You are on page 1of 51

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS (ALBAÑILERÍA Y CONCRETO ARMADO)

Sesión 10: Métodos de sostenimiento de taludes.


Calzaduras, muros pantalla./ Juntas
UNIDAD N° 3
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ( ALBAÑILERÍA Y CONCRETO ARMADO)

Logro de la sesión
Conocer los principales sistemas de contención de tierras y los tipos de
juntas en proyectos de edificación.

Temario
 Calzaduras.
 Muros pantalla.
 Juntas.

Tiempo programado: Semana 9 / sesión 10 / 2 horas


Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Calzaduras

El termino calzadura se emplea en nuestro país como muros de contención,


de gravedad, hechos con carácter provisional cuando se hace una
excavación con un terreno colindante con
algún vecino o calle.
Por tanto, podemos imaginar que
tenemos que hacer un sótano en un
terreno , para construir un nuevo
inmueble y al costado se tiene un
vecino sin sótano. En este caso
tenemos que calzar el cimiento del
vecino e ir construyendo segmentos de
concreto pobre, formando un muro de
contención, que debe soportar los
empujes laterales del terreno y a la vez
transmitir las cargas verticales del
cimiento existente.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

E.050-2018

39.12 Calzaduras

39.12.1. Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las
cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas.

39.12.2. Tienen por funciones prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la
integridad del terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta que entren en funcionamiento las
obras de sostenimiento definitivas.

39.12.3. Las calzaduras están constituidas por paños de concreto que se construyen horizontalmente en
forma alternada y progresiva, cuidando de no hacer coincidir los paños entre dos filas horizontales
consecutivas.

39.12.4. El espesor del primer paño es inicialmente igual al ancho (lado del cimiento perpendicular a la
excavación) del cimiento por calzar y se incrementa con la profundidad en un mínimo equivalente al 10 %
de la altura del paño previamente colocado (Figura 19).

39.12.5. Las calzaduras son diseñadas para las cargas verticales de la estructura que soportan y para
poder tomar las cargas horizontales que le inducen el suelo y los sismos.

39.12.6. La altura total de la calzadura no debe ser mayor que 5.00 m en gravas arenosas densas con
finos, ni mayor que 2.00 m en el caso de arenas medianamente densas, ni mayor que 3.00 m en el caso
de arcillas duras.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

E.050-2018

Nota:
1) Los números indican la secuencia de construcción de los paños de la calzadura.
2) La figura no está a escala.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

E.050-2018

39.12.7. Procedimiento Constructivo de las Calzaduras

a) Se construyen paneles alternados (Ver Figura 19) hasta construir un anillo continuo de
apuntalamiento.

b) El primer anillo se excava por debajo de la cimentación vecina. Cada panel tiene una dimensión
horizontal máxima de 1,20 m, un espesor igual al ancho (lado del cimiento perpendicular a la excavación)
de la cimentación por calzar y una altura máxima de 1 m. La excavación se encofra dejando una abertura
superior para el vaciado del concreto ciclópeo, el cual se consolida usando una varilla de construcción.

c) El concreto que se emplea es concreto ciclópeo en proporción 1:10 (cemento: hormigón) con un f’c
mínimo de 80 kg/cm2 con adición de piedra grande de hasta 8”, representando ésta un máximo de 30%
del volumen total de la mezcla.

d) Vaciado en su totalidad el primer anillo, se comienza a excavar el anillo inferior siguiendo el mismo
procedimiento mostrado en la figura 19, pero cuidando de aumentar el ancho (lado del cimiento
perpendicular a la excavación) en un 10% de la altura del panel previamente colocado y que las juntas
entre paños de dos etapas consecutivas queden desplazadas medio paño para no coincidir.

e) Cada fila tiene un espesor diferente de manera que se vaya aumentando el espesor conforme se
avance a profundidades mayores.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

E.050-2018

39.12.8. Consideraciones para el Diseño y Construcción de Obras de Calzadura

a) El tipo de calzadura, su diseño y construcción son responsabilidad del constructor de la obra; quien
debe contar para su diseño con un PRS y cumplir con los siguientes aspectos como mínimo:
- Los empujes del suelo.
- Las cargas de las edificaciones vecinas.
- Efecto de la variación de la humedad del suelo.
- Las sobrecargas dinámicas (sismos y vibraciones causadas artificialmente).
- La disposición de los apoyos o puntales temporales (de ser requeridos).

b) En las calzaduras, el Constructor no debe permitir que éstas permanezcan sin soporte horizontal, por
un tiempo tal que permita la aparición de fuerzas no previstas en el cálculo que puedan producir el
colapso de la calzadura.

5.51. Profesional Responsable (PR).- Ingeniero Civil, registrado y habilitado por el Colegio de Ingenieros
del Perú.

5.52. Profesional Responsable del Diseño del Sostenimiento (PRS).- Ingeniero Civil, registrado y
habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú, con experiencia en diseño de sistemas de sostenimiento.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Calzaduras
En la actualidad se usa para profundidades no mayores a 6m. debido a
ser de alto riesgo el proceso constructivo.
En años anteriores se han hecho profundas calzaduras pero con una
dirección técnica minuciosa y apuntalamientos adicionales, implicando un
proceso lento y costoso.

Se realiza por paños


intercalados de
acuerdo al estudio
geotécnico del suelo
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Calzaduras
Se hace una primera excavación por debajo del cimiento del vecino , con un
ancho de orden de 1m. La altura de la excavación debe ser del orden de 2m
aun cuando se podría hacer con menos.
El espesor de la excavación irá variando según la profundidad y
características del terreno.
Simultáneamente se puede
hacer otra excavación similar
separada de la primera
(aprox. 1m), de manera que
el cimiento del vecino no
pierda su sustento.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Calzaduras
Generalmente se usa un encofrado con la parte superior inclinada de modo que
el nivel superior de esta este mas alto que el nivel a rellenar de modo de
ejercer presión (cachimba).
Sistemas de Sostenimiento de Tierras
Sistemas de Sostenimiento de Tierras
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Muros de concreto armado que sirven de contención al
terreno y a la vez son los muros perimetrales del sótano.
Se caracterizan por ser anclados al suelo colindante a
través de cables postensados con lechada de cemento
que forman un bulbo en el extremo.

La longitud de los cables es


de aprox. 15 m. y sirven para
anclar los paños de concreto
al terreno garantizando su
estabilidad por fricción.
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Sistemas de Sostenimiento de Tierras

Muros pantalla
Muros pantalla
¿Cómo se construye un muro de retención anclado?

Para construir un muro anclado se usa un taladro especial


llamado una perforadora horizontal. Se excava hasta una
profundidad segura, que no ponga en riesgo las estructuras
vecinas. Luego la perforadora se mete en la excavación, y
hace un hueco delgado bajo la estructura vecina, cuya
longitud será la necesaria para soportar los empujes pasivos
y activos del terreno incluido el peso de la edificación.
En ese hueco se introduce el acero a tensar y luego se
rellena con concreto a presión. El concreto y el acero que
unidos por fricción y el acero es tensado una ves endurecido
el concreto liquido quedando fuertemente anclado al
terreno.
Como los anclajes quedan presionando el muro contra la
tierra, no hay peligro de que llegue a caerse el muro,
aunque el suelo de la propiedad del vecino le haga presión.
Cuando el muro está estabilizado y tensado, se vuelve a
excavar, otra profundidad segura. Y se repite el proceso para
hacer otro muro bajo el que ya se construyó.
De esta forma se va estabilizando la excavación con anclajes,
y se va sacando tierra hasta llegar a la profundidad
necesaria del sótano.
Etapas del proceso constructivo

Corte y perfilado
del terreno (por Encofrado de muro
anillos de arriba
hacia abajo)

Colocación de la
estructura de acero Vaciado de concreto
de acuerdo a planos
de estructuras.
Tensado del acero Muro anclado
terminado en el
primer anillo

Muros anclados de
Gato hidráulico una cimentación
profunda

https://www.youtube.com/watch?v=cyAJlr5MrAs&t=119s
Juntas

Juntas
1. Definición.
2. Aplicaciones.
3. Tipos de Juntas.
Juntas

Definición de Juntas

Las juntas son aberturas o separaciones dentro de las estructuras de


concreto. Se colocan con el fin de evitar grietas dentro del mismo, darle
continuidad a un vaciado de concreto sin afectar la resistencia de los
elementos e independencia a las estructuras.

Estas aberturas o separaciones tienen ciertas condiciones de


funcionamiento y diseño de acuerdo al trabajo que deben realizar.
Juntas

Aplicaciones de Juntas

Para dar un grado de libertad a las estructuras necesitan para soportar ciertos
movimientos, generalmente horizontales, y que pueden ocasionar fallas dentro
de las mismas.

Para dar continuidad a vertidos de grandes volúmenes de concreto.


Juntas

Tipos de Juntas

1. Juntas de Contracción
2. Juntas de Dilatación (de Expansión o Aislamiento)
3. Juntas de Construcción (Juntas frías)
4. Juntas Sísmicas
5. Juntas en Pavimentos
Juntas
1. Juntas de Contracción

Se utilizan sobre todo para controlar la ubicación de las grietas


ocasionadas por la contracción del concreto.
Ya sea por el uso de distintos materiales o rigidez de los mismos, es fácil
que ocurran grietas en los puntos de debilidad.

En la práctica, estas juntas son planos de debilidad hechos en forma deliberada.


Se forman con la confianza de que, si ocurre una grieta, será a lo largo del patrón
geométrico de la junta y se evitarán grietas irregulares y de mal aspecto.
El uso principal de estas juntas es en los pisos, techos, pavimentos y
muros. En los pisos van selladas con aditivo elástico
Juntas
1. Juntas de Contracción
Estas juntas se realizan mediante un corte o indentación en el concreto. Su
anchura puede ser de ¼” o 3/8” y una profundidad entre 1/6 y 1/4 del espesor
de la losa, también se pueden dejar tiras embebidas antes del vertido de
concreto.

Pulido del pavimento con el Corte de la junta con el concreto


concreto semiendurecido semiendurecido
Juntas
2. Juntas de Dilatación

Se utilizan para evitar el agrietamiento debido a cambios dimensionales


térmicos en el concreto.

Se suelen colocar en donde hay


cambios abruptos en el espesor,
desplazamientos o cambios en el tipo
de construcción, por ejemplo, entre
una losa de pavimento de un puente
y la losa de la carretera.

Junta en pavimentos selladas con asfalto


Juntas

2. Juntas de Dilatación
Las juntas de dilatación producen la separación completa entre dos partes de una
losa.
La abertura debe ser lo bastante
grande para evitar la combadura u
otra deformación indeseable
ocasionadas por la expansión del
concreto.

Para evitar que la junta se


atasque con tierra y se vuelva
ineficaz, la abertura se sella con
un material comprimible.
Junta en cerámicos selladas con
aditivo elástico
Juntas

2. Juntas de Dilatación
Para tener impermeabilidad, se debe colocar una barrera flexible contra
agua a través de la junta.
Si se desea transferencia de carga, se deben ahogar
espigas entre las partes separadas por la junta.
Los extremos deslizables de las espigas deben estar
alojados en un a tapa o protección metálica de
ajuste preciso, a fin de dejar espacio para el
movimiento de la espiga durante la expansión del
concreto. Este espacio debe ser, por los menos, ¼”
más largo que la anchura de la junta.

Junta en puentes de placa dentadas


Juntas
3. Juntas de Construcción

Estas son producto de la unión entre concreto viejo y nuevo (juntas frías).
Se realizan debido a inconvenientes en un vaceado contínuo ya sea por
demoras en el abastecimieno de concreto o por un inadecuado plan de trabajo.
Juntas

3. Juntas de Construcción
En la mayoría de casos se realizan con el fin de sectorizar los elementos
estructurales y poder tener mayor productividad de cuadrillas y encofrados,
adicionalmente, se producen cuando existen paños muy largos que pueden
originar grandes contracciones
en el concreto, por lo que éstas
deben planificarse y tomar en
cuenta lo que señala el Artículo
6.4 de la Norma E 060 Concreto
Armado del RNE.
Juntas

3. Juntas de Construcción
Artículo 6.4 de la Norma E 060 Concreto Armado del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
Juntas
4. Juntas Sísmicas

Son separaciones entre


elementos o edificaciones,
para evitar el choque debido
a solicitaciones sísmicas y
su consecuente daño o
destrucción, este
espaciamiento está normado
y está directamente
relacionado con el
desplazamiento lateral
relativo y absoluto de la
edificación.
Juntas

4. Juntas Sísmicas
Se usan para evitar daños entre elementos o edificaciones debido a los
desplazamientos relativos o absolutos de las distintas estructuras sometidas a
solicitaciones sísmicas
Juntas
4. Juntas Sísmicas Desplazamientos relativos y
absolutos
Juntas
4. Juntas Sísmicas
Consecuencias de la Construcción
Informal
4. Juntas Sísmicas

Estructuras diseñadas
según Norma
Sismorresistente de
1977
(Conversatorio sobre Infraestructura Educativa, Ing. Javier
Piqué del Pozo)
4. Juntas Sísmicas
Sismo de Nazca 1996, diseñado con la Norma de 1977
4. Juntas Sísmicas
Diseñado con la Norma de 1977
4. Juntas Sísmicas
Junta bien diseñada según la Norma de 1977
4. Juntas Sísmicas
Junta bien diseñada según la Norma de 1977
Fenómeno de columna
corta , el cual se produce
por no realizar una junta
sísmica y separar los
distintos elementos
estructurales .( muro y
columna).
Cada elemento tiene
distinta rigidez es por eso
que en el sismo se
comportan y desplazan
diferente.

Absorven distinta magnitud de carga.


4. Juntas Sísmicas

Estructuras diseñadas
según Norma
Sismorresistente de 1997
4. Juntas Sísmicas
Sismo de Ático 2001, según la Norma E 030 de 1997
4. Juntas Sísmicas
Sismo de Ático 2001, según la Norma E 030 de 1997
4. Juntas Sísmicas
Sismo de Ático 2001, según la Norma E 030 de 1997
4. Juntas Sísmicas

Conclusiones

 De los sismos se aprende constantemente y se modifican las normas.


 Las juntas sísmicas resultaron ser muy importantes en el comportamiento de
las edificaciones.
 Las juntas sísmicas variaron de la norma de 1977 a la de 1997 en 3 veces su
espaciamiento, ya que debido al sismo se comprobó que los desplazamientos
relativos de los entrepisos eran mucho mayores a los considerados en la
norma anterior.
 De los colegios evaluados se comprobó que los diseñados con la norma de
1997 no sufrieron daños a diferencia de los que fueron diseñados con la
norma de 1977
5. Juntas en Pavimentos

Diseño de Juntas

You might also like