You are on page 1of 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL MERINO RUIZ”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 IV UNIDAD

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN Fecha


II IV 4 03 / 07 / 2023
1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA GRADO DOCENTE Director/Subdirector TÍTULO DE LA DURACIÓN MEDIO


EXPERIENCIA
Comunicación 2° H José Elmer Huamaní Planificamos un cuento 135 min Presencial
Ramirez
Yllanes

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INST. DE


EVALUACIÓN
 Adecua el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa Planifica su Lista de cotejo
situación comunicativa. considerando el propósito comunicativo, el tipo textual cuento
Escribe diversos tipos de texto en su lengua

 Organiza y desarrolla las y algunas características del género discursivo, así tomando en
ideas de forma coherente como el formato y el soporte. Mantiene el registro cuenta el
y cohesionada. formal o informal adaptándose a los destinatarios y tema del
 Utiliza convenciones del seleccionando diversas fuentes de información concurso
lenguaje escrito de forma complementaria.
materna

pertinente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por


ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido
Reflexiona y evalúa la de su texto.
forma, el contenido y
Evalúa de manera permanente el texto determinando
contexto del texto escrito
si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas
Define metas de • Identifico lo que necesito para resolver el reto. El estudiante Lista de cotejo.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

aprendizaje. • Organizo mi tiempo y los recursos con los que organiza e


cuento para desarrollar mis actividades y resolver identifica el
Organiza acciones el reto. reto para
estratégicas para alcanzar • Evalúo permanentemente el desarrollo de mis desarrollar las
metas. actividades para identificar logros y dificultades, y actividades
realizo los ajustes de acuerdo a los criterios de evaluando
Monitorea y ajusta su evaluación del producto. permanentem
desempeño durante el ente sus
proceso de aprendizaje logros y
dificultades
para realizar
los ajustes y
criterios que
se pide en el
producto.
Personaliza entornos Contrasta información recopilada de diversas fuentes y Guía de
Se desenvuelve en los

virtuales entornos que respondan a consignas y necesidades de observación


generados por las
entornos virtuales

Gestiona información del investigación o tareas escolares, y resume la


entorno virtual. información en un documento con pertinencia y
TIC.

Interactúa en entornos considerando la autoría.


virtuales
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
Nivel de estándar
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir
de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas
en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos.
VI Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como
diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona
y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del
lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa.

Enfoques Valor (es) ACTITUDES OBSERVABLES SE DA CUANDO: POR EJEMPLO

Mantener el enfoque de derechos porque, - Los estudiantes reconocen y eligen mecanismos de actuación en
a través de los valores de la libertad y la favor del bienestar común.
Libertad y
Enfoque de responsabilidad, los estudiantes ampliarán
responsa
derechos su perspectiva como agentes de cambio - Esto les permite desarrollar competencias ciudadanas y generar
bilidad
para participar desde su posición como acciones individuales y colectivas que impacten en su comunidad.
estudiantes en favor del bien común.
Enfoque - Los docentes promueven oportunidades para que las y los
orientación Respons Disposición a valorar y proteger los bienes estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
al bien abilidad comunes y compartidos de un colectivo. aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
común colectividad.

3. PROCESOS PEDAGÓGICOS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
,
Considerando que la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones
,
culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo los estudiantes Merinianos tienen la oportunidad de revalorar la riqueza milenaria, el
legado histórico y cultural de nuestro país y vivenciar el conocimiento de nuestra historia para amarla y respetarla. Asimismo, es oportuno fortalecer
nuestra identidad local, regional y nacional; involucrándonos y participando en las actividades culturales de manera reflexiva y critica, para ello se
plantea las siguientes interrogantes:
1.- ¿De qué manera podemos fortalecer nuestra interculturalidad y amor por nuestra patria?
2.- ¿qué estrategias, acciones o propuestas implementarías para revalorar y vigorizar nuestra identidad local, regional y nacional?
.

Reto Propósito Producto


¿Cómo difundir la interculturalidad de nuestra Fomentar amor a la patria en nuestra Elabora un cuento sobre el hombre y su
patria? comunidad. relación armoniosa con la naturaleza.

MOMENTOS ACCIONES DESARROLLADAS


Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de convivencia y los protocolos de
seguridad. Se retoman algunas ideas de la sesión anterior.
INICIO TAXONOMÍA DE BLOOM
NIVEL 1 RECORDAR
Antes del desarrollo Actividades de soporte socioemocional
de la experiencia
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar
de aprendizaje.
sus actividades lúdicas y sobre todo el cuidado de la salud mental.
Los estudiantes responden a preguntas sobre los saberes previos de las clases y experiencias anteriores. Se les menciona que
todos los años el ministerio de educación convoca a un concurso nacional sobre la vida y obra de J.M.A
El docente les pregunta sobre como era la visión de Arguedas con respecto al Perú. Anota los aportes en un lado de la pizarra.
Realizan una síntesis de los textos leídos y les pregunta sobre la relación que tienen.
Seguimos dialogando a través de unas preguntas que tendrán que responder:
1. ¿Qué es un cuento? 2. ¿Cuál es la estructura de un cuento?
El docente les menciona que el propósito de la clase es el de planificar un cuento sobre: El ser humano y la naturaleza: una
relación armoniosa.
NIVEL 2 COMPRENDER
El docente indica a los estudiantes revisar el cuento “el torito de la piel brillante”
El docente presenta la siguiente información: el cuento consiste en crear mundos con sus propias reglas basadas en la realidad o
en la imaginación, es decir, en mundos paralelos a nuestra realidad.
El docente los ayuda a identificar su estructura, junto a ellos reflexional sobre el tema del concurso propuesto al inicio de la
session.
NIVEL 3 APLICAR
El docente les presenta el siguiente cuadro de planificación:
DESARROLLO
Durante la
experiencia de
aprendizaje.
NIVEL 4 ANALIZAR
El docente les solicita realizar la organización de los momentos de su cuento en un cuadro:

Luego de realizar ambos pasos, le docente les solicita escribir la primera versión de su cuento.

NIVEL 5 EVALUAR
AUTOEVALUACIÓN

NIVEL 6 CREAR
Los estudiantes presentan su primera versión de su cuento para ser evaluados.
EVALUACIÓN:
CRITERIOS LOGRO PROCESO INICIO
CIERRE Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
Después del propósito comunicativo
desarrollo de la
Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los
experiencia de
aprendizaje. destinatarios
Evalúa de manera permanente el texto determinando si se
ajusta a la situación comunicativa
Metacognición:
1. ¿Cuál es el título de la actividad?
2. ¿Qué hemos aprendidos?
3. ¿Logramos el propósito?
4. ¿Nos ayudará a resolver el reto de nuestra experiencia?
Orientar las preguntas para recoger respuestas que estén vinculadas al beneficio que obtuvo el estudiante a través de la sesión
de aprendizaje.

José Ramirez Yllanes

Docente de comunicación

You might also like