa.

1.2.2 Producto elegido.

1.2.3 Características generales del producto elegido.

1.3 Estudio de mercado (necesidades, deseos o demandas – tipo de demanda)

1.3.1 Necesidades que satisface el producto.

1.3.2 Tipos de demandas a las que se enfrenta el producto.

1.3.3 Tipo de cliente al que está dirigido el producto.

1.4 Dirección o filosofía de la empresa (identificar la filosofía o dirección del Mkt.)

1.4.1 Filosofía de dirección de marketing que aplica la empresa para este


producto.
1.5 Análisis del micro-entorno y macro-entorno (en el producto o servicio)

1.5.1 Variables del micro-entorno que benefician al producto.

Ejemplo:
CLIENTES: El tipo de cliente al que va dirigido nuestros productos, son
estudiantes universitarios, que siempre están en la búsqueda de aplacar el
hambre con bocaditos y galletas, y dado al precio bajo de nuestros productos, es
accesible para ellos.

1.5.2 Variables del micro-entorno que perjudica al producto.

Ejemplo:
LA COMPETENCIA: Como productos sustitutos en el mercado peruano se
encuentra una gran variedad de marcas, con productos muy bien posicionados
en el mercado, lo que dificultaría llegar al mercado meta propuesto por nuestra
futura empresa.

1.5.3 Variables del macro-entorno que beneficia al producto.

Ejemplo:
FACTOR ECONÓMICO: La situación económica en el Perú presenta un
crecimiento sostenido favorable para los negocios, esto debido a que el PBI ha
mostrado un repunte sólido y consistente desde hace ya varios años.

1.5.4 Variables del macro-entorno que perjudica al producto.

Ejemplo:

NATURAL: Los recientes fenómenos suscitados en nuestro país, son ejemplos


claros de lo delicado que pueden resultar siendo, en perjuicio de la economía de
las empresas, por lo que nosotros no estamos exentos de ellos.

CAPÍTULO 2: ESTRATEGIAS DE MARKETING

2.1 Investigación de mercado y resultados de la misma efectuadas del producto


o servicio (aplicar una encuesta a al menos 50 personas)

2.1.1 Definir el problema y objetivos de la investigación.

2.1.2 Elaboración del cuestionario simple (máximo 12 preguntas).

2.1.3 Interpretar los resultados obtenidos.


2.2 Comportamiento del consumidor

2.2.1 Características que afectan el comportamiento

a) Factores culturales que influyen en la decisión de compra.

b) Factores sociales que influyen en la decisión de compra.

c) Factores personales que influyen en la decisión de compra.

d) Factores psicológicos que influyen en la decisión de compra.

2.3 Segmentación de mercado

2.3.1 Niveles de segmentación

2.3.2 Segmentación de mercado de consumo

Criterios Variables Especificaciones

Región
Geográficos
Clima
Edad
Género
Demográfica Ingreso
Ocupación
Ciclo de vida
Psicográfica Clase social
Ocasión de compra
Beneficios
Conductual Frecuencia de uso
Tipo de usuario
Nivel de lealtad

2.3.3 Selección de Estrategia de segmentación

2.4 Marketing Mix

2.4.1 Producto

2.4.1.1 Atributos del Producto

2.4.1.2 Niveles de producto

2.4.1.3 Clase de producto de consumo

2.4.1.3 Marca del producto


a) Patrocinador de la marca

b) Estrategia de marca a desarrollar

2.4.1.4 Envase/Empaque del producto

2.4.1.5 Etiquetado

2.4.2 Precio

2.4.2.1 Factores internos que influyen en la fijación de precios.


2.4.2.2 Factores externos que influyen en la fijación de precios.

2.4.3 Plaza

2.4.3.1 Etapas de los canales de distribución


2.4.3.2 Tipos de distribución:

2.4.4 Mix Promocional / Mezcla Comunicacional

2.4.4.1 Publicidad

a). Objetivos Publicitarios


b). Decisiones de presupuesto
c). Decisiones de mensaje
d). Decisiones de medios

2.4.4.2 Promoción de Ventas

a). Herramientas de promoción para consumidores


b). Herramientas de promoción comercial
c). Herramientas de promoción industrial

2.4.4.3 Ventas Personales

a). Estructura de la fuerza de ventas


b). Tamaño de la fuerza de ventas
c). Reclutamiento y selección de vendedores
d). Capacitación de vendedores
e). Supervisión de vendedores
f). Evaluación de vendedores

2.4.4.4 Marketing Directo

a). Formas de Marketing Directo utilizadas

You might also like