You are on page 1of 13
sornti21 448 Castigo de existencias (destruccién voluntara) — Tax Castigo de existencias (destruccién voluntaria) ELSI se pronuncié a través del Oficio N° 2059, de 9,08.2021 sobre el procedimient tributario que debera realizar un contribuyente para eliminar existencias en mal estado por desgastes naturales de almacenaje durante afios, sin movimiento y cuya venta no es posible llevarla a cabo. Al respecto, la autoridad tributaria sefialé no poder confirmar la solicitud, debiendo por tanto el contribuyente sujetarse a las instrucciones de la Circular N¢3, de 13.01.1992, y pudiéndose afectar, ademas, con el impuesto Unico del art. 21, inc. 1° de la LIR (hoy, tasa 40%) por tratarse de una “destruccién voluntaria”. Lo invitamos a conocer este tema y a aprender algunos conceptos contables + Presentacién El Servicio de Impuestos Internos sefiald en su respuesta a través del Oficio N° 2059, de 9,08,2021, frente ala consulta sobre eliminacién de existencias en mal estado por desgastes naturales de almacenaje durante afios sin movimiento, cuya venta no es posible llevarla a cabo, que el contribuyente deberd de 13.01.1992. cefirse a las instrucciones impartidas a través de su Circular N La normativa en cuestién esta referida a los faltantes de bienes en los inventarios de los vendedores o prestadores de servicios, la cual detalla la documentacién y registros contables a emplear (inventarios, balances, libros de contabilidad y documentos del contribuyente) con los cuales deberd justificarse la salida de los inventarios. Asimismo, en ella se dispone también la obligacién que tiene el contribuyente para dar aviso a la Unidad del Servicio de Impuestos Internos competente, en el caso de pérdidas o mermas de existencias en el inventario, provenientes de caso fortuito o fuerza mayor, dentro del plazo de 48 horas de ocurrido el hecho, Tales pérdidas o mermas deberdn ser constatadas y calificadas por un funcionario del Servicio, para los fines de autorizar su rebaja (pérdida econémica) en los libros de contabilidad del contribuyente. ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 a3 sornti21 448 Castigo de existencias (destruccién voluntara) — Tax + Sobre qué refieren las instrucciones de la Circular N° 3, de 13.01.1992? 1) Caso fortuito o fuerza mayor Primero que todo, la Circular N° 3, de 13.01.1992 que “Imparte instrucciones sobre Faltante de Bienes de los Inventarios del Vendedor o Prestador de Servicios”, continua plenamente vigente a la fecha. Esta normativa tiene estricta aplicacién en el caso de pérdidas o meimas de existencias en el inventario provenientes de caso fortuito 0 fuerza mayor (los conceptos de “caso fortuito" 0 “fuerza mayor’ los define el articulo 45 del Cédigo Civilchileno, como el “imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, Un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario piblico, ete. ), lo que obliga al contribuyente a dar aviso por escrito al Servicio de Impuestos Internos y dentro del plazo de 48 horas de ocurrido el hecho 2) El aviso por escrito. El aviso debe formularse electrénicamente a través de la web del Servicio (wwwsiicl, ingresando a “Servicios online", ment “Peticiones Administrativas y otras solicitudes", seleccionando “Ingresar peticién administrativa y otras solicitudes", opcién “Peticién Administrativa’, materia "Destruccién dle existencias”. Se recomienda, entre otros antecedentes cuando los haya, adjuntar también formalmente un documento Word con la presentacién “oficial” del contribuyente, describiendo y/o detallando -entre otros- el hecho, su fecha de ocurrencia, preliminarmente las existencias comprometidas y su cuantia monetaria, el estado de las diligencias por parte de terceros y, por tiltimo, sefialar el compromiso de que aportaré toda la documentacién que sea necesaria en la medida que el contribuyente vaya reuniéndola y/o esclareciendo los hechos. Recuérdese que no siempre es posible contar inmediatamente con el dato exacto de las existencias siniestradas; sobre todo, cuando ocurren robos con muerte o incendios de proporciones a bodegas por causas externas. Sin embargo, de igual forma deberé informarse el hecho al Servicio e indicérsele que se trata de un dato preliminar (estimado), fundamentado, por ahora, en los registros contables, en tanto con el correr de las horas se cuantifica el dato exacto mediante un inventario fisico su contraste con las compras 0 con las rdenes de produccién realizadas, etc. gPor qué adjuntar al Servicio este documento de Word? Porque la “Descripcién de la solicitud” en la aplicacién web del Servicio debe sefialar solo un resumen de la misma, pues, resulta incémodo y limitada en espacio 0 caracteres explayarse en la descripcién de los hechos y en su fundamentacién, tal como lo quisiera el Servicio en la peticién. Ademés, en opinién del editor de contenidos tributarios, esto se hace muy necesario en atencién a los efectos tributarios desfavorables que pudieran producirse para el contribuyente, de no haber tomado las precauciones para ello, en el caso que el Servicio le rechace la solicitud o la estime incompleta o fuera de plazo (pago de impuestos y sanciones administrativas). 3) La constataci6n. ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 23 sorta 48 Castigo de existencias (destruccién voluntara) ~ Tax Por otra parte, tales faltantes deben ser constatados y calificados por un funcionario del Servicio, a quien también deberé luego aportarse los demas documentos que sean necesarios, tales como: denuncios, certificados, declaraciones juradas, informes, iquidaciones del seguro, etc. referidos a las demas diligencias realizadas, segiin corresponda ala naturaleza del hecho, por parte de los Cuerpos de Bomberos, PDI, Carabineros de Chile, Compaias de Seguro, etc 4) El caso de la destruccién voluntaria, Nétese que el Servicio en la parte final de su respuesta al contribuyente, dada a través del Oficio N° 2059, del 9.08.2021, sefialé que la destruccién voluntaria de materias primas, insumos o bienes procesados 0 terminados a los que se refiere la Ley N° 20.920, de D.0, 1.06,2016 sobre “Establece Marco para la Gestién de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje", del Ministerio del Medio Ambiente, es sancionada (sin perjuicio de las sanciones en que pudiera también incurtir el contribuyente al transgredir algunas de las disposiciones de dicha ley, conforme a su Titulo VI sobre “Régimen de Fiscalizacién y Sanciones” contenido en sus articulos 38 al 44, y cuyos principios que establece, entre otros, “el que contamina paga", cuando corresponda en materia tributaria, con el impuesto tinico del articulo 21 de la LIR, esto es, una responsabilidad del generador de un residuo" y el de “trazabilidad”), tasa de 40% (pudiendo verse afectados fundamentalmente los contribuyentes de los actuales regimenes tributarios “Semi integrado” o "14 A)" y “Pro Pyme General” o "14 D), N° 3”, en atencién a que declaran sus rentas efectivas de acuerdo a un balance general segtin Contabilidad Completa, por las partidas del articulo 33 N° 1 de la LIR, esto es, en aquellos casos cuando el contribuyente no logre acreditar la naturaleza y efectividad del faltante de inventarios) 5) Faltantes de inventarios por la accién de fenémenos naturales. Tengase presente que la Circular N° 3, de 13.01.1992, indica que los faltantes de existencias en los inventarios también pudieran tener su otigen por la accién de fenémenos naturales, biolégicos, quimicos ofisicos que provocan su inutilizacién o destruccién, caso en el cual el Servicio sefialé expresamente que ro hay obligacién de parte del contribuyente de informarlos a la autoridad tributaria (por ejemplo, alimentos vencidos). Por lo que el contribuyente deberé registrar el hecho (la merma) cronolégicamente en su sistema de inventario permanente, directamente relacionado con su sistema de contabilidad fidedigna. Sea cual sea el origen de los faltantes de inventarios es siempre absolutamente necesario conocer su naturaleza y justificacién. Ello hablard ante el Servicio del buen o mal sistema de control interno que tiene el contribuyente, cobrando importancia al momento de registrar contablemente salidas de los inventarios de las existencias, por concepto de retiros, traslados entre bodegas, castigos, mermas, mermas técnicas (certificados o antecedentes que las justifican legalmente o por parte de organismos del Estado), hurtos 0 robos, etc, su respectiva contabilizacién, en tiempo y forma, ademas, de los antecedentes documentales que las acreditan. ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 33 sornti21 448 Castigo de existencias (destruccién voluntara) — Tax 6) Faltantes de inventarios afectos a IVA. Cuando las existencias no pueden justificar su salida de los inventarios del contribuyente, entonces, nace el hecho gravado especial (equiparado a ventas) por “retiro” a que se refiere el articulo 8° letra d) de la LIVS, salvo en los casos fortuitos 0 de fuerza mayor (se supone que en este caso el contribuyente dio el aviso por escrito al Servicio, registré contablemente el hecho y cuenta con los documentos que lo justifican). Este hecho gravado equipara a ventas el faltante, es decir, estamos en presencia de una venta, por lo que en la fecha de su salida o retiro se devenga y/o se afecta con el Impuesto al Valor Agregado (19%). El precio que se considera en estos casos es el valor propio que el contribuyente tenga asignado a los bienes o sobre el valor que los mismos tuvieren en plaza, si este Ultimo fuere superior, seguin lo determine el Servicio de Impuestos Internos. Elarticulo 8° letra d) de la LIVS sefala lo siguiente: “Articulo 8°.- El impuesto de este Titulo afecta a las ventas y servicios. Para estos efectos serén consideradas también como ventas y servicios, segiin corresponda: d) Los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles efectuados por un vendedor o por el duefio, socios, directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia produccién o comprados para la reventa, o para la prestacién de servicios, cualquiera que sea la naturaleza juridica de la empresa, Para estos efectos, se considerardn retirados ara su uso 0 consumo propio todos los bienes que fattaren en los inventarios del vendedor 0 prestador de servicios y cuya salida de la empresa no pudiere justificarse con documentacién fehaciente, salvo los casos fortuitos o de fuerza mayor, calificados por el Servicio de Impuestos Internos, u otros que determine el Reglamento. Igualmente serdn considerados como ventas los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles destinados a rifas y sorteos, aun a titulo gratuito, y sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales 0 de propaganda por los vendedores afectos a este impuesto. Lo establecido en el inciso anterior seré aplicable, del mismo modo, a toda entrega o distribucién gratuita de bienes corporates muebles e inmuebles que los vendedores efectiien con iguales fines. ‘No se considerarén comprendidas en esta letra, las entregas gratuitas a que se refiere el N° 3 del articulo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta que cumplan con los requisitos que para cada caso establece la citada disposicién. El contribuyente respectivo no perderd el derecho al uso del ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 ans. sornti21 448 Castigo de existencias (destruccién voluntara) — Tax crédito fiscal por el impuesto que se le haya recargado en la adquisicién de los bienes respectivos nie aplicarén las normas de proporcionalidad para el uso del crédito fiscal que establece esta ley. Los impuestos que se recarguen en razén de los retiros a que se refiere esta letra, no dardn derecho al crédito establecido en el articulo 23;" Nétese que, en la disposicién anterior, la Ley N° 21.210, de D.0. 24.02.2020 que "Moderniza la Legislacién Tributaria’, en su Articulo tercero, numeral 4, letra b, intercalé en la letra d) del articulo 8° de la LIVS (D.L N° 825, de 1974), el siguiente parrafo cuarto, nuevo, pasando el actual parrafo cuarto a ser quinto, el cual se destacé en letra negrita, como sigue: "No se considerardn comprendidas en esta letra, las entregas gratuitas a que se refiere el N°3 del articulo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta que cumplan con los requisitos que para cada caso establece (a citada disposicién. El contribuyente respectivo no perderé el derecho al uso del crédito fiscal or el impuesto que se le haya recargado en la adquisicién de los bienes respectivos ni se aplicarén las normas de proporcionalidad para el uso del crédito fiscal que establece esta ley” Alrespecto, las entregas gratuitas referidas en el articulo 31 N° 3 dela LiRson las siguientes, conforme con dicha disposicién legal: “Procederd la deduccién de los siguientes gastos especiales, siempre que, ademés de los requisitos que para cada caso se sefialen, cumplan los requisitos generales de los gastos a que se refiere el inciso primero, en la medida que a estos ultimos les sean aplicables estos requisites generales conforme a la naturaleza del gasto respectivo: Tn 2 3° Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el afio comercial a que se refiere el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad. Se incluye, también, la deduccién del costo para fines tributarios de aquellos alimentos destinados al consumo humano, alimentos para mascatas, productos de higiene y aseo personal, y productos de aseo y limpieza, libros, articulos escolares, ropa, juguetes, materiales de construccién, entre otros, que correspondan a bienes de uso 0 consumo, cuyas caracteristicas y condiciones se determinen mediante resolucién del Servicio. Para estos efectos, se exigird que se trate de bienes respecto de los cuales su comercializacién se ha vuelto inviable por razones de plazo, desperfectos o fallas en su fabricacién, ‘manipulacién o transporte, por modificaciones sustantivas en las lineas de comercializacién que ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 513 sorta 48 Castigo de existencias (destruccién voluntara) ~ Tax conlleven la decisién de productores y vendedores de eliminar tales bienes del mercado pero que, conservando sus condiciones para el consumo 0 uso segtin corresponda, son entregados gratuitamente a instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas ante el Servicio, para su distribucién gratuita, consumo o utilizacién entre personas naturales de escasos recursos beneficiarias de tales instituciones, u otras instituciones sin fines de lucro que las puedan utilizar en el cumplimiento de sus fines, todas circunstancias que deberdn ser acreditadas de manera fehaciente ante el Servicio, en la forma que éste determine mediante resolucién. Del mismo modo, se procederd en la entrega gratuita de especialidades farmacéuticas y otros productos farmacéuticos que autorice el reglamento que emite el Ministerio de Salud para el control de los productos farmacéuticos de uso humano, bajo los requisitos y condiciones que dicho reglamento determine, a los establecimientos asistenciales publicos 0 privados, para ser dispensados en la misma condicién de gratuidad a los pacientes. En conformidad con lo dispuesto en la ley nimero 20.920, que establece marco para la gestién de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, no se aceptaré como gasto y se afectaré con el impuesto Unico establecido en el inciso primero del articulo 21, la destruccién valuntaria de materias primas, insumos o bienes procesados 0 terminados que puedan ser entregados gratuitamente en los términos de los pdrrafos anteriores” 7) Faltantes de inventarios afectos a IDPC e IF Altratarse de salidas, sin justficacién, la ley las encuadra como equiparadas a “ventas” y, en consecuencia, al gravarse con IVA sobre su precio de venta o de mercado, el que resulte mayor, se reconoce implicitamente una utilidad que termina gravindose también con el Impuesto de Primera Categoria (1DPC), ya sea, con tasa 27% (régimen “Semi Integrado” 0 "14 A) de la LIR") 0 con tasa 25% (régimen “Pro Pyme General" 0 “14 D), N’ 3 de la LIR"), aunque transitoriamente por los AT. 2021, 2022 y 2023 aplicara en el caso de este tltimo régimen una tasa rebajada para el IDPC de 10%, al tenor de la Ley N° 21.256, de D.O. 2.09.2020 que “Establece Medidas Tributarias que Forman parte del Plan de Emergencia para la Reactivacién Econémica y del Empleo en un Marco de Convergencia Fiscal de Mediano Plazo". Si se tratara de una empresa del régimen “Pro Pyme Transparente” 0 "14 D), N° 8 de la LIR’, la tasa del IDPC es 0% por encontrarse exenta de dicho impuesto. ‘Ademés, tales faltantes de bienes en los inventarios cuya salida de la empresa no pudo ser justificada fehacientemente’, o bien, al quedar comprendidos bajo el concepto de “retiros” (art. 8 letra d) de la LIVS) se afectardn también con los Impuestos Finales (IF), ya sea, IGC (tasa marginal maxima 40%) 0 LA. (tasa fija 35%), seguin corresponda, O, en su defecto, solo con el impuesto tinico del art. 21, inc. 1°, literal ) de la LIR (tasa fija 40%), por tratarse fundamentalmente de “Las partidas del mimero 1 del articulo 33, que ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 613 sort 440 Castigo de existencias (destruccién voluntara) ~ Tax correspondan a retiros de especies 0 a cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo y que beneficien directa o indirectamente a los relacionados a la empresa o sus propietarios, segtin dispone el inciso final de este articulo, o bien, en ‘aquellos casos en que el contribuyente no logre acreditar (a naturaleza y efectividad del desembolso. La tributacién sefialada se aplicard, salvo que estas partidas resulten gravadas conforme a lo dispuesto en el literal i) det inciso tercero de este articulo’” + Revisién contable de los conceptos “castigo” y “merma” En el lenguaje contable basico y fundamental de los PCGA, los conceptos “castigo” y “merma” son muy diferentes en cuanto a su naturaleza u origen. De hecho, el “castigo” representa una pérdida econémica de recursos para la empresa, teniéndose presente que dichos recursos (bienes 0 activos) existen, pero en condiciones que no permiten o impiden su uso 0 comercializacién. Esto importa que tales recursos no podran generar beneficios futuros. En otras palabras, los bienes si existen, pero estén deteriorados, destruidos, en mal estado, inutilizables, sin valor econémico alguno, ete, lo que implica que al no tener un fin de consumo o para reventa, la empresa debe castigarlos, es decir, retirarlos 0 sacarlos desde la cuenta de activo principal que los controla (en este caso las “existencias’, “mercaderias’ o “inventarios", segiin corresponda). Tal retro o salida implica utilizar en la contabilidad de la empresa una cuenta de resultados de pérdidas, tal como “castigos de existencias”, “castigos de mercaderias’ u otra andloga. EI “castigo” no tan solo es inherente a las existencias o mercaderias, también lo puede ser a los bienes del activo inmovilizado 0 fijo(. Por ejemplo, suponga que ocurrié una explosién al interior de la empresa que dané seriamente algunas maquinarias (activos fijos). Sin embargo, la empresa al revisar los dafios pudo determinar que es posible extraer de ellas ciertas “pieza como repuestos, es decir, no toda la maquinaria dafiada constituira una pérdida econémica para la empresa, pues, habra partes o piezas que podrén ser consumidas o utilizadas en las demas maquinarias. Asi la empresa se ahorraré a futuro tener que incurrir en gastos de mantencién 0 erogaciones no capitalizables. En ese caso, la salida de la cuenta "Maquinarias” importa reflejar por la parte dafiada y que no es posible recuperar, el “Castigos de Maquinarias” (cuenta de pérdida) y, por aquella que si es posible emplear 0 consumir en el futuro, "Repuestos para Maqi arias" (cuenta de activo). En contabilidad siempre las cuentas deben registrarse en su expresién plural (Existencias, Maquinarias, Castigos, Mermas, etc), excepto, por ejemplo, la cuenta “Caja”. Veamos el siguiente registro contable: Registro contable por la salida de un activo fio: rnc pitt Dae Depreciacién Acum. eed Maquinarias XXX Castigos de Maquinarias ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 713 sorta 48 Castigo de existencias (destrucciin voluntara)~ Tax Repuestos para Maquinarias XXX Maquinarias XXX Glosa, Retiro de Maquinarias siniestradas por inservibles y para repuestos. Recuerde que al retirar de la contabilidad un bien del activo fijo por inservible, a raiz de un siniestro, al emplear la empresa el método de registro indirecto (uso de la cuenta "Depreciacién Acumulada’), también debe retirarse o eliminarse el saldo de la cuenta complementaria o evaluadora “Depreciacién ‘Acum, Maquinarias la cual recibiré un cargo 0 anotacién al DEBE. Por el retiro de maquinarias se realiza sto es, al HABER De hecho, el saldo deudor resultante del valor libros 0 contable de la partida de maquinarias (cuentas "Maquinarias” menos su un abono en la contabilidad a la cuenta “Maquinarias’, Depreciacién Acumulada Maquinarias") se explica porque, una parte, se puede seguir empleando como "activo" (cuenta “Repuestos para Maquinarias’) y, la otra parte, simplemente se lleva a pérdidas a través de la cuenta *Castigos de Maquinarias”. Por otra parte, silos recursos en mal estado o dafiados pudieran ser consumidos en la empresa, utilizados en alguno de sus procesos 0 comercializados por encontrarse algtin mercado especifico para ello, entonces, nos encontrariamos con un concepto contable de “gasto”. Luego, “gasto” no es lo mismo que ‘pérdida’ De hecho, en contabilidad se dice que “todo gasto es una pérdida, pero no toda pérdida es un gasto". La primera parte del enunciado refleja que las cuentas de “gasto” y de “pérdida” en contabilidad tienen el mismo tratamiento contable, es decir, son cuentas de resultado que reciben cargos o anotaciones al debe de la cuenta. Tales anotaciones (los débitos) inevitablemente disminuirén, al final, la utiidad de la empresa © aumentarén su pérdida. En cambio, la “pérdica” no es nunca un “gasto” porque no tuvo la capacidad de lograr algin beneficio para la empresa que pueda cuantificarse como un hecho econémico. Tanto las "pérdidas” como los “gastos” nacen y mueren en el mismo periodo contable (afio). De hecho, reflejan disminuciones del resultado utilidad segtin balance o del resultado positivo del ejercicio. Reflejan disminuciones patrimoniales indirectas a través de la cuenta "pérdidas y ganancias” de la empresa. No hay tuna disminucién del capital propiamente tal, pero si reflejan una disminucién de la utilidad del ejercicio 0 un aumento de las pérdidas del ejercicio. Luego, el patrimonio contable o financiero se hace menor. El ‘gasto" implica el consumo o la utilizacién de recursos (activos) con la consiguiente capacidad de generar algtin beneficio futuro pata la empresa, o que es necesario incurrir en &l para lograr la realizacién del negocio, acti dad u objetivo de que se trata, Por ejemplo, sila empresa tiene existencias de repuestos como parte de sus activos, las cuales comercializa con terceros. El costo de ventas de estas mercaderias representard, por supuesto, una cuenta de “ast "ya que su deduccién luego de las “ventas” reportara el margen de contribucién 0 comercializacién que ha podido lograr en la operacién. Lo mismo sucede, por ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 ans sorta 48 Castigo de existencias (destruccién voluntara) ~ Tax ejemplo, con el dinero en “caja” y “bancos'" (activos) que se destinan al pago de remuneraciones. En este Ultimo caso, las remuneraciones constituyen un “gasto” o “costo expiraco”, es decir, un activo consumido en la generacién de beneficios para la empresa. De hecho, sin el pago de las remuneraciones no habria produccién de bienes o servicios, ni tampoco la realizacién del giro, negocio o actividad de la empresa En cambio, la “merma” es un concepto que representa también una pérdida de recursos para la empresa, pero teniéndose en cuenta que tales recursos (bienes) no existen fisicamente en la empresa, es decir, han desaparecido o constituyen un verdadero faltante, ya sea, por robo, hurto u otra circunstancia. Si el hecho del faltante se justifica por un robo, entonces, la cuenta contable objetiva que debe describir el hecho econémico es “mercaderias robadas" y no “mermas de inventarios”. Esto es asi porque se conoce la naturaleza del faltante, Por ejemplo, la evaporacién del alcohol por Ia accién ambiental o de otros factores importa reconocer una erm: © “faltante’, que en este caso se denomina como “merma técnica”. Es “merma técnica” porque el faltante es siempre inherente a la naturaleza del producto de que se trata Recuerde que hay “castigo” de existencias cuando las mercaderias existen fisicamente en la empresa, es decir, se pueden inventariar o contar, pero se encuentran dafiadas o inservibles, lo que impide su uso 0 comercializacién posterior. En tanto que, hay “merma” cuando los bienes no existen fisicamente porque estin desparecidos, es decir, se ignora qué fue lo que sucedié con ellos. Si se investiga y se descubre que existié un hurto o un robo, entonces, se trata de “mermas por hurtos 0 robos". Sino es posible precisar qué fue lo que sucedié con las mercaderias se trata de "mermas de inventarios" o faltantes de inventarios. En cambio, si se descubre que en realidad se traté de una salida de mercaderias realizada por el duefio de la empresa o de su familia que no fue registrada, entonces, ya no se habla de “merma’, sino claramente se trata de un “retiro” de mercaderias que debe reconocerse como tal bajo la "Cuenta Particular’ o una de similar naturaleza. Tanto el “castigo” como la “merma” son pérdidas econémicas para la empresa, es decir, importan recursos (activos) que la empresa debié prescindir sin la posibilidad de lograr obtener algiin beneficio futuro, + Cuadro resumen Esquema N° 1. Origen de los Faltantes de Inventarios (Circular N° 3, de 13.01.1992) ‘nbutaraalcia.c¥7p=7087 913 sornti21 448 ee ee ee Cre Reece es Obligaciones No hay obligacisn del accesorias contribuyente de dar de informar _aviso al Servicio, pero yde control debe justificarse “fehacientemente" (contabilidad fidedigna) la naturaleza de su salida. ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 Cons terceros (robos y hurtos).. Dar aviso por escrito al Sil dentro de las 48 horas de ocurrido elhecho y, ademiés, justificar “fehacientemente’ su salida {anotaciones cronolégicas, denuncias por robos 0 accidentes, informes de liquidacién de seguros y mermas reconocidas por disposiciones legales vigentes y organismos del Estado, En todos estos casos debe haber contabilizacién previa). Ver art. 10 del Reglamento DS.N*55, de 1977. Las pérdidas seran constatadas y calificadas por un funcionario del SII (para la rebaja de la pérdida). Castigo de existencias (destruccién voluntara) — Tax eer {naufragio, See See’ SET Deer Os Croce) Ee ejercidos por un Seer Prose Dar aviso por escrito al Sil dentro de las 48 horas de ocurrido el hecho y, ademés, justificar “fehacientemente su salida (anotaciones cronolégicas, denuncias por robos 0 accidentes, informes de liquidacion de Seguros y mermas reconocidas por disposiciones legales vigentes y organismos del Estado. En todos estos casos debe haber contabilizacién previa). Ver art. 10 del Reglamento DS.N° 55, de 1977. Las pérdidas serén constatadas y alificadas por un funcionario del SII (para la rebaja de la pérdida). ean Sd De biolégicos, Cres) fisicos. No hay obligaci del contribuyen de dar aviso al Servicio, pero debe justificarse “fehacientemen (contabilidad fidedigna) la naturaleza de st salida {anotaciones cronolégicas y mermas reconocidas pot disposiciones legales vigentes corganismos del Estado. En todo estos casos deb haber contabilizacién previa. Se sugie revisar, por ejemplo, en la LIVS (articulo 75, 76 y 79) contenida en el DLL. N? 825, de 1974y en su Reglamento DS.N° 55, de 1977 (articulos 104 al 114, respectivamenti sons sornti21 448 Aplicacién Si, se reconoce un HGE (SiO No) del de ventas del art. 8°, HGE que la _ letra d) de la LIVS (aplica Ley del IVA _ IVA, debiéndose emitir equiparaa una boleta electrénica “ventas” de ventas a nombre del (art. 8°, letra causante), en los d))y siguientes casos: 1) Los exclusiones. _retiros personales de BCM 0 BCI efectuados por un vendedor, de su propia produccién 0 ‘comprados para reventa © para la prestacién de servicios (registro contable con cargo ala "Cuenta Particular” del duefio 0 socios, que se afectara con IF, ya sea, IGC 0 LA, segin corresponda); 2)También los destinados a rifas y sorteos, aun a titulo gratuito y sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales 0 de propaganda por vendedores, y 3) Los BCM o BCI que faltaren en los inventarios del vendedor o prestador de servicios y cuya salida no puede Justificarse con documentacién fehaciente (excepto, casos fortuitos o de fuerza mayor calificados por el SI u otros que determine el Reglamento). En este caso puede aplicar el impuesto nico del art. 21 inc. 1° de la LIR ‘nbutaraalcia.c¥7p=7087 Castigo de existencias (destruccién vluntara) — Tax 75, 76 y 79 de la LIVS (D.L.N° 825, de 1974), No aplica el HGE de ventas del art. 8°, letra d) de laLIVS (no hay IVA 19%) Si hay omisién del aviso por escrito al Sily, ademas, no se justifica “fehacientemente” la salida de los bienes, entonces, aplica el HGE de ventas del art. 8°, letra d) de la LIVS (IVA 19%). La destruccién voluntaria de los bienes se sanciona disponiendo que el valor de costo tributario de tales bienes no se aceptara como gasto necesario para producir la renta, debiendo afectarse dicho costo tributario con el impuesto nico de 40% establecido en el inciso primero del articulo 21 75, 76y 79 de lla LIVS (D.L.N° 825, de 1974), No aplica el HGE de ventas del art. 8°, letra d) de IaLIVS (no hay IVA 19%). Si hay omisién del aviso por escrito alSily, ademés, no se justifica “fehacientemente” la salida de los bienes, entonces, aplica el HGE de ventas del art. 8°, letra d) de la LIVS (IVA 19%). La destruccién voluntaria de los bienes se sanciona disponiendo que el valor de costo tributario de tales bienes no se aceptara como gasto necesario para producir la renta, debiendo afectarse dicho costo tributario con el impuesto inico de 40% establecido en el inciso primero del articulo 21 No aplica el HG de ventas del ar 8°, letra d) de TaLIVS (no hay | 19%) Si no se justifice “fehacientemen la salida de los bienes, entonce el HGE de ventas del art. 8 letra d) de la LIN (IVA 19%). La destruccién voluntaria de lo bienes se sanciona disponiendo qu el valor de cost« tributario de tal bienes no se aceptaré como gasto necesario para producir la renta, debiendo afectarse dicho costo tributario con el impueste tinico de 40% establecido en « inciso primero ¢ atticulo 21 (ver Circular 53, de 10.08.20: p.13), sn3 sornti21 448 Castigo de existencias (destruccién voluntara) — Tax (40%). (er Circular N° (ver Circular N* 53, de 10.08.2020, 53, de 10.08.2020, p13). p13). No se comprenden como parte del art. 8°, letra d) de la LIVS y, por ende, no hay IVA, en los casos de los BCM cuyas entregas gratuitas se efectiien al amparo del art. 31. N°3 dela LIR Fuente: Esquema preparado por el editor de contenidos tributarios para fines académicos, con base en la Circular N° 3, de 13.01.1992, ‘diferencias de inventarios" (favor, revise el fallo RIT GR-18-00029-2013, de 18.12.2015 del Cuarto TTA de la RM. y observe lo ocurrido al reclamante) como un Finalmente, hay empresas que emplean el concepto simil a “mermas y castigos" o “faltantes de inventarios”. En opinién de este editor de contenidos tributarios, la sugerencia siempre es emplear la cuenta que sea la més representativa, al reflejar objetivamente el hecho econémico de que se trate. Lo que es castigo es “Castigos de...” lo que es merma es "Mermas por..." 0, bien, una cuenta mixta "Mermas y Castigos de...”, separando las existencias 0 mercaderias de los activos inmovilizados o fijos. En todos los casos, siempre debe contarse con la ‘documentacién fehaciente” que explica la naturaleza de su registro y salida, Téngase presente que todo faltante de inventario de existencias, debidamente justificado, ante el Servicio no se afectaré con IVA. Aunque el Servicio necesitaré conocer siempre la causa del faltante, dependiendo de ello sera la suerte tributaria que tendra la partida de activo (materias primas, materiales, mercaderias, insumos, existencias, repuestos, tiles y enseres, activos fijos, etc) de que se trate Eso si, por tratarse de un faltante de inventario (existencias o mercaderias) por caso fortuito o fuerza mayor, segtin lo ya visto, debe siempre haberse dado el aviso por escrito al Servicio y dentro del plazo de 48 horas. En cambio, no es asi en el caso de un faltante de ac jo. En este iiltimo caso no existe de parte del Servicio una instruccién administrativa que obligue al contribuyente a informar sobre el particular. Sin perjuicio de ello, recuerde que por tratarse de un faltante de un bien del activo el Servicio no aceptara su deduccién como gasto mientras no se pruebe su salida, Por lo que perfectamente el Servicio podria entender que el faltante encubre una venta de un bien del activo fijo, aplicéndose frente al IVA el hecho gravado especial de ventas del articulo 8°, letra m) de la LIVS. Asimismo, la operacién también podria importar la aplicacién de IF. SANTIAGO, lunes 20 de septiembre de 2021 ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 23 sorta 48 Castigo de existencias (destruccién voluntara) ~ Tax [1] Nota del editor de contenidos tributarios. Se sugiere revisar el Ord, N° 104, de 18.04.2011, emitido por la XVI DR Santiago Oriente, en la cual se pronuncia sobre los “bienes del activo fijo inservibles”. ‘Ademés, complementar con lo instruido en la Circular N° $3, de 10.08.2020, p.19 ‘eibutaralcia.c¥?9=7087 1313

You might also like