You are on page 1of 14

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 31199,


LEY DE GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

I. ANTECEDENTES

La Ley N° 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos (en adelante,
la Ley), es el marco normativo para la gestión, protección, manejo y sostenibilidad de
los espacios públicos, para la mejora de la calidad de la vida de las personas y del
ambiente en la ciudad; así como, para garantizar su uso público, a través de la
coordinación de las instituciones y organismos competentes en su gestión.

Los antecedentes de la Ley, es decir los proyectos legislativos sobre los que se sustentó
su promulgación, resaltaban la importancia de los espacios públicos como espacios
libres de edificaciones dentro o en el entorno inmediato de los centros poblados, que
permiten su estructuración y articulación, la movilidad de personas y mercancías, la
integración e interacción social, la recreación de las personas y la facilitación del tendido
de redes de servicios de infraestructura.

La Única Disposición Complementaria de la Ley establece que el Poder Ejecutivo a


través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reglamente la
Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, en virtud a su rectoría normativa
en urbanismo y desarrollo urbano, conforme al artículo 5 de la Ley N° 30156, Ley de
Organización y Funciones del MVCS (en adelante, Ley N° 30156), dado que los
espacios públicos son un componente del desarrollo urbano.

Los principales temas que se han identificado para la reglamentación son los siguientes:

a. Los mecanismos para la reposición del espacio público producto de un proceso de


desafectación municipal.
b. La aplicación de los instrumentos determinados en la ley tales como: planes, el
inventario de espacios públicos, la valorización económica de las áreas verdes y
arbolado urbano, así como guías y manuales técnicos para el diseño, protección,
conservación y manejo de las áreas verdes y del arbolado urbano.
c. Los aspectos relacionados al aprovechamiento de los espacios públicos y los
supuestos de desnaturalización.
d. El procedimiento sancionador.

II. CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD

La Constitución Política del Perú ha previsto en el numeral 3 de su artículo 118, la


facultad normativa del Presidente de la República para dictar los decretos supremos;
asimismo, en su artículo 73 prescribe que los bienes de dominio público son inalienable
e imprescriptibles y que los bienes de uso público pueden ser concedidos a los
particulares conforme a ley para su aprovechamiento económico, como es el caso de
los espacios públicos regulados en el presente Reglamento, al tratarse de bienes
estatales de uso público.

La Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), en su artículo II del Título


Preliminar establece la autonomía municipal señalando que: “Los gobiernos locales
gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las

1
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico”.

Asimismo, en el artículo 56 de la LOM se reconoce a los bienes de propiedad municipal,


entre los que se encuentran los bienes inmuebles de uso público destinados a servicios
públicos locales y los aportes provenientes de habilitaciones urbanas; las vías y áreas
públicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso público.

El artículo 59 de la LOM regula la disposición de los bienes municipales señalando que:


“(…) pueden ser transferidos, concesionados en uso o explotación, arrendados o
modificado su estado de posesión o propiedad mediante cualquier otra modalidad, por
acuerdo del Concejo Municipal. Cualquier transferencia de propiedad o concesión sobre
bienes municipales se hace a través de subasta pública, conforme a ley. Estos acuerdos
deben ser puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República en un
plazo no mayor de siete (07) días, bajo responsabilidad”.

El Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (RATDUS), regula los
procedimientos técnicos, criterios y parámetros que los Gobiernos Locales deben
considerar en la formulación, aprobación, implementación y modificación de los
instrumentos de planificación urbana y en los instrumentos de gestión urbana
contemplados en el presente Reglamento.

El Decreto Supremo N° 006-2017-VIVIENDA que aprueba el Texto Único Ordenado de


la Ley N° 29090, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones señala
en el numeral 1 del artículo 3, la definición de habilitación urbana como: “El proceso de
convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de
energía e iluminación pública. Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para
la distribución de gas y redes de comunicaciones. Este proceso requiere de aportes
gratuitos y obligatorios para fines de recreación pública, que son áreas de uso público
irrestricto; así como para servicios públicos complementarios, para educación, salud y
otros fines, en lotes regulares edificables que constituyen bienes de dominio público del
Estado, susceptibles de inscripción en el Registro de Predios de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos.

El Reglamento Nacional de Edificaciones establece la extensión mínima de la


habilitación en la que aplica el aporte para salud, así como el porcentaje respectivo.
Están exonerados de realizar aportes reglamentarios los proyectos de inversión pública,
de asociación público-privada o de concesión que se realicen para la prestación de
servicios públicos esenciales o para la ejecución de infraestructura pública.
(…)”.

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), aprobado por el Decreto Supremo N°


011-2006-VIVIENDA y modificatorias, contempla a la Norma Técnica GH.020 que
desarrolla en su artículo 1 los componentes del diseño de la habilitación urbana,
señalando que: “Los componentes del diseño de una habilitación urbana son los
espacios públicos y los terrenos aptos para su edificación. Los espacios públicos están
a su vez conformados por las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreas
dedicadas a parques y plazas de uso público”; en tanto que la Norma Técnica G.040,
modificada por la Resolución Ministerial N° 029-2021-VIVIENDA, define a la recreación
pública como: “Área y/o superficie de aporte destinado para parques, plazas y plazuelas
de uso público”.

2
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
La SBN tiene competencias sobre los espacios públicos que se encuentren bajo su
administración, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Bienes Estatales
(SNBE), sus normas complementarias y conexas.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 019-2019-VIVIENDA, (en adelante, TUO de la Ley N° 29151) se
crea el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE) como el conjunto de organismos,
garantías y normas que regulan, de manera integral y coherente, los bienes estatales
en sus niveles de gobierno nacional, regional y local, a fin de lograr una administración
ordenada, simplificada y eficiente, teniendo a la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales (SBN), como ente rector.

Asimismo, de conformidad con lo establecido en la Ley, en concordancia con lo


dispuesto por el artículo 14 del TUO de la Ley N° 29151, los artículos 10, 86, 87 y 159
de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2021-VIVIENDA (en
adelante, Reglamento de la Ley N° 29151), son funciones y atribuciones de la SBN,
entre otras:

a. Supervisar los predios estatales, así como el cumplimiento del debido procedimiento
y de los actos que ejecuten las entidades pertenecientes al SNBE;
b. Administrar el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP)
como un registro único obligatorio con la información que, de manera obligatoria,
deben remitir todas las entidades públicas, respecto de los predios estatales;
c. Sustentar y aprobar los actos de adquisición, administración y disposición de los
predios del Estado, y otros bienes que se encuentren bajo su competencia;
d. Imponer sanciones de amonestación y multa a los particulares que promuevan
invasiones, invadan y/o construyan sin autorización ni título alguno sobre predios de
propiedad o administración del Estado o de las entidades que conforman el SNBE;
solicitar a la autoridad competente la autorización para la demolición y destrucción
de los bienes que sirvieron de medio para la comisión de alguna infracción; y aplicar
medidas correctivas de incautación y decomiso de bienes y medidas de carácter
provisional que aseguren la eficacia de la decisión final.
e. Ejercer la recuperación extrajudicial, a través de su Procuraduría Pública, de los
predios de propiedad o bajo administración del Estado, y de las entidades, cuando
verifique la inacción de éstas, de conformidad con el artículo 65 de la Ley N° 30230,
Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos
para la promoción y dinamización de la inversión en el país (en adelante, Ley N°
30230), sin perjuicio de poner en conocimiento dicha situación de la Contraloría
General de la República.
f. Precisar, rectificar o aclarar la titularidad de los predios de dominio público.
g. Tramitar y aprobar la conversión (desafectación) de los bienes de dominio público al
dominio privado del Estado, por la pérdida de la naturaleza o condición apropiada
para su uso o servicio público, sin perjuicio de la competencia de los gobiernos
locales, para este efecto, asignada por normas especiales, luego de lo cual los
bienes quedarán a cargo de la SBN.
h. Aprobar la afectación en uso, en vía de regularización, de los predios estatales que
no tienen un destino público predeterminado, pero que estén siendo destinados al
uso público o que sirven para la prestación de un servicio público, a favor de la
entidad que lo viene destinando al uso público o a la prestación del servicio público.

Entre otros aspectos vinculados a las entidades del SNBE, cabe mencionar que
conforme a lo señalado por el artículo 18 del TUO de la Ley N° 29151, las entidades
que conforman el SNBE se encuentran obligadas a efectuar, de oficio y
progresivamente, la primera inscripción de dominio y otras acciones de saneamiento

3
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
físico legal de los inmuebles de su propiedad o que se encuentren bajo su competencia
o administración, hasta su inscripción en el Registro de Predios y su registro en el
SINABIP, conforme a las disposiciones establecidas en la citada norma.

Específicamente, con relación a los predios de dominio público, como es el caso de los
espacios públicos, el artículo 29 del TUO de la Ley N° 29151 precisa que en el marco
del SNBE, las entidades pueden constituir usufructo, servidumbre común,
arrendamiento, cesión en uso, comodato u otros derechos que no impliquen
enajenación del inmueble que se encuentra bajo su titularidad o administración, siempre
que no se desnaturalice u obstaculice el normal funcionamiento del uso público del bien
o la prestación del servicio público. Lo señalado en el párrafo anterior no comprende los
bienes de dominio público que se rigen por normatividad especial.

Asimismo, como lo establece el numeral 86.1 del artículo 86 del Reglamento de la Ley
N° 29151, el saneamiento físico legal, la administración, la conservación, defensa y
recuperación de los predios de dominio público competen a las entidades responsables
del uso público del predio o la prestación del servicio público, según corresponda, y
conforme con las normas de la respectiva materia.

De otro lado, es importante mencionar que la Ley N° 30230 regula en sus artículos 65 y
66 la recuperación extrajudicial de predios de propiedad estatal, así como el
requerimiento del auxilio de la Policía Nacional del Perú para tal efecto.

Las acciones previstas en dicha Ley constituyen un mecanismo legal específico para la
protección de la propiedad estatal ante las ocupaciones ilegales o invasiones que se
producen en predios bajo competencia, administración o de propiedad de alguna
entidad, de aplicación inmediata por las entidades del Gobierno Nacional, Regional o
Local, cuando tomen conocimiento de la existencia de invasiones y ocupaciones
ilegales, a fin de repeler dichos actos a través de sus Procuradurías Públicas o quienes
hagan sus veces, con el auxilio de la Policía Nacional del Perú, bajo responsabilidad.

Teniendo en cuenta lo señalado en los párrafos precedentes, existe una regulación


especial, que establece, entre otros, que las entidades públicas tienen la obligación de
defender los bienes de su propiedad, bajo su administración o competencia, siendo
dicha defensa ejercida a través de su Procurador Público o quien haga sus veces,
usando los mecanismos extrajudiciales. Si dichas entidades omiten ejercer la
recuperación extrajudicial, la SBN, en su condición de ente Rector del SNBE, requerirá
al Titular del organismo para que inicie, bajo responsabilidad, la recuperación dentro del
término de cinco (5) días hábiles de notificado el requerimiento. Vencido este plazo y
verificada la inacción, la Procuraduría Pública de la SBN iniciará o continuará las
acciones de recuperación extrajudicial.

En ese sentido, la Ley y el proyecto del Reglamento recogen lo establecido en la Ley N°


30230 para resaltar las funciones de supervisión, defensa y recuperación de los
espacios públicos que compete a las entidades públicas administradora o titulares de
los respectivos espacios públicos.

En relación a la zona de playa protegida, la Ley Nº 26856, Declaran que las playas del
litoral son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles y establecen zona de
dominio restringido, (en adelante, Ley N° 26856) dispone que las playas del litoral de la
República son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles, entendiendo como
playa el área donde la costa se presenta como plana descubierta con declive suave
hacia el mar y formada de arena o piedra, canto rodado o arena entremezclada con
fango más una franja no menor de 50 metros de ancho paralela a la línea de alta marea
(LAM); asimismo, precisa que la zona de dominio restringido es la franja de 200 metros

4
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
ubicada a continuación de la franja de 50 metros del área de playa, siempre que exista
continuidad geográfica en toda esa área.

El artículo 3 del Reglamento de la Ley N° 26856, que declara que las playas son bienes
de uso público, inalienables e imprescriptibles y establece la zona de dominio restringido
aprobado por Decreto Supremo N° 050-2006-EF (en adelante, Reglamento de la Ley N°
26856), establece que la determinación de la franja de hasta 50 metros de ancho
paralela a la LAM, estará a cargo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
(DICAPI); asimismo, el artículo 8 del citado Reglamento precisa que la Zona de Playa
Protegida está conformada por la Zona de Playa y la Zona de Dominio Restringido.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 11 del citado Reglamento, las municipalidades y
otras entidades que en ejercicio de sus funciones les corresponda otorgar licencias de
funcionamiento, autorizaciones para la colocación de avisos publicitarios, y otras
actividades o acciones similares que impliquen la ocupación temporal o indefinida de
terrenos ubicados en la zona de playa protegida, deberán exigir, bajo responsabilidad,
que el interesado acredite la titularidad del derecho en virtud del cual se le confiera la
facultad de hacer uso del terreno comprendido en dicha zona, el cual deberá haber sido
otorgado por la DICAPI, cuando se trate de terrenos ubicados en el área de playa, o por
la SBN, cuando se trate de terrenos ubicados en la zona de dominio restringido.

Asimismo, el artículo 16 del Reglamento de la Ley N° 26856 atribuye a la SBN la


competencia excepcional para declarar la desafectación de los terrenos comprendidos
dentro de la zona de dominio restringido, por las causales y bajo el procedimiento
específicamente previstos en la referida regulación especial.

De otro lado, el Decreto Supremo Nº 010-2008-VIVIENDA, Dictan medidas para la


supervisión de la zona de playa protegida y de la zona de dominio restringido a cargo
de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y su inmatriculación en el Registro
de Predios, establece que la supervisión del carácter inalienable e imprescriptible de las
Zona de Playa Protegida está a cargo de la SBN, sin perjuicio de las funciones de control
y vigilancia a cargo de la DICAPI. Asimismo, la inmatriculación de la Zona de Playa
Protegida y de los terrenos de propiedad estatal ubicados en la Zona de Dominio
Restringido en el Registro de Predios, se efectuará mediante Resolución de la SBN.

En relación a los predios ubicados en la zona de playa protegida, el artículo 118 del
Reglamento de la Ley N° 29151 precisa que la inmatriculación en el Registro de Predios
de los predios ubicados en la zona de playa y de los predios de propiedad estatal
ubicados en la zona de dominio restringido corresponde a la SBN; asimismo, señala que
la determinación de la zona de dominio restringido, conforme a la normatividad de la
materia, es efectuada por la SBN de oficio a partir de la determinación de la LAM y de
la franja ribereña paralela no menor de cincuenta (50) metros de ancho, efectuada por
la DICAPI.

En ese orden de ideas, conforme se aprecia de la normatividad antes citada, la SBN


tiene competencias en la zona de playa protegida, siendo la entidad competente para
su inmatriculación en el Registro de Predios; para su registro en el SINABIP; para la
supervisión del carácter inalienable e imprescriptible de la zona de playa protegida; y
para la determinación de la zona de dominio restringido, así como para otorgar derechos
en dicha zona y aprobar su desafectación, cuando corresponda.

La propuesta de reglamentación ha previsto la remisión de los títulos materia de


inscripción de los bienes de uso público que constituyen espacios públicos, por parte de
las municipalidades provinciales al Registro de Predios; razón por la cual se ha
incorporado en el proyecto de Decreto Supremo la disposición complementaria final de
adecuación normativa para la referida inscripción a cargo de la Superintendencia

5
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). En ese sentido y al amparo del artículo
4 de la Ley N° 29809, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, corresponde al Sector Justicia el refrendo del Decreto Supremo
que aprueba el presente Reglamento, por su competencia en la regulación registral y
en concordancia con el artículo 15 de la citada Ley, que determina la adscripción de la
SUNARP al mencionado Ministerio.

Además, se ha dispuesto que el MVCS elabore y apruebe mediante Resolución


Ministerial la Guía para el diseño, protección, conservación y manejo de las áreas verdes
y de arbolado urbano, en un plazo de noventa (90) días hábiles desde la entrada en
vigencia del Decreto Supremo. En el mismo plazo, se ha previsto que la SUNARP
apruebe los requisitos, formatos y formularios correspondientes para la inscripción
registral del inventario provincial de espacios públicos.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto se ha estructurado en tres grandes secciones comprendidas en tres (03)


Títulos con un total de treinta y nueve (39) artículos. El Título I que contiene las
Disposiciones Generales como su objeto, finalidad, ámbito de aplicación y definiciones.
El Título II desarrolla todos los aspectos relacionados a los espacios públicos y
comprende (07) Capítulos entre los cuales se incluye: características, competencia,
adquisición, pérdida y clasificación de los espacios públicos; gestión de los espacios
públicos, áreas verdes de uso público, la desafectación y reposición del espacio público,
así como la desnaturalización del uso público de los espacios públicos y la participación
de la inversión privada en los espacios públicos, además de los instrumentos para su
gestión. El Título III reglamenta el procedimiento sancionador con un único capítulo
respecto de la potestad sancionadora y la calificación de infracciones. Se incorporan
cinco (5) disposiciones complementarias finales y una única disposición complementaria
transitoria.

Los principales temas que contempla el proyecto son los siguientes:

1. Las Características del espacio público: Se considera importante precisar las


características de espacios públicos materia de regulación por la Ley;
entendiéndose a los espacios abiertos, de uso público y titularidad estatal, cuya
protección invocada en la ley se debe a su carácter de inalienable, inembargable
e imprescriptible, y que se localizan dentro del perímetro urbano; asimismo su
condición permite su concesión al uso de particulares para fines de
aprovechamiento económico, de conformidad con lo establecido en el artículo
73 de la Constitución Política del Perú y el artículo 12 de la Ley y en el artículo
29 del TUO de la Ley N° 29151, y finalmente están destinados al uso y disfrute
colectivo de la ciudadanía en general.

Asimismo, se ha establecido una clasificación de los espacios públicos para


diferenciar aquellos destinados a la movilidad urbana como vías peatonales y
vehiculares con sus correspondientes zonas de protección, de los destinados a
la recreación pública como plazas, plazuelas, anfiteatros, parques, jardines,
alamedas, malecones y similares.

Para efectos del presente Reglamento, adquieren la calidad de espacios


públicos con fines de uso público, en los siguientes casos:

- Por cesión a título gratuito, producto de un aporte reglamentario de


recreación pública por parte de los propietarios o promotores que efectúen
proyectos de habilitaciones urbanas.

6
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
- Por procedimientos de formalización de la propiedad informal que involucren
equipamientos con fines de recreación pública.
- Por cesión de vías producto de un procedimiento de habilitación urbana y/o
por un procedimiento de formalización de la propiedad informal.
- Los espacios públicos de titularidad estatal que sin constituir aportes
reglamentarios o lotes de equipamiento están siendo destinados al uso
público o al disfrute colectivo, con fines de recreación pública, los cuales
pueden ser afectados en uso en vía de regularización, por la SBN, a favor
de la entidad que responsable de su administración.

Es importante destacar que algunos espacios públicos contemplados en la Ley


constituyen bienes de dominio público por su propia naturaleza, tales como las
playas, terrenos ribereños, y otros similares, por lo que no requieren un título de
adquisición, y dadas sus particularidades se rigen por las leyes especiales de la
materia.

2. La desafectación del espacio público


Respecto de la desafectación del espacio público se ha diferenciado aquella a
cargo de los gobiernos locales de acuerdo a las competencias establecidas en
la LOM y en concordancia con los Planes de Desarrollo Urbano; de la
desafectación efectuada por la SBN al amparo del TUO de la Ley N° 29151, en
su calidad de ente rector del SNBE, encargado de supervisar los bienes
estatales, entre los que se encuentran los espacios públicos, así como los actos
que realicen las entidades públicas que conforman el SNBE respecto de los
mismos, lo cual implica vigilar que cumplan con la finalidad, destino o uso
asignado; el ejercicio efectivo del uso público y su no desnaturalización,
incluyendo la ejecución de acciones de custodia, defensa y recuperación de los
espacios públicos bajo su titularidad o administración, de acuerdo a la normativa
del SNBE, y a las normas conexas y complementarias.

Se plantean como causales de desafectación las siguientes:

- Por la pérdida de la naturaleza que justificó su inclusión en esa categoría de


bienes conforme a lo dispuesto artículo 13 de Ley.
- Espacios públicos degradados y que constituyen un riesgo para la salud
pública y/o de seguridad pública.
- Espacios públicos ubicados dentro de un área declarada de riesgo no
mitigable.
- Por proyectos de reestructuración o de adecuación a la trama urbana, de
reurbanización o renovación urbana que impliquen modificaciones en la
estructura urbana existente y que estén contemplados en los Planes de
Desarrollo Urbano que apruebe la Municipalidad competente.

Se efectúa la precisión de los casos en los que procede la desafectación de los


espacios públicos, ya que no todos los bienes de dominio público pueden ser
materia de desafectación, como es el caso de las playas, las áreas naturales
protegidas, los ríos, y otros bienes que por su propia naturaleza y la normativa
especial que protege, mantienen su calidad de espacios públicos.

En ese sentido, se precisa que la desafectación del espacio público comprendido


en la zona de dominio restringido se efectúa por la SBN, conforme a las normas
de la Ley N° 26856, Ley que Declara que las playas del litoral son bienes de uso
público, inalienables e imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido,
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2006-EF, el TUO de la
Ley N° 29151; su Reglamento y demás normas conexas y complementarias.

7
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
3. Mecanismos y procedimiento de reposición de espacio público
El Reglamento propone los mecanismos tendientes a cumplir con la reposición
del espacio público a nivel distrital, a manera de aspectos técnicos y de gestión
que deben contemplarse para efectuar la reposición siendo estos los siguientes:

- Reposición de espacio público: La Municipalidad distrital aprueba la


reposición del espacio público desafectado y se incorpora en otra zona del
mismo distrito aprobada por Ordenanza Municipal.
- Equivalencias: El nuevo espacio público debe contener características
equivalentes, al espacio público desafectado considerando criterios técnicos
tales como: calidad, accesibilidad y localización, inclusive respecto al área
ya sea a nivel de superficie o subterránea, mobiliario, equipamientos,
vegetación, señalización, entre otros, de manera que se acredite el valor
urbanístico, ambiental, recreacional y/o cultural equivalente al espacio
público desafectado.
- Identificación de área para reposición: El área donde se repone el
espacio público debe estar identificada en el plan de desarrollo urbano
correspondiente, como área de reserva para creación o ampliación de
espacio público.
- Adquisición de predios estatales para compensar: El gobierno local
distrital puede adquirir predios estatales en el distrito con la finalidad de
implementar la ubicación del nuevo espacio público si no se cuenta con
zonas reservadas para la creación o ampliación de espacios públicos, en
áreas urbanas consolidadas.
- Opinión vecinal: El gobierno local distrital puede efectuar el levantamiento
de la opinión de la población vecina colindante a la zona de reposición de
nuevo espacio público a través del Formulario Único de Consulta Vecinal,
antes de su aprobación.

Asimismo, se ha previsto que el procedimiento de reposición del espacio público


desafectado se implemente mediante la Ordenanza Municipal respectiva.

4. La gestión del espacio público debe ser entendido en su dimensión técnico


jurídica, por lo que para efectos del Reglamento, la gestión de los espacios
públicos comprende los actos de administración, mantenimiento y supervisión,
así como actuaciones de tutela, defensa, recuperación y otras acciones que
ejecutan las entidades del SNBE que ejercen la titularidad o administración de
los espacios públicos, conforme a sus competencias y de acuerdo a las normas
de la materia, en concordancia con las establecidas en la Ley y el presente
Reglamento.

5. La función técnico normativa se ha establecido que el MVCS en su condición


de órgano rector en las materias de urbanismo y desarrollo urbano conforme al
artículo 5 de la Ley N° 30156, tiene la función de emitir la normativa técnica de
carácter nacional para establecer los criterios generales para el diseño,
protección, conservación y manejo de los espacios púbicos construidos para la
movilidad urbana y para la recreación pública.

Por su parte, la SBN emite las directivas sobre el otorgamiento de derechos y


otras acciones vinculadas, en el marco del SNBE, necesarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en el presente reglamento.

6. La desnaturalización del uso público de los espacios públicos


Se ha considerado pertinente establecer que las autorizaciones sobre el uso de
los espacios públicos no deben desnaturalizar el uso público, ni limitar,

8
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
condicionar y/o restringir el uso, goce, disfrute visual y libre tránsito por parte de
la ciudadanía.

En esa línea se han incluido los supuestos de desnaturalización del uso público
de los espacios públicos siendo estos los siguientes:

- La autorización de uso del espacio público para proyectos de inversión


privada que limiten su uso y que ocupen un área mayor a la establecida en
la Ley.
- La autorización para proyectos de inversión que al utilizar el subsuelo del
espacio público ponen en peligro el uso de su superficie.
- Las concesiones, autorizaciones, permisos u otros, que impliquen la
restricción de acceso de los ciudadanos a la totalidad o parte del espacio
público.
- Las autorizaciones a proyectos de inversión que incorporen equipamiento
con uso no compatible en espacios públicos.

7. La participación de la inversión privada en los espacios públicos


El Reglamento resalta que la participación de la inversión privada en los espacios
públicos debe estar sustentada en el interés colectivo de la ciudad y tener por
finalidad ofrecer servicios accesorios y/o complementarios para asegurar la
recreación activa y pasiva de la ciudadanía en general.

Asimismo, se estableció que la entidad pública que autorice dicha participación


debe ponerla en conocimiento de la Contraloría General de la República y la
SBN en un plazo no mayor de diez (10) días, computado desde la emisión del
acuerdo del Concejo Municipal, bajo responsabilidad del titular de la entidad
correspondiente.

De acuerdo al artículo 59 de la LOM, las concesiones en uso o explotación de


bienes municipales son aprobados por el Concejo Municipal mediante acuerdo,
en ese sentido los acuerdos son puestos en conocimiento en el plazo de siete
(07) días, a la Contraloría General de la República, por lo que el plazo mayor
debe ser entendido para la comunicación de SBN.

Se han incluido algunas disposiciones específicas sobre la participación de la


inversión privada en espacios públicos señalando lo siguiente:

- La participación de la inversión privada con exclusividad de uso no puede


exceder el 15% del área total del espacio público, cualquiera sea el título
habilitante.
- En caso de proyectos de inversión que sólo utilicen el subsuelo del espacio
público y que no ponen en peligro el uso público de la superficie, no les
corresponde la aplicación del porcentaje antes indicado.
- Dentro del 15% del área total del espacio público que se conceda para la
participación de la inversión privada debe considerarse el desarrollo de
servicios complementarios que coadyuven al cumplimiento del uso del
espacio público, la compatibilidad del uso con el destino del espacio público,
la desconcentración del servicio, el plazo, la oportunidad y/o el tamaño del
espacio que se pretende utilizar, entre otros.
- El inversionista privado beneficiado no está exonerado de la obligación de
solicitar las autorizaciones, permisos y licencias ante la autoridad
competente de acuerdo a la legislación de la materia.
- Los recursos que obtengan las entidades públicas por la participación de
inversión privada sobre los espacios públicos son destinados a

9
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
mantenimiento, mejora y promoción de los espacios públicos que se
encuentren a su cargo.

8. Instrumentos
La Ley en su artículo 15 estableció que los instrumentos son las herramientas
técnicas legales que facilitan la planificación, procurando la adecuada
administración de los espacios públicos y aprovechamiento conforme a su
finalidad, especificando que los mismos están comprendidos en el Plan de
Desarrollo Urbano de la jurisdicción.

Se establecieron los siguientes instrumentos:

- Planes de espacios públicos a nivel provincial y distrital.


- Inventario de espacios públicos.
- Valorización económica de las áreas verdes y arbolado urbano.
- Guías y manuales técnicos para el diseño, protección, conservación y
manejo de las áreas verdes y del arbolado urbano.

El Reglamento propone su forma de aplicación que compatibilice con el hecho


de su inclusión en los planes de desarrollo urbano.

- El Plan provincial de espacios públicos está a cargo de la Municipalidad


Provincial competente y forma parte de los Planes de Desarrollo
Metropolitano y Plan de Desarrollo Urbano, o Esquema de Ordenamiento
Urbano según corresponda conforme al artículo 16 de la Ley. Su
actualización depende del horizonte temporal del instrumento de
planificación urbana que lo contiene.

- El Plan distrital de espacios públicos está a cargo de la municipalidad distrital


competente y tiene como objetivo la gestión e implementación de lo
establecido en el Plan provincial de espacios públicos y forma parte de los
aspectos técnicos complementarios al Plan de Desarrollo Urbano con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 39 del RATDUS.

- El inventario distrital de espacios públicos es una herramienta técnica


mediante la cual las municipalidades distritales identifican el número de
espacios públicos, así como el estado de conservación de los mismos en
sus jurisdicciones. Este inventario se construye con el catastro urbano
distrital. La información actualizada se remite a la municipalidad provincial
respectiva para la conformación del inventario provincial de espacios
públicos.

Los inventarios distrital y provincial de espacios públicos cuentan con un registro


de datos en los que se consignan su ubicación, denominación, área, uso y sus
datos registrales, de contar con ellos.

- Los espacios públicos que, por su naturaleza, como es el caso de las calles,
no puedan ser inventariadas, de igual forma deben estar actualizadas en el
catastro urbano municipal.

- La valorización económica de las áreas verdes y arbóreo urbano: Las áreas


verdes tienen un valor dado por factores como su composición y ubicación
y el arbolado urbano por factores como especie, dasometría, afectación
urbana, estado físico y sanitario. Para fines de compensación por daño de
las áreas verdes y del arbóreo urbano, se realiza una valorización

10
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
económica según sea el caso. El arbolado urbano dada su naturaleza de
patrimonio natural tiene un valor dado por factores como la especie,
dasometría, estado físico y sanitario, afectación urbana.

- Guía para el diseño, protección, conservación y manejo de las áreas verdes


y de arbolado urbano, al respecto se propone en una disposicion
complementaria final que el MVCS en su condición de ente rector normativo
elabore la misma para establecer criterios y lineamientos técnicos en la
especialidad.

Asimismo, se ha contemplado una serie de acciones para implementar la


inscripción registral de espacios públicos, disponiendo que las municipalidades
provinciales remiten al Registro de Predios los títulos materia de inscripción de
los bienes de uso público que constituyen espacios públicos de su jurisdicción y
que se encuentran pendientes de saneamiento físico legal, de acuerdo al
inventario elaborado conforme al artículo 30 del presente Reglamento. A tal
efecto y para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley, las
municipalidades provinciales tienen un plazo máximo de (02) dos años contados
a partir de la vigencia del presente Reglamento y previa actualización de su
inventario provincial.

En el caso del registro de los espacios públicos bajo administración de las


Municipalidades en el SINABIP, se precisa que los gobiernos locales deben
actualizar en este, la información sobre los espacios públicos que se encuentran
bajo su titularidad o administración de acuerdo a su inventario, en cumplimiento
del artículo 12 del TUO de la Ley Nº 29151, bajo responsabilidad funcional.

9. Intangibilidad de las áreas verdes de uso público


El artículo 4 de la Ley estableció que las áreas verdes de uso y dominio público
tienen además de las restricciones legales de los espacios públicos, el carácter
de intangible.

Es por ello que se han establecido algunas disposiciones específicas al respecto:

- Las áreas verdes de uso público existentes o que sean parte de la


infraestructura de los espacios públicos, constituyen áreas de naturaleza
inalienable, inembargable, imprescriptible e intangible.
- Las áreas verdes de uso público por su naturaleza de intangibles no se les
puede conferir un uso que las desnaturalice o impida el disfrute colectivo al
que están destinados.
- No configura la desnaturalización del uso y disfrute colectivo de las áreas
verdes de uso público cuando para cumplir con la finalidad de uso público
recreativo a las áreas verdes urbanas se incorporan equipamientos o usos
compatibles.
- La ejecución de obras de infraestructura de servicios públicos esenciales
reguladas por normativa especial, no afecta la intangibilidad de las áreas
verdes de uso público.

Se debe entender que las áreas verdes como espacios públicos son intangibles,
pero ello no colisiona con su condición de espacio público que permite y facilite
la infraestructura urbana para red de servicios básicos de la población.

11
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
10. Procedimiento sancionador

Se ha establecido que el procedimiento sancionador se rige de manera general


por las disposiciones establecidas en el Capítulo III del Título IV del Texto único
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por el Derecho Supremo N° 004-2019-JUS, con excepción de su
artículo 250, para efectos de la determinación de la cuantía de la sanción a
aplicar.

En el caso de los espacios públicos, bajo titularidad o administración del Estado


o de una entidad del gobierno nacional o de un gobierno regional, se aprueba el
procedimiento sancionador a través de un Decreto Supremo propuesto por el
MVCS a través de la SBN, con arreglo a lo dispuesto en el TUO de la Ley N°
29151.

El gobierno local titular o administrador de espacios públicos, en el ejercicio de


su función fiscalizadora, determina las infracciones en que se hubiese incurrido
en perjuicio del espacio público a su cargo y establece las sanciones
correspondientes; sin perjuicio de promover las acciones judiciales sobre las
responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

11. Infracciones
El artículo 18 de la Ley, estableció las infracciones en las que incurran las
autoridades, empresas y ciudadanos por acciones que atenten contra los
espacios públicos, pasibles de sanción, por lo que correspondía reglamentar la
gradualidad de las mismas conforme se señala a continuación:

Infracciones Muy Graves

- Destruir y/o dañar bienes de uso público, y/o alterar las áreas de uso público,
contrarios a su naturaleza, debiendo efectuar su restitución en forma
inmediata
- Verter aguas residuales y/o residuos sólidos en los ríos, playas y en terrenos
que no estén autorizados Acciones que alteren las características del suelo
de las áreas públicas.
- Ocupación permanente de los espacios públicos
- No entregar información que requieran las autoridades, así como suministrar
información inexacta o documentación falsa.
- Acciones relacionadas con la declaración de interés público de una iniciativa
privada en un espacio público bajo otra forma que no sea contrato de
concesión.
- Impedir las acciones de control o fiscalización de los espacios públicos

Infracciones Graves

- Irregularidades o faltas en la elaboración de expedientes de obras y/o en la


ejecución de obras en espacios públicos.
- Incumplir las condiciones impuestas en las concesiones y autorizaciones a
que se refiere esta ley, sin perjuicio de su caducidad, revocación o
suspensión
- Impedir las acciones de control o fiscalización de los espacios públicos.
- Incumplir los procedimientos previos a la desafectación de un espacio
público.

12
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
12. Medidas complementarias
En adición a las sanciones que establece la Ley, en caso de la desnaturalización
del uso del espacio público debido a la participación de la inversión privada,
también es de aplicación la extinción o caducidad del derecho y del título
habilitante que se haya otorgado en contravención a lo normado en la citada Ley
y en el presente Reglamento.

13. Defensa ciudadana del libre uso de los espacios públicos


Se ha previsto como disposición complementaria final el ejercicio del derecho
ciudadano a la defensa del libre uso de los espacios públicos cuando las
restricciones a su uso no se ajusten a lo establecido en la Ley o en el presente
Reglamento, siendo de aplicación el patrocinio del interés difuso con arreglo a lo
establecido en el artículo 82 del Código Procesal Civil.

14. Autorizaciones y derechos otorgados en espacios públicos con fines de


servicio público
Se estableció como disposición complementaria final que las autorizaciones u
otorgamiento de derechos en espacios públicos con fines de servicios públicos
a favor de entidades públicas se rigen de acuerdo a las normas del SBNE, y que
las autorizaciones expedidas en el marco de la instalación de redes de
distribución de servicios públicos se rigen por la normativa de la materia.

15. Aportes para recreación pública o cesión/afectación vial en proceso no


culminado
Asimismo, se ha contemplado una disposición complementaria final que señala
que les alcanza la protección de espacios públicos a las áreas que en los
proyectos de habilitación urbana fueron destinados a aporte de recreación
publica o de cesión /afectación vial, pero que no han concluido con su proceso
mediante la correspondiente recepción de obras, hasta la fecha de publicación
del presente reglamento.

16. Procedimientos de desafectación en trámite


La única disposición complementaria transitoria ha previsto que los
procedimientos de desafectación de espacios públicos iniciados con anterioridad
a la vigencia del presente Reglamento, que se encuentren en trámite; se
resuelven bajo los alcances de la normativa anterior.

IV. PUBLICACIÓN DEL PROYECTO

Mediante Resolución Ministerial Nº -2021-VIVIENDA, el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento (MVCS) dispuso la publicación del proyecto de Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley, Ley de Gestión y Protección de
Espacios Públicos y de su Exposición de Motivos en el Portal Institucional del MVCS el
mismo día de la publicación de dicha resolución ministerial en el diario oficial El Peruano,
a efectos de recibir las sugerencias, comentarios y/o aportes de las personas
interesadas, dentro del plazo de veinte (20) días hábiles, contados desde su publicación
y al amparo del artículo 14 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la
publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de
Carácter General, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS.

Los citados aportes, comentarios y sugerencias fueron evaluados por parte de la MVCS
en coordinación con la SBN y entidades interesadas, efectuándose ajustes al texto del
proyecto normativo, como consecuencia de la evaluación realizada, lo cual ha permitido
optimizar la redacción del mismo, para su mejor comprensión y aplicación.

13
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500
V. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO

La aprobación del proyecto va a generar los siguientes costos y beneficios:

Costos
Los costos que ocasionará la implementación del Reglamento en comparación a los
beneficios que reportará son mínimos, más aún cuando los gastos que se generen son
actos propios de elaboración y gestión normativa que deben ser asumidos por las
propias entidades involucradas, con su presupuesto institucional, sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público.

Beneficios
Los beneficios que se van a obtener con la aprobación de la propuesta son mayores a
los costos porque sus impactos son de gran importancia para la población y las
entidades públicas a cargo de los espacios públicos, según se expone a continuación:

a. La adecuada gestión y defensa de los espacios públicos


El principal objetivo del proyecto de Reglamento es establecer una serie de criterios
técnicos - normativos y mecanismos destinados a la adecuada gestión y protección
de los espacios públicos de uso público.

b. La reposición del espacio público desafectado


Se estableció los mecanismos para que los gobiernos locales puedan efectivizar la
reposición del espacio público que se haya desafectado por el gobierno local
competente, para evitar se amplíe el déficit de espacios públicos en el país.

c. El uso y disfrute colectivo de los espacios públicos


Se han establecido las reglas que permitan el uso y disfrute colectivo de los
espacios públicos para lograr la integración en interacción social además de la
recreación pública de los ciudadanos en general.

VI. ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento no derogan ni modifican norma


vigente, por el contrario, complementa las disposiciones de carácter nacional sobre
bienes públicos de uso público y de carácter local en las ordenanzas municipales sobre
espacios públicos.

Finalmente, la presente propuesta no vulnera la autonomía funcional y administrativa de


los Gobiernos Regionales, prevista en la Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales, ni la relativa a los Gobiernos Locales, prevista en la LOM; tampoco vulnera
las disposiciones legales vigentes de las entidades competentes sobre bienes
protegidos por normativa especial.

14
Firmado digitalmente por: RAMIREZ
CORZO NICOLINI Daniel Alejandro FAU
20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2021/07/22 21:05:04-0500

You might also like