You are on page 1of 71

UNIDAD III: Soluciones Ambientales

Curso: Fundamentos de la Ingeniería Ambiental

AGRICULTURA URBANA

Arq. María Verónica Lazo Lazo


mvlazo@ucsp.edu.pe
Soluciones ambientales
INTRODUCCIÓN
Introducción
Las grandes ciudades nos apartan del contacto con la
naturaleza y del trabajo con la tierra

En la actualidad más del 60% de la población mundial


vive en ciudades

Explotación excesiva de los recursos naturales

despilfarra los recursos y


Aumento acelerado de la Incremento de la disminuyendo promueve una
demanda de recursos contaminación la diversidad biológica producción y consumo
descontrolados
• El rápido crecimiento de las ciudades en los países en
desarrollo somete a grandes exigencias a los sistemas de
suministro de alimentos de las ciudades.

• La agricultura urbana proporciona alimentos


frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos,
crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia
de las ciudades frente al cambio climático.
AGRICULTURA
URBANA
¿Qué se entiende por
agricultura urbana?

• Se denomina agricultura urbana a las


prácticas agrícolas que se desarrollan
en las ciudades o muy cerca de ellas.
• Por lo tanto se trata de una
agricultura a escala reducida, ya que
en los entornos urbanos no existe la
misma disponibilidad de tierra que en
las zonas rurales.
La agricultura urbana complementa en gran medida la agricultura rural y aumenta la
eficiencia del sistema alimentario nacional, ya que proporciona productos que la agricultura
rural no puede suministrar fácilmente.

● Los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales.
● Un espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kg de comida al año.
● Los horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento
Se inició como estrategia de la población para el acceso
a alimentos y para generación de ingresos y mejorar el
La que se ubica alrededor del cinturón urbano entorno ambiental.
de la ciudad y que comprende áreas de El área es pequeña comparada con la de las áreas
cultivo que sobreviven a la expansión urbana periurbanas, la mayor tienen menos de 1.000 m2, y las
y cuya producción está orientada, de carácter familiar se encuentran entre los 4 y 50 m2.
principalmente el mercado. Esta agricultura casi no utiliza químicos y su fuente
principal de agua para riego es el agua potable.
• En las tres relaciones, la agricultura se hará más urbana, o se
integrará más al ecosistema urbano, por medio de una serie de
procesos que se acumulan en el tiempo y son más numerosos en
los centros urbanos más grandes.
OPORTUNIDADES DE AGRICULTURA URBANA
EN LAS CIUDADES

Fuente: ARUP, Cities Alive Envolventes Vegetales en Edificios.


Espacios urbanos :
Patios, huertos y jardines
Lotes

es realizada en: Cocinas


Terrazas de los edificios
Techos de las construcciones
Paredes de las casas
Balcones
Espacios públicos:

Puentes
Calles
Quebradas
Puentes

Zonas Zonas
duras espacios que blandas
no cuentan con lugares que
un sustrato o tienen un suelo
ESCENARIOS
AGRICULTURA suelo para para cultivar
poder cultivar
URBANA
Técnicas de la agricultura urbana
La agricultura urbana incluye técnicas variadas para el desarrollo de cultivos, y su
utilización depende de factores como la existencia o no de suelo para sembrar, las
existencia de material para construcción de los sistemas de producción e incluso la
motivación y el nivel de inventiva del agricultor urbano.

El compostaje en el huerto urbano

Un recursos frecuente en la agricultura


urbana es el uso de compost, el mismo
que puede ser obtenido fácilmente en
base a los desechos provenientes de la
preparación de los alimentos, así como de
los restos vegetales de la misma huerta.
Hidroponía en el huerto urbano

Este método se basa principalmente en


el establecimiento de un sistema de
administración de agua y solución
nutritiva en estructuras o recursos que
sostengan la planta, para ello se suele
usar, material de reciclaje como botellas
de plástico, tubos PVC, cajones de
madera, maceteros e incluso
contenedores construidos con
geomembrana o plástico.
Los micro-climas en el huerto
urbano

Se disponga de suelo o no ésta es una de


las estrategias que busca asegurar las
condiciones climáticas del cultivo,
utilizando para ello plástico de
invernadero, pudiendo construirse tanto
estructuras grandes como invernaderos,
como infraestructuras mínimas como
túneles y cuya finalidad es la de proteger
a las plantas de factores como cambios
bruscos de temperatura, la humedad
excesiva, entre otros, al igual que
funcionan como barrera para evitar el
ataque de insecto y de vectores de
enfermedades.
Jardines verticales
No solamente la horticultura se está tomando
los espacios urbanos, también la jardinería.
Actualmente los jardines verticales se han
tornado en uno de los recursos arquitectónicos
más vistosos y usualmente usados en edificios
con interés comercial o empresarial.
La agricultura moderna exige producir más en
menos espacio, o en los espacios disponibles,
azoteas, paredes, muros, ventanas, jardines,
terrenos comunitarios urbanos; cualquier lugar
viene bien para realizar esta noble labor
alimentar el mundo.
Conciencia Ambiental:
En 1969, el Congreso de los Estados Unidos de América, aprobó una ley sobre política
ambiental. En 1970, otra ley estableció las metas de estas políticas de la siguiente forma:

1. Cada generación debe asumir sus responsabilidades conservando el ambiente para


las futuras generaciones.
2. Garantizar a todos los ciudadanos ambientes que sean estética y culturalmente
placenteros, saludables y seguridad.
3. Obtener el más amplio margen de usos beneficiosos del ambiente, sin degradarlo,
sin causar riesgos para la salud y la seguridad, y sin que haya consecuencias
indeseables no intencionales.
4. Preservar los aspectos históricos, culturales, y naturales importantes de la herencia
nacional, y mantener, hasta donde sea posible, un ambiente que permita escoger en
forma individual la variedad y la diversidad.
5. Lograr un balance entre la población y los recursos que permita altos niveles de
calidad de vida y compartir en forma amplia las amenidades que están disponibles.
6. Conservar la calidad de los recursos renovables y procurar el reciclaje máximo de los
recursos perecederos.
ELEMENTOS
BÁSICOS
RECIPIENTES

CATEGORÍAS
FACTORES
➢ Espacio
➢ Inversión
Macetas Jardines
Mesas De Cultivo Jardineras Macetas Colgantes Verticales

Tipos
Tipos

❖ Drenaje
❖ Tamaño

Modular Fieltro
ELEMENTOS
BÁSICOS
SUSTRAT PLANTAS Y/O AGUA
O SEMILLAS
Plantel
Sistemas de riego en caso de
ausencia de lluvias

Semillas

Tipo de tierra específico para que retenga bien las aguas residuales si
el agua y sea rico en nutrientes, ligero y poroso se tratan
(las raíces también necesitan el aire que hay en
adecuadamente
los poros de la tierra).
pueden ser ideales
para su reutilización
agrícola
Temporadas
La agricultura urbana es practicada por 800 millones de personas en
todo el mundo (FAO).
Dentro de la planificación y zonificación del uso del suelo urbano:

Son zonas demarcadas para áreas de A.U. que son de uso permanente de la tierra en la
perspectiva de apoyar la A.U.

Dar es Salaam (Tanzania).


Dakar (Senegal).
Maputo (Mozambique).
Pretoria (Sudáfrica).
Katmandú (Nepal).
Accra (Ghana).
Katmandú (Nepal).
Pekín (China).
Piura (Perú).
Terrenos municipales vacantes:

Es un arrendamiento temporal, mediante la formulación de una Ordenanza de la Ciudad que


regula el uso de terrenos municipales vacantes por grupos organizados de productores urbanos.

✓ La Habana (Cuba).
✓ Cagayan de Oro (Filipinas).
✓ Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
✓ Lima (Perú).
✓ Bulawayo (Zimbabwe).
✓ Governador Valadares (Brasil).
Terrenos de propiedad privada:

Es un arrendamiento de largo plazo con fin de proporcionar una reducción de impuestos a los propietarios
que arriendan sus tierras a productores urbanos.

✓ Rosario (Argentina).
Espacio para jardines individuales o comunitarios en proyectos de vivienda pública
y planes de mejoramiento de barrios marginales:
Se busca la inclusión de espacios para la jardinería doméstica y/o comunitaria en nuevos proyectos de
vivienda pública y planes de mejoramiento de barrios marginales.

✓ Vancouver (Canadá).
✓ Kampala (Uganda).
✓ Rosario (Argentina).
✓ Dar es Salaam (Tanzania)
✓ Chicago (EE. UU.)
Promoción del uso del suelo multifuncional:

La A.U. se puede combinar con otros usos de la tierra compatibles como proporcionar servicios
recreativos a los ciudadanos urbanos, para proporcionar educación ecológica, para actuar como
coadministradores de parques, y otros.
✓ Bangkok (Tailandia).
✓ Calcuta (India).
✓ Beijing (China).
CASOS DE EXITO
La Habana
La crisis económica posterior a la caída de la Unión Soviética que condujo al racionamiento de alimentos y a
crecientes índices de malnutrición, los habitantes de La Habana iniciaron la siembra de productos
alimentarios en cualquier espacio disponible, dice la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) en su informe.

90.000 residentes practican la producción de alimentos, cultivando huertos o trabajando en ellos y en las
granjas comerciales de la ciudad.
La agricultura urbana y periurbana suministró en 2013 alrededor de 6.700 toneladas de alimentos para casi
300.000 personas en escuelas, centros de salud pública y hospitales.

• organopónicos :sistema de cultivo ecológico urbano


originario de Cuba
HUERTO URBANO EN
HONG KONG
Granjas lufa, Canada ► Lufa Farms revolucionó el mercado de la
agricultura en Montreal cuando en 2011 creó
el primer huerto urbano en un techo.
Comprobaron que era posible cultivar
vegetales donde la gente vive, hacerlo de
manera sostenible y con fines comerciales.
► Construyeron un enorme invernadero de
31.000 metros cuadrados en el techo de un
edificio para Ahuntsic, o en las Universidades
de Montreal y Concordia, que cuenta con una
zona verde la azotea desde hace varios años.
► Las 3 granjas con que actualmente cuenta,
usan sistemas inteligentes de irrigación y
energía, así como sistemas de cultivo
sustentable.
Conservación de agua:
Gracias al uso de la hidroponía, el cultivo ahorra de un 50% a un
90% de agua. Además, desarrollaron un sistema de irrigación
que utiliza agua de lluvia,, misma que es reciclada y
reutilizada.

Evitar el uso de pesticidas, herbicidas y


fungicidas

El uso controlado del ambiente y de insectos dentro de los


invernaderos permite evitar el uso de pesticidas y fungicidas
durante el cultivo de los vegetales.

Ahorro de energía:

Han implementado algunas soluciones que reducen el uso de


energía como cortinas semitransparentes, entre otras que
buscarán implementar en nuevas granjas

Compostaje

El material orgánico de desperdicio se composta y es utilizado


para plantar algunas hierbas o es donado a jardines
comunitarios o vendido.
Prinzessinnegarten, Berlin
Proyecto donde cientos de voluntarios limpiaron un área donde se encontraba parte del muro de Berlin y aprovecharon el
espacio para cultivar .
► Actualmente tienen más de 500 especies vegetales, hortalizas, etc.
► Permite a las personas ser parte de la agricultura urbana, cultivar y estar en contacto con el medio ambiente.
► En esta misma región los mercados, cafés, restaurante: participan con el método de la Horticultura, y comercializan
sus propios productos.
Ciudad de México
Aunque incipiente, la producción urbana de alimentos está aumentando. El gobierno del Distrito Federal está
promoviendo la agricultura sostenible en las zonas rurales y la producción de alimentos en la propia ciudad.
Como ejemplo, en el Huerto Romita, un espacio comunitario situado en el corazón de la ciudad para la
producción de hortalizas orgánicas.

También existen diversas iniciativas públicas y privadas para crear "azoteas verdes".
Entre ellas, un programa de la Secretaría de Medio Ambiente ha ayudado a instalar camas de plantas
suculentas en más de 12.300m2 de azoteas, en escuelas, hospitales y museos.
Antigua y Barbuda (país en el caribe)
un estudio de 2007 reveló que el 28% de la población del país vivía en condiciones de indigencia o
pobreza o se encontraba en riesgo de caer en ella.

Siete años más tarde, el programa nacional de horticultura doméstica produce 280 toneladas de
hortalizas anualmente y se considera un factor clave para alcanzar el objetivo Hambre Cero en el país
caribeño.
Gracias a este programa, el 10% de la población consume alimentos producidos en casa. La meta es
cultivar 1.800 toneladas anuales de hortalizas en los patios de los ciudadanos.

"ingreso alto no perteneciente a la OCDE“


Tegucigalpa (capital de honduras)
Honduras está entre los países más pobres del mundo y tiene una de las tasas más elevadas de pobreza urbana de la
región de América Latina y el Caribe.

En la capital Tegucigalpa, con 1,2 millones de habitantes, casi la mitad del área urbana consiste en asentamientos
informales.

El impacto del proyecto, ha permitido mejorar la nutrición familiar a las comunidades. Como resultado, hay
abundantes cosechas de rábano, cilantro, lechuga y pepino y grandes ahorros en los gastos alimentarios de las
familias.
Managua Capital de Nicaragua
Nicaragua ha demostrado el compromiso más firme con la agricultura urbana y periurbana entre los países
centroamericanos, dice el texto de la FAO.

Un programa del gobierno pretende establecer 250.000 huertos domésticos en las ciudades de todo el país.
El plan es crear huertos familiares y bancos comunitarios de semillas, brindar a los productores urbanos pobres
capacitación, acceso a insumos y asistencia, y desarrollar tecnologías de riego para superar la escasez estacional de agua.
Las bases de este programa se iniciaron en 2010 en dos de las áreas más pobres y más densamente pobladas de Managua.
Quito
Aunque la producción de alimentos estaba extendida entonces en Quito gracias a las sucesivas oleadas de migrantes
indígenas andinos, no estaba contemplada por las autoridades municipales.
En barrios de la ciudad y en asentamientos de laderas y barrancos, muchos de los nuevos habitantes de la ciudad
recurrían a la agricultura a pequeña escala para alimentar a sus familias.
Pero tras 14 años y gracias a un proyecto de agricultura urbana participativo en toda la ciudad, Quito es una de las
capitales más verdes de la región: según el último recuento tiene 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128
huertos escolares.
El proyecto piloto se inició en el barrio El Panecillo, una colina en pleno centro de la ciudad, según recoge la investigación
de la FAO.
Ahora, el programa municipal proporciona a los vecinos semillas y plántulas, insumos, materiales y formación
El Alto ciudad boliviana
En El Alto hay cientos de invernaderos de adobe. A principios de los años 2000, más del 70% de la población de esta
ciudad boliviana vivía en situación de pobreza y alrededor del 40% de los niños menores de 5 años estaban
malnutridos debido a un consumo extremamente bajo de proteínas animales, frutas y verduras.

Este plan de agricultura urbana ha tenido un impacto duradero y positivo en los barrios más pobres de la ciudad de
890.000 habitantes, asegura el organismo.
En un año, dice el informe, un típico invernadero de adobe de El Alto produce seis cosechas de acelga y rabanito y
casi una tonelada de tomates.
Los horticultores ahorran U$60 al mes en la compra de comida y tienen una ganancia de U$15 por la venta de
excedentes.
Belo Horizonte Brasil
Muchos de los planes ejecutados como parte del Programa Hambre Cero se iniciaron en la década de 1990 en Belo
Horizonte, la tercera aglomeración urbana más poblada de Brasil tras Sao Paulo y Río de Janeiro.
Entre ellos se incluyen los proyectos de apoyo a la agricultura doméstica.

En Belo Horizonte, el programa de agricultura urbana y periurbana de la Secretaría Municipal Adjunta de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SMASAN), en vigor desde 1998, ha creado 185 huertos de hortalizas y 48 huertos frutícolas.
Hay huertos instalados en escuelas y en centros preescolares, tres huertos totalmente comerciales y huertos no comerciales
establecidos en centros de salud y de servicios sociales, residencias de ancianos, centros de acogida y otros servicios
públicos, según recoge el estudio de FAO.
Rosario ciudad de Argentina
Con 1,35 millones de habitantes, el área metropolitana de Rosario, junto al río Paraná, es la tercera ciudad de Argentina y
una de las más prósperas.
En 2002, y tras la debacle económica de 2001, el gobierno municipal inició un programa de agricultura urbana.

Hoy en día, el número de ciudadanos que practican la horticultura es de alrededor de 1.800, de los cuales 250 son
productores a tiempo completo organizados en la Red de Huerteras y Huerteros.
La hortalizas que producen son 100% orgánicas y los horticultores cultivan sobre sustratos de compost de alto
rendimiento.

Según el documento elaborado por los expertos de Naciones Unidas, Rosario es una de las pocas grandes ciudades de
América del Sur que han incorporado plenamente la agricultura en su planificación del uso del suelo y en las estrategias de
desarrollo urbano.
Perú:
Lima
El río Rímac es la base de suministro de agua para sus 9,6 millones de habitantes y se usa para irrigar gran parte de sus
12.500 hectáreas de tierras agrícolas periurbanas.

En 2013, el gobierno peruano inauguró la mayor planta de tratamiento de aguas de América del Sur, con capacidad para
tratar el 75% de los efluentes generados en el área municipal y está construyendo otra planta para aumentar la cobertura
al 100 %.
Reutilizando la mitad de sus aguas residuales, Lima podría regar 28.000 hectáreas de parques y áreas verdes y cerca de
10.800 hectáreas de terrenos agrícolas,
Además, el gobierno de Lima Metropolitana puso en marcha un programa para promocionar la agricultura urbana en los
43 distritos de la ciudad.
La agricultura urbana en Lima:

Lima cuenta con un número importante de huertos urbanos y periurbanos. Sin


embargo, no existen investigaciones publicadas sobre el número y el perfil de esas
iniciativas.
Una excepción es el proyecto AGROPOLIS, iniciado en 1998 por el Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

Basados en esta investigación, se publicaron dos estudios de iniciativas de AU en Lima .

Uno de ellos se centró en Carapongo, un asentamiento junto al río


Rimac, en la periferia de Lima, y exploró la agricultura urbana como una
forma de contribuir a los activos y medios de subsistencia de los hogares.

El segundo estudio se centró en el riesgo de utilizar las aguas del río


Rimac para el riego en la AU.
En 2012, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)

Aprobó la Ordenanza No. 1629 que legaliza el


uso de espacios públicos para la agricultura e
implementó el programa Mi Huerta. El
programa realizó capacitaciones y contribuyó a
implementar 1000 huertos de tres tipos:
• granjas escolares
• granjas familiares
• granjas comunitarias
LIMA
► La agricultura se practica en zonas
periféricas al norte, este y sur de la ciudad
de Lima, y más ampliamente en los
distritos de Carabayllo, Puente Piedra,
Pachacamac, Lurín, Lurigancho Chosica y
Ate Vitarte.
► Esta actividad representa la principal
fuente de ingresos para muchos hogares
de migrantes de las zonas rurales del país
y es fuente de empleo temporal para los
residentes urbanos pobres de Lima.
Muchos trabajan como jornaleros,
mientras que otros alquilan tierras de
cultivo y venden sus productos.
Huertos en instituciones
► En el colegio especial Divina
Misericordia, situado en el distrito
limeño de Villa El Salvador, un
proyecto de la FAO ayudó a crear un
huerto escolar en el que los
estudiantes cultivan lechuga,
remolacha, zanahoria y brócoli.
Maestros, estudiantes y algunos de
los padres ayudaron a construir el
huerto comenzando de cero,
trayendo la tierra e instalando un
sistema de riego.
TECNOLOGIA HIDROPONICA
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS

1 Seguridad y soberanía alimentaria:


Producción de alimentos (frutales,
medicinales, condimentarías, hortalizas,
legumbres y aromáticas) de optima calidad,
frescos y sustentables, procurando hacer
decaer el uso de pesticidas peligrosos,
además se elimina la necesidad de
conservantes, ya que los productos no
tienen que viajar largas distancias.
Incremento de la cantidad de alimentos
disponibles.
VENTAJAS

2 Fortalecimiento del
sistema social:
La producción localizada de
alimentos en áreas urbanas y
periurbanas crea economías
locales fuertes al crear puestos
de trabajo, fomentar la
inclusión, participación
ciudadana y el trabajo conjunto
en las comunidades, además
potencia los recursos locales.

Org. Maná - Mi hermosa huerta Comas (Parque -> Biohuerto)


VENTAJAS

3 Intercambio de conocimientos:
Entre la comunidad académica y
comunidades agricultoras viviendo en la
ciudad, además de la articulación de los
recursos disponibles, el conocimiento
técnico o empírico y la creatividad.
VENTAJAS

4 Sostenibilidad ambiental:
Reduce la huella de carbono de los
alimentos por la utilización de
prácticas.
Reutilización de botellas, baldes y
envases plásticos en general que
fácilmente pueden ser utilizados
en la implementación de huertos
verticales, aprovechamiento de
residuos orgánicos en el
compostaje para el mejoramiento
de los estratos utilizados y
aprovechamiento de aguas
residuales.
Hacer de las ciudades espacios
más verdes y resilientes al cambio
climático
VENTAJAS

5 Ahorro de energía:
Debido a la cercanía de los puntos de
producción y distribución y la venta directa al
consumidor, los alimentos no necesitan
refrigeración extra, los trayectos de
transporte son cortos y se reducen los costos
asociados a este ámbito.

6 Recuperación de terreno baldíos


DESVENTAJAS

1 El uso de tierras públicas y el tipo de


gestión urbanística:
En la mayor parte de los casos la tierra destinada a
la agricultura urbana es arrendada o prestada,
pero no propiedad del usuario. El dueño puede
recuperarla en cualquier momento y de forma casi
inmediata.
A falta de dispositivos cooperativos bien
arraigados, muchas veces se utilizan las cunetas,
los derechos de paso y otras zonas públicas no
supervisadas. Todas ellas están expuestas a la
contaminación por plomo y otros agentes y a
robos, además de ser de difícil acceso para las
actividades de cultivo.
DESVENTAJAS

2 Riesgos fitosanitarios asociados


a plagas:
Vertebrados, invertebrados e incluso
virus que se comportan como plagas en
el sistema agrícola.
Uno de los propósitos es evitar el uso
de insumos de síntesis química por la
cercanía de las huertas al lugar de
vivienda, por lo tanto es preferible
manejar otras estrategias para el
control de plagas, por ejemplo el
control biológico. La diversidad fomenta
y trae organismos que pueden hacer
frente a las plagas.
¿Qué tan segura es la agricultura urbana?
Se realizaron investigaciones que
determinan si las hojas de la
agricultura urbana tienen la
capacidad de asimilar el plomo
que se combustiona de los
vehículos ya que se desarrolla en
la ciudad y se llegó a la conclusión
de que la agricultura urbana es
muy segura, no se registraron
contenidos de plomo.

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n42/n42a05.pdf
DIMENSIÓN SOCIAL
Hay potencial no sólo para obtener dinero de los espacios
sin uso, sino también para conectar a las personas con lo
que comen, acercando el circuito entre producción y
consumo alimentario

Además de los beneficios económicos o de la producción de


alimentos están los beneficios relacionados con el bienestar.
La agricultura urbana tiene gran potencial para crear un
espíritu comunitario. Aparte del ejercicio físico y del beneficio
para la salud mental de cultivar tus propios alimentos, se ha
demostrado que los hábitos alimenticios también mejoran.
Alaimo et al. (2008) demostraron que el consumo de frutas y
de vegetales aumentó en un 40% entre las personas que
participaban en proyectos de jardinería comunitaria.

Fuente: ARUP Cities Alive Envolventes vegetales en


edificios
Jardín Infantil Farming / Vo Trong Nghia Architects

“…lugar donde los niños aprenden la importancia


de la agricultura y recuperan la conexión con la
naturaleza.”
AGRICULTURA
URBANA Y CIUDADES
INTELIGENTES
LA AGRICULTURA URBANA Y LAS CUIDADES
INTELIGENTES.
EL FUTURO DE LA AGRICULTURA URBANA
Se espera que a medida que la densidad y las capas urbanas se vuelvan más comunes, todas y cada una
de las capas presenten un componente de agricultura urbana con un propósito.

LA AGRICULTURA URBANA EN
FRANCIA

Un proyecto urbano innovador, el futuro


edificio de la agricultura urbana será un
edificio responsable para desarrollar una
cadena de producción de alimentos cortos.
La granja vertical en Ilimelgo es un invernadero de 1.000 m2 en la ciudad
francesa de Romainville, a 14 km de París. La estructura es de hormigón, acero
y vidrio, construido con aislamiento natural (madera).
El edificio es un edificio
rectangular con cubierta
triangular

para maximizar la
iluminación solar y la ventilación natural
Hay un invernadero para el cultivo de setas (que reproduce el entorno forestal), un huerto, un gallinero y
laboratorios para experimentos de germinación de semillas.

En las plantas
altas, la agricultura
ecológica intensiva
se desarrolla en
contenedores a
varios niveles,
siguiendo los
principios de la
agricultura urbana
vertical.

En el primer piso hay una tienda de semillas

El acceso se
realiza a través de
un jardín

la planta baja alberga espacios educativos y talleres


Ventajas de este invernadero vertical.

La estructura flexible y dinámica de este invernadero vertical


responde a la necesidad de una alternativa a la agricultura
industrial.

El objetivo del invernadero vertical es proporcionar productos


frescos con un bajo impacto medioambiental (es decir, sin emisiones
de CO2).

Reducir el transporte por carretera y ofreciendo formación,


educación medioambiental y oportunidades de empleo.

La granja vertical, diseñada sobre una superficie de 3800 m² y con


un coste de 3,4 millones de euros, pretende unir a la comunidad en
la sostenibilidad y en compartir y disponer de espacio con los
ciudadanos.
El futuro de la agricultura urbana es digital.

Ilimelgo diseña la nueva agricultura


urbana con un proyecto
❖ sostenible
❖ innovador
❖ Comunitario
El futuro de la agricultura urbana está
estrechamente ligado al mundo digital:
el MIT (instituto tecnológico de
Massachusetts) está desarrollando
el ordenador alimentario, una
plataforma para la agricultura
digitalizada.
ROL DE LA
INGENIERÍA CIVIL
LA AGRICULTURA URBANA Y LA
INGENIERIA CIVIL
• La agricultura urbana es básicamente un
campo multidisciplinario que involucra
ingenieros, agrónomos, sociólogos,
geógrafos, etc.
• Un ingeniero civil se ocupa de determinar
el diseño adecuado para estas estructuras
y cuidar el proceso de construcción para
que estas estructuras puedan perdurar con
el paso del tiempo. Estas estructuras
también deben satisfacer al público en
cuanto a la comodidad.

INGENIERIA CIVIL INNOVACIÓN


SOLUCIONES urbanas
FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Agricultura urbana

Muchas gracias por su atención……

You might also like