You are on page 1of 9

ACTIVIDAD APLICATIVA N° 3 – MATRIZ

PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


INVESTIGACIÓN

Estimado(a) estudiante:
Como bien sabes, la investigación es un proceso. Por esta razón, es necesario
que vayas avanzando poco a poco.
Si bien esta tarea no tiene nota, realizarla te ayudará muchísimo en la
elaboración de tu trabajo final.
2

Nombres y apellidos
1.Joaquin Antonio Mogrovejo Bazán / Ing. de Sistemas
Computacionales
(equipo investigador)
2.Arielle Shanthall Miñano Bravo / Comunicación y
publicidad
3.Christopher Jorge Morriberon Medina / Comunicación
Audiovisuales en Medios Digitales
4.Yeison Edwin Morillas Cruz / Administración y Negocios
Internacionales

Aspectos Tema de La economía y su repercusión en el incremento del maltrato


generales de la investigación infantil en Latinoamérica, periodo 2019-2022
propuesta de (tentativo)
investigación
Línea de Salud pública y Poblaciones vulnerables
investigación

Propósito Conocer si el factor económico se relaciona con el incremento


investigativo del maltrato infantil en Latinoamérica.

I. INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema: Descripción de la realidad problemática


Descripción del problema:

El maltrato infantil es un problema de agenda pública, de derechos humanos y de salud,


que afecta negativamente la vida de muchos niños y niñas a nivel mundial (Fernández y
Cracco, 2022), y según Loredo, A. (2017), la violencia que sufren los infantes y
adolescentes es una patología que ha existido desde tiempo inmemorial en la humanidad, y
de acuerdo a este enunciado, Latinoamérica se encuentra dentro de esta problemática.
Asimismo, según Ramírez y Cedeño (2018) existe consenso en afirmar que el maltrato
infantil es una situación social que genera la estigmatización por discriminación,
ostracismo y persecución, y puede causar sentimientos de vergüenza y humillación en el
niño o niña afectada. Adicionalmente, la acumulación de estrés puede llegar a ser una causa
para que los padres o apoderados abusen de sus infantes, ya sea física o psicológicamente.
Pues los modelos de estrés y vulnerabilidad familiar (Conger et al., 1992, como se citó en
Fernández y Cracco, 2022), han demostrado empíricamente que la insuficiencia de recursos
económicos se asocia a estrés económico percibido y que este afecta la salud mental de los
adultos incidiendo negativamente en la calidad de los vínculos conyugales y en las
prácticas parentales que se ven empobrecidas.
El maltrato infantil ha sido uno de los mayores problemas durante los períodos de
cuarentena obligatoria por la pandemia del COVID-19, donde expertos no podrán estar
seguros si este repentino estilo de vida afectará radicalmente el convivir de la familia. Estas
circunstancias llevaron a muchas personas, entre éstas, padres de familia, ya no tuvieran
ingresos suficientes para sustentar el gasto familiar. En opinión de Berasategi, Idoiaga,
Dosil, Eiguren, Pikaza y Ozamis (2020), las medidas de cuarentena interrumpen la rutina,
el apoyo social de niños y adolescentes, además de representar factores de estrés para
padres y madres, en condiciones de ausencia de sistemas habituales de cuidado infantil. Por
consiguiente, esta situación de confinamiento está teniendo un impacto negativo en la
3

población infante juvenil a niveles académico, emocional, físico y social. Además,


Rodriguez F. (2022) refiere que una precaria situación laboral por parte de alguno de los
miembros del grupo familiar puede derivar en sentimientos de impotencia, inseguridad,
baja autoestima y depresión; así como el incremento del poder y de la autoridad sobre la
familia, que podría originar la producción de un acto de maltrato sobre el menor o sobre
cualquiera de los miembros del grupo familiar.
Fundamento teórico del problema.

La relación que tiene el maltrato infantil con las dificultades económicas propone que a
partir del año 2019 el número de casos de infantes abusados ha incrementado por la falta de
ingresos por parte de la familia en la actual pandemia del Covid-19. Con relación al nuevo
virus que la OMS declaró el 31 de diciembre del 2019 se emplearon medidas sanitarias
excepcionales. Entre estas medidas se encuentra el aislamiento domiciliario, identificado
como un factor de riesgo para el incremento del maltrato infantil al aumentar la exposición
de los niños a la violencia, el contacto estrecho familiar y los conflictos de carácter
socioeconómico (Sánchez, 2022). No obstante, el estudio del maltrato infantil y su estudio
no ha sido fácil de llevar a cabo. Esto se debe al método de investigación que se utiliza y
que además en cada país se maneja de manera distinta el concepto de maltrato infantil.
Asimismo, se estima que 41 mil niños de menos de 15 años mueren al año a causa de
homicidio, cifra que estaría lejos de la realidad ya que como se mencionó anteriormente, se
manejan conceptos diferentes de maltrato infantil y esto conlleva a que la muerte de estos
menores de edad sea atribuida a otras causas como accidentes (caídas, ahogamientos,
quemaduras, etc.) (OMS, 2020, como se citó en Cordova, 2021). En época pico de la
pandemia mundial durante 2020 las personas comenzaron a preocuparse más que por su
salud, por el factor económico que atraviesan al tener pocos ingresos. Según Pinto,
Arrendondo, Lira, Lobos, Saavedra y Guerra (2021), las evaluaciones psicológicas que se
han realizado en las salas de aislamiento demostraron que alrededor del 48% de los
pacientes con COVID-19 manifestaron estrés psicológico durante los primeros ingresos a
los sistemas sanitarios, principalmente una respuesta emocional al estrés. Estrés que se ve
empeorado aún más debido a la pérdida de trabajo.

Contextualización de la investigación:
Como se vio en los párrafos anteriores, la oleada de desempleos causada por la cuarentena
obligatoria elevó los niveles de estrés en los padres de familia a causa de la insuficiencia de
recursos económicos, estrés que se vio potenciado por el aislamiento de la cuarentena y que
en muchos casos potencialmente terminó con un adulto desquitando su frustración en el
infante con violencia, ya sea física o psicológicamente. Una consecuencia notable seria las
posibles incrementos de traumas psicológicos en infantes por los continuos abusos que sufren
por parte de sus progenitores por lo que anteriormente se mencionó.

Necesidad (relevancia) de la investigación:


El rol fundamental que deberían desempeñar los padres en la sociedad debería ser, el de
brindarles protección, amor y confianza absoluta para tener una comunicación fluida y
asertiva con sus menores hijos, más no agredirlos de manera física o psicológica. La
investigación pretende demostrar que el maltrato infantil está relacionado con los factores
económicos que los padres atraviesan durante este periodo de tiempo; asimismo, el trabajo
realizado puede servir como una guía a los alumnos e interesados en el área, a fin de conocer
4

la conexión que tiene el maltrato infantil con la economía familiar. De igual forma, los
resultados alcanzados en la investigación serán necesarios para llevar a la sensibilización y
reflexión de la población peruana sobre el sufrimiento y el estrés masivo que reciben los
padres por parte de diversas situaciones como los factores económicos que se vieron
gravemente afectados por la pandemia del Covid-19. Con ello, buscamos evidenciar las
relaciones que podrían explicar un incremento del maltrato infantil por los limitantes
económicos durante la época de pandemia.

Formulación del ¿De qué manera el factor económico incrementa el maltrato infantil
problema en Latinoamérica durante el periodo 2019-2022?

Redacción de los antecedentes (estudios previos)

Según Loredo (2016), un estudio exploratorio en la Coordinación de Estudios Avanzados sobre Maltrato Infantil-Prevención
del Instituto Nacional de Pediatría (CEAMI-P-INP), con base en 14 niños que fueron diagnosticados y atendidos por haber
sufrido el síndrome del niño sacudido, forma extrema de abuso infantil, en el cual se analizaron datos a diversos servicios
médicos del instituto. En el cual los resultados de los exámenes fueron que presentaban un cuadro de traumatismos grave
y varios trastornos mentales el cual padecían los pacientes, de los cuales cada paciente el costo de examen medico era
alrededor de 3000 dólares. Se concluyo que se debería de poner más atención a este sector de salud ya que con respecto
a los costos, las personas pueden inferir la gravedad de la situación médica.

López A. (2017), llevo a cabo una investigación en Guatemala titulada “Formas de Maltrato y Abuso en niños, niñas y
adolescentes atendidos en el centro de atención psicosocial de la Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil-
CONACMI, donde su objetivo principal fue determinar los tipos de maltratos infantiles que sufrían los infantes en el periodo
de 2014 a 2016. Obteniendo como resultado que CONACMI resulto con 409 menores de edad que sufrían maltrato infantil,
de donde más del 50% de menores fue ingresado por abuso sexual del cual el 46% fueron niñas. Del cual se concluyo que
los principales agresores fueron los propios familiares de las víctimas.

Hernández (2017), llevo a cabo un estudio observacional sobre la percepción del maltrato infantil que tienen los
adolescentes y los familiares cercanos pertenecientes al área del Policlínico – Hospital Docente Raúl Gómez García del
Municipio 10 de octubre desde septiembre 2016 a enero 2017. La muestra fue constituida por 150 adolescentes y 150
padres, elegidos por un muestreo probabilístico de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Se concluyo que la
mayoría de los adolescentes eran maltratados mientras que los padres no lo consideraban, de acuerdo con los padres solo
se presentaban gritos y amenazas, los cuales entran en el padrón de maltrato.

Redacción de las bases teóricas

De esta manera el estrés, se presentan de diversos estados emocionales, relacionados con el miedo, irritabilidad,
ansiedad, tristeza, pensamientos negativos y perjudiciales, así como también una gran incertidumbre por lo que pasara
con la situación financiera de las familias que perdieron sus puestos de trabajo debido a la cuarentena establecida por las
diversos gobiernos para resguardar la salud pública, siendo este aislamiento desencadenante de situaciones conflictivas
entre padres e hijos , que antes de la pandemia podrían averse manifestado de manera pacífica y asertiva dentro de su
vínculo familiar , asimismo existía el pánico y temor de contraer esta enfermedad del COVID 19 al exponerse
innecesariamente en espacios públicos y no aptos para su libre tránsito. (Brooks et al., 2020)

Existe la suficiente evidencia para que esto, a su vez, se relacione de manera directa que los padres tiendan a tener
impulsos mas incontrolables y reacciones violentas contra los infantes (Crouch y Behl, 2001; Kuntz, 2008).Siendo esto
realmente alarmante por aquellos niños que ya incluso antes del confinamiento del COVID 19 presentaban abusos
intrafamiliares y maltratos físicos como psicológicos, que a raíz de esto estos casos vivenciados hallan tenido que
presenciar un nivel de agresividad aún más intenso por parte de sus padres (United Nations, 2020). En estas situaciones
el confinamiento preventivo niega o impide a los niños el acceso a redes de apoyo externos a la familia, que podrían
detectar estos casos de violencia y atender a los niños como fuente de apoyo que viven estas situaciones de vioencia
interpersonal (APA, 2020).
5

Redacción del marco conceptual

El maltrato físico es una acción no accidental contra un menor de 18 años producida por parte de sus progenitores o
sustitutos, que puede tener como consecuencia daños físicos, enfermedad o el riesgo de sufrirlo. (Sánchez Guijarro, 2022)

El maltrato emocional es manifestado por la violencia verbal reiteradas hacia un menor a través de insultos, desprecio,
critica o amenaza de abandono además de dificultar las iniciativas de interacción con actitudes como la evitación o el
encierro del menor. (Sánchez Guijarro, 2022)

El maltrato infantil en este caso el agresor actúa de manera premeditada con la intencióeln de causar daño severo a la
víctima o incluso la muerte (UNICEF, 2020).

La pandemia del COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, la cual se presenta por una
enfermedad respiratoria leve, que luego puede empeorar gravemente que requerirá atención médica. (OMS, 2022)

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional del cual en estos casos proviene de situaciones que frustran al
individuo como la pandemia por los bajos ingresos, miedo a contagiarse, etc. (Rodríguez F, 2022)

La situación económica es referida al estado económico que tiene una persona o una familia para términos de la
investigación, el cual puede variar dependiendo de los ingresos y egresos de los integrantes que la conforman (Mundial B.,
2022)

Justificación (Exponer las razones para realizar la investigación)

Aspectos como los anteriores, justifican esta investigación debido a la importancia que tiene trabajar aspectos psicológicos
y sociales en el conocimiento del incremento del maltrato infantil con respecto a las dificultades económicas que se
presentaron durante la pandemia del COVID 19. Además, en el 2020 han aumentado las notificaciones referentes a
negligencia en un 10% y el maltrato emocional en un 18% (Sanchez Guijarro, 2022). No obstante, pese a la relevancia de
las dificultades de salud mental, sigue siendo muy poca la información científica que abarcan estos temas. Según Loredo
(2016), plantea que se tomara más importancia a este ámbito si se dan a conocer los precios alarmantes que cuestan los
exámenes clínicos de pacientes inestables mentalmente, donde se espera que se tomen las medidas correspondientes.
Por lo anterior, esta investigación pretende analizar la economía y la repercusión que tiene en el incremento del maltrato
infantil durante la pandemia del COVID 19.

La economía influye significativamente a el incremento del maltrato infantil producto de la


Hipótesis de la
pandemia del COVID-19
investigación
Determinar la influencia que existe entre la economía y su repercusión en el incremento del
Objetivo general de la
maltrato infantil en Latinoamérica, periodo 2019-2022
investigación

OE1: Identificar los niveles de aumento casos de maltrato infantil durante la época de pandemia
Objetivos específicos
de la investigación OE2: Establecer la relación entre la economía y el crecimiento de casos de maltrato infantil
durante la pandemia

OE3: Identificar el porcentaje de casos de maltrato infantil relacionados a la economía durante la


pandemia

II. METODOLOGÍA

Unidad de análisis Infantes entre 10 y 17 años


6

Unidad de Niños con problemas de maltrato


observación

Métodos y técnicas Enfoque Cualitativo, de diseño no experimental y longitudinal, alcance correlacional, con técnicas
(Enfoque, diseño, de observación, entrevistas, encuestas y registros de información de relevancia psicológica.
alcance y técnicas)

Instrumentos de Test psicológicos, formularios, censos, herramientas de recolección de datos como bibliotecas
investigación virtuales, buscadores académicos.

REFERENCIAS

Arias Pérez, R. D., Espinosa Montoya, T., Montoya Gómez, B. M. G., & Botero

Bernal, M. (2021). Frecuencia del maltrato y homicidio infantil en Medellín

(Colombia). Medicina Clínica y Social, 5(1), 37–43.

https://doi.org/10.52379/mcs.v5i1.165

Berasategi Sancho, N., Idoiaga Mondragón, N., Dosil Santamaría, M., Eiguren

Munitis, A., Pikatza Gorrotxategi, N., & Ozamiz Echevarria, N. (2020). Las

voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el

COVID-19. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal

Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua.

https://addi.ehu.es/handle/10810/43056

Cordova Gallegos, J. A. (2021). El maltrato infantil como causa del incremento en la

vulneración de los derechos del niño y adolescente en el distrito judicial de

Lima Norte en el año 2017 [Universidad Alas Peruanas].

https://doi.org/20.500.12990/5328

Fernández Rodríguez, M. E., & Cracco Cattani, C. V. (2022). Familias uruguayas con

maltrato infantil: estresores y apoyo social en contexto de pobreza. Revista de


7

psicología, 40(1), 97–118. https://doi.org/10.18800/psico.202201.004

Hernández, I. M. S. (2017). Percepción del maltrato infantil por los adolescentes y

sus padres. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 8(2), 28–34.

http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/564/765

Linarez Hidalgo, G. L. (2018). El maltrato infantil en niños del Perú. [Archivo PDF].

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/790/

LINARES%20HIDALGO%2c%20GIN

López, A. (2017). Formas de maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes

atendidos en el centro de atención psicosocial de la Asociación Nacional

Contra el Maltrato Infantil -CONACMI- durante los años 2014, 2015 y 2016.

Facultad de Humanidades. Guatemala de la Asunción: Universidad Rafael

landivar. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Lopez-

Alba.pdf

Loredo-Abdalá, A. (2016). Maltrato infantil: ¿conocer su impacto económico

favorece su prevención? Acta pediátrica de México, 37(1), 1–3.

https://doi.org/10.18233/apm37no1pp1-3

Maltrato infantil. (s. f.). Who.int. Recuperado 17 de noviembre de 2022, de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Martínez Pérez, A., Fernández-Fernández, V., Alcántara-López, M., López-Soler, C.,

& Castro Sáez, M. (2020). Resultados preliminares del impacto de la COVID-

19 en niños/as y adolescentes expuestos a maltrato intrafamiliar. Terapia

Psicológica, 38(3), 427–445. https://doi.org/10.4067/s0718-


8

48082020000300427

Mundial, B. (2022). Capítulo 1. Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos

riesgos para la recuperación. Banco Mundial.

Pinto-Cortez, C., Arrendondo Ossandón, V., Lira, G., Lobos Sucarrat, P., Saavedra,

C., & Guerra, C. (2021). INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA EN

MALTRATO INFANTIL EN CHILE EN CONTEXTO DE CRISIS POR

COVID-19: SIGNIFICADOS DE LOS PROFESIONALES

INTERVINIENTES. Límite (Arica), 16, 1–16. https://doi.org/10.4067/s0718-

50652021000100205

Ramírez Calixto, C. Y., & Cedeño Sandoya, A. (2018). El maltrato infantil en el

entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento académico. Estudio

desde Ecuador. Conrado, 14(63), 184–190. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300184&lang=es

Rodríguez Fernández, A. G. (2022). Violencia ejercida a niños, niñas y adolescentes

en el ámbito familiar. Anales de derecho, 39.

https://doi.org/10.6018/analesderecho.383481

Sánchez Guijarro, A. (2022). El abordaje del maltrato infantil desde enfermería y el

impacto del COVID-19. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/124603

Sánchez Sánchez, T. (2017). Maltrato de género, infantil y de ancianos.

https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/43441

Vera Demera, S. D., & Romero Chavez, S. A. (2021). La intervención social ante el

maltrato infantil en el cantón Portoviejo, Ecuador. 6(28), 87–98.


9

https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/800/808

Zambrano Villalba, C., & Sánchez Medina, R. (2022). Relaciones interpersonales y

violencia en el sistema familiar en confinamiento por COVID 19 en América

Latina: revisión sistemática. Eleuthera, 24(1), 216–235.

https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.11

¿Qué son los censos? (2022). Gob.pe. https://www.gob.pe/534-que-son-los-censos

You might also like