You are on page 1of 279
NUEVO MANUAL DE CASTELLANO CONCEPCION MORENO FRANCO 2023 no Franco, a = jon Moreno “7m lng Q INDICE voncepeci Comprensién del exo, rajeslenguay habla. Coma: listico: significado y signin igo extralingistico. Mapa conceptual de comunicacign. “Me in. Escuchar y oir en relacig ven lacomunicacion, iy in spdigo paraliny pitistico wey nove hal. Barrera obstietlos de vonetacto comunicativo, Disilo n contradictoria, sticas. Un poco dep Morfosinta in. Sintagma o grupo. Clases. Clasificacig ‘ ‘inimembre y bimembre. Estructura de la oracién bimembre: sujeto y pre Sintagma 0 grupo nom al sujeto. Clases. de sujeto: explicito, desinencial, simple y Sintetato, Connplementos del sujeto: aposicién, complemento preposicional yaribuiy Sintagma o grupo verbal predicado. Clases de predicado: nominal y verbal. Ejercitacj |. Ortografia, Lectura. “Wikileaks el efecto. mariposa ”, de Héctor Gambini. Vocabulario, " Comprensign lectora, Blacento. Acentuacidn de palabras monosilabas y polislabas Palabras agudas, graves, esdrijulas y sobresdrjulas. Diptongos, hiatos y triptongos, Vocablos con doble acentuacién. Un poco de priictica. Lexicologia, Palabras basil: haber, poner, ver, tener, ser, estar, decir, ete. Ejercicios. IN de ly ‘dicady, - DAD “Biopsia”, de Renée Ferrer. Vocabulario, Comprensién del texto. . El texto. Caracteristicas 0 propiedades: coherencia (seméntica) y cohesién (gramatical y Iéxica). Coherencia: macroestructura y superestructura. Macroestructurs: parrafo, tema global, idea central, idea fundamental o principal por parrafo, microestructuras 0 ideas secundarias. Aplicacién en textos. Superestructura. Algunas superestructuras basicas. . Morfosintaxis. Oracién bimembre: simple y compuesta. Oracibn simple. Clasificaci’n de la oracién simple: a) por la naturaleza del predicado y b) por Ia intencién comumica © actitud del hablante. Un poco de practica. . Ortografia. Lectura. “Carpe diem”, de What Whitman. Enriquecimie El acento diacritico o convencional. Usos de porque, Ejercitacién. Lexicologia. Definiciones. Antinomias. Trastrueque de letras. Aplicacion. |. Lectura. » iva nto del Léxico. Analisis. = ” UNIDAD . oe “El mundo que agoniza”, de Miguel Delibes. Léxi Comprensién del hess "Chee El texto, Caracteristicas del texto (cont.). Cohesion: gramatical ¥ tex . Eliya gramatical: 1, Referencia: endoforica ( anafora / catiifora) y exoris 2. Contig fae y verbal, 3, Conexidn: conectores. Cohesion lexical: 1. Rater 5, contigidad, 3. Sustitucion: hipo hipero paritrasis, nominalizn cot a Lenéricos, eategorizacion, sinonimia, antonimia, Otros conceptos 3. Morfosin in atest; contexto, intertextualidad. Un poco de practica. i 1, Hertosintaxs, Sintagma o grupo nominal: nombre 0 sustantive. Cust vast cién: 1. Comunes 6 apelativas y propios. Sustantivos comunes © apo Por swore contab) - oe es v no contables / individuales y colectivos / concretos ¥ abstractos jn, yados Por st —_ indice Concepcién Moreno Franco estructura: Simples, compuestos ¥ , ‘ustantives propios: 1, Topdnimos 0 geogrificos. 2. Patronimicos: apellidos. - nbyres de personas. b) Nombres de instituciones pablicas y privadas. ¢) Nombres de movimientos politico — soe 1) Nombres de monumentos, sdificios y spras de arte ,d) Algunos eargos, dignidades y titulos. Funciones del sustantive como Jeo: 1, Del sujeto. 2. Del complemento directo, 3. Del complemento indirecto. 4. Del Complemento agente, §. Del yocative. 6, Del complemento apositive. 7. Del complemento predicativo ( subjetivo y objetive), 8. Del predicade nominal o atributo. 9. Del complemento Prunstancial (tiempo , modo, causa, final, medio, ete), 10. Del complemento de régimen o regido, Ejereitacién. 4. Ortografia, Inter 1 de pensamientos, frases, sentencias. Signos de puntuacion: Signos de entonaci os de pauisa, signos auxiliares. Aplicacion. 5, Lexicologia, Término exeluido. Un poco de practica. vos y derivados, Por su form: les. jeoeeeee SOE UNIDAD FY., Comprensién lectora. Lectura. Louis Pasteur, Enriquecimiento del léxico. Lingiiistica. Tipologia textual. Ejereitacién. ” Morfosintaxis. Sintagma 0 Grupo adjetival: adjetivo. Funciones del adjetivo. I. Adyacente. 2. Atributo. 3. Complemento predicativo objetivo y subjetivo. Clases de adjetivos. 1. Calificativos: 1. Especificativos. 2. Explicativos o epitetos. 3. Gentilici II, Relacionales o de relacién. III. Determinativos (en Determinantes). Ap6cope del adjetivo. Adjetivs pospuestos 0 antepuestos al nombre en el sintagma 0 grupo nominal. Cambio de significacion del adjetivo segin su posicién. Modificadores y complementos del adjetivo. Sustantivacién del adjetivo. Grados de adjetivo. Concordancia del adjetivo con el sustantivo. Un poco de priictica. Determinantes. Clases. Los cuantificadores. Uso correcto de sendos / sendas. Otros casos especiales. Ejercicios. 4. Ortografia. Lectura, “Llénalo de amor”, de Amado Nervo. Vocabulario. Andlisis del texto, Letras de escritura dudosa. Usos de la B y V. Homéfonos. Un poco depractica. 5. Comprensién lectora. Analogia. Aplicacién. acer UNIDAD V. 1. Lectura. Texto de Rosa Montero. Léxico. Comprensién lectora. 1a. Texto argumentativo. Concepto. Trama, Funcién, Superestructura: c) Conclusién, Estrategias idn, debate, ensayo, avisos, folletos. 2. Lingiifs 4) Tesis, hip6tesis o proposicién. b) Argumentos. argumentativas. Clasificacién: Articulos de op textos publicitarios, anuncios. 3. Morfosintaxis. Pronombres. Clasificacion. Leismo, laismo, loismo, Use correcto de Jos pronombres relativos, Los cuantificadores: adjetivates, pronominales y adverbiales. Un poco de practica. 4. Ortografia, Lectura de José Marti. Enriquecimiento del léxico. Amilisis del texto, Uso de letras de escritura dudosa. Usos de X/S/C/Z. Homéfonos. Aplicacién, 5, Comprensién lectora. Secuencia logica. Ejercicios, AL mprension lectora. a. Superestructura, Modos de narrar. to € indirecto libre, Aplicacién. 1. Lectura. “Continuidad de los parques”, de J. Cortizar, Léxico, 2. Lingiistica. Texto narrative, Caracteristicas. Pum narrador y su punto de vista. Discurso directo, in Concepciin Moreno Franco jquceimiento d Jin del texto, Diferencia entre lenguaje, lengua y habla, Comunicacién ngitistico. Signo lingiiistico: significado y significante, tico y eddigo extratingilistico. Mapa conceptual decomunicacion wobstit uchar y oiren relacién uunicativo, Ditlogo de sordos. Malentendido en la comunicacion, guaje segiin Roman Jakobson. conclactoco Comunicacion co Variedades lingiié Un poco de prac 3. Morfosintaxis. Texto y Oracién, La ora magma o grupo. Clases. Clasificacién de la oracién: unimembre y bimembre. Estructura de la oracién bimembre: sujeto y predicado, Sintagma o grupo nominal sujeto. Clases de sujeto: explicito, desinencial, simple y compuesto. Complementos del sujeto: aposicién, complemento preposicional y atributo. Sintagma o grupo verbal predicado. Clases de predicado: nominal y verbal. Ejercitacién, 4. Ortografia. Lectura. “Wikileaks y el efecto mariposa”, de Héctor Gambini. Vocabulario. Comprensién lectora. El acento. Acentuacién de palabras monosilabas y polisilabas. Palabras agudas, graves, esdrajulas y sobresdrajulas. Diptongos, hiatos y triptongos. Vocablos con doble acentuacién, Un poco de prictica. 5. Lexicologia, Palabras batil: haber, poner, ver, tener, ser, estar, decir, etc. Ejercicios. UNIDAD IL. 1. Lectura. “Biopsia”, de Renée Ferrer. Vocabulario. Comprensign del texto. 2. Lingiiistica. El texto. Caracteristicas o propiedades: cohereneia (semintica) y cohesion (gramatical y léxica). Coherencia: macroestruetura y superestructura, Macroestructura: parrafo, tema global, idea central, idea fundamental o principal por parrafo, microestructuras 0 ideas secundarias. Aplicacién en textos. Superestructura. Algunas superestructuras basicas. 3. Morfosintaxis. Oracién bimembre: simple y compuesta. Oracién simple. Clasificacién de Ia oracién simple: a) por la naturaleza del predicado y b) por la inteneién comunicativa © actitud del hablante. Un poco de practica. 4. Ortografia. Lectura, “Carpe diem”, de What Whitman, Enriquecimiento del \éxico, Anil El acento diacritico 0 convencional. Usos de porque, Kjercitacion, 5. Lexicologia. Definiciones. Antinomias. Trastrueque de letras. Aplicacién. 10 DAD 1. Lectura, “EI mundo que agoniza”, de Miguel Delibes. Léxico. Comprensién del texto. 2. Lingiistica. El texto. Caracteristicas del texto (cont.). Cohesién: gramatical y lexical. Cohesion gramatical; 1. Referencia: endoforica ( aniifora / catifora) y exofs Elipsis: nominal y verbal. 3, Conexidn: conectores. Cohesion lexi 2. Contigidad, 3. Sustitucién: hiponimia, hiperonimia, pardfrasis, nominalizaci hombres genéricos, categorizacién, sinonimia, antonimia. Otros conceptos rel con el texto: cotexto, contexto, intertextualidad. Un poco de practica, v ti agina 0 grupo nominal: nombre o sustantivo. Cla significacién: 1. Comunes o apelativos y propios, Sustantivos comun contables y no contables / indivi 0 apelativos jitivos ¥ derivados. Por su forma imsinteticos. Sustantivos propios: 1, pa iantroponimos: a) Nombres de person + Nonabres de movimientos politi oe de arte . d) Algunos cargo ow sujeto. 2. Del eo; 1. Del sujeto. 2, Del co. cle mnento agente. 5. Del vocative.¢ Dae complemento indirecto. 4. Del indicative ( subjetivo Y objetivo). &, Del i femento positive, 7. Del complemento : & ado nominal 7 cjrounstancial ( tiem + modo, caus: ‘al, medio, ete.), 10. a tbat 9) Da complemento qregido. Ejercitacion, . omplemento de régimen 4. Ortografia. Interpretacion de pensamientos, " gignos de entonacién, signos de pausa, signos au < Lexivologia. Término exeluido. Un poco de préct compuestos y icos. 2. Patronimicos: apellidos. nes ptiblicas y privadas. y ¢s, sentencias. Signos de puntuac xiliares. Aplicacion. ica, UNIDAD IV. 106 1, Lectura. Louis Pasteur. Enriquecimiento del léxico. Comprensién lectora, 1 Lingiiistica. Tipologfa textual. Ejercitacién. . 3. Morfosintaxis. Sintagma o Grupo adjetival: adjetivo, Funciones del adjetivo. 1,Adyacente. 2. Atributo. 3. Complemento predicativo objetivo y subjetivo. Clases deadjetivos. I. Calific: - Especificativos. 2. Explicativos 0 epitetos. 3. Gentilicios. II, Relacionales o de relacién. IIT, Determinativos (en Determinantes). Apécope del adjetivo. Adjetivos pospuestos o antepuestos al nombre en el sintagma o grupo nominal. Cambio de significacién del adjetivo segin su posicién. Modificadores y complementos del adjetivo. Sustantivacién del adjetivo. Grados de adjetivo. Concordancia del adjetivo con el sustantivo. Un poco de practica, Determinantes. Clases. Los cuantificadores. Uso correcto de sendos / sendas. Otros casos especiales. Ejercicios. 4. Ortografia, Lectura, “Liénalo de amor”, de Amado Nervo. Vocabulario. Anilisis del texto, Letras de escritura dudosa. Usos de la B y V. Hom6fonos. Un poco depractica. 5, Comprensién lectora, Analogia. Aplicacion, UNIDAD V.. os 1. Lectura, Texto de Rosa Montero. Léxico. Comprensién lectora. 2. Lingijfstica. Texto argumentativo. Concepto. Trama. Funeién, Superestructura: 4) Tesis, hipétesis o proposicién. b) Argumentos. c) Conclusién. Estrategias argumentativas. Clasificacion: Articulos de opinidn, debate, ensayo, avisos, folletos, textos publicitarios, anuncios. 4. Morfosintaxis. Pronombres. Clasificacién. ‘ pronombres relativos. Los cuantificadores: adjetivales, pron in pocode practica. . 4. Ortogratin Lectura de José Marti, Bnriquecimientodelléxico. Al Usodeletras de eseritura dudosa. Usos deX/$/C/Z. Homéfonos.Ap| in lectora. Secuencia Logica. Ejercicios. mo, laismo, loismo, Uso correcto de ominales y adverbiales. is del texto. Le » de J, Cortizar. Léxico, Comprensidn lectora, “. Conclusidn. Recursos lingitisticos: descripciones, definiciones, comparaciones, Aplicacién, 0 correcto e incorrecto. Frases o perifrasis - Morfosintaxis. Formas no personales del verbo. Us verbales. Ejercicios. 4. Ortografia. Lectura. Qué es la evolucién. Vor mayusculas. Un poco de prictica, - Comprensién lectora. Oraciones superfluas. Ejercitacién. cabulario. Comprensién lectora. Uso de letras UNIDAD VI 1. Lectura. “La ética del ocio”, ABC 1 2. Lingiiistica. Texto argumentativo. Caracteristicas. Superestructura. Tipos. Aplicacién. 3. Morfosintaxis. Vicios idiomatico: léxicos, gramaticales, estilisticos, Otros vicio: extranjerismos, latinismos, dequeismo, queismo, aismo. Un poco de practica. 4. Ortografia. Lectura. “Ese extrafio Dr. Francia”, de Carlos Meza Gisbert. Vocabulario. Comprension leetora, Expresiones que se escriben juntas 0 separadas segiin su significado. Ejercicios. - Comprensién lectora, Procedimiento cloze. Ejercitacién. AD IXeeee., ‘ultural. Madrid. Léxico. Comprensién del texto. 1. Lectura. “Los pocillos”, de M. - Seméntica, Relaciones semant homéfonos, homénii ‘ario Benedetti. Vocabulario, Comprensién lectora. as. Clases: polisemia, sinénimos, anténimos, 108, hipnimos e hiperénimos. Aplicacién. ses. Giros prepositivos. Un poco de practica, Gonjuncién, Clases. Adverbio. Clasificacién, Ejercitacion, 4. Morfolog; . Lectura. “El nuevo enemigo”, de Mario Vargas Llosa. Léxico, Analisis del Pane, Formacién de palabras. 1. Derivacion: prefijos y sufijos. 2. Composicién, Parasintesis, Ejercici . Comprensién lectora, ‘reicios varios de comprension. Piblicerati. Concepcién Moreno Franco Unidad I UNIDAD I . Lectura. Texto de Khalil Gibriin, Enriquecimiento del léxico. Comprensién del texto. 2, Lingitistica. Disciplinan quela integran. Diferencia entre lenguaje, lengua y habla, Comunicacidn. Elementos de la comunicacién. Cédigo lingiiistico. Signo lingiiistico: significado y significante. Cédigo paralingtiistico y cédigo extralingtiistico. Mapa conceptual de comunicacién verbaly no verbal, Barreras u obstaculos dela comunicacion. Escuchar y ofr en relacién con el acto comunicativo. Didlogo de sordos. Malentendidos enla comunicacién. Comunicacién contradictoria, Funciones del lenguaje segdn Roman Jakobson. Variedades lingiiisticas. Un poco de practica. 3. Morfosintaxis. Texto y Oracién. La oracién. Sintagma o grupo. Clases. Clasificacién de la oracién: unimembre y bimembre. Estructura de la oracién bimembre: sujeto y predicado. Sintagma o grupo nominal sujeto. Clases de sujeto: explicito, desinencial, simple y compuesto. Complementos del sujeto: aposicién, complemento preposicional y atributo. Sintagma 0 grupo verbal predicado. Clases de predicado: nominal y verbal. Ejercitacién. 4, Ortografia. Lectura, “Wikileaks y el efecto mariposa”, de Héctor Gambini. Vocabulario. Comprensién lectora. El acento. Acentuacién de palabras monosilabas y polisflabas. Palabras agudas, graves, esdrijulas y sobresdréjulas. Diptongos, hiatos y triptongos. Vocablos con doble acentuacién. Un poco de practica. 5, Lexicologia, Palabras baitl: haber, poner, ver, tener, ser, estar, decir, etc. Ejercicios. 1. LECTURA Hace veinte siglos que los hombres adoran la franqueza en la persona de Jestis, y no | omprenden su fuerza. Jesits no vivid como un cobarde, y no murié quejandose y sufriendo. Vivié como un reyolucionario y fue crucificado como un rebelde. | No era un pajaro de alas rotas, sino una tempestad violenta que rompia las alas toreidas. ‘No era victima de sus perseguidores, y no sufrié a manos de sus verdugos, pues era libre ante | todos. SEA Jestis no descendié al mundo para destruir nuestras casas y, con sus piedras, construir \ conyentos. | El vino ainsuflar al mundo un alma nueva y fuerte, que haga de cada corazén un temple, de i cada alma unaltary de cada ser humanoun sacerdote. Khalil Gibran J La adecuada relacién analégica entre estos vocablos esta en la opeién. cn \rverza : JESUS 2,ADORAR : IDOLATRAR 3.VERDUGO : ViCTIMA a)cobardia ; Herodes a) destruir_; _construir a) ladrén + atraco b)traicion : Judas b) descender : promover b) gobernante ; sibdito c) violencia : Noé c)quejarse : resignarse ©) reo + enemigo d)astucia ; Pedro d) suftir padecer d)empleado —: empresario Pilatos —_¢) insuflar_;_desinflar e)apéstol —:discipulo e) embuste Concepeién Moreno Franco Unidad | 4. La letra que contiene una definicién correcta es 2) Los hombres no comprenden la fuerza de Fests. / b) Jestis no vivid como un cobarde, y no murié quejdndose y sufriendo. c) Verdugo es la persona encargada de ejecutar la pena de muerte u otros castigos impuestos por la justicia, 4) Jesiis era un rev ¢) Era una tempestat olucionario y un rebelde. d violenta que rompia las alas torcidas. El sinénimo contextual de estos vocablos esta en 5, Adorar 6. Cobarde 7. Insuflar a) idolatrar a) timido a) insinuar ») respetar b) medroso b) influir c) admirar ) minucioso c) aconsejar 4) distinguir d) impavido d) otorgar e) valorar ¢) apocado ©) persuadir El vocablo que excluye a los demAs esta en la letra 8, Franqueza 9. Rebelde 10. Vietima a) sinceridad a) flexible a) afectado b) veracidad b) insurgente b) perjudicado c) honestidad c) indémito c) egélatra 4) integridad 4) sedicioso 4) damnificado e) doblez e) subversivo e) sacrificado 11. La macroestructura del texto consiste en L._Jesiis: revolucionario y rebelde Il. La fortaleza de Jests IIL Vida, crucifixién y muerte de Jestis IV. Misién de Jesiis en Ia tierra a) solo IV. b)I-IN-IV c) -M-IV d) solo Il e) 1-0-1 12, La idea central del texto esta en la opcién a) La crucifixién de Jestis es un acto de amor hacia la humanidad. b) La gente humilde acepté a Jestis, porque estaba sedienta de un cambio en sus vidas. 6) Jest ensefiaba con el ejemplo de su pristina vida. : bi como un revolucionario y fue erucificado como un rebelde, stis vino a redimimnos con la fuerza de su fe al Padre y su amor all projimo. 13. Encuentra dos microestructuras en Ia lectura: a) Los vi 1) 10s hombres, ain hoy, no comprenden la fuerza de Jest Aa Ce al Padre que perdonara a sus verdugos. cumplir su misién con valentia, porque se sentia libre. 4) No es mer mn aye lester un templo para orar y comunicarse con Dios. Concepcién Moreno Franco Unidad | 14, La idea fundamental del ultimo parrafo est en la letra 1. Jess vino al mundo enviado por el Padre. II. Murié crucificado y resucité al tercer dia. IIL Su isin consistié en obtener que cada hombre se comunicara {ntimamente con su Creador mediante un corazén puro. a)I yt b) solo II oly Wl d) solo III e)l yl 15. El titulo mas apropiado para el texto es a) Nuestro Seftor Jesucristo ‘b) La muerte de Jesiis por amor al Padre c) La evangelizacién de Jesus a través del ejemplo 4d) La fortaleza de Jestis ) Vida y obra de Jesiis 16. La causa que completa esta expresién esté en “Jestis no solo era rebelde, sino también revolucionario, porque I. los judios odiaban su franqueza”. Il, ademas de cuestionar las leyes vigentes, propuso una nueva forma de practica religiosa y de amor al préjimo”. TI amaba y sanaba a todos por igual, buenos 0 malos”. a) solo bly ml ©) solo IT dlyt ell y i 17. La expresién: “No era un pdjaro de alas rotas, sino una tempestad violenta que rompia las alas torcidas”, significa que Jesis 1. enfrentaba a sus enemigos con coraje y firmeza. IL. vino con una fuerza arrolladora para sanar al hombre liberdndolo del mal que anidaba en su coraz6n. IIL con sus hechos y palabras colmaba a sus seguidores de fortaleza increible y de fe renovada. aly b) solo IIL oly tl 4) solo II oly ml 18. ;Por qué Jesis no era un cobarde? Porque . a) poseia el orgullo de ser hijo de Dios. b) se sentia libre frente a sus verdugos. ©) afrontaba con coraje la misién que le fuera encomendada por el Padre. 4) debia cumplir la voluntad de Dios. ¢) posefa una mirada limpida y lena de compasién. 19. La actitud del escritor hacia Jestis es de a) indiferencia b) admiracién ©) critica d) ironia ¢) adoracién: Concepeién Moreno Franco Unideg ! 20. Cuando Gibran afirma que Jestis no murié quejandose y sufriendo, entendemos que L._ Dios le otorgé poderes especiales para no sentir el dolor. TL. ademis de hijo era también Dios. IIL, aceptaba con libertad y alegrfa su destino. a) solo Ill by tty Ul oe) yl d) solo Il e)l yl 21, La funcidn del texto estit en la opeién a)literaria —-b) referencial ~—c) apelativa —_d) informativa ©) expresiva 22, Enel siguiente enunciado: “No era yictima de sus perseguidores. ..”, el vocablo subrayady desempenia la funcién de a) sujeto ) atributo ©) ¢. diferencial 4d) ¢. apositivo ©) pred. subjetivy 23. En este texto: “.. un alma nueva y fuerte que haga de cada corazon un templo, de cada alg un altar y de cada ser humano un sacerdote”, el vocablo subrayado funciona como verbo de a) templo b) alma c) sacerdote d) altar e) que 24. En el mismo texto, las palabras templo — altar — sacerdote desempefian la funcién de a)c.indirecto —_—b) c. de modo ) atributo d)c. directo ©) aposicién 25. En ese mismo texto, el pronombre relative que funciona como a). prepositive _) sujeto c)edelugar dc. indirecto—_) c. de modo ‘Seméntica significado de las palab a ) formaciin b)relacién——_b) puntuactén de palabras «) acentuaclén Concepcion Moreno Franco Unidad 1 DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA El lenguaje es la capacidad humana de comunicarse simbélicamente. La lengua cs un sistema abstracto de signos lingiiisticos: el mas perfecto y til medio de comunicacién. La lengua funciona como un cédigo, es decir, como un arsenal de signos lingiiisticos. Los signos de ese cédigo son elegidos y articulados conforme a ciertas reglas. EI habla cs la realizacién concreta de la lengua, hecha individualmente, por cada hablante y en cada momento. El habla contiene un mensaje. COMUNICACION Comunicacién es el proceso para la transmisién de mensajes (ideas o emociones) mediante signos comunes entre emisor y receptor con una reaccién o efecto determinado. Debemos diferenciar lo que realmente es comunicacién de lo que no es, porque hay hechos que no tienen intencién de comunicar y otros que si encierran una intencién comunicativa. Porello, hay que distinguir la diferencia entre indicio y sefial Indicio es lo queno tiene intencidn decomunicar. Ejemplo: ELhumo que sale de un cigarrillo noes un fenémeno producido con la intencién de comunicar que est encendido. Sefial es lo que sf tiene intencién comunicativa, Ejemplo: El nifio que Hora junto a la puerta cerrada de una habitacion, quiere que se la abran. Enel lenguaje humano, las sefiales se llaman signos. Elhombre puede emitir sonidos articulados que combinados forman las palabras. Por lo tanto, la palabra es un signo, es una cosa que est en lugar de otra para comunicar algo. Combinando estos signos en unidades mas amplias de comunicacién, formamos los mensajes. Los comunicéloges sostienen que la comunicacién humana no es un hecho mecanico en el que el emisor (persona 0 maquina) transmite informaci6n a un receptor (persona o maquina), sino un proceso dinamico en el que las personas se encuentran inmersas en situaciones sociales que condicionan su comunicacién. {Qué se entiende por proceso? Proceso es un sistema cuya principal caracteristica es el constante cambio. Lacomunicacién es un proceso inevitable, irreversible y continuo. Es inevitable, porque donde se requiere progreso, debe haber transmisin de significados. Es irreversible, porque una vez que se ha realizado, no puede darse igual en direccién contraria, pues aunque se dé una respuesta, se 1a considera un paso mas deavance en el proceso Es continuo, pues para que sea proceso, requiere que se mantenga en movimiento, Unidad | Moreno Franco ELEMENTOS DE LA COMUNICACION delo de comunicacidn fue Aristételes, y segtin él se requerian model é a é labora Um ea la retérica (Iéase comunicacién) ero en BL primer ese tres elementos para qu - Discurso ~Pablico - Orador receptor, mensaje. zstos elementos equivalen al emisory ropuso en una conferencia en 1958 el siguiente esquema at i kobson pi sta ruso Roman Ja de comunicacién: Elling EL ESQUEMA DE LA COMUNICACION CIR > ESTE) ee CEEETON) (copIico ) Veamos en nuestro texto: Emisor: El autor Khalil Gibran. La persona que lee. La misién de Jesis. La lengua castellana. Los signos graficos. Reflexién filos6fica del autor acerca de la venida de Jestis. Contexto: CODIGO LINGUisTICO una lengua, nos comunicamos comignos lingiiisticos. Las palabras son icos: sol, casa, amor, son palabras que comunican mensajes. Significad SIGNO LINGUisTiICo samen Significante El signo lingiiistico e eetpeapts.” 6° esté formado por el nificante ( grafias, fonemas ) y el significado Tulipén = Significante La idea del tulipén = Significado Concepcibinldadeho Franco Simbolo:Establece una relacién puramente convencional entre el elemento representante y el objeto representado, Ejemplo: Las banderas. fcono: Signo que manticne una relacién de semejanza con el objeto representado. Ejemplo: Las sefales de eruce 0 curva en las carreteras. CODIGO PARALINGUISTICO Son aspectos del lenguaje indispensables para que se produzca la comunie: yciones en 1a com signos de puntuacibn en la CODIGO EXTRALINGUISTICO La comunicacién no verbal es la transferencia de significados sin Ia intervencién de sonidos 0 palabras. Se clasifica en: 1. Kinestésica o kinésica: movimientos corporales (posturas, gestos, ademanes, mirada, tacto). 2. Proxémicat uso de la relacién espacial entre personas como manifestacién social y significante 3. leénica: Usa los signos que transmiten una idea, como la curva que encontramos en la carretera o como los signos musicales. COMUNICACION 13 Concepcién Moreno Franco hide, BARRERAS U OBSTACULOS EN LA COMUNICACION COMPETENCIAS EN COMUN La comunicacién es un problema complejo. A veces, los interlocutores no logran entenderse hy eI 6 *s Por iol y el receptor, inglés; © porque uno de ellos no entendi el sight fica, supongamos el emisor habla esp deun vocablo, Decimos entonces que los participantes del aeto comunicativo no poseen competencias en comin, Competencias: Habilidades, capacidades y conocimientos que una persona posee para cum, cficientemente determinada tarea, En primer término, comperencia lingitistica, es decir, el conocimiento del cédigo. Por ejemplo, no hablan el mismo idioma. En segundo término, competencia cultural, pues los interlocutores no poscen el mismo nivel cultural, Enel proceso de comunicacién, existen perturbaciones, las cuales no permiten que dicho proceso se llevea cabo naturalmente. Aestas perturbaciones se las conoce con el nombre de ruido, factor queafeca 5 nitidez fidelidad del mensaje Elruido afecta por igual a cualquiera de los elementos del proceso de comunicacién. EI ruido es fisico si interviene como agente externo. Por ejemplo, cuando dos personas estin platicando y existe mucho bullicio en su entorno, una cafeteria ruidosa, la via publica, etc. Elruido es fisiolégico cuando hay un problema en el habla del emisor 0 en el oido del receptor u otros sentidos. Por ejemplo, una persona que no oye bien o no ve bien algo escrito, 0 una persona que es tartamuda o gangosa, etc. El ruido es psicolégico cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa en el acto comunicativo. Por ejemplo, alguien que esta sumamente triste escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo, o alguien que esté ilusionado porque se siente enamorado, modifica la manera de captar los mensajes debido a su situacién psicolégica. El ruido es semantico cuando el significado de una palabra o frase es distinto para elemisor y parael receptor. Una anéedota muy trivial puede ejemplificar esto: Una profesora de literatura responde al llamado telefonico de un amigo ingeniero en estos términos: ~Jorge, encontré tu mensaje en el contestador, pero no te respond, porque cada vez que Ilamaba a tt oficina, la compafiia telefénica me daba un mensaje borgiano-existencial que me dejaba de lo mis perturbada. “No se puede alcanzar ese destino”, Y el ingeniero, que no percibe la ironia, ni la alusion literaria (no comparten la misma competencia cultural), responde: —Nooo, ese es el mensaje que dan cuando las lineas estan saturadas, Ademis, esti el ruido téenico, si en el proceso participan aparatos que interfieren en la clara del mensaje. Por ejemplo, una comunicaci6n por teléfono defectuosa, una radio con interferencias, UM grabadora que no se oye bien, una televisién con imagen distorsionada, etc Moreno Franco. Unidad 1 EScucnar y oin — lemente, captar los soni oir es, Simpl iP Sonidos que se dan en Auestro entorno, siempre estamos oyendo. gseuchar es oir con especial atencidn, o sea, Prestar atencién a la comunicacion. yersona realmente eset esta canto ue re 3 hae vee, “std empleando dos elementos clave: el entendimiento ejestado de 10 ome Persona est escuchando cuando demuestta con sus actos reacciones que hay entendimiento complet © © comprensién precisa de lo que expresa el mensaje reibido. ' HE AQUI UN DIALOGo DE SORDOS Harry, capataz industrial y John, obrero de la misma division de una fabrica en Ia cual ambos tabajan. Se encuentran cuando llegan al trabajo y ambos sostienen esta sconversacion’ John: Harry, déjame que te cuente lo que ocurrié anoche en casa, Harry: Bueno, John. Las cosas no van bien en ese trabajo de asamblea experimental, ena linea. .. John: Llegué a casa la otra noche, y todo estal chicos habian estropeado algunas plantas del patio. Harry: Sino nos lanzamos pronto a la produccién intensiva en ese trabajo, no veo cémo. . John: El sistema de cafieria se descompuso en el sétano. . . Harry: . . . podremos cumplir con el contrato en el cual estamos trabajando. John: Y el perro traté de morder a un nifio en la calle, Hamy: Las cosas andan muy mal. John: Por supuesto que si. ba en mi contra. Mi mujer dijo que los Estos comunicadores solo ofan, ninguno de los dos eseuchaba al otro. Cada uno esperaba sutumo para encodificar, no para decodificar. Il, MALENTENDIDOS EN LA COMUNICACION 1. Un general le dice a un soldado: lee la bandera. El soldado responde: “Lo felicito, general, le quedé bonita. 2 ~Padre, ,qué puedo hacer con mis pecados? | Pecador. 7 ~™4S 14.45, pero, .qué puedo hacer por mis pecados? 3. rfesor: Joaquin, conjugue el verbo “caminar” en presente del indicativo lumno: Yo camino, ti caminas, él camina. . . iMas deprisa! : Nosotros corremos, vosotros corréis, ellos corren. 15 oes Concepcién Moreno Franco Unidad FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGUN ROMAN JAKOBSON Las funciones del lenguaje aluden a ls finalidades del uso de la lengua, Todas las conductas verbales, én que se hacen por medio de la palabra (oral o escrita), tienen es decir, todos los actos de comunici propésitoso finalidades. 1. Funcién referencial oinformativa: Elacento esti puesto en la comunicacién de datos, hechos, ideas; porlo tanto, en el elemento llamado contexto, que es extraverbal. Los textos que vehiculizan esta funcién en forma predominante son los textos cientificos y expositivos, 2. Funcién conativa 0 apelativa: El acento esta puesto en el receptor, sobre quien se influye para que actite o piense de cierta manera. La publicidad y los discursos politicos son ejemplos de textos apelativos. 3. Funcién emotiva, expresiva 0 sintomitica: La atencién de la comunicacién est centrada en el emisor, quien comunica sus estados de énimo (sentimientos, emociones, prejuicios, deseos). Ejemplos: 1. Teextrafio. 2. jDéjameenpaz! 3.Es tan corto el amor y es tan largo el olvido. 4. Funcién fatica; Seguin Jakobson, esta funcién aparece cuando el mayor interés de los participantes es mantener abierto el eanal de comunicacién. Se da, por ejemplo, cuando alguien en una comunicaci6n dice: “Oiga, zme entiende bien?” o cuando al inicio de una comunicacién telefénica, el receptor de la llamada dice “Hola...” 5. Funcién poéticao literaria: Funcién orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creacién de mensajes por el mensaje mismo. Se manifiesta en los textos literarios en general. Por ejemplo, Ja poesia trabaja con el lenguaje a través de imagenes sensoriales, de metaforas y de otros recursos, yesahi cuando recurre al lenguaje mismo para usarlo de una manera especial 6. Funcién metalinglistica: Se centra en el eédigo. En este caso, el eddigo funciona también como referente, cs decir, hablamos de Ia lengua haciendo uso de ella, Asi, cuando buscamos una palabra en el diccionario, porque desconocemos su significado, Si caminamos por un pais extranjero, n0s acercamos a alguien y le preguntamos si sabe hablar espafol o inglés; en ese didlogo ha predominado también la funcién metalingtiistica. En sintesis, esta funcién esti muy presente en ambientes académicos, en gramiticas y en los diccionarios. Concepcion Moreno Franco Unidad 1 Funciones del lenguaje Contexto Puncidn refereneial ‘0 informativa Comunicar d_fos y conceptos, Mensaje Funcién poéticn Comunicar sentimientos Seducir, ‘oestados de énimo, Emisor Funcién emotiva o expresiva Receptor Funcién conativa o apelativa mundos Hacer que los otros wocionar. hagan algo. Cédigo Funcién metalingtistica Hablar del pFOpiolenguaje, Significado de las palal Reglas ortogrifigas y gramaticales. Canal Funcién faitiea ‘Mantener la comunicacion. VARIEDADES LINGUISTICAS En la ensefianza tradicional de la lengua, este tema se conocia como Niveles de lengua. Halliday distingue, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios y por otro, variedades relacionadas con la situacién comunicativa. La primera esta relacionada con los factores sociales de las personas que intervienen en la comunicacién, La segunda, con los factores situacionales. Variedades relacionadas con los usuarios: Reciben el nombre de leetos y estén vinculadas con los usuarios del lenguaje, porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicacién social, su ocupacién, su edad. Del hablante: lectos | Cidiotecto_ Seguin codigo: : ‘ oral 0 escrito: te finalidad: objet Lahn » general o profesional De Ja situacion comunicat Segtin emisor o receptor: ecru 0 informal ” Concepcién Moreno Franco Lida Los Hectos marcan, en general, diferencias en In pronunciacién, en I entonacign y Vocabulario, pero no en las significaciones (semintica). a Ademiis, aparece el concepto de idiolect como cl modo peculiar de usar el lenguaje que tieng individuo, " Variedades relacionadas con ta situacion comunicativa: Reciben el nombre de registro, Las opciones de registro son: Oral? weatta profesional / no profesional format / informal Registro formal: Léxico culto y técnica; pronunciacién euidada y normativa; uso correcto de las estructuras y de los conectores, Ejemplo: Expirar, fallecer. I: Léxico popular y vulgar; pronunciacién descuidada; estructuras sintacticas : construcciones defectuosas; alteracién del orden gramatical. Ejemplo: Palmarla, estirar la pata 1. COMPLETA ESTE CUADRO COMPARATIVO DE DIALECTOS EN ESPANOL ESPARA PARAGUAY ARGENTINA CHILE MEXICO autobus omnibus colectivo palomitas pochoclo camarero tio ediga? lavatorio fs e woes lavamanos perrito caliente | .....,.. sesseseeeeee hot dog tonto novio . chavo: utilizado en cada texto esta en la opcién 1. Estimados colegas: Hoy es mi tltimo dia en el Instituto. Ha sido un placer trabajar con ustedes. 2. La fiebre o pirexia es la temperatura corporal que supera los 37 grados. No es una enfermedad en: , un signo de que algo no anda bien en el organismo. Puede acompaiarse de otros sintomas, sn escalofrios, dolor de cabeza, sudoracidn, astenia, ete. En muchas oportunidades, es causa Por infecciones virales o bacterianas. Entre las enfermedades que se caracterizan por la alta tempera corporal esté el tifus, el sarampion, la gripe, la tuberculosis, el dengue, el COVID 19. Concepcién Moreno Franco Unidad | 3. Emesto increpé al hombre que chocé su auto de esta manera: “;Estas ciego? {No viste que trafa la luz de eruce? {De dénde sacaste la licencia?” 4, Aélno le import6 su pretendida ignorancia. Acicatcado por aquella reticencia, a saltos cortos se le acered. Huyé de nuevo ella, escurriéndose de prisa. Y una ver mis, algo ofendido, pero resuelto y melodioso, en lentos giros, la siguid. a) formal — informal — téenico — literario b)téenico — formal — informal — literario, c) informal — técnico — literario — formal d) informal — técnico ~literario formal ¢) formal — técnico ~ informal — literario MORFOSINTAXIS Recordemos que la Morfologia es la parte de la Gramatica que estudia los elementos (lexemas: raiz y morfemas: desineneias) que integran la palabra. La Sintaxis estudia las agrupaciones de palabras relacionadas entre si Como la Sintaxis y la Morfologia estan estrechamente unidas, actualmente, se prefiere englobarlas en una unidad de estudio denominada MORFOSINTAXIS. Porlo tanto, la Morfosintaxis estudia el comportamiento de la palabra (sustantivos, adjetivos, verbos, determinantes) en la cadena hablada. Dentro de ella, cada tema adquiere una amplitud y complejidad notables. TEXTO Y ORACION El texto es una unidad de comunicacién, oral o eserita, con significado pleno desde el punto de vista lingiiistico. Eltexto puede estar formado por una oracién o por una multitud de oraciones relacionadas por un tema global (macroestructura), comprensible paral lector. He aqui estas oraciones: El Amazonas es un rio de América del Sur que tiene una longitud de 6.500 Kms. Nace en los Andes del Pera y cruza Brasil. Brasil es el quinto pais mis vasto del mundo. Estas oraciones no forman texto, porque no poscen un tema comin, por lo tanto, carecen de coherencia. En cambio, la oracién jAuxilio! es un texto. También constituyen texto una pelicula, un poema, un cuadro, una pieza musical, un cuento, un grafito. a menor unidad del habla con sentido completo n Idntastica se obtione mediante un verbo cealugado, La tincoisrica pet TExro se ocupa del texto, unidad de Ambito mayor, y la GRAMATICA se ocupa de la oracién, que constituye la maxima unidad gramatical. Concepcién Moreno Franco Shida LA ORACION Oracién, por to tanto, es ta unidad gramatical que expresa sentido completo, Antes de estudiar la oracidn, debemos aclarar en qué consiste un sintagma o grupo, te reer ree ree TT a TT at ‘Se denomina sintagma o grupo al conjunto de palabras estructuradas en torno a un nucleo, 1, Sintagma nominal o grupo nominal cs el grupo de palabras que tiene como nitcleo 9 elemento principal a un nombre o sustantivo, Aquellos dias inolvidables. Nacleo: dias (sustantivo). 2, Sintagma o grupo adjetival es aque! que tiene como niicleo o elemento principal un adjetivo, Camila esta harta de su trabajo, Nucleo: adjetivo harta. {tagma o grupo adverbial cuyo niicleo o elemento principal es un adverbio. Helena vive lejos del centro. Nuicleo: adverbio lejos. 4. Sintagma 0 grupo verbal el que posee por niicleo 0 elemento principal un verbo. El negocio gastrondmico produce pingiles ganancias. Nacleo: produce. 5. Sintagma 0 grupo preposicional esti formado por una prepo! j6n como nucleo, ‘No me gustan nada las peliculas de terror. (Se denomina también complemento Preposicional). unimembre CLASIFICACION DE LA ORACION bimembre ORACION UNIMEMBRE: Ticne un solo miembro. No se puede dividir en Sujeto y predicado. La Academia Espafola, en respuesta a una ponencia de Rafael Lapesa, cre6 las denominaciones de oraciones unimembres y oraciones bimembres. La oracién unimembre no es oracién sintictica, pero si semantica, Dice tanto como tt! oracién. La palabra ;Alto!, por ejemplo, equivale a una oracion desde el punto de vista semiintico, PLS significa tanto como decir: detente, deténgase, etc. Pero, aunque las oraciones unimembres resulta suficientes para comunicar algo, no resultan suficientes por sisolas, sino que requieren de cierta situaciou (conjunto de circunstancias que rodean al hablante) 0 bien de un eantexto (el resto del discurso, 10 que S° dice antes y después de la oracién unimembre). Jas denomina enunciados. LaNGRAL! 20 Concepcién Moreno Franco Unidad 1 SON ORACIONES UNIMEMBI 41. Oraciones imperson: a) Verbos de fenémenos atmostéricos: Anochece. Llovizné todo et dia. b) Haber y hacer solo en tercera persona singular+ complemento directo: Habia muchas coronas en el sepelio, Hace calor, Ser: int: ocurrir, suceder. Es temprano. ¢)Se + verbo 3° persona singular + complemento directo. Seconvocé a una huelga general de docentes para exigir cumplimiento de acuerdo. 2. Interjecciones: ;Québelleza! —;Bravo! ;Caramba! 3. Blasfemias yjuramentos: ;PorSatands! ;Madre mia! ;Virgencita querida! 4. Saludos: ;Felizafionuevo! ;Felicidades! Hastalavista 5. Ordenesy exhortaciones: ;Silencio! ;Firmes! ;Rapido! ORACION BIMEMBRE SUJETO CONSTA DE PREDICADO SINTAGMA O GRUPO NOMINAL, SUJETO de qué o dequién se habla RECONOCIMIENTO DEL SUJETO: El sujeto concuerda en ndimero y persona conel verbo; porlo tanto, parareconocer el sujeto, se debe: a) Buscarel verbo conjugado, que constituye el nticleo del predicado verbal b) Observaren qué persona est. Ejemplo: Iremos al campo. _Iremos: verbo niicleo Sujeto: Nosotros (Sujeto implicito en la desinencia personal; por eso es lamado también Sujeto gramatical, desinencial o tacito). OBSERVACIONES: 1, Elndcleo del sujeto es siempre un sustantivo o nombre, un pronombre_ 0 una palabra sustantivada, 2. Jamés puede estar el niicleo del sujeto encabezado por una preposicién. 3. El yocativo nunea es sujeto. a ni Concepeiin Moreno Franco Unido j CLASES DE SUJETO ¢ se divisa en la colina, + SUJETO SIMPLE: Tiene un solo micleo, Una casa muy grande se divisa en la n , sto.c esto puede 2, SUJETO COMPUESTO: Dos omnis niicleos. Los miicleosdel sujeto compuesto pueden estar relacionados porcomas 0 conjunciones ‘roa eaeatromacleran alee Enel cenit de una primavera, losiirboles, las Mores y los piijaros se estremecieron al recibir n n n. elseereto de un minutos tiempo, 3 SUJETO EXPLICITO/LEXICOOEXPRESO: Andrés duerme. 4 SUJETO DESINENCIAL /IMPLicITO/ GRAMATICAL OTACITO: Duerme. 4. Aposicion COMPLEMENTOS DEL SUJETO 2. C. prepositivo Atributo 1. Aposiciono complemento aposi ampliar la significacion de otro sustantivo, : Es un sustantivo o grupo nominal que sitve para Especificativa: Espccifica al nombre. osea, afiade un dato que lo diferencia de los demas sustantivos, Ejemplo: Lareina Isabel tiene mas de 90 aitos. Explicativa + Aporta informacién adicional y debe ir entre comas, Ejemplo: Adalberto, mi primo, es arquitecio. Atributo o complemento atributivo: Niicleo de los verbos copulativos ser, estar y parecer. Ejemplos: a) Rosaes mihermana. b) Tuvocabulario no parece adecuado, 3. Complemento prepositivo o preposicional: sustantivo + Preposicién + sustantivo Ejemplos: a)Caféconleche. —_b)Costumbresdehoy. _¢)Casa, puerta, SINTAGMA 0 GRUPO VERBAL PREDICADO El sintagma o grupo verbal desempefta la funcién de predicado, Fl predicado significa el proceso que ejecuta, experimenta o padece el sujeto. sustantivo Nominal: nicieo: nombre a CLASES DE PREDICADO adjetivo Verbal: nucleo: verbo Concepcién Moreno Franco Unidad 1 PREDICADO NOMINAL: EI niicleo es un nombre (sustantivo 0 adjetivo) unido al sujeto mediante los verbos copulativos o unitivos: ser, estar, parecer. Ejemplo: 1, Graciela parece cansada. 2. Lalluvia es bonanza, 3. Esos jovenes estén alegres. OBSERVACION: Los verbos ser, estar y parecer pueden funcionar como verbos predicativos (no como eépulas). Ello ocurre cuando no llevan atributo. Entonces, ser significa existir, efectuarse, ocurrir, suceder. Ejemplos: El mundo es para los fuertes. Eshorade partir. Estar significa estar en un lugar osituaci6n. Ejemplos: Noestoyparabromas. Elactorestaré mafiana. La facultad est que arde. Parecer significa tener parecido o apariencia, semejar. Ejemplos: Parece que habré mis recortes en el presupuesto 202 ‘Los ojos del cuadro parecian hablarnos. PREDICADO VERBAL: FI niicleo es el verbo, que puede ser transitivo 0 intransitivo. 4. VERBO TRANSITIVO: Es de significaci6n incompleta. Lleva siempre complemento directo. 1, Los padres aman (a sus hijos.) gaqué cosa? t. ed. 2. El perro mordis (al joven.) cD. gaué es lo que? vit. ed. 3. Lamadre cantaba (una hermosa cancién) a su hijo. gquién es lo que? va cd. {Hay algo o alguien amado, mordido, cantado? OBSERVACION: El complemento directo lleva la preposicién a cuando se refierea persona cosa personificada. 2. VERBO INTRANSITIVO:Es de significacién completa. Jamés lleva complemento directo, pero si otros complementos. Ejemplos: 1.Elperro Jadra. 2. Los pajaros vuelan sobre el campanario. Vi vie 3. La viejecita sonrid a los nifios, 4, Blperro ladré al guardia vie vein 5. Larecién llegada agrads al piblico. vein UN POCO DE PRACTICA L El par de oraciones unimembres esta en 1 A, Extrafia manera de amar, B, Tan feliz como una perdiz. C. Infancia: edad sin equinoccios. , - D. Empujando con el hombro cualquier rineoncito de alegria. E. Comida escolar putrefacta: la musica de la corrupeidn, querida, aAyE b) By D cAyB dCyEé eCyD 23 Concepcién Moreno Franco 2 A. Peligro de muerte, B. Muerto por negligencia médica, C. Cortazar, el juego del desatto D. Casa lujosa, pero sin calorde hogar, E. Ponzotia de perdulario, a)ByD bAyC o)DyE d)ByE a A. Atrapados en ese fuego cruzado. B. Unsilencio lleno de susurros, C. jAlbricias, querida, porque llegaste a lameta! D. Conla fisioterapia, amiga, chau dolor, E. Serel llanto en tus ojos y larisa en tus labios, a)AyC b)CyD c)ByE dAyE A A. Soledad en compaiia, B. Larisa, remedio infalible, C. Miradas lenas de una lejania innominada, D. Agrandes males, grandes remedios, E. Hundirse en la depresion, ahogarel alma con elalcohol a)ByD bAyC oAyD d)ByE oe A. Desalud, ;todo bien, querida? B. Lleno de fatuidad y soberbia C, Ideologias extremas y peligrosas. D. Siempre habré personas mas pequefias y ms grandes que ti, E. Lapachos en flor. a)AyC b)ByD AYE dAyD HL. Los dos sujetos correctamente subrayados estan en la opeién A. 1. Hay dos clases de personas: aquellas que se elevan y aquellas queseinclinan, 2. Volver es la obsesién de todo exiliado. 3. Suescudo y su espada habia sido siempre eLamor 4. Elmanto sagrado lo encontré el apéstol mas joven. 5. Alicia solo le interesaba cantar y bailar. aj2y4 by3y5 oly3 d2ys B 1. Algo de la dureza de la soledad debe experimentar todo ser humano. 2. {Qué destino deparaa tantos nifios y adol 3. Entrega esta encomienda atu madre. 24 “AyD eDyE e)DyE e)CyE ely4 Unidag Concepcién Moreno Franco Unidad 1 e170, nada se completa oly4 days o2y4 . Cuidardel padre anciano es la prioridad de Gustavo. . gNinguno desea ver tras los cristales una diminuta copia de jardin? . Al contemplar esas cataratas, uno queda extasindo. aLanémina de participantes quién controlara’? 5. Queria que comprendieras, hija_mia, qué bilsamo es el amor, a)ly3 by2y4 o3y4 d2y5 elys 1 2 3, 4. RD. 1, Alperverso le agrada la caida y vergtienza del justo. 2. Acuérdate de que te espero como la Ihiviaen febrero. 3. Lanobleza de la vida constituye lo imprevisto. 4, Enese crucero te llevaré de vacaciones. 5. Este fuerte abrazo te acompaiiard.a lo largo del camino. a)ly3 by3y4 o3y5 d2y5 ely4 & 1. Eltrabajo més dificil que existe es pensar. Quiz porello haya pocas personas que lo practiquen. 2. Tiene su encanto todo comienzo. 3. Concédeme, Sefior, desear siempre mas de lo que pueda realizar. 4. No bubo nunca un gran hombre cuya madre careciera de grandeza. 5. Sefial de tener gastada la fama propia es cuidar de la infamia ajena. a)2y3 bly4 o3ys5 d2y5 ely2 IIL. Elvocablo subrayado en estos textos desempefia la funcion de 1. Me encantan las novelas de misterio. a)aposicién b)pred.subj. _c)c. directo d)c. preposicional__e) atributo 2. Jesits vivié como un revolucionario y fue crucificado como un rebelde. a)atributo —b)aposicién —c)c.agente_—_d) pred. obj. ©)¢. diferencial 3. Elisa, la tnica forastera en ese barco, contemplaba desde ta borda las vestigios de tantos mundos extinguidos en el fondo del agua, a)c.agente _b) pred. subj. c)aposicién —_d) pred. obj. ©)'0. de medio 4. Nos vemos en el bar de la esquina, a) c.atributivo b) vocativo ©) sujeto d)¢. apositivo syoiprennitcionsl 25 Concepcién Moreno Franco Oth Augusto miraba extasiado el cielo estrellado. a) c. ind. byc.adyacente ce). demodo —_d) aposicidn ©) ©. regido ©. Elpremio Nobel de Literatura Se institnyd gracias a la invencién de la dinamita, 8) atributo b) aposicin ©). prepositivo — d) pred. subj. ©) ©. directo 4. Mucha flor eu primavera, buen otofio nos espera. a) sujeto >) preposicional ¢) ¢. de lugar) c. de tiempo ©) atributo S+ La sabiduria es un adorno en ta prosperidad y un refugio en fa vejex a) sujeto b)c.demedio ce). prep. d) atributo e) ¢. de comp, TV. Distingue, en estas oraciones, el predicado nominal y el predicado verbal: Esos chicos harapientos estan, en su animismo. ancestral, para el pillajey el latrocinio. Aunque todo parezca nada, vuelvea ‘empezar, Fueron a Caacupé después del examen, Crei que el hombre recostado en la columna era mi padre, Laambiciénes causa de desavenencias en muchas familias, Es temprano atin para decidir el final de la historia, Ellenguaje es un privilegio del hombre. Esos gemelos se parecen tanto como dos gotas de agua. Hubiera sido mas productiva una ayuda en téenicas de trabajo aesos “carperos”. 10. La vida hubiera sido bella para Eduardo sino hubiera sido tan pesimista 11. Parecian tan distintos: inerte el uno, encorvado el otro, 12, Se vishumbran, en la sombria vecindad de los helechos, 13. Este obsequio es paracl agasajado. 14. Miprimo esta enel tercer piso. 15. Lareunién serda la tarde. eI AWawNe seres invisibles y flotantes. V. Completa con los sujetos correctos estos predicados: + la que sabe que su victoria esté medida por el niimero de veces quese superéasimisma. a) La persona autoritaria b) Elser humano responsable ©) Lapersona optimista 4)Elserhumanointransigente _e) Lapersona triunfadora ~ pasa indemne la adolescencia, nuncase convertiré deverdaden una persona adulta”, Susanna Tamaro a) Lapersona b) Quien c) Elhombre 4) Todo mortal ©) Lamujer a mira siempre dentro de tu corazén, que leva un mundo guardado de aurorasy anochecidas, a) Lapersonaecudnime b) Ta ©) Elpoeta 4d) Elfilésofo ©) El profesor 26 Concepeién Moreno Franco Unidad 1 4. Ciertamente, el proselitismo vende ilusiones, pero no fantasia, La ilusion construye un suefioy una esperanza... us en cambio, reproduce imagenes mentales de hechos irreales”. a) Lailusion b) Lacsporanza ©) La fantasia d) Laimagen ©) Elsuefio 8. “Lapereza va tan despacto que a la miseria no le cnesta.. waleanzarta”, Contucio a) también 'b) tampoco ¢) incluso d) sin embargo: e) nada que mueve ala gente hacia horizontes superiores es la del amor”. D.Acosta a)Elejemplo b)Elsacrificio c)Laverdaderafuetza d) Lacapacidad ¢) Lacualidad VI. Elsujeto del verbo subrayado esti ena opeién 1. La fees un pajaro que canta cuando la aurora ain no despunta, a)fe b)aurora ©) que 4) pajaro e) cuando 2. Formé para mi madre, con sueftos y recuerdos, con flores de otro mundo, un migico jardin. a)mimadre b)yo )suefios y recuerdos d)mégicojardin _e) flores 3. “Las luces de la verdad no se oscurecen con gritos, porque su eco sabe valientesobresalir del ruido”. Sor Juan Inés dela Cruz a)losgritos _—_b) el uido ©)laverdad d)sueco ©) las luces VIL. El grupo de oraciones que contiene predicado nominal se encuentra en L 1 Enlavoluntad del hombre esté el poder de transformar su nicbla interior en sol. Il. Esoes latentacién de obligara los otros al servicio: de nuestras ideas. TI. Muchas fueron las vejaciones infligidas por los conquistadores alos indigenas. IV. Los libros son la alfombra magica de la imaginaci6n. V. Cuando Héctor se cas6, todas sus ideas rebeldes fueron a parar: ‘al cesto de los papeles. a) I-I-V b)II-MI-IV )I-IV-V d) I-II-IV e) I-IlI-V BR L__ Enlasplateadas hojas de los élamos, est inerte el invisible espiritu delanaturaleza. IL. “Lanoche estén tus ojos de agua secreta”.. Octavio Paz UL, Sumirada parecfa no subordinarse a su estado interno. IV, Ese nifto, en la soledad de su suefio,¢s el testimonio de la incorruptible pureza de la raza humana V._ Ese polvillo tenue depositado a diario entre los objetos es el deshacerse perpetuo de lamateria eneléter. a) -I-IV b)I-IV-V c) I-M-V @) MI-IV-V e) I-I-IV 3. 1. Esaagua de pozo en medio del desierto era como wn regalo. , TI, La oportunidad de llegar a la meta esta en la voluntad y el entrenamiento, IIL El verdadero dolor es el que se sure sin testigos, IV. Lospeces de colores, liberados: ‘de la pecera, eran los tinicos que flotaban vivosy felices en la vasta ciénaga iluminada, ; V. Duefio fui alguna vez de quimeras ¢ ilusiones. a) I-I-IV b) I-IV-V o) I-H-UL d) I-IV-V oL-v-v 27 Concepcién Moreno Franco Unidad 4 LB adron estaba agazapalo detris de un drbol esperando alg n incauto caminante. IL Esc hombre estuvo canmuflado ola la vad on falso personaje de decencia y solidaridad, ML. Laclavedel desatrollonorteamericame fren susreglas, LV. Parecian taladros esos ojos del extrafo visitante V. Estiempode defender las tudes y los talentos y no las ineptitudes y los vicios. a) nn b) Wmv c) M-IV-V @) I-tl-lv ©) Itty 4- ORTOERATIA PA LECT Wikileaks y el efecto mariposa Julian Assange, confinado en la embajada ecuatoriana en Gran Bretaiia desde hacia casi 7| aflos, terminé preso por una grieta politica en Ecuador. | Elaleteo de una mariposa en Quito provocé una tempestad en Londres. La noticia mundial del | jueves 11 de abril / 19 fue que Julian Assange, el controvertido y particularisimo ereador de, Wikileaks, fue detenido por la policia britinica luego de que el gobierna ecuatoriano revocara su Proteceién politica, Assange habia corrido ala Embajada de Ecuador en Londres, en 2012, para evitara toda costa Lue Segura extradicién a Succia — le aparecieron sibitas denuncias de abuso sexual de la que | luego no hubo pruebas - y de alli a Estados Unidos, donde ain enfrenta una acusacion por conspiracién criminal tras publicar miles de documentos secretos de la guerra de Irak ydela comunicaci6n de Washington con sus embajadas en el mundo, que desnudaba la politica exterior ) estadounidense. \ Si aquella entrada del hacker australiano habia estado rodeada de un halo épico Prclislar) Negé en bicicleta y camuflado, haciéndose pasar por un repartidor de comida rapida -, su salida Pone en el {apete si est en su sano juicia: su cuerpo tuvo que ser desinfectado por falta de higieney | sucuarto en la Embajada tenia las paredes salpicadas con excrementos, No fue, sin embargo, su caracteristica de huésped indeseable lo que lo levé a un calabozo | briténico y alas puertas dela extradicién tan temida, La causa fue una grieta politica en un pequefio pais al otro lado del mundo, El presidente | ecuatoriano, Lenin Moreno — que habia sido el vice de Rafael Correa cuando Assange rah protegido—se peleé a muerte con su antecesor luego de oponerse a la posibilidad de la reeleccién \ \ \ \ \ | \ \ \ \ | indefinida que agitaba Correa para volver al poder, \ \ \ \ \ \ L Correa, protector de Assange en un momento en que el australiano se presentaba como un adalid de la libertad de expresién contra el imperialismo, arremetié entonees furioso contra st! | sucesor. } La escalada en Ja intimidad del poder ecuatortano fue en paralelo a un presunto intento de | extorsién por Internet contra Lenin Moreno, que el gobierno leyé inmedintamente como una) venganza de Assange contra el ahora enemigo de su protector, urdida a través de Wikileaks, cu | control se le sigue atribuyendo, : En cuanto detuvieron a Assange en Londres, la p ecuatoriana detuyo en el aeropuerto de | Quito a un informatico sueco que estaba a punto de tomar un vuclo.a Japon. Se Hama Ola Biniy lo Vineulan a Assange y al intento de extorsién, lo que indicaria que Assange seguia moviendo los bilos apenas munido de un celular, continado a una soledad de desquiclo en un cuarto inmundo | del barrio mas caro de Londres. ” } Los hilos de Ja informacién: Wikileaks publicé antes que nadie que Eeuador echaria ala calles | ‘su mentor, una semana antes de que sucediera, ) LEE A A A ee a cr se aa 28 Concepcién Moreno Franco Unidad 1 C Correa lamé miserable y traidor a su exvice, el ahora presidente Moreno, acusindolo de | "entregar a un ciudadano ecuatoria do en la embajada, una maniobra con la que Correa, en su momento, consiguié poner a su | gobierno en el mapa mundial. Las versiones sobre la presién de Estados Unidos a Ecuador para que entregaran al asilado y el | debate sobre un juicio que ya se adivina apasionante—el abogado americano de Assange anticipé | este viernes que Julian es "un periodista extranjero que enfrentard cargos pee patios) fos leones". Assange se hizo ecuatoriano luego de quedar \ informacién veraz” —crecen asi solo después de una escalada en Ia grieta politica doméstica de la Iejana y montafiosa Quito Las revoluciones mas inesperadas pueden hallar su chispa en el imperceptible aleteo de la mariposa: la dictadura de Sudan, en el gobierno de ese pais africano desde hace mAs de 30 afios, ni mosques tras décadas de persecucién a opositores, corrupeién y acusaciones internacionales de genocidio, pero acaba de caer esta semana por aumentar el precio del pan. L Héctor Gambini ‘Sin6nimos contextuales = 1. Confinado 2. Aleteo 3. Halo a) internado a) palpitacion a) aureola b) preso b) revoloteo b) corona ©) desterrado ) agitacién ©) cere 4d) recluido 4) nerviosismo ) diadema ) apartado e) vuelo ©) fulgor 4. Adalid 5. Mentor 6. Arremeter a) guia a) aprendiz a) asaltar b) conductor ) tutor b) atacar ©) caudillo c) consultor ©) precipitarse 4) mensajero 4d) creador 4d) ofender ¢) defensor ©) director ©) agraviar Anténimos contextuales 7. Sabita 8. Revocar 9, Imperceptible 2) inopinada a) anular a) evidente ») paulatina ») verificar b) insensible ©) irreflexiva ) cumplir ©) increible 4) ligera d) garantizar 4d) inapreciable ¢) violenta e) satisfacer ©) inaudible El significado contextual de estas expresiones esti en 10. “El aleteo de una mariposa en Quito provocd una tempestad en Londres”. 1. Elimperceptible aleteo de una mariposa pasa inadvertido la mayoria de las veces. Il. Una grieta politica en el Ecuador ocasion6 un resultado catastrofico en Londres. TIL Julian Assange fue detenido por la policia britinica despues de que el gobierno ecuatoriano revocara su proteccién politica aly b) solo IIL oly Ul dlytl ©) solo Il 11... que desnudaba (a politica exterior estadounidense”. I, Dejaba al descubierto la politica del pais del Norte Il. Demostré la facilidad de hackear computadoras, Ill, La politica exterior de un pais es una informacién clasificada, a) solo IIT by ly Hl ©) solo! duty ) solo Ill 29 Unidas Concepcién Moreno Franco . halo épico”. 12. “La entrada del hicker australiano estuvo rodeada de un halo ep! 1. Poseiaun tinte tragicomico. Tl, Llegéconunaaureoladeheroismo. TIL. Era un humorismo leno de realismo migico djly Wl e)ly Ill a) solol by ym ©) sololl como un adalid de la libertad de expresion contra el jimperialismo”. ge se consideraba un periodista ético. ; ectetos de estado obtenido en forma fraudulenta lo hacia sentrun héroe. eraba defensor del periodisme independiente. d) solo IIT e)ly ll 13. LA Il Revelar IIL. Assange sec a) Ty Wl b) solo Il oly ll 14. confinado a una soledad de desquicie 1. Perseguido, tuvo que refugiarse en la embajad: a Il. _Lasoledad extrema puede perturbar incluso a la persona mas II. Hay gente que se siente sola en una multitud. a) sololl bly ll oly lm 4) solo III de “entregar aun cindadano ecuatoriano la ecuatoriana de Londres. ‘ecudnime, e)Il y I 15. Rafael Correa acusé al presidente Lenin Moreno alos leones”. 1 Alperder la proteccién, BE.UU., pais poderoso y afectado por Assange, solicité su extradicién. TL. Tulanse asiléenel 2012 en laembajada de Ecuador en Londres durante la presidencia de IIL Fran cmtamiento de Correa con el actual mandatario ue la causa dea detencién de Assange. a) Ty Ml b)il y UL ©) sololl d) solol elyl 16. El vocablo que se excluye de los demas es MOSQUEAR a) inquietar ») atraer ©) importunar 4d) provocar ) fastidiar 17. El texto trata de a) La falta de ética de los hackers b) Las normas de la libertad de expresién c) La paciente espera de los traicionados d) El huésped indeseable ¢) El efecto devastador de un infimo acontecimiento 18. Las expresiones que se refieren al “efecto mariposa” son i ene form hoped el estado dltiempo, la bolsa de valores, larelaciin Tih Sn eonde eee 20y 30, fie encarcelado, no por sus crimenes ni 1, Hay un ariguo proverbie toro dues." levealtee dolar ales de una mariposa se cde ase ord wikleaka eters pelcoe eee UU ay I-M-V BMV )MI-IV-VIV-v gy t-tev 30 Concepcién Moreno Franco Unidad 1 19. El texto es a) histérico b) expositivo €) articulo de opinion 4) cientifico €) politico 20. Posee una trama a) argumentative bh) deseriplivo narrative c) dialogada d) narrativa €) narrative — argumentativa 21. La funcién del ten Je en este texto esta en ta apelin a) informativa b) conativa ©) literaria d) fitica ¢) expresiva 22. Bl orden de los acontecimientos en el (exto estd en ta letra |. Un presunto intento de extorsién: Por Intemet contra Lenin Moreno fue considerado en Ecuador como una venganza de Assange, 2. Correa llamé “miserable y traidor” a su exvice por anular la proteccién politica al fundador de wikileaks. 5 Julian Assange, hacker australiano y fundador de wikileaks, llegé a la embajada ecuatoriana de Londres en bicicleta y camuflado como repartidor de comida répida. 4. Sepresume que EE. UU. presioné al Ecuador por que revocara el asilo politico a Julian. 5-Julian Assange fue detenido por la policia britanica el I de abril de 2019, luego de que el gobiemo ecuatoriano finiquitara su proteccién politica. 6. Elimperceptible aleteo de una mariposa puede acarrear consecuencias catastréficas. Asi paso con el dictador sudanés demas de 30 afios en el poder, quien tuvo que dimitir esta semana por ordenar el aumento del pan. 7 Assange se habia refugiado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar una extradicin Suecia y de alli a Estados Unidos, pais donde ain enfrenta un cargo de conspiracién criminal, tras publicar documentos secretos de la guerra contra Irak y la comunicacién de Washington con sus embajadas. 8. Lacausa del arresto fue una grieta politica en Ecuador, pais en el que Rafael Correa, protector de Assange en el 2012, tuvo un feroz enfrentamiento con su sucesory suexvicepresidente Lenin Moreno, porque este se opusoa la reeleccién indefinida del antiguo mandatario. 9. Luego de que Assange fuera detenido en Londres, la policia ecuatoriana detuvo en el Aeropuerto de Quito a Ola Bini, informético sueco vinculado a Julian y al intento de extorsién al presidente Lenin Moreno. Wikileaks publicé una semana antes de que sucediera que Ecuador echaria a la, callea su creador. a)1-2-4-6-7-9-3-8-5 b)5-4-8-7-3 ©)5-7-3-8-1-9-2-4-6 d)6~4~5-9-1-3-7- ©)5-7-3-8-6-2-9-1-4 23. La relacion analdgica a la clave es MISERABLE =; TRAIDOR a) noble leal b) dadivoso avaro ©) controvertido perverso d) ruin conspirador ¢) corrupto vengativo 31 Lida Concepeiin Moreno Franco desempefian Ia funcién de i s Jos subrayados en estas oracione: sane andor fi terminé preso por una grieta pol . 4 ido por la polic abitnie lente. . ; vontrovertido ¥ particularisimo creador 24. Los vocabl L. Julian Assange, confinado en. - e aks fue detent Il. El creador de wikileaks tenido pot Ia.polite III, Correa lamé rable y traidor” a su exvicep! ange, el cont IV... .el jueves 11 de abril de 2019 Julian Assange, el con de wikileaks fue detenido it rot ISO Py V. Correa, al conocer la noti je la detencién de su or. a . jetivo — c.de modo a) c. agente — aposicién = ¢-derégimen = Ca c. de régimen b) pred. subjetivo — c.agente — pred. objetiv aposicion = c.régimen Qumbuto — e-detiempo - pred. ee - aie — c.régimen c. agel — ce. medio - c. compt a ~ seit ~ ce. demo ja —c.agente — aposicién = odsieegimsn a 25. La funcién del pronombre relativo subrayado en estos textos esté en L y de la comunicacién de Washington con sus embajadas en el mundo, que desnudaba la olitica exterior estadounidense. ; , tt, urdida através de wikileaks, cuyo control se le sigue atribuyendo a Julian. Ill. . ... intento de extorsién contra Lenin Moreno, gue el gobierno ley inmediatamente como una venganza de Assange. a ¥ IV. ....una maniobra con Ja que Correa, en su momento consiguié poner a su gobierno en el mapa mundial. a) c. directo - sujeto - c¢.de fin a c. indirecto b) c.indirecto - c.demedio - c, directo ~ ¢. de lugar c) c.delugar — — sujeto — c.de medio - c. directo d) sujeto = sujeto - ce. directo — ¢.de medio e) sujeto - cdirecto - directo — c.de medio 26. El significado predominante de la frase 0 perifrasis verbal subrayada en estos textos es 1... su cuerpo tuvo que ser desinfectado por falta de higiene. . . I... .indicaria que Assange seguia moviendo los hilos apenas munido de un celular. a) obligacion - continuidad de la accién b) inicio de accion - frecuencia de accion ¢) continuidad de Ja accién - posibilidad d) posibilidad 7 obligacién ©) final de accion — frecuentativo 27. La letra que contiene hiato esta en la letra a) habia ~ Ieones — — —huésped ibe - policia =~ sepuia b) consiguis gricta — aleteo — precio bi c) genocidio ~ Correa = década - led echar ) extorsién - desquicio — Suecia - fend - ©) pais ~ peed ~ Correa ~ os Mosqued — 32 Concepcion Moreno Franco Unidad 1 28. Los siguientes vocablos con hiato: peled, pais, mosqued, caer no siguen las reglas generales de acentuacién, porque 1, evan solo acento prosédivo. Tl. son agudos, IIL. 1a fuerza de la pronunciacién se carga en la peniiltima silaba. IV. todas las vocales son cerradas o débiles. a)ly Ml ») solo Il c) HyIV d) solo II ely lv EL ACENTO Elacento es la mayor fuerza con que se pronuncia determinada silaba de una palabra. Encastellano, el acento puede ser: a) Pros6dico: Cuando se lo nota por la pronunciacién. b) Grifico, pintado 0 tilde: Cuando se marca el signo sobre la vocal que forma parte de una silaba tonica. SILABA: Sonido o sonidos que se pronuncian en una sola emisién de voz. CLASIFICACION DE LAS SILABAS SEGUN SU ACENTUACION De acuerdo con la acentuacién, las sflabas se clasifican en: -Ténicas: Aquellas que llevan la fuerza de la pronunciacién, es decir, acentuadas. -Atonas: Las noacentuadas. Ejemplo: ma - no S.tonica S$. dtona CLASIFICACION DE LAS PALABRAS La Palabra es Ia silaba o grupo de silabas que expresan una idea. Las palabras, segiin el mimero de silabas que tienen, pueden ser: - Monosilabas: De una sola silaba. Ejemplos; Sol, mar. -Polisilabas: Mas de unasilaba. Ejemplos: ar-bo-le-da, cien-ti-fi-co. ACENTUACION DE LAS PALABRAS 33 Concepeién Moreno Franco rida La ORTOGRAFIA DE LA LENGUA ESPANOLA, en su edicién 2010, consi formas verbales, como: erie, eri, eriais, erlets (de eriar); fie, floy fal mas ver » » cricis 3 He, fio, fiais, fieis (de fi _2uieis, guinis (de guiar); hui, huts (de ir); ley lio, lini, leis, (de lar); ples mona Piar), rio, riais (de reir); frio, friais (de freit) y a sustantivos como guion, | se escribirdn obligatoriamente sin tilde, sin que resulten admisibles, ORTOGRAFIA de 1999, las grafias con tilde, idera MOnOSilabas g LAS PALABRAS POLISILABAS, SEGUN EN QUE SILABA SE ACENTOAN, SE CLASIFICAN EN: , AGUDAS: Las que llevan la fuerza de la pronunciacién en la tiltima silaba, Llevan tld cualquiera de las vocales a-e-i-o-u, yen las consonantes nos. Ejemplos: aleli, café, anan: Si acaban en consonantes que no sean n 0 §, no se acenttian: pared, laurel, reloj, levarin acento ortografico las agudas terminadas en n o s, precedidas de otra Casals, Isem. lc las terminadas en 4, tabi, comps, cenit, cesar. Tampocg consonaante. Ejemplos, GRAVES 0 LLANAS: Son las que Ilevan las fuerza de la voz en la pemiltima sflaba. Llevan acento grifico cuando terminan en consonantes que no sean no s y en vocales, Ejemplos: facil, mastil,césped ‘fénix, examen, crisis, nifio, cana. Excepcién: Si la palabra Ilana termina en consonante_n o s precedida de otra consonante, llevari acento ortografico: biceps- triceps - forceps; clérens. ESDRUJULAS: Levan la fuerza de la pronunciacién sobre la antepeniltima silaba. Todas, sin excepcién, llevan tilde. Ejemplos: cémico, tragico, politico, tedrico. SOBRESDRUJULAS: Llevan la fuerza de la voz en la silaba anterior a la antepeniltima, y todas, sin excepcin, llevan acento grafico. Ejemplos: cémpramelo, lléveselo. DIPTONGOS, HIATOS Y TRIPTONGOS Enespafiol existen: -Vocales fuertes o abiertas: a-e-0. -Vocales débiles o cerradas: i—u. DIPTONGO: Llamase diptongo al conjunto de dos vocales que forman una sola silaba. Ocurren diptongos en los siguientes casos: a) Cuando una vocal fuerte le precede a una débil: aula - igo - aire b) Cuando una vocal débil le precede a una fuerte: nieto - hielo -duele c) Dos débiles desiguales: ruido - viuda HIATO: Se llama asi a la separaci6n de dos vocales y ello ocurre en los siguientes casos: a) En una combinacién de vocal fuerte o abierta con débil 0 cerrada con fuerte en que la débil sea tonica, se marcaré la tilde sobre esta vocal, Dicha tilde marcars la inexistencia del diptongo- Ejemplos:a-ta-Gd pa-is ra-iz te-mi-—a (nosiguenlas reglas generales de acentuacién). 34 sin Moreno Franco oe Unidad I p)Dos vocales fuertes o abiertas jamas forman diptongo. Ejemplos: héroe hé-ro~e Poeta po-e-ta coopera co-0-pe-ra oy Tampoco Forman diptongo dos vacates débitesocerrndaniy ales: ti-i ta/du-un-vi-ro OBSERVACION: [.Labintervoeilica no impide a formacidn o ine Ejemplos: Prohibido Prohi-bi-do Xistencia del diptongo, Buho Bia-ho Ahinco A - hin - co 2.Losvocablos compuestos Hevarin acento gritico de acentuacién. Ejemplos: antevisper; acuerdo con las reglas generales de '~ contratréplica -cortatiias — parabicn, Ejemplos: fisico-quimico ftalo-francés, Tuso—japonés, §:Losadverbios terminados en “mente” llevarén tilde solo sie adjetivo la llevaba en su forma original. Ejemplos: habilmente - honestamente— Agilmente - opiparamente. 6. LaorToGRaFia de la Real Academia Espajiola, en su ed verbales con pronombres encliticos llevardn tilde ono di acentuacién. Ejemplos: cayose, diciéndoselo, estate, acabose. icién de 2010, asegura que las formas le acuerdo con las normas generales de 7.Lostérminos latinos que se han adaptado a la morfolo, reglas que rigen para las voces castellanas. . - Ejemplos: item —cudrum — déficit—adenda—vademécum —tedeum—curriculum—memorandum. gia espaiiola, se acentuardn con sujeciéna las 8. Elacento grafico: debe colocarse siempre sobre las vocales que deben llevarlo, aunque estas sean mayusculas. Oscar, Alvaro. TRIPTONGO: Es el conjunto de tres vocales que forman una sola silaba (una fuerte entre dos débiles) Ejemplos: buey - Paraguay - estudidis. Sin embargo, cuando el acento prosddico cae sobre una de las vocales débiles, no hay triptongo, Yelhecho se sefiala en laescritura colocando el acento grafico sobre la vocal débil. Ejemplos: limpiarfais lim-pia-ri-ais cobrariais co-bra-ri-ais, VOCABLOS QUE PUEDEN ACENTUARSE DE DOS MANERAS | affodistaco aftodisiaco 14, diloe aloe 27. poligloto _poligloto 2austriaco —austriaco 15. orgia orgia 28. cardiaco —_cardiaco 3-chéfer ———chofer 16. utopia utopia 29.alvéolo ——_alveolo ‘ambrosia ambrosia 17.dominé domino 30. varices _, varices S.atmésfera atmosfera 18, coctel coctel 31. quiromancia quiromancia 35 Concepeién Moreno Franco Unidad 6.gladiolo —_gladiolo 19. zodiaco —_zodiaco 32. amoniaco _amoniaco 7.Rumania Rumania 20. periodo _periodo 33, cantiga cantiga 8. médula —medula 21. pelicano pelicano 34. dinamo dinamo 9. torticolis _torticolis 22, pediatra —_pediatra 35, siquiatra siquiatra 10. policiaco _ policiaco 23, olimpiada olimpiada 36, reima reuma Ll.pentigrama pentagrama 24, oméplato omoplato 37, fitbo! futbol 12. balaustre —_ balaustre 25, auréola_—_aureola 38. frijoles frijoles 13. elixir elixir 26. meteoro —_meteoro UN POCO DE PRACTICA 1. Eneste pensamiento de Montesquieu: “La democracia se convierte en el peor de los regimenes si carece de lo que es practicamente su requisito basico: la virtud; sin esta, la repiiblica es un despojo y su fuerza se limita al poder de algunos ciudadanos y a la licencia de otros”, los vocablos subrayados son a) sustantivos b) verbos _c) adiptongos —d) diptongos_—_e) adjetivos, 2. Enel siguiente texto de Armando Almada —Troche: “Ese rostro y esa mano de Augusto Roa Bastos, esculpidos por Hermann Guggiari, no solamente habian sido tocados por la vida: estaban revestidos de ella, asi como en los torbellinos de un agua que limpia y roe”, los vocablos subrayados constituyen a) hiato — diptongo -— diptongo - _hiato = hiato b) diptongo - diptongo - _hiato — — hiato — — diptongo ©) diptongo = - —hiiato — — diptongo = - _hiato — — diptongo d) diptongo - diptongo = hiato - diptongo - _ hiato ©) diptongo - _hiato = hiato — diptongo - _ hiato El grupo de vocablos con acentuacién correcta esta en 3) 7 reditua =~ inicuo — hui = cohibo — intervalo satico — baladi = cuérum — dl — — ciempié sae % iz ciempiés . inclito — —‘lijgubre = ~~ vahido — — aspid — — conspi IV. atribui i i ao WV. at apatia — certimen — —atvico - diluido v. vertigo = malla — caracteres — — tahur — freir VI. interin — inaudito = acequia - tuhan — — itemes. OI-M-V byH-IN-IV- Q) MI-IV-VI._ sd -V—vI e)IV-V-VI 4. 1. acrata - oasis i ro . _ = ativico = = gatico é 1 vademécum > exangiie ~- — enjuto = = idico ignoto. Va yizamos = trémulo plétora = — —cuita . "i 0 7 V. cerilleo = Nob > falez ~ forceps — fervor on cuorum =~ égida— ahito ~Ml-Iv by) I-m-v o)ll-Iv-y - 1-0-1 e) M-IvV-v Concepcién Moreno fy 10 Franco mic Unidad 1 El grupo de oraci : Srupo de oraciones correctamente Acentuadas esti en la letra I. IL. IIL. El representante de I-m- a) I-I-1v b) -ml-1v °) I-IV-v d) 1-m-v e) Il-Iv-v 6. I. A Eduardo se lo ve abilico, TL. Las islas Canarias producen TIL Las manos de los penitentes se tendian crispadas a y tremulas hacia el Crucificado. IV. El gobiemo solo habla de superdvit en las recaudaciones; sin embargo, la pobreza, cl desempleo y la inseguridad son la otra cara del pais, : V. “Nunca bajes la cabeza. Mantenla si Hellen Keller. a pesar de estar ahito de amor y felicidad. exquisitos plitanos. iempre alta. Mira al mundo directamente a los ojos”, a) I-IN-V b) H-II-IV c)I-I-IV d)l-IV-V e)MIl-IV-Vv 7. Los tinicos hiatos se encuentran en la letra a) diluido — — —rocie = cologuio - baldio — —_roedor b) aloe - barainda - —soez — guia = ahito ©) estio — vidorria = - —jesuita = - ~—ruindad = - —desoir 4) prohibo - exiguo © — —ihuestes_ «= — ~—mohin. = — _—_caos e) réquiem - ciénaga = - gra — sacta = = —_impio 8. Los cinco vocablos con tres formas de acentuacién son a) continio -— — digité — diélogo - celebre = — _—_intimo b) perpetuo — —reama - torticolis - chdfer_ ~~ culmino ©) rocio — prodigo - varices = — _—sigilo. += — ~—soportd @) cantaré = — —justifieo += — ~—sintimo, = -—renuncid. ~~ canto e) égida — — habito — limité = — = médulo. — _pentagrama 9. Coloca la tilde a Jas palabras que deben Hevarla: i : “Proceda a la captura det shorchas recibio esta orden cablegrafica: “Proceda a G De oneal ‘con el mayor sigilo”. A los dos dias, el general Bichorchas contesto: “Capitan Gonzalez capturado. Seguimos buscando al mayor Sigito”. 10. La letra que contiene solo palabras graves es ti 6 - esfinge — evita i = arbinculo poster ou 3 2S dieciocho — constipado - —algazara — ae , joven — eral - ia - frugal ©) canlaba — —estraisfera «== evince ne a tenis E ei - laser dintel = cardumen e) Nobel ss 37 Concepcién Moreno Franco Crd, NEC iA Pt -R “ee LEXICOLOGIA consiste en el estudio de las unidades léxicas de una 2S lengua y de las relaciones sistematicas que se establecen entre ellas, on Se La ausencia de un vocabulario amplio, asi como el desconocimiento de la significacién d atentan contra la precisién y la elegancia en el lenguaje. Consecuencia de ello es el abuso de adjetivos ‘i las “palabras bail”, es decir, vocablos de muy amplia significacién, voces vagas, imprecisas, incolora que, a fuerza de servir para todo, terminan por no servir apenas para nada, " Entre estas palabras bauil se encuentran los pronombres, los adverbios, las conjunciones hacer, estar, tener, haber, decir, poner, serete., y otros vocablos como cosa, algo, recomendacién es que no se abuse de estas palabras ficiles. 18s Palabra Y los verbo, esto, eso, [, a Acontinuacién, una variedad de ejercicios Hamados “enriquecedores = lexicolégicos”, tendientes a aumentar nuestro caudal léxico. a EJERCICIO N° 1 Sustituye el verbo “hay” por otro mas preciso, de modo que no se repita ninguno, Ejempio: Siempre hay algin peligro en las carreteras. ( 1. En medio del silencio, hubo una explosién. ( 2. En los méstiles, habia numerosas banderas. ( 3. En sus palabras, hay mucha indignacién. ( 4. Entre los arboles, hay un regato limpisimo ( 5. En el fondo de su alma, habia una tempestad de odio. ( 6. Durante el siglo XVII, hubo una notable escuela postica. ( 7. En la chimenea, hay unos troncos de encina. ( 8. Hay un grupo de exploradores junto al rio. ( 9. En la torre almenada, hay un soldado de guardia. ( EJERCICIO N° 2 Sustituye el verbo “tener” por otro mas preciso en cada oracion. Ejemplo: Mi sobrina tuvo el dltimo puesto en la competencia. ( ocupd) 1. Esta sala tiene diez metros de largo 2. Eles el iinico juez que tiene buena reputacidn, 3. Luis quiere tener a su alrededor a sus amigos, 4, Esta flor tiene un perfume delicioso. 5. No quiero tener la responsabilidad de esa decisién. 6. Esta sala tiene tres bellos tapices. 7. Tiene ante el peligro una sangre fria admirable. 8. Bajarse en los rios tiene muchos riesgos. 9. Ese sefior tiene un titulo que no le corresponde. 10. En el fondo de su coraz6n, tiene buenos propésitos. 38 és idad Concepcién Moreno Franco enaaaat EJERCICIO N° 3 Reemplaza el verbo “hacer” en las siguientes oraciones sin repetir ningin vocablo. Ejemplo: El pobre enfermo hizo un largo trayecto. ( recorrid ) 1. Me encantd el articulo que hizo el novel periodista. 2. No ha podido hacerse a la disciplina de la in b 3. gQué estan haciendo esos, hablanco en voz. baja y apartados? 4, Cada participante hizo un bello dibujo, 5. El ama de casa actual hace prodigios con el salario minimo. 6. Miguel Angel hizo la estatua de Moisés. 7. El maestro Falla hizo en 1905 “La vida breve”. 8. Ayer se hizo una inauguracién. 9. El tratado de Paris se hizo en 1850. 10. El “Giiernica ” hecho por Picasso, esté en Nueva York. UN POCO DE PRACTICA I. Sustituye el verbo tener por otro mas exacto de acuerdo con el texto: 1. Ten siempre viento en tus alas, luz.en tu camino, ilusiones en tu coraz6n, concrecién en tus proyectos. 2. Tengo gustos sumamente sencillos. Solo me satisface lo mejor. 3. Cada briznadehierba tiene su propio angel, que se asoma aella y le susurra: “Crece, crece”. 4 Solo el ser humano tiene la capacidad de transformar sus pensamientos en algo concreto y tangible. a)disfruta © — —abrigo = —_—abarca = ostenta b)atesora — poseo - —_—_levaconsigo — —_ cuenta con ©) goza — conservo ~ retiene - — profesa d)consigue - sujeto. = -—amarra — aida e)dispon — — _—sostengo — —_obtiene — — asume Il. Reemplaza los verbos de estos textos por otros mis precisos: L A. Enlamirada de Teresa de Calcuta habia la pasién por servir. B. La gente dudara de lo que dices, pero creer en lo que haces. C. _Laposibilidad de coneretar un sueito es lo que hace la vida interesante. D. Note olvides de poner un grano de audacia en todos tus proyectos. a) posefa — profieres - confeccionas — establece - coloca b)seadvertia — explicas - pempetras © — causa — ubica c)emanaba — refieres — preparas — ocasiona — _imponen d)brillaba © — prometes ~ ejecutas — tora = incluir e)sedibujaba - proclamas ~ muestras conlleva ~ _aplicar 2 ‘A. El mas simple y el més corto precepto ético, segiin Toltoi, es ser servido por otros lo menos posibley servira otros lomas posible. 39 Concepeién Moreno Franco B, Para hacer escuchar lo que decimos, es menester ponernos en el lugar de aquellos a quienes nos dirigimos. C. El futuro esté oculto detras de los hombres que lo hacen. an aii D. Se caracteriza por decir discursos huecos, rimbombantes, Ienos de injuria y soberbia hacia sus criticos. a) vieneaser — — acomodarnos. ejecuta — proclamar b) conviene — adaptamos — _ perpetran — — enunciar c) consisteen — — ubicarnos = Mevanacabo — —pronunciar d) puede ser — introducirnos = — —_construyen = manifestar e) pertenece — _incluirnos — realizan - — explicar 3s A. Cada participante hizo su nombre en la remera para la competencia B.Elcollary los pendientes que el joyero le puso a la vedette desaparecieron magicamente. C.Enesos balcones, hay unas colgaduras. D. Lidiano dice sus cuitas mas que a mi. a)escribis = - —colocd. ~~ ~_penden — confia b)puso — encajé — — cuelgan — narra ©)copié — fij6 — sesuspenden - refiere d)apunté = - ubicd ~~ _—gravita — relata ejextendid ———instal6- — —sesostienen ~~ _explica 4. A. Leticia, por shorrar pasaje, hace un largo trayecto para llegar al trabajo. 8. Dejaque tu coraje se mida con las dificultades que surjan enel camino, No hay voluntad sinresistencia, C. Muchas familias hacen su propia huerta, D. Ese forastero no dice lo que realmente es, a)anda — sucede — — producen — informa b)marcha = - acaece ~~ cuidan — comunica c)trota — — ocurre — elaboran — — expresa d)transita — acontece construyen — — declara e)camina existe = cultivan = confiesa 4 Concepcién Moreno Franco Unidad i 1. Lectura, “Biopsia”, de Renée Ferrer, Vocabulario, Comprensién del texto. aw Lingiiistica, El texto. Caracteristicas 0 Propicdades; coherencia (semantica) y cohesion (gramatical y léxica), Coherencia: macroestructura y superestructura, Macroestructura: Parrafo, tema global, idea central, iden fundamental o principal por parrafo, microestructuras paca Secundarias. Aplicacion en textos, Superestructura, Algunas superestructuras sicas, 3. Morfosintaxis. Oracién bimembre: simple y compuesta. Oracién si de la oracién simple: a) por Ia naturaleza del predicado y b) por Ia intencién comunicativa © actitud del hablante. Un poco de prictica, 4 Ortografia, Lectura. “Carpe diem”, de What Whitman. Enriquecimiento del Iéxico. Andlisi Elacento diacritico convenci nal. Usos de porque. Ejercitacién, 5. Lexicologia. Definiciones. Antinomias. ‘Trastrueque de letras. A| ple. Clasificacion 1. LECTURA BIOPSIA TL I Consulté su reloj. Eran las nueve en punto. Faltaba mas de una hora para conocer el resultado \ y entre tanto habia que seguir trabajando como si nada. Dispuso en su escritorio los borradores de la correspondencia, el memorandum detallando las actividades del dia y en el florero de | porcelana una rosa semiabierta, como le gustaba al jefe. Pens en Alicia y una secreta desaz6n se \ le infiltré desde la garganta. Alicia, con su cascada de rulos grandes dorandole el rostro, su piel | tostada, siempre elegante, siempre con algo nuevo, y ese desplante de mujer de mundo exhalando | seguridad y vida, Se habia reintegrado al trabajo un mes atrds, luego de un viaje bastante largo.) No cualquiera puede darse el lujo de ser mantenida en Europa durante un aiio, y encontrar su | puesto de Jefe de Personal ala vuelta como si tal cosa. \ Se arreglé una mechita de pelo lacio, arratonado, que rebelde Ie cubria los ojos a cada} ‘momento, y puso un papel en la maquina para empezar cuanto antes aquella carta urgente que le 1 encargé el jefe. Un gesto involuntario tensé la comisura de sus labios, pero nadie lo advirtié, | porque ella no se demoré en serenarse. \ (Alicia, siempre de tacos altos, siempre estrenando un vestido. Los ojos se le empequettecian al \ recordarla. Se miré con desgano la anonima falda recta y gris, celida a sus caderas demasiado \ \ anchas. Alicia ascendié répido; mas rapido que cualquiera en la empresa, Ahora, hacia una semana que estaba internada en el mejor sanatorio de Asuncién, y ella tenia muchisimo trabajo, Porquela cubria,naturalmente, No le faltaba capacidad, pero el puesto importante era dela otra. | Ella en cambio, desde su cargo de ayudante de contabilidad no pasaba de ser el comodin de la i oficina, Y bien que Ia usaba todo el mundo, hasta Alicia, con una sontisa y su tonito gentil. | Recordé el dia en que volvié de Europa, la expresién de alegria en la cara de los compaiieros, los 1 {_ halagos del gerente ante su garbo “tan francés”, buscando con los ojos una aprobacidn que ella se apresuré a manifestar calurosamente, desde luego, Aquella escena se le derramaba todavia como 4 un jarabe de mal gusto en la memoria, Los minutos caian como goterones de un tiempo retrasado, No hay nada que fragmente tanto el tiempo como la espera; lo deshace, lo detiene, lo desmenuza, y en sus pedazos quedan flotando, 1 como en unadimensidn invisible, los pensamientos, los deseos, La mafiana enmudecia bajo el | Nee ee sD 41 Uni Seed iy Concepeién Moreno Franco aa -_— sag tiga operactén los tom6 tan de sorp,,, ganaba a fod so deleite que por fin sy yes . a nanen. Pea stl a a a a (es de aquella preocupacién que los no se enferma sobre todo a Alicia, que cron y ascend recoddo deso encoro 6 con ret ya acostumbrada. Un vir, landeciente sucesién de susan \ estrella se saldria de la ruta rect vmbra en ta resp! |) signo que podia ser fatal, pondria un | Todo cambiaria desde ahora. Naturalmente ella estaba tan Preocupada com Se esperaba e resultado con ansedad NANT again no se sabia si aque \ u superior a erertezn Fallaba, es sia confirmacton definitiyg wal otros. Era su compaiiera algo feo. Pero se sospechaba, facultativo, Gitima bufanda haciendo j in sonreir desde su 4 0 jue ta mente, La vein conve va gente, Para darse tono, seguramen, | Sérdidos recovecos los de ‘ trabaja cie con todo lo demis. No se explicaba para qu ‘Sus padres la mantenian, por supuesto, pero e%a teh los que verdaderamente necesitan, Para ella si, era in un centavo, a menos que se casara y con al Te casino El papel esperaba en la maquina su decisién de teclear "as P usa SQibe eoninar; Ia golpeaba a noi ella fuera maquina. Eran las nueve y media, se espera el resultado de la biopsia. Se la imagind una vez més en aquella cama asép| ica con el resultado) centre las manos, la desesperacién escapandosele de los parpados. Ni sus padres podrian hacer, nada entonces. El destino se cansa a veces de ser benévolo con cierta gente que siempre lo tuyo todo. La vio aferraindose al médico, suplicando una mentira; rodeada de regalos superfluos ‘| impotentes, para exorcizar el mal. Ya nada podria rescatarla de ese ténel sin salida en el que estaba atrapada. Perderia el brillo cobrizo de su pelo; sus largas piernas torneadas se volverian demasiado linguidas, y dentro de la ropa, que le colgaria sin elegancia, su cuerpo se iria debilitando. Pobre Alic | El papel esperaba pacientemente en la maquina de escril hablaba por teléfono, y enfrente sus compaiieros se encorvaban cada cual en su escritorio, Esa gente le saca el erpleon} ( \ \ { \ \ \ \ | abocados a una tarea que se sabian incapaces de realizar. Alicia era el alma de la oficina, y ellos|a| \ | { \ ( | | | { la tenia que trabajar. Esa gente le saca ella (ent iupensable el trabajo, ino quién le pasarig Iguien pudiente. : rimeras letras. Un desasosiego net) ir. En la sala de al lado el gerente querian. Sintié que su carucha desabrida se sonrojaba ante los ojos de Carlos, que Ia estaba mirando, como si pudiera desenmaraiar sus pensamientos. Alternativamente se consultaban sus relojes, mientras la mafiana proseguia en una desordenada sucesin de suspiros silencias. De) pronto se abrié la puerta y el gerente pregunt6: ; Hay novedad? Negaron sombriamente. Estamos esperando. Todos estaban esperando. Era como si ya estuviera confirmada la noticia, aunque nadie se atrevia a afirmarlo categéricamente. Esa noche tenia clase en la Facultad, Desde su casita de Lambaré era casi una hora de! traqueteo en émnibus. Tal vez no fuese. Estaba tan cansada, Si tuviera un auto seria distinto: ninguna ausencia, pero asi... Seguramente Alicia tendria que vender el suyo, si decaia pronto. Se tendria que quedar en su casa a esperar el desenlace, El taller de su tio, con quien vivia, sl Present entonces, con su devastada coleccién de motores desmantelados, como el peor sitio para \ vivir sobre la tierra. Se pregunt6 quién ocuparia el puesto de Alicia, Al fin y al cabo ella era la mas antigua, y la mas capaz; habia comenzado mucho antes, pero claro, ella no tenin esa een et conzeu Porte bronceado de modelo, ni un padre relacionado con la gerencis- Sr bane? de todo, porque los demas, evidentemente, no tenian st! experiencia, $ trabajando i : + no ten a Para seguir en lo mismo le ponian la boca pegajos? eel Alguna gente nace para ser feliz, pero de repente una m: ano im ba. \ a Ja sentiria ahora, Mir6 su reloj.Dijeron alas diez y media Tale an eit ania sca| hacer con ese tiempo separado del otro, con esa antesaia que rete te ee ants | cambio trascendental? ‘ardaba el tantas veces ansi Nadie trabajaba esa mafiana en la oficina, Sus co ao mpaii ’ [so i i ee a a ae a er a a 42 Concepcién Moreno Franco Unidad I del despacho de Alicia, donde una plaqui de bronce ostentaba su nombre y sus funciones. Habria que cambiar esa plaquita; y le diria , \ ' a impiadora quese latuviera siempre brillante. U Samé ct teléfono. El rostro inescrutable de Carlos los mantuvo en In otra margen de su ! hermética concentracién. No dejé traslucir el menor indicio hasta que colgé el tubo. Entonces con una alegrfa que le desbordaba la vor les grité: Negativo; negativo; el resultado de la biopsia fue negativo. Abrazos, efusivos apretones de manos, Hamadas telef s, todo junto, Pasado aquel | eoee ella comenzé a escribir la carta pendiente con su eficienc \costumbrada. Renée Ferrer 4 El significado contextual de estas expresiones esté en 1. ... y ese desplante de mujer de mundo exhalando seguridad y vida. 1. Toda ella irradiaba optimismo y bondad. Tl. Emanaba de Alicia un aire de persona realizada y segura de si misma. IIL Su belleza interior se vislumbraba a través de su apariencia. a) solo I bly tl oy Mm 4) solo II ely m 2. Aquella escena se le derramaba todavia como un jarabe de mal gusto. 1. Lamezquindad y la pequefiez por el deseo enfermizo de lo inaleanzable. Tl, El anhelo de ser amada. TIL La tragedia de rechazarse ella misma. a) ly bly ll ©) solo @ Tym ) solo TL 3... ese garbo “tan francés”. I. Los franceses se caracterizan por su cultura y amabilidad. IL. Traia consigo el barniz del viejo continente. II], La gracia de Alicia era exquisita como los franceses. a) Ny Wl b) solo III oly lt d) solo I e) Wy WI 4. Sordidos recovecos los de la mente. 1. Nuestra mente es la depositaria de todos nuestros sentimientos. II. Nadie ain ha podido descifrar todo lo que atesora la mente humana, IIL. La maldad que anida en la mente humana es, a veces, inescrutable a) solo III b) Wy I olyt eer ary 5. Pasado aque! momento, ella comencé a escribir la carta pendiente con su eficiencia acostumbrada. inte empleada habitual. s nefas ios, volvié a ser la anodina y et TL Serenata alr 0 (0 la ruindad de su alma i i en que nadie haya descubi ria consistié en que nadie Fanaa a epcar os demonios qu andan en muss interior ailym b) solo Ill oly ll ary ¢) solo | 43 Unidad y Concepcién Moreno Franco El anténimo de acuerdo con el texto es 8. Devastada 9, Exoreizar 6. Desazén 7. Inescrutable a) seguridad a) admisible a) constructiva a) adjurar b) bicnestar b) facil b) préspera b) maldecir ¢) calma ©) transparente c) progresista c) subyugar d) deleite d) sencillo d) prolifica d) conjurar c) pletorica e) poscer e) quictud ©) definido 10. La macroestructura del texto esti en II], s6rdidos recovecos de la mente 1. frustracién UL nvidia perversa TV, amargo rencor V, mezquina venganza b) solo II o) 1/ My Ul auym et /IVy¥ a) sélol Ia que no figura en el texto es 11. De todas las “cualidades” de la secretaria, a) encono b) envidia c) venganza 4) inquina e) amargura 12. Del monélogo interior de la secretaria: “Habria que cambiar esa plaquita; y le diria ala limpiadora que se la tuviera siempre brillante”, se infiere que ) es una persona que ama Ia pulcritud. by su verdadera naturaleza se manifiesta cuando ocupa un cargo importante. c) cuando ocupe un cargo superior, s¢ hard respetar. 4) desea el puesto de Alicia para demostrar que ella es més capaz- ©) posee la certeza de que su eficiencia serd premiada. 13. La letra que contiene Ia idea central del cuento esti en Ia letra ducto del libre albedrio del hombre. b) Elrencoroso deleite de la secretaria es fruto de su envidia, ¢) Una envidia tan pérfida puede llegar a despertar en las almas frustradas infames deseos. &) Elbien y el mal se entrecruzan en la mente de la pobre secretaria. e) No hay que descuidarse de los eternos insatisfechos. a) La envidia es el pro 14, La idea principal del noveno parrafo consiste en a) Alicia era amada por todos; Ja secretaria, no. b) Alicia rebosaba optimismo y seguridad, ella, aunque eficiente, era la estampa del resentido social. c) La secretaria odiaba y codiciaba todo lo que poseia Alicia. 4) Se patentiza que la amargura y frustracién de la secretaria es pro’ e) Solo pensaba en Ja nueva plaquita con su nombre. ducto de su misérrimo existir. 15. Las microestructuras del texto estan en la opcién a) Los compafieros de Alicia esperaban con ansiedad el resultado de la biopsia. b) La secretaria ve ta enfermedad de Alicia con rencoroso deleite. 5 eee secretaria va a la facultad de noche. ‘omo ayud: c ii ‘a sec i i i ae yudante de contabilidad, nuestra secretaria era el comodin de la oficina. 44

You might also like