You are on page 1of 26

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE RIGE EL PROCEDIMIENTO DE

LICITACIÓN PÚBLICA, PARA LA CONCESIÓN DE USO Y EXPLOTACIÓN DE


CARÁCTER ONEROSO DE TRES ESPACIOS UBICADOS DENTRO DEL BIEN
INMUEBLE DEL DOMINIO PÚBLICO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
AIRES, CON NOMENCLATURA CATASTRAL: CIRCUNSCRIPCIÓN 17, SECCIÓN
23, MANZANA 158, POR EL PLAZO DE CINCO (5) AÑOS.

ÍNDICE

CAPÍTULO I - IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS Y GENERALIDADES

– ARTICULO 1. UBICACIÓN Y SUPERFICIES

− ARTICULO 2. OBLIGACIONES PREVIAS AL INICIO DE LA ACTIVIDAD

− ARTICULO 3. PROPUESTA FUNCIONAL

− ARTICULO 4. PRESENTACION DE PROYECTO FINAL

− ARTICULO 5. CALIDAD DE OBRA

− ARTICULO 6. REGLAMENTACIONES

− ARTICULO 7. REGISTRO DE LOS TRABAJOS

− ARTICULO 8. PROYECTO DE INSTALACIONES

− ARTICULO 9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

− ARTICULO 10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

− ARTICULO 11. INSTALACIÓN SANITARIA

− ARTICULO 12. NÚCLEOS SANITARIOS

− ARTICULO 13. INSTALACIÓN DE GAS

− ARTICULO 14. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

− ARTICULO 15. SISTEMA DE INTERNET WI-FI

− ARTICULO 16. RUIDOS E ILUMINACIÓN

− ARTICULO 17. PINTURA

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 1 de 25
– ARTICULO 18. PRÁCTICAS SUSTENTABLES

− ARTICULO 19. SEGURIDAD

− ARTICULO 20. AREAS EXTERIORES Y ESPACIOS COMUNES

− ARTICULO 21. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

− ARTICULO 22. SEÑALIZACION Y PUBLICIDAD

− ARTICULO 23. READECUACION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

− ARTÍCULO 24. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

− ARTICULO 25. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

− ARTICULO 26. PLANOS, TRAMITACIONES Y PAGOS ARTICULO 27.


ASCENSOR

CAPÍTULO II – CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES PARTICULARES

− ARTÍCULO 28. ESPACIO UNO– CONFITERIA PRINCIPAL

− ARTÍCULO 29. ESPACIO DOS– BAR HALL CENTRAL

− ARTÍCULO 30. ESPACIO TRES – KIOSCO HOYO 9 Y 10

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 2 de 25
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 3 de 25
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS Y GENERALIDADES

ARTICULO 1. UBICACIÓN Y SUPERFICIES


Los espacios objeto de la presente licitación se encuentran ubicados dentro del Campo de Golf
de Palermo sito en Av. Ernesto Tornquist 3685, con denominación catastral C17, S23, M158;
conforme se observa en el Anexo A del PBCP. Se encuentran en la zonificación urbanística
7.2.4. Urbanización Parque (UP) del código urbanístico.
Las actividades propias de las concesiones deberán desarrollarse únicamente en las superficies
determinadas y circunscribirse estrictamente a los límites establecidos tanto para los espacios
cubiertos como en los descubiertos de conformidad al anexo A del PBCP.

ARTICULO 2. OBLIGACIONES PREVIAS AL INICIO DE LA ACTIVIDAD


Los trabajos y tareas mencionados en el presente pliego, no son excluyentes y será
responsabilidad del concesionario el desarrollo y cumplimiento de todas las acciones necesarias
y la total adecuación delos espacios para el cumplimiento delos usos a desarrollar.
La limpieza y desocupación de los espacios a conceder, estará a cargo del concesionario, en
caso de existir dentro de los mismos, elementos de propiedad del GCABA, en cuyo caso se
coordinará su retiro, conservación u otra posibilidad que se considere oportuna.
La presentación de las propuestas de las tareas a realizar deberán describir con exactitud las
actividades a desarrollar en los espacios, las obligaciones expresadas en el presente pliego, el
equipamiento a proveer y las instalaciones propuestas para su desarrollo.
Estarán a cargo del concesionario todas las tareas necesarias para la reparación y puesta a punto
de la totalidad de las instalaciones existentes, y los elementos edilicios que componen los
espacios a concesionarse, incluyendo cubiertas, fachadas, solados y cerramientos.
El Concesionario deberá realizar a su propio costo, todas las acciones y gestiones necesarias que
conduzcan a la habilitación regularización y/o aprobación edilicia del espacio adjudicado, por
parte de todos aquellos organismos con competencia en la materia.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 4 de 25
Los costos que demanden las obras a realizar o las gestiones requeridas, no se considerarán
en ningún caso como compensatorios del pago del canon establecido.
El concesionario deberá cumplir con lo informado por las áreas intervinientes, a saber:

Dirección General Evaluación Ambiental


Ha informado mediante Nota N° NO-2022-37530496-GCABA-DGEVA:

“En virtud de lo expuesto, se comunica que los rubros a desarrollar podrían


encuadrarse en os rubros de "1.5 Alimentación en general y gastronomía" y/o “1.4.2.
Local de venta de golosinas envasadas (kiosco)”, los cuales son categorizados como
de Impacto Ambiental Sin Relevante Efecto (S.R.E) hasta una superficie cubierta
máxima de 10.000 m2 conforme lo previsto en el Cuadro de Categorización – Anexo I
de la Resolución N° 67/APRA/2021.
Por lo tanto, se cumple en informar que el concesionario deberá tramitar el
correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental de forma exclusiva y automática vía
internet, a través de la Plataforma de Tramitación a Distancia (TAD), o la que en un
futuro la reemplace, conforme lo establecido en el Anexo II de la Resolución
mencionada.
Sin perjuicio de lo expuesto, deberá dar intervención a la Dirección General de
Interpretación Urbanística previamente, considerando que el área a intervenir
corresponde a Urbanización Parque (UP).”

Dirección General Interpretación Urbanística


Ha informado mediante DI-2022-39090070-GCABA-DGIUR:

“(…) Artículo 1º.- Autorizase, desde el punto de vista urbanístico y patrimonial, la


localización del Uso “1.5. Alimentación en general y gastronomía” , “1.4.4. Local de
venta de productos alimenticios y/o bebidas (excluido feria, mercado, supermercado y
autoservicio)” para el inmueble sito en la Av. Ernesto Tornquist 6397 PB, 1° Piso, y
Subsuelo. Sección: 023 Manzana:158 Parcela: 000, con una superficie total a
habilitar 3.605 m2 (Tres mil seiscientos cinco metros cuadrados), debiendo asimismo
cumplir con la normativa vigente que resulte de aplicación y que no haya sido
expresamente contemplada en la presente. (…)”

Ha informado mediante Informe N° IF-2022-37967716-GCABA-DGIUR:

“(…) 2. El inmueble en cuestión se encuentra emplazado en el APH2 – Parque 3 de


Febrero y afectado asimismo al Área de Urbanización Parque (UP), se encuentra
sujeto a protección especial con nivel GENERAL, de acuerdo a lo establecido en el
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 5 de 25
Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley N°
6.099 sancionada el 6 de diciembre de 2018 y promulgada por Decreto 449/18 el 27
de diciembre de igual año y su modificación aprobada por Ley N° 6.361 sancionada
el 26 de noviembre de 2020 y promulgada por Decreto 444/20 el 17 de diciembre de
igual año, resultando adyacente a un Área de media Mixtura de Usos del Suelo (2) en
coincidencia con sus accesos sobre las Avenida Pueyrredón, la calle Dr. Levene, Luis
Agote y Guido.
(…)e. Respecto de las actividades solicitadas:
● El uso “1.5. Alimentación en general y gastronomía” se encuentra
contemplado en el Cuadro de Usos del Suelo N°3.3 y se indica la referencia
“SI” (Permitido en Área de Media Mixtura de Usos del Suelo B 3) con
referencia “26” de estacionamiento (Salón de 150m² o más: 20%, como
mínimo, de la superficie total del salón) y referencia” b” de bicicleta (Salón de
150m² o más: 30%, como mínimo, de la cantidad de los módulos de
estacionamientos). Observaciones: Si cuenta con envío a domicilio debe
cumplir también con referencia 38 de EST. Respecto a la referencia de
estacionamiento y bici, toda vez que la superficie útil de los salones son
menores de 150m2, no resultaría obligatorio cumplimentar con las referencias
mencionadas.
● El uso “1.4.4. Local de venta de productos alimenticios y/o bebidas (excluido
feria, mercado, supermercado y autoservicio)” se encuentra contemplado en
el Cuadro de Usos del Suelo N°3.3 en la descripción “1.4. Comercio minorista
de productos de abasto y alimenticios” de la categoría 1.COMERCIAL y se
indica la referencia “500” (Permitido hasta 500 m2 en Área de Media Mixtura
de Usos del Suelo B 3) sin requisitos de estacionamiento, bicicletas y carga y
descarga.

5. Por lo expuesto precedentemente, esta Gerencia Operativa de Usos del Suelo


opina que resultaría factible, desde el punto de vista urbanístico la localización de
los rubros “1.5. Alimentación en general y gastronomía” , “1.4.4. Local de venta de
productos alimenticios y/o bebidas (excluido feria, mercado, supermercado y
autoservicio)” para el inmueble sito en la AV. ERNESTO TORNQUIST 6397 PB,
1° Piso, y Subsuelo. Sección: 023 Manzana:158 Parcela: 000, con una superficie
total a habilitar 3.605 m2. (…)”

ARTICULO 3. PROPUESTA FUNCIONAL


El oferente presentará junto con la oferta, su propuesta de uso, que deberá describir las
actividades y usos que se propone desarrollar en los espacios a concesionar, las instalaciones
complementarias al mismo y el equipamiento fijo y móvil a utilizar. Deberá contar como
mínimo con la siguiente documentación:

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 6 de 25
– Plano de implantación de uso requerido, especificando claramente su ubicación dentro del
predio, los accesos al mismo y los espacios complementarios al mismo.

− Planos de anteproyecto de las plantas, perfectamente acotadas y referenciadas, con


equipamiento. (Escala 1:100 como mínimo). Deberá incluirse la ubicación propuesta de
cámaras de seguridad con su cobertura respectiva conforme Art.
36.j) del PBCP

− Vistas y cortes con determinación de materiales y terminaciones propuestos (Escala 1:100


como mínimo).

− Listado completo y detallado de la totalidad de las tareas propuestas.

− Presupuesto desglosado en rubros e ítems de las tareas propuestas, sus instalaciones, montaje
y equipamiento.

− Diagrama de Gantt con determinación de tiempos estimados de ejecución, parciales y


acumulados en semanas.

− Listado de equipos y maquinarias destinados al funcionamiento de las instalaciones


necesarias para el desarrollo de la actividad.

− Propuesta sustentable, incluyendo análisis de la eficiencia de la propuesta.


El oferente deberá informar en su oferta, el método de ejecución, especificar los elementos
comprometidos, maquinarias a utilizar y la ubicación de las mismas.
Antes del inicio de los trabajos deberá tramitar a su cuenta y cargo las tramitaciones y
aprobaciones ante los organismos pertinentes.

ARTÍCULO 4. PRESENTACIÓN PLAN DE ADECUACIÓN, MEJORAS Y


EQUIPAMIENTO

Previo al inicio de las tareas de readecuación y mejoras del espacio, en un plazo de VEINTE
(20) días corridos desde la fecha del Acta de Entrega de los espacios, el Concesionario deberá
presentar los planos y esquemas de funcionamiento e instalación de la totalidad de las
construcciones, instalaciones y equipamiento involucrados.
Esta presentación deberá realizarse ante las áreas de la SECDU correspondientes, ajustándose a
toda la reglamentación vigente y en perfecta concordancia con la propuesta que acompañó
oportunamente la oferta El concesionario no podrá iniciar la ejecución de tareas hasta no
obtener la aprobación por parte de DGROC.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 7 de 25
Acorde a la propuesta ofertada y respetando el plazo establecido deberá contar como mínimo,
con los siguientes ítems:

– Listado de planos.

− Memoria descriptiva, especificaciones técnicas constructivas y materiales a utilizar.

− Planos de las plantas, con equipamiento e instalaciones (con medidas, nombres y referencias),
(Escala 1:100 como mínimo).

− Vistas de todos los frentes y cortes con determinación de materiales y terminaciones. (Escala
1:100 como mínimo).

− Planos de todas las instalaciones, (incendio, electromecánica, electricidad, sanitaria, etc.)


firmados por profesional matriculado.

− Planos de estructuras con su correspondiente memoria de cálculo. (Escala 1:100 como


mínimo, más detalles constructivos en las escalas que mejor lo muestren).

− Plan de inversiones y trabajos, (obra, instalaciones y equipamiento), desglosado ampliamente


en rubros, hitos identificables e ítems, con unidades de medida evitando en lo posible
montos globales.

− Diagrama de Gantt con determinación de tiempos estimados de ejecución parciales y


acumulados en semanas, en concordancia con el plazo de obra establecido.

− Planos de detalle en escala según corresponda, en función de una mejor interpretación de la


documentación.

− Listado de equipos y maquinarias destinados al funcionamiento de las instalaciones


necesarias para el desarrollo de la actividad, especificando marca y modelo.

− Plano de mensura, apto para la obtención del Objeto Territorial de cada uno de los espacios a
concesionar, (Resolución N.º 282/SSREGIC/16 y las Resoluciones 51/SECDU/20 y
54/SECDU/20) cuya tramitación y seguimiento estarán a cargo y costo del concesionario
Una vez que la inicie la tramitación ante las áreas que forman parte de la Secretaría de
Desarrollo Urbano (SECDU), quedando a su cargo las obligaciones emanadas del cumplimiento
del Artículo 2.1.2.6.2 del Código de Edificación (Ley N° 6.100), deberá notificar el inicio a la
DGCOYP.
El concesionario no podrá iniciar la ejecución de tareas hasta no obtener la aprobación de las
áreas que forman parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano.
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 8 de 25
ARTÍCULO 5. CALIDAD DE LA OBRA
Los trabajos se realizarán de modo de obtener una realización de tareas prolija, eficiente y
correctamente ejecutada tanto en conjunto como en detalle de acuerdo a las más estrictas
reglas del arte.
Para ello, el Concesionario adoptará todas las medidas necesarias para la calidad y adecuación
de la mano de obra, los materiales, los equipos, las herramientas, los procedimientos y/o
disposiciones constructivas que se requieran y sean los más apropiados para esas finalidades.
El Concesionario deberá designar un Representante Técnico dentro del plazo de diez (10)
días contados desde la firma del respectivo Contrato de Concesión, que deberá ser arquitecto
o ingeniero civil, estar inscripto en el Consejo Profesional respectivo, debiendo contar
específicamente en ambas profesiones con la acreditación respectiva de estar en condiciones
de ejercer la profesión, y se encargará de cada uno de estos trámites y gestiones, siendo a su
vez el nexo con las Empresas Prestatarias y con las entidades del Gobierno de la Ciudad.

ARTÍCULO 6. REGLAMENTACIONES
Las características de las propuestas a presentar deberán adecuarse a todas las normativas
nacionales y municipales vigentes.
La adecuación de construcciones e instalaciones deberá realizarse cumpliendo en su totalidad
las especificaciones establecidas en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, y
las reglamentaciones propias de las compañías prestatarias y Entes de Regulación para las
instalaciones correspondientes a los suministros.

ARTICULO 7 REGISTRO DE LOS TRABAJOS


El Concesionario llevará a cabo un adecuado registro semanal de la marcha de las obras, el
resultado de los trabajos realizados y la información que obtenga como consecuencia de los
mismos. El Concesionario se compromete a entregar copia de la documentación
correspondiente (notas, croquis, fotografías, etc.) a la Supervisión de Trabajos, quien será
designado por GCABA.

ARTÍCULO 8. PROYECTO DE INSTALACIONES


El Concesionario será responsable de obtener toda la información necesaria y disponible
sobre la totalidad de las instalaciones existentes en cada lugar de

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 9 de 25
intervención, de cualquier tipo y destino que puedan ser afectadas por el desarrollo de las
tareas, para lo cual deberá efectuar las gestiones y consultas pertinentes ante la prestadora de
servicios públicos, además de realizar los cateos y estudios necesarios. En ningún caso el
Concesionario podrá por su cuenta remover y/o trasladar instalación alguna sin el
conocimiento y la autorización del GCABA. El Concesionario será el único responsable por
todo el daño o desperfecto que su accionar origine.
En caso de necesitar instalaciones provisorias, el concesionario deberá mantener las
instalaciones provisorias, así como la vigilancia, cerramientos, iluminación y todas las
medidas de seguridad pertinentes. Luego de ejecutados los trabajos, deberá desarmar dichas
obras temporarias y retirar y disponer finalmente todos los materiales y desechos resultantes.
Una vez finalizadas las tareas, el concesionario entregará al GCABA, los planos de detalle
con ubicación exacta de todos los elementos componentes, con recorridos completos y
especificaciones técnicas.

ARTÍCULO 9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


El concesionario deberá abonar las correspondientes gestiones, derechos de conexión,
tramitaciones y medios de medición. Los costos que demanden las tareas y trabajos a realizar
y/o las gestiones requeridas, no se considerarán en ningún caso como compensatorios del pago
del canon establecido.
El concesionario deberá gestionar el medidor independiente interno de consumo digital. En
caso que no fuera posible la instalación, a los fines de su facturación, se tomará en
consideración la propuesta de consumo presentada oportunamente junto con la oferta, y se
calculará qué porcentaje representará el mismo en relación con la totalidad del consumo del
inmueble. Estableciendo en consecuencia, un porcentaje fijo a cobrar en forma mensual.

ARTÍCULO 10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA


Todas las tareas necesarias para la reparación, reposición, provisión y/o reemplazo de las
instalaciones existentes, serán a cuenta y cargo del concesionario.
Todas las instalaciones eléctricas cumplirán lo establecido en el Apartado 3.9.2 del Código de
Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, Normas IRAM, el Reglamento de la Asociación
Argentina de Electrotécnica, de las empresas prestatarias de energía eléctrica, servicio
telefónico y de Cable, y toda otra reglamentación vigente en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Todos los materiales serán nuevos y conforme a las normas IRAM, en caso de no existir estas,
serán válidas las normas IEC (Comité Electrotécnico Internacional), las
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 10 de 25
VDE (Verband Deutschen Electrotechiniken) y las ANSI (American National Standard), en este
orden.
Las instalaciones cumplirán con lo establecido por la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo
y la Reglamentación de la AAE (Última edición) en este orden. El Contratista dará
cumplimiento a todas las ordenanzas y leyes municipales, provinciales y nacionales, sobre
presentación de planos, planillas, y cálculos, previa autorización
Esta instalación deberá constar de un tablero general y tableros seccionales con llaves
termomagnéticas y disyuntores diferenciales, según sean necesarios y garantizando la
independencia del espacio. El sistema contará con una puesta a tierra propia a través de jabalina
colocada a profundidad de la primera napa freática.
Las instalaciones, tendidos eléctricos, irán canalizadas, separando debidamente las corrientes
débiles, los circuitos de tomas serán siempre separados de otras instalaciones y circuitos. En
todos los casos se exigirá la perfecta continuidad eléctrica entre caños y cajas, como así también
la puesta a tierra de toda la instalación.
Todos los circuitos de tomas, iluminación, motores deberán estar perfectamente señalizados en
el tablero seccional correspondiente. Los circuitos eléctricos de alimentación de equipos de aire
acondicionado terminarán en un tablero independiente que deberá cumplimentar las normas
mencionadas.
Inciso A. Tableros principales (TP)
El tablero principal se instalará a una distancia no mayor a los 2 m del punto de acometida de
energía eléctricaa cada uno de los espacios concesionados. Deberán ser de aislación clase II,
normalizados y certificados y deberán ser montados y armados respetando los criterios de doble
aislación. Estarán equipados con un interruptor general y protecciones de características
definidas por la empresa prestataria del serviciopara cada tipo de Tarifa.
Inciso B. Tableros seccionales (TS)
Los Tableros Seccionales serán instalados en el interior de cada uno de los espacios
concesionados, Todo tablero seccional contará con llave de corte principal y protección;
mediante interruptor termo magnético y diferencial. El acceso y maniobra de todo TS deberá
poder realizarse sin cortar la llave general respectiva del TP.

ARTÍCULO 11. INSTALACIÓN SANITARIA


Los núcleos sanitarios existentes deberán mantener la ubicación y distribución.
Los trabajos se ejecutarán en un todo de acuerdo con el apartado 3.9.8 del Código de
Edificación (Ley N° 6.100), los reglamentos vigentes de las empresas prestatarias de los
servicios y de estas especificaciones. El Concesionario deberá corregir toda instalación sanitaria
que no cumpla con lo establecido por norma.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 11 de 25
El Concesionario tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las reparticiones
correspondientes, tendientes a dotar al espacio objeto de la presente licitación de acometidas y
sistemas de medición independientes para el suministro de agua y desagües pluviales y
cloacales.
Se considera que la provisión de agua actual es adecuada para su consumo; no obstante, se
deberá analizar y comprobar la calidad del agua, presentando los análisis y certificados
correspondientes.
El Concesionario deberá realizar un relevamiento completo de la instalación sanitaria (agua,
cloacal y pluvial), incluidos el correcto funcionamiento de todos los artefactos, accesorios,
griferías y comandos que formen parte de los sanitarios de la playa, y procederá a la limpieza,
desobstrucción y puesta a punto de la totalidad de las redes de provisión y descarga de fluidos.
La reparación, provisión, reemplazo de todos los artefactos, accesorios y la anulación o
remoción de partes desafectadas, estará a costo y cargo del Concesionario.
Durante el plazo de ejecución de las tareas, el Concesionario verificará que las llaves de paso
existentes queden perfectamente cerradas y obturará provisoriamente los desagües a fin de
impedir que se tapen con escombros, residuos, etc. asumiendo la total responsabilidad por los
inconvenientes que pudieran producirse durante la obra o después de la misma, tales como
pérdidas, obstrucciones, etc., debiendo subsanar a su costa los mismos, así como los daños que
hubieren ocasionado.
El Concesionario efectuará todas las pruebas hidráulicas, de funcionamiento de equipos y del
sistema que sean necesarias para dejar en perfecto estado de funcionamiento la totalidad de las
instalaciones realizadas. Los equipos de bombas, presurizadores, válvulas motorizadas, griferías
mecánicas y eléctricas, termotanques, calderas y cualquier otro equipo que sea parte de las
instalaciones, serán calibrados previos a la prueba de funcionamiento, las cuales se realizarán
comprobando arranque y parada manual o automática, presiones, caudales, etc.
Una vez realizadas las pruebas parciales de todos los componentes de las instalaciones, se
deberá proceder a la ejecución de una prueba general de funcionamiento. La instalación se
pondrá efectivamente en funcionamiento, una vez comprobado el funcionamiento individual de
todos los elementos constitutivos de la misma.
Todas las provisiones, tanto en materiales, ensambles y diseños, deben cumplir con las
siguientes normas, teniendo como prioridad la más exigente: ASTM American Society for
Testing Materiales, ANSI American National Standard Institute, IRAM Instituto Argentino de
Racionalización de Materiales, Ley Nacional 19.587, NFPA, FM, Normas ISO. Las marcas
utilizadas no podrán, en ningún caso, apartarse de la normativa vigente.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 12 de 25
El concesionario deberá dar cumplimiento a la Ley N° 3.295 (texto consolidado por Ley N°
6.347) de Gestión Ambiental del Agua donde uno de los objetivos es proveer al uso y
aprovechamiento, racionales, eficientes, equitativos y sostenibles del agua.
Se encuentra prohibido el vuelco de aceites vegetales usados (AVUs) a las cañerías
instaladas.Los mismos deben ser dispuestos en forma diferenciada, y el establecimiento
inscripto en el Registro de Generadores, Operadores y Transportistas de Aceites Vegetales
Usados.
Se prohíbe el vuelco de cualquier tipo de efluente a la red pluvial. El volcamiento de los
efluentes líquidos, producto de las actividades gastronómicas deberán ser hacia la red cloacal
habilitada para tal fin.

ARTÍCULO 12. NÚCLEOS SANITARIOS


Los núcleos sanitarios deberán cumplir en número y distribución los requerimientos
establecidos por el Código de Edificación, artículo 3.5.1.1 “Servicios mínimos de salubridad en
locales o edificios públicos, comerciales o industriales” y las exigencias correspondientes a las
condiciones de trabajo.
En los sanitarios existentes deberán repararse a nuevo instalaciones, artefactos, accesorios y
revestimientos. Estos deberán ser lisos, impermeables y con juntas reforzadas; en los vértices y
aristas se colocarán cantoneras de PVC o aluminio del color del revestimiento, todos los
materiales deberán ser nuevos, de primera calidad.
La batería de baños deberá someterse a limpiezas periódicas e integrales, para lo cual el
Concesionario deberá contar con una persona afectada a dichas tareas, encargada de efectuar y
mantener permanentemente el aseo y el control del estado de las unidades.
Las limpiezas integrales de la batería de baños deberán comprender una higienización profunda
y una total desinfección de las instalaciones.
El Concesionario a su exclusivo cargo deberá proveer a su personal todos los insumos y
herramientas de limpieza necesarios a los efectos del mantenimiento y la limpieza de la batería
de baños, los cuales deberán hallarse permanentemente disponibles a esos efectos en el
Depósito del local.
Los baños para uso público en ningún caso podrán encontrarse cerrados mientras se encuentre
abierto el local. Deberán encontrarse permanentemente en buenas condiciones de
mantenimiento sin desperfectos ni roturas resultando absoluta responsabilidad del concesionario
la reparación o reposición a su costo de todo elemento que se encuentre dañado o faltante, no
resultando excusa para ello la incorrecta utilización del lugar ni el daño causado por parte del
público usuario.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 13 de 25
ARTÍCULO 13. INSTALACIÓN DE GAS
En caso de existir este servicio o ser necesaria su incorporación, el concesionario tendrá a su
cargo los trámites y pago derechos correspondientes de conexión y aprobación ante la compañía
prestataria y los entes de regulación correspondientes.
Todos los elementos que conformen la instalación, medidores, cañerías, accesorios, artefactos y
otros, serán nuevos, de primera calidad, cumplir con las reglamentaciones específicas y contar
con la aprobación de los organismos y entes que regulan el servicio.
Los trabajos se ejecutarán en un todo de acuerdo con el apartado 3.9.7 del Código de
Edificación (Ley N° 6.100), los reglamentos vigentes de las empresas prestatarias de los
servicios y de estas especificaciones. El Concesionario deberá corregir toda instalación que no
cumpla con lo establecido por norma.

ARTÍCULO 14. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO


El concesionario deberá realizar un relevamiento completo y tendrá a su cuenta y cargo la
revisión, reparación y/o reemplazo de los elementos que componen la instalación contra
incendio, cuyas características funcionales deberán cumplir lo establecido en el apartado 3.9.9
del Código de Edificación y las reglamentaciones vigentes.
Toda gestión, tramitación, pago de derechos estarán a cargo del concesionario, adecuarse a la
reglamentación obligatoria en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y contar con la fehaciente
aprobación de la totalidad de los organismos con intervención pertinente.
El responsable a cargo de la instalación, deberá estar inscripto en el Registro de Mantenimiento
de Instalaciones Fijas contra Incendio y cumplir con los permisos y toda normativa vigente.

ARTÍCULO 15. SISTEMA DE INTERNET WI-FI


El concesionario debe obtener su red de Wi-Fi independiente realizando las gestiones
necesarias. No podrá promocionar a sus clientes la red de BA WIFI como propia.
Inciso A. Acometidas de redes Wi-fi
El punto de acceso para servicios de redes de datos, conectividad e internet, se realizará en
todos los casos desde vía pública conforme requisitos y normativas que las empresas
proveedoras del servicio determinen.
Los tendidos para los mismos serán de modalidad “punto a punto” entre la red privada de la
compañía (usualmente fibra óptica subterránea) y el punto de conexión en

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 14 de 25
edificios, etc. Correspondiendo las tareas de tendidos a la proveedora y los cargos al usuario.
El servicio de datos e internet se efectuará y contratará en forma particular entre cada usuario
final privado y la compañía proveedora, en conformidad a la necesidad y demanda que el
usuario solicite.

ARTÍCULO 16. ILUMINACIÓN


Estará a cargo del concesionario, la iluminación de la totalidad de los espacios, cubiertos,
descubiertos, áreas de acceso. Los niveles de iluminación de los distintos espacios deberán
cumplir los índices lumínicos determinados en las reglamentaciones vigentes.
En los espacios en que el uso no cuente con reglamentación específica se tomaran como base
los valores correspondientes para usos similares. Todos los artefactos estarán probados y
certificados y aptos para uso de luminarias de bajo consumo y/o que garanticen la mejor
prestación consumo/nivel lumínico.
En los espacios interiores el tipo de iluminación debe ser 100% LED (Light Emitting Diode)
preferentemente cálida. Se exigirá un nivel mínimo de eficiencia energética según las normas
IRAM 62406.
Las luminarias exteriores serán de tecnología LED, la cual tiene una larga vida útil, es eficiente,
no emite contaminación lumínica, y es respetuosa con el ambiente.

ARTICULO 17. PINTURA


Se procederá al arenado y/o hidrolavado y pintado, de las superficies edilicias y equipamiento
fijo ubicados en los espacios a concesionar. Se deberá utilizar marca de primera línea
reconocida. Las características de las pinturas a emplear deberán cumplir con lo exigido por las
Normas IRAM 1109, 1022,1023, 11.
Los muros interiores y cielorrasos se tratarán con pinturas al látex: una mano de fijador y
mínimo dos manos de pintura aplicada con rodillo y/o pincel. En caso de considerarse
necesario, se aplicará en sucesivas capas delgadas enduído plástico.
En las superficies metálicas, carpinterías, rejas y herrerías se realizará previamente limpieza de
las superficies eliminando grasa, aceite, todo vestigio de óxido, polvillo, etc. Luego se
aplicarán dos manos de fondo antióxido de cromato, (una en taller y otra en obra), dos manos
como mínimo de esmalte sintético brillante.
La pintura de las superficies de madera requerirá: limpieza de las superficies quitando toda
presencia de crasitud, revoque, etc. lijando y eliminando el polvillo; una mano de fondo blanco
para madera, tipo Colorín o equivalente, dejando secar 24 horas; dos

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 15 de 25
manos de esmalte sintético semimate, tipo Albalux o equivalente, dejando secar 10/12 horas
entre manos.

ARTÍCULO 18. PRÁCTICAS SUSTENTABLES


Durante la vigencia del período de la Concesión, hasta la efectiva restitución del espacio, el
concesionario deberá llevar a cabo acciones innovadoras que tiendan al ahorro de energía, uso
de energías limpias, ahorro o buen uso del agua, reciclaje de residuos, reducción de residuos
menaje y elementos de embalaje, u otra acción que contribuya al cuidado del medio ambiente.
Por ello, el oferente deberá presentar en su oferta una propuesta para implementar un plan de
acción de prácticas sustentables.

ARTÍCULO 19. SEGURIDAD


La custodia de los bienes que son propiedad de los concesionarios, que se encuentren dentro del
perímetro establecido de los espacios concesionados, queda a exclusivo cargo del concesionario.
Los concesionarios serán notificados de los protocolos de seguridad para casos de emergencia
médica, evacuación, principio de incendio, control de ingreso y egreso, apertura y cierre del
polideportivo, interrupción de servicios esenciales, robos y hurtos, control de llaves, rondines de
apertura y acompañamiento de valores, daños a la propiedad y siniestros vigentes al momento
de iniciar la concesión, los cuales deberán cumplir exhaustivamente. Deberán capacitar al
personal a su cargo acerca de los diferentes protocolos, así como participar de los simulacros
que se establezcan.
El oferente deberá incluir en la oferta, la ubicación de las cámaras de seguridad y su cobertura.
El concesionario deberá implementar un sistema con cámaras de seguridad, que alcance los
espacios interiores cubiertos, las áreas de expansión semicubiertas y espacios exteriores que se
encuentren dentro de la concesión, en observancia con lo establecido en la Ley N° 5.688 (texto
consolidado por Ley Nº 6.347).

ARTÍCULO 20. AREAS EXTERIORES Y ESPACIOS COMUNES


El concesionario no podrá bajo ningún concepto colocar elementos en circulaciones, aceras y
espacios comunes.
Las expansiones existentes no podrán ser invadidas, ni podrán ser rodeadas por muros o
cualquier tipo de cerramiento opaco, no pudiendo utilizarse los espacios exteriores como
depósitos de cualquier tipo, y sólo se podrá colocar mesas, sombrillas y sillas, previa
aprobación expresa y escrita por la Dirección General de Concesiones y

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 16 de 25
Permisos y la secretaría de deportes, ambas dependientes del ministerio de desarrollo
económico y producción.

ARTÍCULO 21. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


Todos los implementos a utilizar para la prestación del servicio deberán ser provistos por el
concesionario e instalados en los depósitos destinados al efecto. El Gobierno no se hará
responsable por ninguna circunstancia del cuidado o depósito del mobiliario y/o equipamiento
que el concesionario provea para el funcionamiento del espacio concesionado.

ARTÍCULO 22. SEÑALIZACIÓN Y PUBLICIDAD


La provisión de cartelería de indicación de puntos de evacuación, salidas de emergencia,
elementos de seguridad y todo otro cartel necesario para cumplir las diversas reglamentaciones
vigentes será provista por el Concesionario a su cuenta y cargo.
Toda publicidad deberá ajustarse a lo prescripto por la Ley 2936 y sus modificatorias, y
asimismo deberá contar con la previa autorización de la Dirección General de Concesiones y
Permisos y la secretaría de deportes, ambas dependientes del ministerio de desarrollo
económico y producción, quien controlará su adecuada instrumentación.
La circunstancia de que el concesionario opte por realizar publicidad de acuerdo a lo previsto en
el presente artículo, no implica modificación alguna del canon ofertado y aceptado y/o vigente
al momento de la opción.
No se permitirá la inclusión de publicidad impresa y/o adosada al equipamiento a utilizar. Se
deberán colocar carteles de tamaño adecuado en lugares bien visibles, informando la existencia
de un libro de quejas a disposición del público concurrente.

ARTÍCULO 23. READECUACION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES


El concesionario no podrá realizar ningún tipo de modificación en los espacios concesionados
sin el previo consentimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresado a
través de la Dirección General de Concesiones y Permisos, con la intervención y
conformidad fehaciente de Dirección General de Registro de Obras y Catastro
y/u organismos que en el futuro las reemplacen.
Si dichas modificaciones fueran autorizadas y efectivamente realizadas, pasarán a integrar el
dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una vez finalizado el período de la concesión
o producida la caducidad sin derecho a compensación alguna.
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 17 de 25
La ejecución de modificaciones y obras sin el permiso requerido obligará exclusivamente al
concesionario, quien debe hacerse cargo de todos los gastos para adecuarlas o destruirlas de
inmediato y volver los bienes a su estado anterior, según el caso, al solo requerimiento del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTÍCULO 24. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO


El horario de funcionamiento, aprovisionamiento, carga y descarga de elementos y mercaderías
deberá cumplir con toda la normativa vigente en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, y
coordinarse con la Dirección General de Concesiones y Permisos y la Secretaría de Deportes a
fin de no entorpecer las actividades deportivas.

ARTÍCULO 25. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO


La limpieza de los espacios, estará a cargo del concesionario, quien deberá mantenerlos en
perfectas condiciones de higiene. Se prohíbe en forma terminante el depósito de elementos y/o
mercadería fuera del espacio físico destinado a tal fin.
Los locales sanitarios deberán estar permanentemente limpios y desinfectados, debiendo
asegurar el correcto y permanente funcionamiento de todas sus instalaciones. Tendrá a su
responsabilidad la permanente desobstrucción de los ramales de desagüe, a fin de asegurar su
correcto funcionamiento.
El Concesionario a su exclusivo cargo deberá proveer a su personal todos los insumos y
herramientas de limpieza necesarios a los efectos del mantenimiento y la limpieza de la batería
de baños, los cuales deberán hallarse permanentemente disponibles a esos efectos en el depósito
del local.
Todas las superficies comprendidas en la concesión deberán ser mantenidas en forma integral y
continua, presentándose en perfectas condiciones de uso durante toda la duración de la
concesión. El concesionario deberá cumplir como mínimo con los requisitos del presente pliego
para el mantenimiento preventivo, exterior e interior, a saber:
- Revisión mensual de la instalación eléctrica.
- Pintura anual de instalaciones y equipamiento fijo.
- Mantenimiento correctivo de construcciones e instalaciones
- Fumigación mensual.

LIMPIEZA DE OBRA
Limpieza periódica

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 18 de 25
El Concesionario deberá efectuar la limpieza periódica de los sectores intervenidos. Tendrá
especial cuidado en no dejar elementos cortantes u otros que impliquen riesgos para los
usuarios.
Los espacios libres circundantes de la obra, se mantendrán limpios y ordenados limitándose su
ocupación con materiales o escombros al tiempo mínimo estrictamente necesario, procediendo
periódicamente a retirarlos.
Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra por
cuenta y cargo exclusivo del Concesionario, debiendo considerar en su propuesta este retiro y
transporte.
Teniendo en cuenta las condiciones particulares donde se desarrollarán los trabajos, el
concesionario deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza debiendo
mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Limpieza final
Al finalizar los trabajos, la obra debe estar perfectamente limpia y en condiciones de
habilitación, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de
todo elemento o estructura, que haya quedado sucio y requiera lavado.
Realizará la limpieza de todos los sectores intervenidos de acuerdo a la etapabilidad de la obra
y a la finalización del conjunto.
Los locales se limpiarán íntegramente, cuidando los detalles y la terminación prolija de los
trabajos ejecutados, dejándolos en condiciones de inmediato uso.
Los vidrios, espejos y herrajes se entregarán perfectamente limpios, debiéndose utilizar
elementos o productos apropiados, evitando el deterioro de otras partes de la construcción. Las
manchas de pintura, se eliminarán sin rayar las superficies.
Los revestimientos se cepillarán para eliminar el polvo o cualquier otro material extraño al
paramento, se limpiarán prolijamente sus juntas y se procederá a lavarlos con detergentes y
agua.
En caso de presentar manchas resistentes a esa limpieza primaria se lavarán nuevamente, con
los productos adecuados siguiendo las indicaciones del fabricante del revestimiento para
remover tales defectos y luego volver a lavarlos con agua y detergente.

ARTÍCULO 26. GESTIÓN DE APROBACIÓN DE PLANOS, TRAMITACIONES Y


PAGO DE TRIBUTOS
El concesionario, en su carácter de beneficiario de la explotación del espacio, deberá realizar a
su propio costo, todas las acciones y gestiones necesarias que conduzcan a la regularización y/o
aprobación edilicia del local, por parte de todos aquellos
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 19 de 25
organismos con competencia en la materia, y las obligaciones emanadas del cumplimiento del
Artículo 2.1.2.6.2. del Código de Edificación (Ley N° 6.100).
Toda erogación y/o trabajo que resulte necesario para la instalación, conexión con las redes,
tramitación, medición y el consumo de servicios y suministros, (agua, cloacas, electricidad,
telefonía, etc.) cualquiera fuere el concepto comprendido, su tramitación y la realización de la
documentación correspondiente, para su aprobación y habilitación definitiva, será por cuenta y
cargo del Concesionario. Los costos que demanden las obras a realizar y/o las gestiones
requeridas en el presente pliego, no se considerarán en ningún caso como compensatorios del
pago del canon establecido.
El futuro concesionario tendrá a su cargo y exclusivo costo la tramitación para la obtención del
Objeto Territorial correspondiente espacio adjudicado.

ARTÍCULO 27.- ASCENSOR


El concesionario tendrá a su cargo la puesta a punto y adecuación del ascensor existente,
ubicado únicamente en la confitería correspondiente al espacio 1, que cumplirán la totalidad de
la normativa exigida. Las habilitaciones, tramitaciones y gestiones administrativas anexas y
obligatorias estarán a cargo del concesionario.
El responsable a cargo de la instalación, deberá estar inscripto en el Registro correspondiente y
cumplir con los permisos y toda normativa vigente.
También estarán a cargo del concesionario todas las tareas y acciones destinadas a la
conservación y mantenimiento de los mismos, que garanticen el continuo funcionamiento
durante la totalidad del plazo de la concesión.

CAPÍTULO II
CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES PARTICULARES

ARTICULO 28. ESPACIO UNO – CONFITERIA PRINCIPAL


Datos Generales
- Superficie aproximada del sector: 3433 m².
- Superficie aproximada cubierta: 2650 m².
Edificaciones existentes
El presente espacio se encuentra sobre la Av. Ernesto Tornquist. Este cuenta con una confitería
de 3433 m2 totales aprox., con expansiones para ambas caras frente y contra frente. Cuenta con
un subsuelo, planta baja y planta alta. Esta gran confitería aloja oficinas, depósitos, salas de
máquinas, salones, cocina y sanitarios.
Destino de uso
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 20 de 25
El presente espacio será destinado para: Servicios gastronómico, confitería y demás usos
conforme normativa vigente y sujetos a aprobación de Dirección General Interpretación
Urbanística.
Tareas a ejecutar
A continuación, se enumerarán las tareas a ejecutar de manera preliminar y orientativa del
espacio 1. Las tareas serán de reacondicionamiento de las construcciones y equipamiento
existentes, manteamiento, pintura, limpieza, etc. del espacio.
Instalaciones Varias
Instalación Sanitaria: necesaria para las descargas en general (pileta de piso abierta, pileta de
Cocina, Lavaplatos). Así como también al respecto la provisión de cañerías de agua sanitaria, y
la readecuación y puesta a punto del núcleo de sanitarios.
Instalación eléctrica: Deberá hacer el cálculo de consumos según la propuesta del oferente, para
luego dimensionar y/o adecuar tablero seccional existente en caso de ser necesario.
Instalación Termo mecánica: la que considere necesaria para asegurar el confort de la propuesta;
como así también la provisión e instalación de equipos de extracción según proyecto. (Cálculos
térmicos y de movimiento de aire quedan bajo su cargo)
Instalación de gas: Adecuación de esta instalación, deberá cumplir con lo especificado en el
presente PET y toda normativa vigente.
Modificaciones
No se podrá realizar ningún tipo de modificación en el espacio concesionado sin el previo
consentimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresado a través de la
Dirección General de Concesiones y Permisos y la Secretaría de Deportes, con la intervención y
conformidad fehaciente de Dirección General de Registro de Obras y Catastro y/u organismos
que en el futuro las reemplacen.
Se realizarán tareas de reacondicionamiento acordes a la propuesta de funcionamiento elevada
oportunamente por el concesionario.
Estarán a cargo del concesionario todas las tareas, acciones, provisiones e instalaciones, que
requiera el espacio para cumplir con los requerimientos en materia de bromatología y sanidad
respectivamente (muro divisorio de espacios, superficies azulejadas, planos de trabajo o
limpieza de acero inoxidable – detalles según propuesta oferente), exigidos para el
funcionamiento y habilitación del uso a desarrollar.
Plazo de tareas
El Concesionario deberá contar con el consenso de la Secretaria de Deportes y la aprobación
del proyecto final por SECDU (Secretaría de Desarrollo Urbano) en forma previa al inicio de
tareas.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 21 de 25
Una vez aprobado por parte de las áreas que componen a la SECDU, el Concesionario deberá
notificar tal aprobación a DGCOYP y Secretaria de Deportes de tal aprobación, y dar inicio a la
ejecución del Plan de Adecuación, Mejoras y Equipamiento.

El plazo de ejecución de las tareas de refuncionalización y puesta a punto del espacio, no podrá
exceder los ciento veinte (120) días corridos contados a partir de la fecha de la aprobación
formal y escrita de las áreas que componen a la SECDU.

ARTÍCULO 29. ESPACIO DOS – BAR HALL CENTRAL


29.1 Datos Generales
- Superficie total a concesionar: 24.7 m²
290.2 Edificaciones existentes
El presente espacio se encuentra dentro del hall central ubicado sobre la Av. Ernesto Tornquist.
Destino de uso
El espacio será destinado a kiosco/buffet complementario a las actividades deportivas del
predio. A saber: Cafetería; Venta de productos panificados y de pastelería; Venta de alimentos
envasados; venta de sándwiches, ensaladas y snacks y frutas; Bebidas con o sin alcohol;
Artículos de kiosco.
Tareas a ejecutar
El concesionario deberá realizar las tareas necesarias para proveer un espacio apto para el uso
indicado. El concesionario deberá proveer un cerramiento móvil que abarcará todo el frente del
espacio, para poder utilizarlo de cierre cuando el mismo no esté funcionando.
Las tareas a realizar serán de carácter de reacondicionamiento, mantenimiento, pintura,
limpieza, etc.
Estarán a cargo del concesionario todas las tareas, acciones, provisiones e instalaciones, que
requiera el espacio para cumplir con los requerimientos exigidos para el funcionamiento y
habilitación del uso a desarrollar.
A continuación, se enumerarán las tareas a ejecutar de manera preliminar y orientativa del
espacio 2.
Instalaciones Varias
Instalación Sanitaria: necesaria para las descargas en general (pileta de piso abierta, pileta de
Cocina). Así como también al respecto la provisión de cañerías de agua.
PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 22 de 25
Instalación eléctrica: Deberá hacer el cálculo de consumos según la propuesta del oferente, para
luego dimensionar y/o adecuar tablero seccional existente en caso de ser necesario.
Instalación Termo mecánica: la que considere necesaria para asegurar el confort de la propuesta;
como así también la provisión e instalación de equipos de extracción según proyecto. (Cálculos
térmicos y de movimiento de aire quedan bajo su cargo)
Instalación de gas: Si el oferente considera que es necesario para el desarrollo de su propuesta la
adecuación de esta instalación deberá cumplir con lo especificado en el presente PET y toda
normativa vigente.
Modificaciones
No se podrá realizar ningún tipo de modificación en el espacio concesionado sin el previo
consentimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresado a través de la
Dirección General de Concesiones y Permisos y la Secretaría de Deportes, con la intervención y
conformidad fehaciente de Dirección General de Registro de Obras y Catastro y/u organismos
que en el futuro las reemplacen.
Se realizarán tareas de reacondicionamiento acordes a la propuesta de funcionamiento elevada
oportunamente por el concesionario.
Estarán a cargo del concesionario todas las tareas, acciones, provisiones e instalaciones, que
requiera el espacio para cumplir con los requerimientos en materia de bromatología y sanidad
respectivamente (muro divisorio de espacios, superficies azulejadas, planos de trabajo o
limpieza de acero inoxidable – detalles según propuesta oferente), exigidos para el
funcionamiento y habilitación del uso a desarrollar.
Plazo de tareas
El Concesionario deberá contar con el consenso de la Secretaria de Deportes y la aprobación
del proyecto final por SECDU (Secretaría de Desarrollo Urbano) en forma previa al inicio de
tareas.

Una vez aprobado por parte de las áreas que componen a la SECDU, el Concesionario deberá
notificar tal aprobación a DGCOYP y Secretaria de Deportes de tal aprobación, y dar inicio a la
ejecución del Plan de Adecuación, Mejoras y Equipamiento.
El plazo de ejecución de las tareas de refuncionalización y puesta a punto del espacio, no podrá
exceder los sesenta (60) días corridos a contados a partir de la aprobación formal y escrita de
las áreas que componen a la SECDU.

ARTÍCULO 30. ESPACIO TRES – KIOSCO HOYO 9 Y 10


Datos Generales

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 23 de 25
- Superficie total a concesionar: 148 m². Superficie cubierta: 56m2.
Edificaciones existentes
El espacio cuenta con un espacio cubierto que cuenta con una cocina, un mostrador, sanitarios,
una galería semicubierta y un espacio exterior para expansión.
Destino de uso
El presente sector será destinado a equipamiento para uso complementario (kiosco/ buffet) de
las actividades realizadas en el predio. A saber: Cafetería; Venta de productos panificados y de
pastelería; Venta de alimentos envasados; venta de sándwiches, ensaladas y snacks y frutas;
Bebidas con o sin alcohol; Artículos de kiosco.
Tareas a ejecutar
El concesionario deberá realizar las tareas necesarias para proveer un espacio apto para el uso
indicado. Las tareas a realizar serán de carácter de reacondicionamiento, mantenimiento, pintura
y limpieza.
Estarán a cargo del concesionario todas las tareas, acciones, provisiones e instalaciones, que
requiera el espacio para cumplir con los requerimientos exigidos para el funcionamiento y
habilitación del uso a desarrollar.
A continuación, se enumerarán las tareas a ejecutar de manera preliminar y orientativa del
espacio 3.
Instalaciones Varias
Instalación Sanitaria: necesaria para las descargas en general (pileta de piso abierta, pileta de
Cocina). Así como también al respecto la provisión de cañerías de agua sanitaria, y la
readecuación y puesta a punto del núcleo sanitario.
Instalación eléctrica: Deberá hacer el cálculo de consumos según la propuesta del oferente, para
luego dimensionar y/o adecuar tablero seccional existente en caso de ser necesario.
Instalación Termo mecánica: la que considere necesaria para asegurar el confort de la propuesta;
como así también la provisión e instalación de equipos de extracción según proyecto. (Cálculos
térmicos y de movimiento de aire quedan bajo su cargo)
Instalación de gas: El espacio no cuenta con instalación de gas. Si el oferente considera que es
necesario para el desarrollo de su propuesta la adecuación de esta instalación deberá cumplir
con lo especificado en el presente PET y toda normativa vigente.
Modificaciones
No se podrá realizar ningún tipo de modificación en el espacio concesionado sin el previo
consentimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 24 de 25
expresado a través de la Dirección General de Concesiones y Permisos y la Secretaría de
Deportes, con la intervención y conformidad fehaciente de Dirección General de Registro de
Obras y Catastro y/u organismos que en el futuro las reemplacen.
Se realizarán tareas de reacondicionamiento acordes a la propuesta de funcionamiento elevada
oportunamente por el concesionario.
Estarán a cargo del concesionario todas las tareas, acciones, provisiones e instalaciones, que
requiera el espacio para cumplir con los requerimientos en materia de bromatología y sanidad
respectivamente (muro divisorio de espacios, superficies azulejadas, planos de trabajo o
limpieza de acero inoxidable – detalles según propuesta oferente), exigidos para el
funcionamiento y habilitación del uso a desarrollar.
Plazo de tareas
El Concesionario deberá contar con el consenso de la Secretaria de Deportes y la aprobación
del proyecto final por SECDU (Secretaría de Desarrollo Urbano) en forma previa al inicio de
tareas.

Una vez aprobado por parte de las áreas que componen a la SECDU, el Concesionario deberá
notificar tal aprobación a DGCOYP y Secretaria de Deportes de tal aprobación, y dar inicio a la
ejecución del Plan de Adecuación, Mejoras y Equipamiento.

El plazo de ejecución de las tareas de refuncionalización y puesta a punto del espacio, no podrá
exceder los sesenta (60) días corridos contados a partir de la aprobación formal y escrita de las
áreas que componen a la SECDU.

PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP

Página 25 de 25
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
"1983-2023. 40 Años de Democracia"

Hoja Adicional de Firmas


Pliego

Número: PLIEG-2023-15063681-GCABA-DGCOYP
Buenos Aires, Lunes 17 de Abril de 2023

Referencia: PET - Licitación Pública Golf de la Ciudad.

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 25 pagina/s.

Digitally signed by Comunicaciones Oficiales DN:


cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2023.04.17 17:04:34 -03'00'

ANDREA BETTIANA CHAVEZ


Gerente Operativo
D.G. CONCESIONES Y PERMISOS
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCCION

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2023.04.17 17:04:35 -03'00'

You might also like