You are on page 1of 5

Taller de marxismo

Tema 2: El marxismo como forma de entender la sociedad

Facilitador: Miguel Morales (abril 2023)

Como ya se vio en el tema 1, el marxismo desarrolló un método para analizar y entender la sociedad,
este método se suele llamar materialismo histórico. En este tema veremos cómo se aplica este método
para entender la sociedad capitalista en la que vivimos.

1. Conceptos básicos

Antes de entrar en el tema propiamente, veremos algunos conceptos propios de este método

1.1. Modo de producción

La manera en la que las personas de una comunidad se relacionan entre sí para producir su existencia
se denomina modo de producción. En palabras simples es la forma en la que las personas se ganan la
vida.

Esta forma de ganarse la vida determina las clases sociales que existen en la sociedad, clases sociales
que pugnan entre sí, defendiendo sus intereses y buscando tomar el poder.

“El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de
vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en cuanto es la
reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un
determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos.”
(MARX: Ideología alemana pagina 19)

El concepto de Modo de Producción se refiere no sólo a la forma en la que una sociedad produce
mercancías; se refiere a la forma en la que una sociedad produce la vida.

Llamamos “formación social” a la sociedad concreta, considerándola con todas sus determinaciones,
como una totalidad. Se suele usar esta categoría para referirse a un país en un momento dado de su
historia; así se hablará de la formación social boliviana al momento de la independencia, etc. En una
formación social pueden coexistir varios modos de producción, aunque uno de ellos será el
predominante.

Al desarrollarse y transformarse las sociedades van adoptando diferentes modos de producción, en


función del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y de las relaciones sociales que se han
establecido. Así, diremos que la formación social boliviana, a lo largo de su historia, pasó por diversos
modos de producción del tipo tributario y que, en la actualidad, el modo de producción predominante
es el capitalista.

1.2.El valor agregado

El valor agregado se define como la producción menos los insumos.

Es valor agregado es un indicador de la “riqueza” generada por una actividad económica.

La suma de todos los valores agregados es el PIB. También se define como la suma de todos los
ingresos a lo largo del año, considerando que los agentes económicos son: los trabajadores, los
capitalistas y el Estado.

1
Taller de marxismo

PIB =∑VA (suma de valores agregados)


PIB =∑ingresos (suma de todos los ingresos: salarios+ utilidades+ impuestos)

1.3.El excedente

El excedente es la parte de la producción anual que queda después de satisfacer las necesidades de
básicas anuales de la comunidad.

E= P-NB (Excedente = producción – necesidades básicas)

Las necesidades básicas anuales son: los insumos más el mínimo vital

Cuando decimos producción anual nos referimos a todos los bienes que se producen (fabrican)
durante un año. Cuando decimos mínimo vital nos referimos a la canasta básica que necesitan las
familias para vivir. Cuando decimos insumos nos referimos a todas las materias primas que usa la
sociedad para obtener la producción anual.

Puesto que el valor agregado (VA) se define como la producción menos los insumos, tenemos también
la siguiente formula:

E = VA-MV (Excedente = valor agregado menos el mínimo vital)

Y una tercera definición de excedente es la siguiente:

E= Impuestos + utilidades

Ejemplo:
Caso de una familia campesina de Chuquisaca
Necesidades básicas
Unidad Producción Insumos Mínimo vital Excedente
Papa qq 100 20 70 10
maíz qq 30 1 25 4
trigo qq 20 1 19 0
textiles kg 40 5 30 5
cerámicas unidades 20 1 15 4

En este ejemplo, el excedente es: 10 quintales de papa, 4 quintales de maíz, 5 kg de textiles y 4


unidades de cerámicas.

Este excedente se puede usar para intercambiar por productos que no se producen la comunidad, o
simplemente se pueden conservar como una reserva.

El excedente puede expresarse en unidades físicas, en dinero o en porcentaje.

Ejemplo: formas de expresar el excedente

Producción Necesidades Excedente


básicas Quintales Dinero porcentaje
100 90 10 10 * 400 Bs = 4000 Bs 10/100 = 10%

2
Taller de marxismo

Ejemplo: El excedente en una fábrica en capitalismo

CBN: Valor agregado en 2013


(En millones de dólares)
Impuestos 290
Utilidades 300
Salarios (1500 trabajadores) 31
Total valor agregado CBN 621
Fuente: http://www.cerveza.ind.com.bo/2014/04

En el cuadro se observa que los 1500 trabajadores, asumiendo un salario mensual promedio de 1500
dólares, reciben en total 31 millones de dólares. Este monto es el mínimo vital que se asigna a los
trabajadores para vivir. Por lo tanto, la CBN tiene un excedente (impuestos más utilidades) es 590
millones de dólares. Es decir, el excedente es de 95% del valor agregado.

1.4.La evolución del excedente a lo largo de la historia

El excedente tiene tendencia a crecer, gracias al permanente desarrollo de las fuerzas productivas.
Estudios demuestran que el crecimiento del excedente es mayor al crecimiento de la productividad.

Desarrollo de las fuerzas productivas => incremento del excedente


Nota: el crecimiento de las fuerzas productivas se suele medir con el indicador “productividad de trabajo”.

Sin embargo, en ciertos momentos de la historia, se presentan crisis, penurias, que provocan pérdida
de capacidad productiva. Son periodos cortos que desembocan generalmente revoluciones sociales y
técnicas. Es así que, en el largo plazo, el excedente mantiene la tendencia a crecer, a pesar de las crisis
cíclicas. Y con el desarrollo de las ciencias, el ritmo de crecimiento de la productividad es cada vez
mayor, cada año que pasa.

Fuente: Mazoyer 2001

2. Los modos de producción de precapitalistas

2.1. El comunismo primitivo

Cuando el ser humano se convirtió en homo sapiens sapiens (hace 100 mil años), vivía en
comunidades pequeñas de cazadores, en pueblos nómadas. Marx llamó a este modo de producción
comunismo primitivo. Este periodo es el más largo de la existencia huma, pues dura cerca de 90

3
Taller de marxismo

milenios, hasta que inventa la agricultura, esto significa que más del 90% de la vida humana en la
tierra se realizó bajo el comunismo primitivo.

La agricultura surge en seis focos en el planeta, hace 8 a 12 mil años. Los estudios arqueológicos
confirman que los primeros pueblos agrícolas se desarrollan en torno un cultivo predominante (el
trigo, el maíz, el arroz) que era la base de la alimentación.

Las primeras formas de agricultura emplearon el sistema rosa y quema (chaqueo): una especie
agricultura itinerante, que no necesita de ganadería. Con este sistema de producción se podía cultivar
hasta dos hectáreas por familia con rendimientos del orden de 1 tonelada por hectárea, en cereales.
Se calcula que una familia necesitaba alrededor de dos toneladas por año para vivir. Es decir que
cuando se descubrió la agricultura, la producción alcanzaba a penas para cubrir el mínimo vital.

2.2. La aparición del excedente

La agricultura se mantuvo durante 3 a 4 mil años en los mismos niveles de productividad. Hasta que
se descubre un nuevo sistema de producción, basado en la asociación agricultura - ganadería y el
riego.

Con este nuevo sistema, se obtiene el triple de producción por familia. Quiere decir que, gracias a
este descubrimiento, se produce más de lo que se necesita. Gracias a ello, la gente empieza comer
mejor y, a la vez, empieza a tener un excedente, un ahorro. Este ahorro inicialmente se guarda en
depósitos comunales para atender las necesidades futuras. Toda la vida en la comunidad se altera a
partir del surgimiento del excedente.

Ver presentación powerpoint

Por un lado, cuando aparece el excedente aparece la religión. Estudios demuestran que las grandes
religiones se desarrollan a partir del momento en que surge el excedente. (Ver de animales a dioses).
Los pueblos destinan una parte del excedente a adorar a Dios, para asegurar las buenas cosechas.
Surgen los sacerdotes, que son los médiums para hablar con Dios.

Pero, por otro lado, surgen los saqueos organizados para arrebatar a los pueblos agricultores del
excedente. Pueblos bárbaros se dedican a armarse y formar ejércitos especializados en el saqueo.

Aparece la policía, encargada de cuidar el excedente, no solo del saqueo de pueblos vecinos, sino
también del robo de parte de los propios comunarios.

Poco a poco surge el estado, con una autoridad, con normas e instituciones encargadas de proteger y
redistribuir el excedente.

En particular hay un pueblo interesante de estudiar, el pueblo sumerio, que descubrió la primera forma
de escritura y que ha dejado mucha evidencia de su forma de vivir.

Los estudios arqueológicos revelan que en Sumer los pueblos vivían en ciudades, gobernadas por un
estado, protegidas por un ejército y por la iglesia. Tenían un sistema educativo y un sistema legal.
Este pueblo se desarrolló gracias a la agricultura irrigada asociada con la ganadería. Los estudios
también demuestran que a un principio era una sociedad con un estado fuerte, pero con poca
diferenciación social, no había clases sociales.

2.3. El surgimiento de las clases sociales

4
Taller de marxismo

Pero alrededor de 5000 años AC aparecen las ciudades-estado con clases sociales; los arqueólogos
describen que en esta época empieza manifestarse una diferenciación en las viviendas: las ruinas
revelan que algunas casas eran mucho más grandes que el resto, lo que lleva a pensar que pertenecían
a élites que de algún modo lograban quedarse con la mayor parte del excedente.

Con la apropiación del excedente por parte de una élite, empieza lo que ha venido a llamarse la
“sociedad compleja”, es decir, una sociedad dividida en clases sociales: una clase trabajadora, que
vivía con el mínimo vital y una élite que vivía del excedente. Son básicamente dos clases, aunque las
élites tenían a su servicio a un sector de la población (funcionarios) que podrían asimilarse a una clase
media, pero que al final de cuentas eran también trabajadores que vivían con el mínimo vital.

¿Cómo logra la élite despojar a los trabajadores del excedente y apropiárselo? A lo largo de la historia
se aplican varias formas, métodos que se conocen con el concepto de modos de producción. Los
mecanismos de apropiación del excedente generan relaciones sociales que son el esqueleto de la
sociedad.

2.4. Los modos de producción esclavista y tributario

Las primeras formas conocidas de apropiación del excedente son la esclavitud y el tributo.

Por la fuerza, las elites logran doblegar a pueblos para obligarlos a trabajar como esclavos. El amo es
propietario de todo lo que produce el esclavo; le proporciona solo el mínimo vital y el excedente se
queda con él.

En los casos donde no había esclavismo, la apropiación del excedente se hacía por medio del tributo.

La comunidad debía rendir un tributo a las élites, debía entregar una parte de su producción con
diferentes argumentos, los más frecuentes, la religión, la nobleza y la defensa. Es lo que el marxismo
llama un modo de producción tributario.

La concentración del excedente se acelera cuando aparece el dinero, (alrededor de 3000 AC),
pues permite que las élites puedan acumular la riqueza.

Los modos de producción esclavistas y tributario perduran más de 20 milenios. Son los segundos en
duración luego del modo de producción comunismo primitivo.

El sistema tributario entra en crisis porque en algún momento de la historia se convierte en un freno
para el desarrollo de la productividad. El hecho que los trabajadores nos sean libres limita la
disponibilidad de mano de obra en el mercado, lo que tiende en encarecer el salario y frena el
desarrollo de la industria.

You might also like