You are on page 1of 9

Universidad Católica de Santa María

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CURSO:
MICROBIOLOGIA GENERAL - 03

DOCENTE:
ELOISA GABRIELA ZUÑIGA VALENCIA

ESTUDIANTE:
KANA YAURI AYDE EDICA

PRACTICA: Nº7

AREQUIPA – PERÚ- 2023


PRACTICA 7
COLORACIÓN DE ÁCIDO RESISTENTE O ZIEHL
NEELSEN

I. OBJETIVOS

• Comprender la importancia en la identificación de las bacterias


acido resistentes positivas.
• Ejecutar y comprender el fundamento de la técnica de coloración
de ácido resistente
• Interpretar la observación de un frotis coloreado por acido
resistente en lectura positiva y negativa.

II. TEMAS A DESARROLLAR

• Importancia de las bacterias acido resistentes.


• Fundamento y procedimiento de la coloración de ácido resistente.
• Interpretación de la lectura de un frotis coloreado por la técnica acido resistente.

III. MARCO TEÓRICO

Una de las coloraciones más frecuentes en el laboratorio de microbiología por su


implicancia en la salud pública es la coloración de ácido resistente. Su objetivo es
identificar principalmente bacterias de género Mycobacterium, al ser consideradas como
agente etiológico de la Tuberculosis en humanos y animales.

Como se sabe la tuberculosis es una patología grave y si bien su prevalencia en la


actualidad no presenta los altos índices del pasado, su tratamiento es complejo, por lo
cual se hace importante la detección temprana.

En humanos, la muestra es procesada esta constituida por esputo o saliva del paciente
sospechoso. La técnica es una combinación desarrollada por Franz Ziehl y Friedrich
Nielsen en 1883, consiste de una coloración compuesta en cuyo procedimiento se aplica
alcohol ácido, siendo las micobacterias resistentes a su efecto decolorante y por lo tanto
se las considera “acido resistentes”.
Cabe mencionar que las bacterias del género Nocardia y Actinomices, son consideradas
también ácido resistentes, pero de forma débil, así como Cryptosporidium en muestras
fecales.

IV. EQUIPO, MATERIALES Y/O PROCEDIMIENTOS

4.1. EQUIPO
• Microscopio binocular de luz incorporada de 10 o 15 x y objetivo 100x

4.2. MATERIALES
• Laminas porta y cubreobjetos limpias y desengrasadas
• Asas de platino
• Mechero de gas propano

4.3. INSUMOS
• Muestra de saliva
• Aceite de inmersión
• Agua destilada
• Bacterias de coloración Acido Resistente:
o Solución de Azul de Metileno
o Alcohol Acido
o Solución de Fucsina Fenicada

V. ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS

1. Preparación del frotis a partir de una muestra de saliva o esputo

a) Tome una lámina portaobjetos, proceda a limpiar y desengrasar


(puede valerse del calor del mechero).
b) Con la ayuda del asa esterilizada por flameado, tome una pequeña
porción de muestra.
c) Proceda a colocar el inoculo sobre el portaobjeto. Se sugiere hacerlo de
forma lineal a lo largo de la lámina.
d) Deje secar el frotis al aire libre o con ayuda del calor del mechero.

2. Técnica de Coloración Acido Resistente del frotis

Colocando el frotis sobre un puente de coloración proceda a:

a) Coloque un pequeño trozo de papel filtro sobre la lámina portaobjetos.


b) Agregue el colorante: Fucsina Fenicada sobre todo el frotis.
c) Proceda a calentar la lámina con ayuda de una pequeña antorcha
hecha de algodón en un isopo por espacio de 5 minutos. Verifique que
no se seque el colorante ni he entre en hervor.
d) Elimine el colorante y lave el portaobjetos con agua de caño.
e) Coloque el decolorante: Alcohol acido por 1 minuto segundos y lave
inmediatamente con agua de caño.
f) Agregue el contracolorante: Azul de Metileno por 1 minuto.
g) Elimine el azul de metileno y lave con agua de caño.
h) Proceda al secado al aire libre o calor del mechero.

3. Observación microscópica

a) Posicione la lámina sobre la platina del microscopio y céntrela para la


observación.
b) Realice la visualización desde los objetivos de menor a mayor tamaño
(10x – 40x – 60).
c) Cuando pase al aumento de 100x, coloque una gota de aceite de
inmersión sobre el frotis de la lámina.
d) Proceda a la lectura e interpretación:
✓ Bacterias observadas de color rojo corresponden a Acido
resistentes positivas. Recuerde que se tratan de forma bacilar, su
abundancia es reflejo indirecto de la gravedad de la enfermedad
✓ Bacterias observadas de color azul- celeste corresponden a Acido
resistente negativas, cuya presencia corresponde a la microbiota
normal de la cavidad oral.

VI. RESULTADOS
• Verifique la morfología individual y agrupamiento de las bacterias.
• Diferencie los bacilos acido resistente positivos de otras formas bacterianas
negativas.

PROCEDENCIA:
1.Primero tomamos una lámina y un hisopo para sacar muestra de saliva
2. A continuación, extendemos la muestra por la gota de saliva previamente preparada en
el porta y fijamos con calor con el mechero Bunsen.

3.Una vez fijado, ponemos las muestras sobre el puente de tinción y comenzamos a
cubrir esta con la fucsina básica. Este, es el primer colorante y penetra en la pared de las
bacterias, coloreándolas.
4. La dejamos descansar durante 5-10 minutos mientras pasamos la torunda por debajo
de estos. Seguimos la misma técnica con la torunda que en la práctica anterior
5.Pasados estos minutos, apagamos la torunda en un vaso de precipitado grande con
agua y, después, procedemos a quitar el colorante sobrante de fucsina básica con
alcohol clorhídrico. Este, lo usamos para decolorar la muestra y que solo las
micobacterias queden coloreada con la fucsina básica.

6. A continuación, procederemos a teñir la muestra con azul de metileno hasta que esta
quede totalmente cubierta. Este colorante es de contraste y con él, se teñirán las
bacterias que se han decolorado.
7. Después, secamos la muestra con secador, ponemos una gota de aceite de inmersión y la
observamos con el objetivo 100x.

Tincion de Zielh Neelsen


Diplococo

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia de la coloración de ácido resistente o ZN?
La tinción de ZN es una técnica de tinción diferencial utilizada para la
identificación de microorganismos patógenos, tales como Mycobacterium
tuberculosis; así como algunos protozoarios del género Apicomplexa (coccidios
intestinales), permite la identificación de bacilos ácido-alcohol resistentes
(BAAR).
2. ¿Cuál es el paso más importante para una adecuada tinción de ácido
resistente?
Los bacilos ácido-alcohol resistentes se tiñen de rojo, otros organismos se tiñen
de azul o de verde dependiendo de la contratinción empleada.
3. ¿Con que otros nombres se conoce a la coloración acido resistente?
El acido resistente también tiene el nombre de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una
técnica de laboratorio que consiste en teñir a los bacilos ácido-resistentes como
el mycobacterium tuberculosis, de forma que se puedan detectar al observar a
través del microscopio.

You might also like