You are on page 1of 4

1. ¿Por qué las empresas necesitan competir libremente?

Para satisfacer las necesidades de los consumidores y de las empresas, las personas
acuden a los mercados para comprar bienes y utilizar servicios. Estos entornos
competitivos alientan a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y
servicios, así como a ajustar precios. Debido a la libre competencia, las personas
pueden elegir lo que más les gusta y siempre pueden obtener el mejor valor por su
dinero. La competencia es clave para fomentar la innovación, el progreso
tecnológico y la búsqueda de métodos de producción más eficientes. Esto significa
que los consumidores tienen la oportunidad de elegir entre más productos; mayor
calidad y menor costo. También hace que las empresas estén más motivadas para
innovar y ser más eficientes. Por último, porque es un factor generador de empleo
ya que estimula la actividad económica y la inversión.

2. ¿Quiénes se beneficia de esta competencia

La competencia beneficia a la sociedad en su conjunto. Nos beneficia directamente


a todos como consumidores y usuarios de productos más baratos, de mejor calidad
y más acordes a nuestras necesidades. Pero también beneficia indirectamente a las
empresas y al sector público al favorecer el crecimiento económico, el empleo y la
innovación. Los consumidores son los principales beneficiarios del aumento de la
competencia y el buen funcionamiento de los mercados porque se benefician
directa e indirectamente. Directamente a través de precios más bajos, mayor
variedad o mayor calidad de los bienes y servicios que consumen. Indirectamente,
al reducir los precios y mejorar la calidad de los productos adquiridos por el sector
público, lo que permite que el sector público proporcione más servicios o reduzca
los impuestos, mejorando la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos.
Además de permitir a las empresas adoptar estrategias comerciales sostenibles.
3. Identificar y detallar los grupos de interés de dos empresas
Gloria S.A.

Grupo interno Gloria S.A:

Directivos: Conformado por su presiente Jorge Columbo Rodrigez Rodriguez,


vicepresidente Vito Modesto Rodrigez Rodriguez, su director Jose Claudio Rodrigez Huaco.

Accionistas: Los principales accionistas de Gloria son Holding Alimentario del Peru SA con
el 84,4%, Silverstone Holdings con 11,2%, Vito Modesto Rodríguez Rodríguez con 2,63% y
Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez con 1,71%.

Grupo externo de Gloria S.A:

Clientes: Gloria S.A atiende a todo el mercado nacional, abasteciéndolo principalmente de


leche y sus derivados. Como principal cliente tiene a Deprodeca (Distribuidor Exclusivo de
Productos de Calidad S.A.), quien es responsable de la comercialización y venta de los
productos aquí a nivel nacional e internacional.

Proveedores: Grupos vinculados con Gloria S.A ambos buscando la fidelidad de cada uno,
debido a que la empresa depende de sus proveedores. Siendo uno de ellos la empresa
José Rodríguez Banda S.A. (Jorbsa) encargado del transporte nacional de sus productos.

Entidades financieras: Sus principales entidades financieras son Banco de Crédito del
Perú, BBVA Continental, Scotiabank Perú.

Sindicato: El 15 de septiembre de 2002 la Constitución de GLORIA SA; En 2004, en


asamblea subsidiaria se aprobó su reglamento y el Sindicato de Trabajadores Obreros de
Gloria S.A. Posteriormente en el año 2007, luego de esfuerzos y luchas, el Ministerio del
Trabajo otorgó SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES OBREROS DE GLORIA S.A.

Comunidad local y organización social: Comunidad local y organización social: plantas


industriales en Lima, Arequipa, Cajamarca y Trujillo. Gloria apuesta por recordar lo
necesario y defiende los eventos con transparencia, porque lo que está en juego no es
sólo su imagen, sino lo más importante es llegar a su público objetivo y consumidores.
Elaboran cuencos forestales, que Gloria dona a comunidades rurales que abastecen de
leche, en cooperación entre Gloria y el Ministerio de Agricultura.
Estado: Gloria S.A. cuenta con una política anticorrupción y prevención de delitos, gestión
de casos y tramitación de denuncias. Si bien hubo problemas en Perú y Colombia
provocado por un anuncio engañoso de uno de sus productos Pura Vida Lácteos mostró la
imagen de una vaca haciendo creer ser leche de vaca, siendo en realidad solo una mezcla
de leche. Gloria introdujo nuevas reformas para la empresa tras el escándalo en 2018.

Alicorp S.A.A.

Grupo interno Alicorp S.A.A.:

Directivos: Conformado por Dionisio Romero Paoletti, Luis Enrique Romero Belismelis,
José Antonio Onrubia Holder, Calixto Romero Guzmán, Marco Aurelio Peschiera
Fernández, Arístides de Macedo Murgel, Jorge Edmundo Humberto Zogbi Nogales,
Lieneke María Schol Calle y Luis Julián Martín Carranza Ugarte.

Accionistas: Los principales accionistas de Alicorp son Romero Family 26.6%, AFP Integra
SA 11.9%, Prima AFP SA 11.9%, Profuturo AFP SA 9.46%, Alicorp S.A.A. 1.50%, Norges Bank
Investment Management 0.74%, Goldman Sachs Asset Management International 0.67%,
BlackRock Fund Advisors 0.57%, BLI - Banque de Luxembourg Investments SA 0.25% y Harding
Loevner LP 0.22%.

Grupo externo de Gloria S.A:

Clientes: Gracias al esfuerzo de la misma empresa, las ventas de Ali Group en el ramo del
negocio de alimentos aumentaron un 25%, con ventas de casi 30 millones de dólares
estadounidenses, cubriendo 8.000 clientes a nivel nacional.

Proveedores: En total nueve empresas cooperan con Alicorp: Olpesa, Olamsa, Indepal,
Oleaginosas Pucallpa, Rossel, Palm Oleo, Olpasa, Indupalsa e Indomalsa.

Entidades financieras: En 2021, las empresas han mostrado resiliencia y crecimiento en


general. Sus ventas consolidadas alcanzaron S$12,228 mil millones a fines de 2021, un
30,8% más que en el mismo período del año pasado. Esta cifra refleja el sólido desempeño
de sus negocios B2B, molienda y acuicultura.

Sindicato:
Luego de una huelga de 30 días, una huelga de hambre de 21 días y varios ramos cuya
salud se vio comprometida por duras medidas, el sindicato de trabajadores de ALICORP
SAA Arequipa ha firmado un contrato colectivo de trabajo, con vigencia a partir del 3 de
diciembre de 2009, con vigencia de un año.

Estado: Cualquier acto u omisión que tenga por objeto inducir a error a otro o varias
personas con la intención de apropiarse, usar o explotar bienes tangibles o intangibles de
otras personas, Inapropiado, perjudicial para los demás, generalmente por
desconocimiento o malicia por parte del afectado. Para los siguientes fines el uso de un
puesto asignado por la empresa con fines de lucro se considera fraude según su política.

You might also like