You are on page 1of 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SIMÓN RODRIGUEZ”
EXTENSIÓN BARINITAS MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS

PROBLEMÁTICA DE SU REALIDAD COMO ESTUDIANTE DOCENTE E IDENTIFICACION DE


POTENCIALIDADES PARA SU TRANSFORMACION

PARTICIPANTE:

Betancourt Rojas Jesús Alejandro


Cédula de Identidad: V18560578

Barinitas, Junio de 2023


¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL HECHO PEDAGOGICO EN LA ESCUELA VENEZOLANA, EN
FUNCION DE LA EXPERIENCIA PERSONAL?

Es necesario acotar que, el hecho educativo se precisa como un proceso de interacción


global socio-cultural por medio del cual se desarrollan facultades físicas, intelectuales y morales. Por
tanto, también se precisa como un acto pedagógico, es decir, un proceso de enseñanza –
aprendizaje donde se crea y comparten conocimientos, habilidades fomentando actitudes
considerándose como una acción que asume alternativas sociales, justifica situaciones y
comportamientos, organiza y motiva formas de pensar de actuar y vivir.

Esto es posible, puesto que, la condición humana tiene una doble capacidad; la primera, de
recibir y ejercer influencias educativas y, la segunda, la capacidad de influenciar en otros para que
aprendan ciertos conocimientos y habilidades adaptando determinadas actitudes, involucrando el
arte y la ciencia de enseñar, compartir saberes, de entrar en interacción con otros e influir en su
mundo de conocimientos y significados.

Dentro del sistema de educación en Venezuela, partiendo del Nuevo Curriculum, se observa
características relevantes auspiciando el desarrollo intrínseco del ser objetando en el futuro impulso
del país en todos los ámbitos, en donde los roles del docente venezolano parte de las orientaciones
teóricas contemplando las necesidades, permitiendo así la formación del ser en principios,
actitudes, virtudes, valores, conllevando a la constitución del mismo a la relación con su contexto
histórico – cultural.

¿Cuáles SON LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACION VENEZOLANA DE ACUERDO CON EL


MARCO LEGAL (CRBV, LOE)?

Como sinopsis al desarrollo de la temática, se presenta en el plano que, si se toma la


educación como un acto cultural universal más allá de una mera necesidad pseudosocial, debemos
acotar jurídicamente los esquemas en el marco de los derechos y los deberes a los que los
ciudadanos han de concienciar y ejecutar en la constancia de su cotidianeidad.

De acuerdo al Título III De los Derechos Humanos y Garantías, y De los Deberes, en su


Capitulo VI que enfatiza sobre Los Derechos Culturales y Educativos, expresa lo siguiente:

Articulo 98: La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia.
Articulo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un
derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural,
tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio
cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas
y sanciones para los daños causados a estos bienes.
Articulo 100: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La
ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que
promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país,
así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras
culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna,
reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias
y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley.
Articulo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel
medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la
ley respectiva.
Ahora bien, Dentro del Marco Jurídico pleno de la Ley Orgánica de la Educación, en su
Capitulo I Disposiciones Fundamentales, encontramos en su Articulo 3 que nos expresa sobre los
Principios y Valores Rectores de la Educación, lo siguiente:
“La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y
protagónica, la responsabilidad social, la igualdad ente todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la
tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es
pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y
plurilingüe.
¿Cómo ALCANZAR LA EDUCACION DESCOLONIZADORA Y LIBERADORA QUE SE PLANTEA EN LA
LEY DEL PLAN DE LA PATRIA 2015 – 2019?

De acuerdo a la Ley del Plan de la Patria 2015 – 2019, se estipulan los siguientes acuerdos
lo cual se basan como Políticas y Programas del Sector Cultura, Educación y Deportes, para un nuevo
enfoque del desarrollo a mediano plazo del país:

Políticas:

1. Promocionar las artes, saberes y manifestaciones tradicionales y populares orientadas a la


consolidación de la identidad nacional.
2. Asegurar la universalidad del acceso a la educación con calidad para el desarrollo de capacidades
y valores humanistas.
3. Asegurar la incorporación de los bachilleres al subsistema de educación universitaria.
4. Aumentar la municipalización y la pertinencia de la educación universitaria.

Programas:

• Consolidación de nuestra identidad y soberanía cultural.

• Universalización con calidad de la educación básica.

• Masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Educación liberadora.

• Gran Misión Sucre socio - productiva.

• Consolidación de la Siembra Deportiva.

• Orgullo Patrio Deportivo.

Infraestructura Educativa:

Política:

6 Garantizar una Educación gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas en edad escolar.

Programa:

o Contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la


construcción, ampliación, mantenimiento y dotación de la planta física educativa.
Política:

7. Garantizar una educación gratuita y obligatoria de la enseñanza pública universitaria.

Programa:

o Construcción de nuevas universidades y aldeas universitarias.

Todo ello, ha de alcanzarse si se concentra la atención necesaria en el mejoramiento de la calidad


laboral de los actores involucrados en ello, además de diseñar metodologías idóneas para el
mejoramiento de la calidad profesional, brindar las herramientas y los recursos necesarios en el
propósito fijo de la inclusión generalizada a la educación, supervisar, sistematizar y acondicionar
adecuadamente las infraestructuras destinadas para el desarrollo educativo generando el ambiente
optimo para el desarrollo intelectual y experimental en el ámbito.

ANALISIS CRITICO DE LECTURA ABORDADA DE OBRA DE SIMON RODRIGUEZ.

La Historia de las Ideas, en la América Latina del diecinueve, da de pronto con un pensador
inmenso: Simón Rodríguez, venezolano. Fue el educador de Simón Bolívar.

Simón Bolívar llamó a Simón Rodríguez “El Sócrates de Caracas”. Sócrates de Atenas fue el
hombre más extraordinario de Atenas, y aun del mundo pasado y futuro.

Solo una parte de sus escritos se salvó: aquella que pudo editar el autor – libros, folletos,
ensayos científicos, artículos de prensa-. (Cuanto dejó en originales, a su muerte – tal vez mucho -,
perdióse en un incendio en Guayaquil). Produjo y publicó sus obras ya en la madurez: entre los
cincuenta y siete y los ochenta años de edad (1828 – 1851); como trabajo anterior suyo, no hay sino
uno, juvenil, sobre cuestiones escolares y dentro del influjo rousseauniano.

Simón Rodríguez no solo plasmó páginas muy logradas, sino además bien puestas en
uniformidad de criterio, denso de autenticidad: la recia trabazón de su escritura. De uno a otro texto
circulan en torrente, por entre muchedumbre de originalidades y hallazgos, unos mismos principios,
unas mismas formulaciones y unos mismos fines. Se lo ve constituido en bloque, pleno, como en los
mármoles de Miguel Ángel.

Su ir fue de meditación, estudios, absorción de muchas lecturas; revisión luego y corrección


de apuntes; además, precisión de rebeldías y acumulación de experiencias en viajes de varios
lustros, en el Viejo y el Nuevo Mundo. De modo que, cuando salió a la luz en Arequipa (1828) el
primer trabajo “Pródromo de Sociedades Americanas en 1828”, ya se descubre en él un Simón
Rodríguez definitivo, puesto en su cabal profundidad. Por lo mismo, ni titubea ni duda; solo da el
aserto categórico, engarzado en el platino de una lógica severa, que a veces, solo a veces, apela a la
historia.

Todo viene como afirmación suya, deducción suya, descubrimiento o anticipación suyos. En
lo intuitivo, el único que se le iguala es su discípulo Simón Bolívar.

Lo anteriormente definido, es la más resumida sinopsis sobre cómo se proyecta y se percibe


a Simón Rodríguez en el desenvuelto documento “Pródromo de Sociedades Americanas” que, a
continuación, observaremos y reflexionaremos con unos de sus prominentes extractos:

“Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar
el valor de las obras” … O. C. I:237

“Asuma el Gobierno las funciones de padre común en la educación; generalice la instrucción,


y el arte social progresará, como progresan todas las artes que se cultivan con esmero. Esta
indicación no es de consejo: ella encierra el primer precepto que impone el honroso encargo de
representar al pueblo en el Congreso. Bien general es el bien de la nación representada; nadie ignora
esto. Pero parece que no todos distinguen, entre los bienes que se pueden hacer, los que se deben;
ni entre lo que se deben, el primero que deba hacerse” … O. C. I:271

“Está muy bien que los jóvenes se instruyan; pero, en lo necesario primero” … O. C. I:283

“Si se hubiera malogrado, en la ignorancia general, el talento de los escritores que nos han
instruido, ¿qué sabríamos? Si la instrucción se proporcionara a todos, ¿Cuántos de los que
despreciamos por ignorantes, no serian nuestros consejeros, nuestros bienhechores o nuestros
amigos? ¿Cuántos de los que nos obligan a echar cerrojo a nuestras puertas, no serian depositarios
de las llaves? ¿Cuántos de los que tememos en los caminos, no serán nuestros compañeros de viajes?
No echamos de ver que los mas de los malvados son hombres de talento ignorantes; que los mas de
los que nos mueven a risa con sus despropósitos, serian mejores maestros que muchos de los que
ocupan cátedras; que las mas de las mujeres que excluimos de nuestras reuniones por su mala
conducta, las honrarían con sus asistencia; en fin, que entre los que vemos con desdén, hay
muchísimos que serian mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela”… O. C. I:285
“Enseñen los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande
hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre
como los estúpidos… No hay ovejas que busquen al Pastor, ni muchacho que busque al Maestro” …
O. C. I:286.

“La enseñanza mutua es un disparate. Lancaster la inventó, para hacer aprender la Biblia de
memoria. Los discípulos van a la escuela a aprender, no a enseñar, ni a ayudar a enseñar. Dar gritos
y hacer ringorrangos, no es aprender a leer ni a escribir. Mandar recitar de memoria lo que no se
entiende, es hacer papagayos, para que por la vida sean charlatanes. No se ha de permitir a los
maestros de escuelas Lancasteriana que alteen, con adornos de capricho, los signos de convención
de que se sirven millones de personas. La escritura es tan importante como la palabra, y lo es mas si
se atiende que en las letras y en los numero se consignan muchos intereses para el futuro, como para
lo presente” … O. C. I:314

“Sólo la Educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que
llamamos Hábitos” … O. C. I:325 – 326.

“Es verdad que los Derechos del Hombre, en cuanto a regir la sociedad, no son los de su
persona, sino los de sus aptitudes; pero, naturales, que consisten en sus facultades mentales. La
sociedad, para aprovechar de estas facultades, debe no solo poner a la disposición de toda la
instrucción, sino dar los medios de adquirirla, tiempo para adquirirla y “obligar” a adquirirla” … O.
C. I:341

“El modo de pensar se forma del modo de sentir, el de sentir del de percibir, y el de percibir
de las impresiones que hacen las cosas, modificadas por las ideas que nos dan de ellas los que nos
enseñan. Las calidades, propiedades y relaciones de cosas y acciones son las mismas; pero el hombre
perspicaz y sensible aprende solo, si las ocasiones lo favorecen; los demás, necesitan siempre de
maestro” … O. C.I:366

“Ni los padres ni los maestros pueden prever lo que los niños serán, y mucho menos el uso
que harán de lo que ahora “les enseñan a decir”. Pero lo que podrían asegurar ya es que, cuando
grandes, han de creer que saben lo que dicen. La superficialidad se hará moda en la juventud,
costumbre en la virilidad y ley en la vejez. Las palabras en las frases y las proposiciones en los
discursos, se les saldrán de la boca, como se les sale el 49 después del 7 veces 7, y si se les pregunta
por qué es 49 y no 80, dirán que porque así es, que hay verdades que no necesitan demostrarse y
que las sutilezas están desterradas de la buena lógica, y: he ahí las sutilezas y la buena lógica en la
palestra, a defender al 49 que pide socorro.

Los niños de hoy serán mañana los subalternos y los oficiales, en los ejércitos y en las oficinas,
los regidores, los diputados, los jueces, los ministros, los plenipotenciarios, los generales y los
presidentes; y si entran a ocupar los puestos creyendo que la razón es purismo, y que cada uno es
dueño de su opinión, adiós República, y si ya no existe, adiós Reino, porque estos son los que disponen
y ayudan a disponer del país como de cosa propia.

¡Cuántos males no puede hacer un jefe que cree saber lo que no ha aprendido, que reprende
al que le hace observaciones, que lo hace peor por hacer ver que sabe, y lo que es más, que hace
alarde de su ignorancia y llama sabio, por irrisión, al que acompaña su dictamen con razones!” … O.
C. I: 399 – 400

“Abran los padres de familia los ojos para leer, y después para ver si es cierto o no, que hoy
no son pudientes los que tienen, sino los que saben más; que el respeto se debe a los acontecimientos
y el miedo se debe al poder. Y para probárselo reflexionen sobre un acontecimiento de nuestros días.
Si la Francia hubiera estado ocupada por los galos de otro tiempo, en numero diez veces mayor que
el de los aliados del norte, estos se la habrían repartido por trozos, y Paris, la gran ciudad de Paris,
seria hoy capital de provincia. Pero, respetaron el saber, se contentaron con haber destronado a
Napoleón y con los gastos de guerra” … O. C. I:400

“Los Congresos han declarado que, para el año de tantos, no será ciudadano el que no sepa
leer y escribir. Declare el gobierno, entrando en el espíritu de la ley, que para el año de tantos no
obtendrá empleo público el que no presente certificado de haber sido examinado y aprobado en
lógica, en su idioma y en matemáticas hasta tal grado. Los Congresos creyeron que el que sabe leer
busca libros y el que sabe escribir nota lo que le interesa. El buen deseo califica la intención, y ésta
disculpa el error; sería inútil detenerse a probarlo. ¿Qué leerá el que no tiene ideas? Excepto unos
pocos romances que tratan de amores, cavernas y espantos, no hay lectura que se comprenda sin
ideas en la materia. Creer lo contrario es pensar como aquel pobre campesino que compraba
anteojos para saber leer, porque veía ponerse anteojos para leer.” … O. C. I: 401 - 402

“Los discípulos estúpidos son hijos del rigor; pero no se entiendan por rigor los azotes, sino
la privación de la libertad de que se abusa, y de las satisfacciones que se desean. Observando lo
dicho sobre faltas, se evitan azotes y arrestos: el maestro no es verdugo ni alcalde” … O. C. II:9
“El maestro debe contar con una renta que le asegure una decente subsistencia, y en que
pueda hacer ahorros, para sus enfermedades y para su vejez. Puede, o más bien, debe tener familia.
No ha de recibir dádivas a cambio de preferencias en la enseñanza, ni limosnas que lo humillen. No
ha de asistir al hospital a agravar sus males, ni a casas de misericordia a la europea, a guardar dieta;
ni a que lo saquen al sol para que se seque y pese menos cuando lo lleven a enterrar” … O. C. II:52

“Hacer negocio con la educación es… Diga cada lector todo lo malo que pueda: ¡Todavía le
quedará mucho por decir!” … O. C. II:148

“Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente, nunca se hará Republica con gente
ignorante, se cual fuere el plan que se adopte” … O. C. II:172

REFLEXION SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE SU IDENTIDAD PEDAGOGICA


ROBINSONIANA.

La transformación que se viene dando en el país busca la consolidación de una sociedad


incluyente, bajo la orientación del pensamiento de Simón Rodríguez, por lo que está emergiendo
una nueva institucionalidad centrada en el ser humano y el bien común. La educación debe
fortalecerse para impulsar la formación de individuos comprometidos con la edificación de una
sociedad igualitaria. La visión emergente debe conllevar a la formación de ciudadanos(as) con
valores como la justicia, el respeto hacia el otro y el rescate de la dignidad humana. Se justifica la
emergencia de una visión educativa para la construcción de un sujeto pedagógico e histórico que
ayude en la erradicación del modelo tradicional, y de las lógicas y métodos que lo sostienen.

Hoy mas que nunca necesitamos contar con una educación humanista, centrada en valores
como el respeto, la solidaridad, la justicia social, entre otros, que coadyuven en el desarrollo de las
potencialidades cognitivas, sociales y antropológicas que se conjugan en la construcción del sujeto
histórico. Los complicados fenómenos sociales que tanto en el ámbito nacional como internacional
se están dando requieren de una formación educativa que, de manera integral, brinde las
herramientas personales para enfrentar y superar las dificultades y retos que en la cotidianidad se
presentan. Por ello, el papel de la educación es vital porque debe haber una correspondencia con
las exigencias del momento actual, sus implicaciones y las expectativas de la sociedad mundial para
formar seres humanos con un alto compromiso para la defensa de la paz, la conservación del medio
ambiente y el desarrollo social equitativo en las naciones.
Así como el Maestro señalaba (Simón Rodríguez) “La educación es la que forma a un
individuo dentro de un colectivo para la vida en sociedad”; es por ello que, para que pueda asumir
un comportamiento idóneo debe instruirse, lo cual debe ir condicionado con el ejercicio de la
solidaridad, la defensa del pueblo y la producción social.

CARACTERIZACION DE LA EDUCACION POPULAR.

La educación popular comienza a sonar a partir de 1823 tomando matices metodológicos


bajo el estudio profundo de Simón Rodríguez quien, estructura y preestablece como modelo más
adelante al mismo tiempo que el modelo de educación Lancasteriana… “El Plan de Educación
Popular, de destinación a ejercicios útiles y de aspiración fundada a la propiedad, lo mandó ejecutar
Bolívar en Chuquisaca. Expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos,
no en Casas de Misericordia a hilar por cuenta del Estado; no en Conventos a rogar a Dios por sus
bienhechores; no en cárceles, a purgar la miseria o los vicios de sus padres; no en Hospicios, a pasar
sus primeros años aprendiendo a servir, para merecer la preferencia de ser vendidos a los que
buscan criados fieles o esposas inocentes.

Los niños se habían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres,
y estos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros. Los varones debían aprender los
tres oficios principales: albañilería, carpintería y herrería, porque con tierras, maderas y metales se
hacen las cosas más necesarias, y porque las operaciones de las artes mecánicas secundarias
dependen del conocimiento de las primeras. Las hembras aprendían los oficios propios de su sexo,
considerando sus fuerzas; se quitaban, por consiguiente, a los hombres muchos ejercicios que
usurpan a las mujeres.

Todos debían estar decentemente alojados, vestidos, alimentados, curados, y recibir


instrucción moral, social y religiosa. Tenían, fuera de los maestros de cada oficio, agentes que
cuidaban de sus personas y velaban sobre su conducta, y un director que trazaba el plan de
operaciones y lo hacía ejecutar.

Se daba ocupación a los padres de los niños recogidos, si tenían fuerzas para trabajar; y si
eran inválidos se les socorría por cuenta de sus hijos: con esto se ahorraba la creación de una casa
para pobres ociosos, y se daba a los niños una lección practica sobre uno de sus principales deberes.

El fondo para gastos de establecimiento se creó, por la primera vez, reuniendo bajo una sola
administración, en cada Departamento, varias funciones, unas destinadas a cosas útiles y otras, mal
aplicadas. No se obedeció a la voluntad del testador, primero porque si su alma hubiese estado en
este mundo, habría aprobado, sin duda, el nuevo destino que se daba al caudal que dejo a redito,
para vivir mejor instruidos que los de los pasados, ya no creen deber consultar sus negocios con los
difuntos.

Tanto los alumnos como sus padres gozaban de libertad – ni los niños eran frailes, ni losa
viejos presidiarios; el día lo pasaban ocupados y por la noche se retiraban a sus casas, excepto los
que querían quedarse.

En cada departamento de la Republica debía haber un establecimiento igual; no había


numero determinado, y todos entraban voluntarios. En menos de cuatro meses reunió la casa de
Chuquisaca mas de 200 niños, cerca de 50 pobres y 20 jóvenes de diferentes partes que aprendían
para propagar la instrucción en otras ciudades. A la salida del director para Cochabamba, dejó una
lista de cerca de 700 niños pretendientes a los primeros lugares que se diesen.

La intención no era – como se pensó – llenar el país de artesanos rivales o miserables, sino
instruir, y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles, asignarles tierras y auxiliarlos en su
establecimiento; era colonizar el país con sus propios habitantes. Se daba instrucción y oficio a las
mujeres, para que no se prostituyeran por necesidad, ni hiciesen del patrimonio una especulación
para asegurar su subsistencia.

El establecimiento que se emprendió en Bolivia es “Social”; su combinación es “nueva”; en


una palabra, es la Republica. Si el gobierno de Bolivia, en el año 26 (1826), se hubiese tomado el
trabajo de examinar el plan, habría conocido su importancia. Si hubiese exigido de los que
desaprobaban las razones en que debían fundarse, e impuesto silencio a los que se oponían bajo
pretextos frívolos, el Alto Perú seria hoy un ejemplo para el resto de la América Meridional: allí se
verían cosas verdaderamente nuevas. En los cuatro años que han corrido desde enero de 26, en que
se dio principio al Establecimiento en Chuquisaca, habría, a lo menos, 25000 personas ocupadas –
con propiedad, por consiguiente -, instruidas en sus deberes morales y sociales; los campos estarían
cultivados y los labradores tendrían casas bien construidas, mobladas y limpias; estarían
decentemente vestidos; se divertirían con moderación y entenderían la sociedad. En una palabra,
serian ciudadanos.

No se niega que algunos habrían perdido en la mudanza. Los burros, los bueyes, las ovejas
y las gallinas pertenecerían a sus dueños. De “gente nueva” no se sacarían pongos para las cocinas,
ni cholas para llevar la alfombra detrás de las señoras; al entrar en las ciudades no se dejarían agarrar
por el pescuezo – a falta de camisa -, para ir por orden de los asistentes a limpiar las caballerizas de
los oficiales, ni a barrer plazas, ni a matar perros aunque fuesen artesanos; los caballeros de las
ciudades no encargarían indiecitos a los curas, y como no vendrían los arrieros no los venderían en
el camino. Lo demás lo saben los hacendados” … Defensa de Bolívar – Nota sobre El Proyecto de
Educación Popular – O. C. II:356 – 361

Analizando coyunturalmente el origen de la Educación Popular, se puede determinar que,


tiene sus inicios en 1825 con Simón Rodríguez y, luego, 135 años después, Paulo Freire la sistematiza
con los siguientes parámetros:

➢ Critica y Dialéctica; la transformación del individuo a partir de una educación contextual,


teniendo las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente.
➢ Contexto; El ser siempre es en relación a un contexto social.
➢ Método; Uso de los recursos orales fundamentalmente.
➢ Praxis; Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

Se considera como una educación propia y protagonizada por los propios sujetos que buscan
el cambio y por ello es una educación que no debe ser cedido al adversario.

Principalmente apunta hacia los adultos, es mas democrático y cooperativo que los métodos
tradicionales de educación de los salones de clase, basados en lecturas y escrituras por expertos.

En la educación popular se perciben a las y los participantes como personas potencialmente


poderosas quienes pueden cambia la condición social que los rodea.

Los sujetos en los procesos de educación popular mas comunes y corrientes definen sus
propios problemas y aplican las lecciones de los éxitos y los fracasos a sus propias situaciones,
ellos/ellas aprenden a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de vida. Parten de
la realidad para reflexionarla, entenderla y volver a ella.

No se considera el conocimiento como un don que se entrega a quienes no saben sino como
un dialogo de saberes. Por lo tanto, el hecho educativo es un proceso de enseñanza y aprendizaje
que tiene como base el conocimiento de la gente que está participando en él.

Es totalmente diferente a la educación establecida, que entrega verticalmente los


conocimientos. La educación popular, en cambio, parte desde la gente, desde el dialogo y los
procesos participativos. Se parte de la practica de los propios participantes y no de las prácticas y
realidades ajenas.

Es una educación que construye conciencia, sujetos, protagonismo social y político, que
construye ciudadanía critica. Es decir, que distribuye y comparte el poder y que, por lo tanto,
equilibra los poderes hegemónicos tradicionales del Estado, la iglesia y el mercado, o sea entra al
campo de las transformaciones estructurales, políticas y económicas, a los modelos de desarrollo,
al marco jurídico.

Por consiguiente, podemos decir que lo que es educación popular se basa en las siguientes
cualidades:

➢ Un modelo educativo basado en la participación horizontal del maestro y el alumno, es


decir, un modelo que se retroalimenta en la acción equitativa de estos dos actores.
➢ Lo que es la educación popular se fundamenta en varias corrientes de pensamiento:
humanismo, marxismo, cristianismo de base y teología de la liberación.
➢ Busca la producción de instrumentos metodológicos o parámetros que se ajusten a los
contextos sociales donde se desarrolla la actividad educativa, a fin de hacer eficiente la inversión
de los recursos públicos.
➢ Se interesa por los procesos organizativos de los sectores populares, culturales y políticos y
también en las formas organizativas comunitarias, cooperativas, sindicales, etc.
➢ Se caracteriza por su inclinación político – pedagógica en su intervención educativa.

Dentro de la Educación popular, su metodología principal es el dialogo, es decir, para entablar la


conexión entre profesor – alumno se vale de recursos orales y visuales como exposiciones, lecturas,
mapa conceptual o mental, imágenes, películas, etc. Por lo tanto, la metodología del dialogo
persona a persona predomina ya que este puede ser adaptado a cada contexto y a cada individuo,
usando estas técnicas:

✓ Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los estudiantes, esto
quiere decir que el educador debe investigar las palabras que usa el alumno contextualizándolas en
el medio cultural del mismo, esto le permitirá una rápida adquisición de la palabra escrita y de los
conceptos a estudiar.
✓ Implementación de materiales didácticos, por ejemplo: la creación de laminas con dibujos
que representen escenas de la vida cotidiana de los alumnos a fin de que puedan adquirir fácilmente
los conceptos abstractos.
✓ Crear grupos de debates para discutir los representado en cada lamina, esto es crucial
dentro de lo que es educación popular ya que según este enfoque el educador no es pasivo, sino
que escucha y anota las “palabras generadoras” o significativas que surgen y que promueven la
formación de otras. Además, discutir los conceptos es un mejor método que el escribirlos puesto
que se adquieren más naturalmente la definición de ellos.

En resumen, la metodología esta estructurada de tal manera que el estudiante sea capaz
de:

- Reconocer críticamente la realidad en la que se desenvuelve.


- Comprender y construir nuevas formas de actuar sobre su entorno.
- Cambiar su manera de actuar con el objetivo de mejorar la realidad.
- Actuar sobre su realidad para promover el cambio social o los movimientos sociales
necesarios.
Por lo tanto, la intención de la educación popular es desarrollar estrategias para reforzar y conservar
a la comunidad, específicamente la comunicación y la organización política de sectores populares
que a través de la historia han sido oprimidos (la diferencia es que estas estrategias nunca deberán
ser impuestas, como tradicionalmente ha ocurrido en las sociedades latinoamericanas).
Dicho de otra manera, comprende a la pedagogía como una acción comunicativa que tiene
grandes efectos en la construcción de la persona y dentro del colectivo. A partir de ese momento,
la educación popular hace una gran reflexión sobre el rol del educador y le permite ir más allá de la
posición de autoridad, extendiéndose la labor de este a la de un mediador dentro del espacio
educativo.
Para esta corriente, la educación no se presenta como un proceso mecánico, sino que es un
proceso que debe tomar en cuenta al sujeto de educación, su cultura, sus saberes, historia,
expectativas, sueños y posibilidades para proyectar un futuro. El objetivo de lo que es educación
popular según Paulo Freire es reconocer al otro como un sujeto del saber y no como un sujeto pasivo
sujetado a los deseos o imposiciones de otro.

You might also like