You are on page 1of 7

Plan estratégico para una organización

Datos de identificación
Nombre completo: JACQUELINE SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Matrícula: 19000425

Nombre del Módulo:


Nombre de la Unidad:
Nombre del asesor:
Fecha de entrega:

Contenido
[Elabora una tabla de índice del contenido registrando la página para cada uno de los apartados incluidos en el trabajo].

Datos generales………………………………………………………01

Resumen………………………………………………………………… 02

Introducción…………………………………………………………… 03

Diseño de la planeación estratégica

Conclusión

Referencia

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Resumen

[Prepara un resumen cuya redacción contenga un mínimo de 100 palabras y un máximo de 200. Deberás incorporar un
listado de tres palabras clave].

El diseño de la planeación estratégica se desarrolla a través del modelo TMP (Top Management
Planning) para la dirección de las organizaciones, en el caso de todas las industrias como la
industria de carne de cerdo, la planificación estratégica ayuda a la dirección de los planes para
cada una de las áreas funcionales. (Amador,2002)

Son importantes los diferentes modelos de planeación estratégica, sin embargo, deben cumplir con
pasos fundamentales como la misión de la empresa y tener definida la visión y el modo de
conseguirlo, también es importante con un plan de acción y operativo para llevar acabó de manera
correcta las estrategias y debe ser revisado y ajustado cada cierto tiempo para poder tener datos
exactos y proactivos.

De esta forma se optimizan las labores cotidianas de la empresa y tener menos fallas, involucrando
a todas las personas de la empresa.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Introducción
[Desarrolla la introducción del trabajo en donde hagas referencia de los siguientes aspectos:
1. Los antecedentes de la organización.
2. La importancia del tema.
3. La justificación de su aplicación.
4. El objetivo del trabajo.

Puedes recuperar la información que generaste previamente en la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad anterior y
agregar o complementar aquello que consideres necesario también deberás escribir un texto sobre la justificación de la
aplicación de la administración estratégica (punto tres). Este apartado deberá contener un mínimo de 500 palabras y un
máximo de 800].

1.- Antecedentes de la organización


Kekén es una empresa mexicana nacida en 1992, en 1996 abre los primeros puntos de
venta, creciendo rápidamente y en 1997 empiezan a realizar exportaciones de carne de
cerdo, en 1997 Japón, en 2004 a Corea del sur, en 2013 a Estados Unidos, en 2014
Canadá, en 2015 Hong Kong, en 2016 China, en 2017 Chile así la empresa ha crecido
significativamente a nivel nacional e internacional, con exportaciones y nuevos expendios
en toda la república, son la primera empresa porcícola en implementar un modelo de cero
descargas y empresa líder en la producción y exportación de carne de cerdo .

2.- La importancia del tema


Es de suma importancia saber realizar el plan de estrategia ya sea FODA o PESTED ya
que determinan los objetivos sobre todo para la supervivencia y la prosperidad de toda
organización, nos ayuda para saber datos generales con los que podemos trabajar para
lograr el éxito de la empresa, donde se debe buscar los datos externos e internos, también
las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades.
Con estos datos podemos predecir un futuro pero eso no significa que podamos asegurar
que vaya a suceder, esto es solo con arduo trabajo de todos los colaboradores.

Filosofía organizacional
Se puede recuperar la información y se puede proponer la misión, visión y los valores,
todo esto tiene dignidad para la persona, se da el desarrollo humano, la responsabilidad, la
participación.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
3.- Justificación de su aplicación
Es buscar la posibilidad de elaborar la estrategia que nos permite establecer el
desarrollo y crecimiento a corto plazo, mediano plazo o largo plazo de la empresa, esto
incluye a todos y cada uno de los empleados desde los altos ejecutivos hasta los
empleados de base para que trabajen en quipo y lograr mejoras considerables.
En el proceso son revisados diversos modelos o instrumentos de análisis estratégicos con
la intención de que la empresa tenga un conjunto de herramientas para la planeación que
es de gran utilidad para saber los datos externos e internos en el ámbito público, como ya
lo he comentado esta estrategia ayuda para que tengamos resultados tangibles mediante
la herramienta FODA o PESTED los cuales son básicos de suma importancia en el logro
de objetivos y ya que en los dos casos hay información de gran importancia para la
empresa y tomar enfoque que desee adoptar.

4.- Objetivo del trabajo

El objetivo es estructurar la administración estratégica para la organización, mediante la


aplicación que busca identificar las amenazas externas y las oportunidades internas que
envuelven a la empresa y donde nos podemos dar cuenta en que puntos debemos de
trabajar, todo esto en el marco de un esquema de productos y servicios contra los
competidores y percibidos por los beneficiarios, clientes y socios.
Estas estrategias tienen como objetivo también conocer la empresa Kekén o cualquier otra
empresa que aplique la administración estratégica del FODA o el PESTED, el poder
mejorar de manera responsable es lo que todos buscamos en nuestra empresa y que
mejor si es de forma honesta, agregando a ejecutivos y empleados o como a hora los
llaman socios ejecutivos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Diseño de la planeación estratégica
[El diseño metodológico de esta Evidencia de Aprendizaje requiere darle continuidad a la estructura del plan estratégico
del modelo MTP para una organización de tu elección, hasta llegar al 8° nivel de la planeación. Observa que en esta
ocasión se solicitan más elementos de los requeridos en la Evidencia anterior, por lo que debes recuperar la Evidencia
desarrollada en la Unidad 2, para continuar enriqueciendo el trabajo al desarrollar los aspectos ahora solicitados. Este
trabajo lo puedes hacer de forma individual, pero en el caso de que sea elaborado en equipo, éste no deberá exceder el
número de cuatro integrantes.

En esta sección se abordan de manera amplia y profunda los siguientes apartados sobre la planeación estratégica:

a. Análisis de la situación. Se deben listar al menos 12 factores como resultados del análisis de la tabla de
FODA y/o PESTED.
b. Filosofía organizacional. Se puede recuperar la información ya existente en la organización elegida o
bien proponer la misión, la visión y 5 valores organizacionales en caso de que no exista.
c. Estrategias generales (1er. nivel de planeación). Se debe listar al menos 3 estrategias generales y
utilizar las plantillas correspondientes.
d. Estrategias específicas (2º. nivel de planeación). Es requisito listar al menos 3 estrategias específicas
para cada una de las estrategias generales, lo que significa que en total deberán ser 9. Es importante
utilizar las plantillas correspondientes.
e. Factores Clave de Éxito (FCE) (3er. nivel de planeación). Se deberán listar al menos 4 FCE para cada
una de las estrategias específicas, lo que significa que en total deberán ser 36 como mínimo. Es
importante utilizar las plantillas correspondientes.
f. Indicadores de resultados (5º. nivel de planeación). Se deberán proponer al menos 2 indicadores por
cada área estratégica de resultados, lo que significa que serán por lo menos 8 indicadores planteados.
Es importante utilizar las plantillas correspondientes.
g. Objetivos estratégicos, generales y específicos (6° nivel de planeación). Es requisito enunciar 3
objetivos generales y 9 específicos para la organización. Es importante utilizar las plantillas
correspondientes.
h. Despliegue de actividades (7° nivel de planeación). Se deberán listar al menos 3 actividades para los
primeros objetivos específicos (ejemplo: A-1, B-1 y C-1), utilizando las plantillas correspondientes. Se
sumarán 9 actividades que se considerarán como las más importantes, pues de manera definitiva, la
planeación completa requerirá de 27 actividades en total; es decir que implica 3 actividades para cada
uno de los 9 objetivos específicos (ejemplo: A-1, A-2, A-3, B-1, B-2, B-3, C-1, C-2, C-3).
i. Aportaciones y recomendaciones (8° nivel de planeación). Se deberán listar al menos 12 estrategias que
resulten del cruce de factores de la tabla de FODA, es decir 3 estrategias e-FO, otras tres estrategias e-
DO, así también 3 estrategias e-FA y finalmente 3 estrategias e-DA. Para este propósito es importante
utilizar las plantillas correspondientes.

En la elaboración de este apartado deberás emplear un mínimo de 4,000 palabras y un máximo de 7,000].

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Conclusiones
[Se deberán desarrollar las conclusiones para establecer un cierre de la planeación estratégica. En la redacción se deberán
emplear un mínimo 300 palabras y máximo 500].

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Referencias
[Utiliza por lo menos 5 fuentes de información diferentes a las citadas en la Unidad, cuyas citas y referencias debes
redactar de acuerdo con el formato APA.

Recuerda que fuentes de información tales como Rincón del Vago, Wikipedia, Buenas Tareas, Definición-de, entre otras
son de dudoso contenido y generalmente carecen de rigurosidad académica, por lo que no están permitidas].

Importante

La Evidencia se entregará en texto escrito en Word y se deberán incorporar


aquellas plantillas o formatos de PowerPoint que sean considerados como
necesarios del Modelo TMP. El interlineado será de 1.5 y el tipo de letra
Arial 11 puntos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

You might also like