You are on page 1of 15
‘ASOCIACION CASCOTEROS DE ROBERTO PAYAN ESTATUTOS capiruor NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION DE LA ENTIDAD ARTICULO 1.Nombre. La entidad que por medio de estos estatutos se reglamenta es luna entidad sin énimo de lucro, que se constituye bajo el tipo de ASOCIAGION y se enomina ASOCIACION DE CASCOTEROS ROBERTO PAYAN, y podré utilizar ia sigla ASOCASROPA. ARTICULO 2. Naturateza. La entidad es una persona juridica de derecho privado, de las reguladas, en lo pertinente, por los articulos 633 a 652 de! Codigo Civil Colombiano, el decreto 2150 de 1995 y demas normas concordantes. Se constituye como una entidad sin énimo de lucro, de carécter permanente, independiente y auténomo y de utilidad comin. ARTICULO 3. Domicilio. EI domicilio principal de la entidad es el municipio de SAN JOSE ROBERTO PAYAN - NARING pero podré, por determinacién de la Junta Directiva, establecer sedes 0 capitulos y realizar actividades en otras cludades y/o municipios del pais y del exterior. ARTICULO 4. Objeto. EI objeto _de {fa entidad es:_ EXTRACCION, COMERCIALIZACION Y TRANSPORTE DE PIEDRA, ARENA, ARCILLAS. COMUNES, YESO Y ANHIDRITA, En desarrollo de su objeto la entidad podrd desarroliar las siguientes actividades: 1. Realizar convenio con tas entidades privadas y plilicas para su comercializacion det producto. 2. Hacer campaiia de rehabilitacién de la zona hidrica del municipio para ci ‘Cuidado de los rios. 3. Cumplir con la normatividad ambiental para la explotacion de las zonas productora de arenas y piedras, ARTICULO 5.Duracion. La entidad que se constituye tendré una duracion de 30 afios, pero podré disolverse anticipadamente por causas contempladas fa ley y los presentes, estatutes. CAPITULO I DISPOSICIONES SOBRE EL PATRIMONIO ARTICULO 6. Del patrimonio. £1 patrimonio de la entidad esta constituido por 1. Las cuotas mensuales pagadas por los miembros; 2. Por auxilios donados por personas naturales 0 juridicas; 3. Por los bienes que a cualquier titulo adquiera, incluyendo donaciones de ‘empresas nacionales 0 extranjeras; y 4. Por los blenes que por cualquier concepto ingresen en la entidad, A la fecha de constitucién, el patrimonio inicial asciende a la suma de CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL DE PESOS $ (4.500.000), que ha sido pagada por los, Miembros constituyentes. De la asociaciGn ASOGASROPA. ARTICULO 7. De la administracién del patrimonio. La organizacién y administracién de patrimonio estaré a cargo de la ASAMBLEA GENERAL la cual delegaré en el Representante Legal o la Junta Directiva la responsabilidad de su manejo. Sus fondos serén depositados en una cuenta cortiente 0 de ahorros y solamente se destinaran al ‘cumplimianto de sus objetivos. ARTICULO 8. Origen de los Fondos. Los Fondos de la entidad provienen de’ a) Los aportes ordinarios y extraordinarios hechos por los integrantes de la entidad. b) El producto de contratos o convenios que para la prestacion de servicios celebre la entigad ©) _Elvalor de las donaciones, subsidios, aportes, contribuciones y similares, que por parte de personas naturales o juridicas privadas, regionales, nacionales internacionales o extranjeras se la hagan a la entidad, d) Las utlidades y rentas obtenidas de sus propios bienes. €) En general todos los ingsesos que a su nombre se ouedan obtener lictamente. ARTICULO 9. Destino del Patrimonio. Los bienes y fondos de la entidad son indivisibles; ni los fundadores, ni persona alguna derivan de la entidad ventajas ‘especiales, ni recibirén suma alguna por concepto de utilidades 0 reparto de excedentes. Las personas naturales 0 juridicas que donen bienes a la entidad no tendrén dentro de «lla preeminencia alguna por el solo hecho de la donacién. Ninguna parte de las utlidades de fa entidad, ni las valoraciones, provechos. rentas 0 boneficios que so obtongan ingrosarén an ningin momento al patrimonio de los integrantes dei a Fungacion, ni aun por razon de uquidacidn; las utlidaces seran aplicables, en cuanto no se capitalicen, a los fines de la entidad y en caso de liquidacién se observaré lo previsto por las leyes y los estatutes. CAPITULO IIL DEL REGISTRO DE ASOGIADOS Y ACTAS ARTICULO 10. Libro Registro de Asociados. La entidad cuenta con un libra de registro interno denominado “LIBRO DE ASOCIADOS". en e! cual se inscribirén todos los datos y novedades, aue permitan precisar de manera actualizada la identificaci6n, ubicaci6n, calidad det asociado, asi como ta direccién reportada de su domicilio o lugar de trabajo, las cuales regirén para efectos de realizar todas las notificaciones y convocatorias relacionadas con la entidad. Los Asociados deberén suministrar dentro de los primeros quince dias del afio, informacién completa para actualizar las novedades. El Presidente de la Junta Directiva ilevaré y mantendré actualizado el libro, bajo su dependencia y responsabilidad. ARTICULO 11. Libro de actas. En un mismo libro, se llevardn las actas de la Asamblea y-de la Junta Directiva, Las actas tendrén una numeracién consecutiva, indicando a qué autoridad de ta centidad corresponde cada una de esas actas, ARTICULO 12. Actas. De cada sesién se levantard un acta que se transcribird por orden cronolégjco en el Libro de Actas registrado para tal efecto, la cual seré firmada por el Presidente y ef Secretario de la respectiva sesién. Tales actas deberén contener, por lo menos, su nimero de orden, la fecha y hora de iniciacién de la sesion, ol lugar, su cardcter do ordinaria 0 extraordinaria, la forma como so hizo la convocatoria (indicando quien convoca, cuando convoca y como convoca), el nombre de los asistentes, ol de los asociados que representan y su clase, la condiciGn en que lohacen y el numero de votes de que disponen, la eleccién de Presidente de la ses el nombre de quien fue designado como Secretar, los temas tratados, las decisiones, ‘tomadas, con indicacién de los votos a favor y en contra 0 en blanco, la relacién sucinta de los informes rendidos, {as constancias dejadas por los asistentes con sus nombres, la constancia de la aprobacién por la propia autoridad de la entidad en a respectiva sesidn 0 la designacion de una comisién entre los asistentes para tal efecto, en su caso, y la hora de clausura. CAPITULO IV ASOCIADOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES ARTICULO 43. Miembros. Son miembros de la entidad las personas que figuan como constituyentes en el acta de constitucién y las que posteriormente adhieran a ella, previo el lleno de los requisitos establecidos en los presentes estatutos 0 en los reglamentos internos. ARTICULO 14. Derechos. Son derechos de los asociados en general: a) Participar en las actividades de la entidad conforme a las condiciones que para elios se establezcan. bo) Promover programas y proyectos para e! logro de los objetivos de ia entidad. ©) Elegir y sor clegido integrante de la Junta Directiva o de los comités de trabajo ‘uande corresponca, 4) Representar a la entidad con previa autorizaci6n de Ia Junta Directiva o Asamblea General, en cualquier evento o voceria institucional temporal o permanente. e) a 8 h) a d &) » Recibir las publicaciones hechas por la entidad. Recibir autoria de los trabajos ejecutados como integrantes de la entidad Fiscalizar la gestién econdmica y administrativa de la Junta Directiva, examinar los libros o documentos y solicitar informes al Presidente o a cualquier integrante de la Junta Directiva Retirarse voluntariamente de la entidad segtin lo prescrito en estos estatutos. Proponer reformas de estatutos. ‘Apelar las decisiones sancionatorias. Solicitar licencias y permisos especificando su tipo y periodo de duracién de las mismmas. Ser ratificada la aceptacién de ingreso por la Asamblea General. ARTICULO 15. Deberes de los asociados. Serdn aquellos contenidos en la dectaracién de principios de la entidad consignados en el acta de constitucién y los que se deriven de decisiones de cardcter general, adoptades por la Asamblea General y, especialmente: a) ») °) a 2) °) °) Comprometerse a efectuar los aportes ordinarios_y extraordinarios cumplidamente. ‘Comprometerse a participar en las actividades de la entidad. ‘ Utlizar en publicaciones, hojas de vida, correspondencia oficial o de interés para Ja entidad su condicion de integrante de esta organizacién, Solicitar la convocatoria de la Asambiea, de acuerdo con estos estatutos. Los dems que le otorguen les disposiciones legales, estatutarias, reglamentarias, !0s acuerdos del Consejo General y las resoluciones de la Junta directiva, Cumplir los Estatutos, reglamentos, resoluciones, comisiones 0 trabajos asignados por la Asamblea General, la Junta directiva o los comités de trabajo Velar por ia buena imagen de Ia entidad. ‘Acatar las decisiones tomadas por la Asamblea General. Comprometerse con los principios y fundamentos de la entidad. Abstenerse de retirar elementos 0 iiles de trabajo, documentos o informes sin ta previa autorizacién del responsable directo. Obrar en sus relaciones con la entidad y la comunidad con ética y lealtad. Velar por el buen manejo del patrimonia, bienes de la entidad. Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias acordadas por la Asamblea General, segin su categoria de integrante, Kepresentar con responsabilidad ia participacion de la entidad en cualquier evento al que asista en nombre de esta organizacion y rendir informe escrito de dicha participacién en un plazo no mayor a diez (10) dias de haberse cumplido el sefialado evento. Asistir puntualmente a las reuniones de la Asamblea General y de los comités de trabajo, desde la hora fijada para su inicio hasta que se agote el orden de! da, Las demas impuestas por las disposiciones legales, estatutarias, reglamentarias, los acuerdos de la Asamblea y las resoluciones de la Junta Directiva, PARAGRAFO PRIMERO: En caso de no asistencia, el integrante adherente debera comunicario verbalmente © por escrito a la Junta Directiva o al érgano que haya Corvocado la reunion, en un plazo no mayor de cinco (5) dias habiles, explicando el ‘motivo de su ausencia. PARAGRAFO SEGUNDO: Cuando se faite a las obligaciones estos estatutos, aplicaran Jas sanciones de los articulos siguientes. ARTICULO 16. Prohibiciones. Se prohibe @ los asociados de la entidad: ) _Intervenir en asuntos que comprometan el respeto debido a la autonomia de los asociados de la entidad 0 sus asociados, su buen nombre 0 prestigio, o el de esta, b) Discriminar, actuando como miembro de la entidad, a personas naturales 0 Juridicas, por circunstancia de credo politico o religioso, sexo, raza, nacionalidad u ‘rigen googréfico, clase 0 capacidad econémica ©) Usar el nombre y demés bienes de la entidad con propésitos diferentes @ ios objetivo institucionales, en beneficio particular 0 en contravencién a las Gisposiciones estatutarias o reglamentarias. d)_Impedir Ia asistencia o Intervencién de las asociados activos en las asambleas, reuniones de consejos, junta, comités o alterar su normal desarrollo. ©) Usar las sedes o lugares de ejercicio 0 desarrollo del objeto social como lugares de reuniones no autorizadas por los Organos de Administraci6n, Direccién y Control de la entidad, o para fines distintos a los autorizados expresamente. PARAGRAFO: Las conductas que se indican en este articulo, implican para los ‘asociados obligaciones de no hacer. Estas conductas se consideran faltas graves y originan las sanciones pertinentes, por contrariar el ejercicio responsable de ios derechos de los asociedos, por afectar la buena marcha y por contravenir ios principios ynormas de la entidad. ARTICULO 17. Sanciones. La entidad podré imponer a sus asociados las siguientes sanciones, previa solicitud escrita de descargos y el término para presentarlos: » — Amonestaciones.- Serdn impuestas por la Junta Directiva, segtin reglamento previsto para el efecto. > — Suspensién temporal de fa calidad de asociado- La Junta Directiva podrs Suspender temporaimente a cualquier miembro en el ejercicio de sus derechos, por cualquiera de tas siguientes causales: + Incumplimiento en materia leve de sus deberes, cuando no hayan sido atendidas las previas llamada de atencion. + Configuracién de cualquiera de tas causales de pérdida de Ia calidad de asociado, mientras la Asamblea General decide. . Expulsion. Serd impuesta por la Junta Directiva, por cualquiera de las causales siguientes * Violar en materia grave o leve pero relterada, los estatutos de la entidad, ta declaracién de principics o las disposiciones de la Asambiea General 0 de la Junta Directiva. + Incurrir en algunas de las causales que se determinen en el manual ético y moral de la entidad, + Acumulaci6n de tres suspensiones temporales.. > — Otras sanciones. También podré imponer la entidad otras sanciones que estime pertinentes, siempre y cuando previamente hayan sido establecidas por la ‘Asamblea General PARAGRAFO: La Junta Directiva decidiré en primera instancia respecto a las faites disciplinarias de los asociados. Corresponde a la Asamblea General resolver en segunda instancia el recurso de anelacién sobre este particular. ARTICULO 18. Retiro de asociados. EI retiro voluntario para los asociados lo autoriza la Junta Directiva, previa solicitud escrita del interesado. En el momento de solicitud del retiro voluntario, cuando existan cuentas pendientes para con la entidad, este se podra condicionar al pago de la deuda, de conformidad ‘oon lo establecido en el reglamento interno. ARTICULO 19. Expulsion de asociados. La expulsion de los asociados {a aplicard la Junta Direetiva por votacion de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes. PARAGRAFO: La expulsion s6lo podra realizarse previa comprobacion de las Inregularidades cometidas por e! implicado en detrimento de la estabilidad y el prestigio de la institucién, con sujecién al debido proceso observando los principios del derecho a la defensa, doble instancia, publicidad y contradiccién, legalidad de la prueba, respeto por la dignidad humana, etc. CAPITULO ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE ADMINISTRACION, DIRECCION Y FISCALIZACION ARTICULO 20. Organos de AdministraciGn. la entidad tendré los siguientes Srganos de direccién, gobierno y control: > Asamblea General > Junta Directiva > Presidente (Representante Legal) > ElFiscal DE LA ASAMBLEA GENERAL ARTICULO 21. Asamblea General. La asamblea general esta constituida por todos los, miembros activos, seré la maxima autoridad y sus decisiones son obligatorias siempre. y cuando se hayan tomaco de acuerdo con lo previsto en los presentes estatutos. ARTICULO 22. Clases de reuniones. La asamblea general tendrd dos clases de reuniones, ordinarias y extraordinarias. Las reuniones ordinarias se realizardn una vez dentro de los tres primeros meses del afio y podrén examinar la situacién administrativa, econémica y financiera de la entidad, elegir administradores, representantes legales y demds cargos previstos estatutariamente, estudiar y analizar las cuentas y el balance del vitimo ejercicio y acordar las dems decisiones inherentes al desarrollo del objeto de la entidad Las reuniones extraordinarias se realizarén cuando lo exijan las necesidades imprevistas 0 urgentes de la entidad, por lo que pueden celebrarse en cualquier época del ato. PARAGRAFO PRIMERO. Reunion de hora siguiente. Si llegada la hora para la cual fue ‘convocada la reunién de Asamblea General no se logra integrar el quérum de liberatorio necesario para dar inicio a ta misma, se dard espera de una hora. Una vez transcurrida la hora de espera, se dard inivio a la reunion de hora siguiente, en la cual ‘se p0drd deliberar y decidir con cualquier nimero plural de asociados que represente minimo et 10% de! total de miernbros. PARAGRAFO SEGUNDO. Reunién de Segunda Convocatoria. Si se convoca la Asamblea General y ésta no se retine por falta de quorum, se citaré 2 una nueva reunién que sesionard y decidird validamente con cualquier niimero plural de asociados. La nueva reunion no debera efectuarse antes de los diez (10) dias habiles, fii después de los treinta (30) dias habiles, contados desde ia fecha fijada para la primera reunién. En todo caso, podran deliberar y decidir con cualquier numero plural de asociados. PARAGRAFO TERCERO. ReuniGn Por Derecho Propio. En el evento en que transcurridos, log tres primeros meses del afio. no se haya efectuado fa convocatoria para las Feuniones oramars, la ASemblea General, Se reumWTa por derecho propio y Sir necesidad de convocatoria, el primer dia habil del mes de abril, a las 10:00 a.m., en las instalaciones donde funcione la administraci6n de la entidad. En todo caso, podran deliberar y decidir con cualquier nimero plural de asociados. PARAGRAFO CUARTO. Reunién no presencia. La Asambiea General podra realizar las reuniones ordinarias y extraordinarias, de manera no presencial, siempre que se encuentre perticipando le totelidad de los asociades. Tales reuniones pueden desartollarse con comunicaciones simulténeas y sucesivas, es decir por un medio que los spUMe tOdag a la vez. como el correo electrénico, la tele-conferencia, ete... 0 mediante comunicaciones escritas dirigidas al Representante Legal en las cuales se manifieste la Intencién del voto sobre un aspecto concreto, siempre que no pase mas de un mes, desde el recibo de la primera comunicacién y a ultima, ARTIGULO 23. Quorum, La Asamblea General podrd deliberar cuando se encuentren presentes 0 representados un numero plural de asociados que, a su ver, represente mitad més uno de los asociados salvo las excepciones legales y estatutarias. Las decisiones de la Asamblea General se tomarén por un numero plural de asociados que represente la mitad mas uno de los asociados presentes en la reunién. PARAGRAFO. Los asociados inhabilitados no contaran para determinar el quérum de liberatorio, ARTICULO 24, Mayorias Reunida la Asamblea General en la forma sefialada en los presentes estatutos y adoptadas las docisiones con e| numero de votos previsto en estos estatutos y la ley, obligarin a todos ios asociados alin a los ausentes 0 disigentes, siempre que tengan caracter general y que se ajusten a las leyes y a los, estatutos. PARAGRAFO PRIMERO. Tierien derecho @ voto en las sesiones, los socios tundadores, y adherentes que a la fecha do la sesién se encuentren al dia con sus obligaciones. sociales y econdmicas, derivadas de su calidad de asociados de la instituciOn y los que rho encontréndose al dia hayan celebrado un acuerdo de pago debidamente realizado bajo el reglamento que para el efecto expida la Junta Directiva de le entidad. PARAGRAFO SEGUNDO. £1 miembro que tenga derecho a voto podrd concumir mediante representaci6n otorgada a otro miembro que pueda deliberar y decidir. ARTICULO 25. Limites a la representacién. Los directives no podran representar ~asociados en la Asamblea General. No se podra en ningdn caso representar a mas de tres (3) asociados en una misma reunién. ARTICULO 26. Convocatoria para las reuniones. Las convocatorias para reuniones ordinarias y extraordinarlas, seran realizadas por el Presidente o en Su ausencia por el suplente. Todas las convocatorias se realizaran por escrito, 0 por correo electrénico, 0 por aviso en cartelera, 0 por el modio mas expedite que considere quien efectde las convocatorias. Para las reuniones ordinarias, la convocatoria se realizaré con una antelacion de minimo quince (15) dias naples, mientras que para tas reuniones extraordinarias, se realizaré con minimo cinco (5) dias calendario de antelaci6n, en ambos casos, para el cémputo del término no se tendra en cuenta ni el dia en que se convoce ni el dia de la reunién. En la convocatoria para reuniones extraordinarlas se especificardn los asuntos sobre los que se deliberara y decidird. En las reuniones ordinarias, la Asamblea General podra ocuparse de temas no indicados en la convocatoria, a propuesta de cualquiera de los asociados. La Asamblea General se reunira validamente cualquier dia y en cualquier lugar sin previa convocatoria, cuando se Nalliare presente la totalidad de josasgciados. [ARTICULO 27. Funciones de la asamblea general. Son funciones de la asamblea general las sigulentes: 41. Aprobar su propio reglamento. 2. Ejerver la Suprema direccién de a entidad y velar por el cumplimiento de su objeto social, interpretar los estatutos, fijar la orientacién y politica generales de sus actividades. 3. Reformar los estatutos de acuerdo con las previsiones de estos estatutos con luna mayoria de votos que represente la mitad més uno de los votos asistentes. 4, Aprobar los planes y programas a desarrollar por la entidad, propuestos para et cumplimiento de su objeto social por ta Junta Directiva, los asociados y el Representante Legal. 5. Elegir, romover libremente y asignarle remuneracion a los dignatarios de la Junta’ Directiva y @ sus supientes para periodos de 2 afios por el sisterna de mayoria simple y cuando se presentasen pianchas, por el sistema de cuociente electoral 6. Elegir y remover libremente al Revisor Fiscal y a su suplente, por un periodo de 2afios y asignarle su remuneracién, 7. Estudiar, aprobar o improbar, con cardcter detinitivo, 1os estados financieros © informes de gostién presentados a su consideracién por la Junta Directiva. 8. Expedir fos reglamentos y las disposiciones estatutarias necesarias para el buen funcionamiento de la entidad, en los términos de éstos estatutos. 9. Decretar la disolucion y liquidacidn de la entidad, aplicando la mayoria de votes ‘que represente la mitad mas uno de los votos asistentes. 10.Elegir el liquidador © los liquidadores y sefalar la entidad o entidades que hhayan de recibir ef remanente que resulte al hacerse la liquidacién. 11.Seftalar, si lo estima conveniente, los aportes extraordinarios que deben hacer Jos asociados y establecer las sancionos diferentes de las previstas en estos estatutos, sin que las mismas impliquen reforma estatutaria. 12.0rdenar las acciones administrativas y judiciales que correspondan contra los directivos, los administradores y el fiscal reconocer, estimular y premiar les acciones de los administradores dignas de reconocimiento. 13.Reglamentar el ejercicio del derecho de inspeccién por parte de los asociados. 114-Reglamentar la participacion de los asociados en las actividades de planeacion de actividades de la entidad. 16.Brindar a los asociadios mocanismos de vigilancia y control sobre los dineros recaudados por concepte de cuotas de afiliacion, 16.Propender por el bionestar de los asociados. 17-Las demas que le correspondan por naturaleza, como maximo 6rgano de la entidad y que no hayan sido asignadas por los estatutos @ otro organo. DE LAJUNTA DIRECTIVA, ARTICULO 28. Junta Directiva. La Junta Directiva es un 6rgano de gobierno permanente, elegido por la Asamblea General. Estard conformada por 4 asociados activos, quienes acupardn los cargos de presidente, viceprggidente, secretario y tesorero y sus respetivgs suplentes ARTICULO 29.- Requisitos para ser miembro de la Junta Directiva. Para ser integrante de a Junta directiva se requiere: 1. Ser integrante activo de la entidad 2. Estar a paz y salvo con la tesoreria en el momento de la eleccién. 3. No haber tenido ningun tipo de sancién alguna por parte de la entidad. PARAGRAFO. Todo cambio 0 reemplazo de uno de més integrantes de la Junta directiva se entiende que es para completar el periodo. ARTICULO 30. Funciones de la Junta Directiva. Son funciones de la Junta Directiva las siguientes: a) Dictar las decisiones y resoluiciones, dandolas a conocer a los integrantes de la entidad mediante circulares u otro medio de informacion. b} Establecer su propio regiamento interno y el de la Asamblea General de Integrantes fundadores, estos reglamentos serén puestos a discusién en cada tung de los organismos para su aprobacion fina. ©) Conceptuar acerca de la admisién y/o exclusion de integrantes, teniendo en cuenta os siguientes estatutos y las solicitudes a la Junta directiva. 6) Crear los organismos que sean necesarios para el adecuado funclonamiento de ta entidad ©) Nombrar los directores de Jos diferentes organismos internos, quienes se osesionaran ante e! Presidente y el Secretario General comprometiéndose a ‘ump fas funciones asignedas. 1) Estudiar los informes y necesidades de los organismos internos 0 de los integrantes, tratando de respondor a ellas, segin el presupuesto y los programas aprobados en la ASamblea General o el determinado por ia misma Junta para este fin, £) Autorizar al representante legal para comprar, vender, o gravar bienes y para celebrar contratos cuyo valor exceda los 100 saiarios minimo legales mensuales vigentes. fh) Aprobar en primera instancia fos informes financieros y de cuentas, aspectos ave ¢l Presidente debe presentar luego a la Asambiea General. 1) Convocar a las sesiones de la Asamblea General ordinaria 0 extraordinaria cuando sea necesario y de la forma estioulada anteriormente en estos estatutos. )) Examinar cuando considere necesario los archivos y estados tinancieros de la entidad. 1) Las demas aue le correspondan de acuerdo a estos estatutos. ARTICULO 34. Reuniones de ta junta directiva. La Junta Directiva sesionars ordinariamente por lo menos, una vez cada dos meses mediande citacién escrita de! Presidente de la Junta Directiva o su suplente, con tres (3) dias comunes de anticipacién y extraordinariamente para etender las situaciones urgentes y que requieran atencién inmediata, mediando citacién escrita del Presidente de la Jypie Directiva o su suplente, con un dia comin de antelacion. PARAGRAFO. Reunién no Preseficial. La Junta Directiva podré realizar las reuniones. ordinarias y extraordinarias, de manera no presencial, siempre que se encuentre participando la totalidad de los miembros. Tales reuniones pueden desarrollarse con comunicaciones simultéineas y sucesivas, os decir por un medio que los retina a todos a la vez, como el correo electronica, la tele-conferencia, etc, 0 mediante ‘comunicaciones escritas dirigidas al Representante Legal en las cuales se manifieste la Intencién del voto sobre un aspecto concreto, siempre que no pase mas de un mes, desde el recibo de Ia primera comunicacién y la ultima. ARTICULO 32. Quorum. EI quérum deliberativo jo constituye la asistencia de por lo menos la mitad mas uno de sus intograntes y el decisorio, el voto favorable de la mitad mas uno de sus asistentes. Transcurridos los 15 minutos siguientes a la hora a la cual fue citada la sesién, la Junta Directiva podra deliberar y tomar decisiones si hay ei quorum decisorio, ARTICULO 33. Funciones del PRESIDENTE. Son funciones det presidente de la Junta Directiva: a) _Actuar como representante legal de la entidad, ) _Conwocar y presidir con los limites que sevialan los presentes estatutos, todas las Asambleas Generales, reuniones de la Junta Directiva y actos sociales de la entidad. ©) Volar por los intereses de la entidad debiendo firmar las actas, contratos, convenios, correspondencia especial, memorias y todos los documentos ‘emanados de la entidad; sin dicha firma tales actos no tendran valides. 4) Establecer acciGn juridica a quienes malversen, destruyan 0 dafien los fondos bienes de la entidad. Ordenar jos gastos y firmar conjuntamente con el Tesorero de la entidad les 'pagos, dentro de sus limitaciones. 1) Aprobar los actos y contratos que comprometan a la entidad y los que sefialen los estatutos, reglamentos, acverdos de la Asamblea o la Junta Ditectiva, resoluciones 0 demas documentos. 8) Presentar a la Asamblea General de Fundadores informe escrito sobre la marcha de [a entidad y en las reuniones extraordinarias exolicaciones sobre los motives de la convocatoria, h) Hacer cumplir la Ley, los estatutos, los reglamentos internos, los acuerdos de la Asamblea, las resoluciones de la Junta Directiva, y los principios de la entidad. i) Las demds que correspondan a la naturaleza de su cargo. 1) Nombrar ios funcionarios y cargos que sean necesarios para el funcionamiento de la entiad, k) Colebrar los actos y los contratos para el desarrollo del objeto social de la entidad. Cuando éstos excedan de 400 salarios minimos mensuaies legales vigentes necesita de autorizacion previa de a Junta Directiva. 1) Golocar a consideracién y aprobacién de Ia Junta Directiva y de la Acamblea, los planes, programas y proyectos de la entidad. my) n) Verificar el cumplimiento de los procesos determinados por la Junta Directiva en Ja formulacién y presentacién de los proyectos. Velaré que los proyectos se presenten de manera oportuna y con adecuada calided. PARAGRAFO. Los actos del representante legal de la entidad, en cuanto no excedan de los 5 limites que se le ha confiado, son actos de la entidad; en cuanto excedan de ‘estos limites s6lo obligan personaimente al representante legal. ARTICULO 34. Funciones del VICEPRESIDENTE. Son funciones del vicepresidente de la Junta Directiva: 1 2. 3. Reamplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas, Dar cumplimiento a lo establecida en ios regiamentos internos, los presentes estatutos y la Ley. Seguir las instrucciones dadas por parte de la Asambiea General y la Junta Directiva, ARTICULO 35. Funciones del SECRETARIO. El Secretario de la Junta Directiva serd el responsable de las actas de la entidad y tendrd las siguientes funciones: a) Asistit a las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva, elaborar las actes correspondientes, firmarias conjuntamente con el Presidente y ponerlas a disposioién de los integrantes. Levantar un libro donde se registren las sanciones. Refrendar la firma del Presidente en los actos que lo requleran y firmar en ausencia de é! la correspondencia especial. Notificar, comunicar y publicar, sogin ol procedimiento que debs soguirse en ‘cada caso, 10s acuerdos, resoluciones, programaciones, Doletines y en general divulgar las actividades de ia entidad. ‘Comunicar la convocatoria para las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General yla Junta cirectiva Lievar en orden alfabético una lista actualizada de los integrantes con su respectiva direocién y teléfono, en el libro de integrantes. Realizar un inventario general de la entidad con el Tesorero, donde firmen el documento pertinente. Las demas que estos estatutos. la Asamblea General o la Junta Directiva le asignen, ARTICULO 36.- Funciones del TESORERO. Son funciones de! tesorero de la Junta Directiva 1 2 3. Velar por los bienes de la entidad. Recibir los aportes de los integrantes de la entidad, las donaciones y auxilios de entidades privadas. Elaborar et inventario de la entidad conjuntamente con el Secretario y con Ia supervision del Revisor Fiscal 4. Fiemar junto con el Representante Legal, los cheques y movimientos que impliquen manejo de las cuentas bancarias. PARAGRAFO. El Tesorero deberd constituir una péliza de manejo hasta por un monto igual a 50 salarios minimos legates mensuales vigentes. DEL FISCAL ARTICULO 37. £1 Fiscal serd elegido por la Asamblea General. Pueden ser asoclados 0 no de LA ASOCIACION. Funciones.- Son funciones del Fiscal: a) Cerciorarse de que las operaciones de LA ASOCIACION se alusten a las normas legales, a las estatutarias y a las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva. b) Informer oportunamente por escrito al Presidente de la Junta Directiva o Junta Directiva, 0 a fa Asamblea General, segin corresponda jerdrquicamente, de las imegularidades que observe en LA ASOCIACION y proponer las medidas para su remedio, ©) Velar porque se lleven regularmente la contabilidad y las actas de los érganos directivos y porque se conserven adecuadamente la correspondencia y los, comprobantes de cuentas. d) Inspeccionar constantemente los bienes de LA ASOCIACION, solicitar ios informes que para el efecto sean necesarios e impartir las instrucciones pertinentes para que oportunamente se tomen las medidas de consenvacion y seguridad de los mismos, asf como de cualesquiera otros que a cualauier titulo tenga LA ASOCIACION, 2) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspeccién y vigilanola de estas entidades y rendiries los informes a que haya lugar 0 le sean solicitados. f) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga con su informe correspondiente. 2) Cumplir las demas atribuciones que te senalen las leyes 0 el eglamento y las que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la Asamblea o la Junta Directiva. 1 Participar con voz pero sin voto en las reuniones de la Asambiea, sea 0 no miembro. de LA ASOCIACION. i) Asistir a las reuniones a las que fuere convocado por la Junta Directiva. }) Vigilar estrictamente el cumplimiento de las normas inherentas a las decisiones, por Comunicacién escrita, 2 Ie solicitud pare convocer a le Asamblea efectuada por un ‘numero plural determinado de asociados y al régimen de sanciones. i) Verficar la vigencia de las polizas de seguros obligatorios. 1) Revisar, controlar y dar fe de las calidades de los asistentes a reuniones de ta Asamblea General de Asociados asf como velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones de funcionamiento de tales asambleas. CAPITULO VI DISOLUCION Y LIQUIDACION ARTICULO 38. Causales de Disolucién. La entidad se disolverd ante la ocurrencia de cualquiera de las siguientes causales: ~~ 1L. Por la extincién de su patrimonio o Ja destruccién de los blenes destinados a su manutencion. 2. Cuando pasados 2 afios desde el reconocimiento de su personeria juridica no hubiere iniciado actividades. 3. Por decisién de autoridad competente. 4, Por las demas causales sefaladas en la Ley. ARTICULO 39. Liquidador. Decretada Ia disolucién, la asamblea general procederd a nombrar liquidador o liguidadores. Mientras no se hagan dichos nombramientos actuaré como liquidador el representante legal ARTICULO 40. Liquidacién. Con cargo al patrimonio de la entidad, el liquidador publicara aviso en un periédico de amplia circulacién nacional, en el que informara a la ciudadania sobre el proceso de liquidacién, para que los acreedores hagan valer sus derechos. Pasados 15 dias se iniciaré el proceso de liquidacién realizando tos pagos correspondientes a las obligaciones contraidas con terceros, ‘Terminado el trabajo de liquidacién y cubierto et pasivo, el remanente, si lo hubiere, pasard en calidad de donacién a una entidad de beneficencia, 0 cualquier otra sin nimo de lucro que determine la asamblea general, ‘CAPITULO VII SOLUCION DE CONTROVERSIAS ARTICULO 41. Cléusula Compromisoria. Todas las diferencias surgidas entre los miembros, sus directives y/o representantes legales, asf como entre éstos y la entidad, serdn resueltas en primera instancia, a través de una conciliacién extrajudicial en derecho que sera tramitada ante la Camara de Comercio de Cali. Si fracasa ia conciliacién, las diferencias seran dirimidas mediante proceso arbitral que funcionara en el Centro de Conciliacion, Arbitraje y Amigable Composicién de la Camara de Comercio de Cali, conformado por un (1) arbitra designado por dicho Centro, el cual Tecmicas ON 9681 DE Giru9/2015 i xJéus. Ge. Manes JESUS QUINONES PRESIDENTE IOS JAVIER GOMEZ LOREZ, Notarig nico gel vs oe ES A | DILIGENC:A GE RECONOCINIENTO | | Senos aaa SECRETARIA, CULE SST Ghs Dieta ‘on Fallao Tecneas ae EG 2015

You might also like