You are on page 1of 21

ANISAKIS SP.

BLGO. SEGUNDO BURGOS


Anisakis es un género de nematodos parásito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir
lesiones en su tubo digestivo. Son perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado que ha sido infectado
por Anisakis puede producir una reacción anafiláctica, mediada por inmunoglobulina E (IgE).

CICLO VITAL
CICLO VITAL DE ANISAKIS SP.

• Las especies de Anisakis tienen un complejo ciclo vital que las conduce a través de varios hospedadores a lo largo
de su vida. Los huevos, tras embrionar, eclosionan en agua de mar y las larvas se encuentran en estado libre.
Los crustáceos se alimentan con las larvas que han pasado a ser de tipo L3.
• Estos crustáceos infectados (hospedador intermediario) son devorados por un pez o cefalópodo (calamar, pulpo);
el nematodo se aloja en las paredes de los intestinos de este hospedador paraténico (el nematodo no madura) y
se protege con una capa.
• El hospedador paraténico podrá ser ingerido por el hospedador definitivo o por otros peces, los cuales pasarán a
ser hospedadores paraténicos también. Normalmente se encuentra en el interior de las vísceras, aunque
ocasionalmente pueden estar en otras partes como por ejemplo el músculo o bajo la piel.
• El ciclo vital se completa cuando un mamífero marino (un cetáceo o pinnípedo) se alimenta de un animal
infestado. El nematodo se aloja en el intestino de su tercer hospedador, se alimenta, muda dos veces más y se
transforma en un adulto que se aparea y desova, soltando los huevos en el agua marina mediante las heces del
mamífero al que parasita.
• Como los mamíferos marinos son muy similares a los humanos, las especies de Anisakis pueden infestar a
humanos que comen pescado crudo o poco cocinado. Entre las especies de pescado que con mayor frecuencia
pueden contener en su tubo digestivo este parásito se encuentran: la sardina, el bacalao, el boquerón,
el arenque, el salmón, el abadejo, la merluza, la pescadilla, la caballa, el bonito, el jurel, el rape , la bacaladilla o
la palometa.
SINTOMAS
En lo que respecta a los síntomas de esta afección, éstos se dividen en cuadros sintomáticos
digestivos y alérgicos.
• Los primeros consisten en náuseas, vómitos y dolor abdominal que variará dependiendo
de cuál sea la localización del parásito. Lo más frecuente es un dolor intenso en la boca del
estómago unas horas después de la ingestión y, en el caso de que el parásito llegue al
intestino, es posible que se pueda llegar a precisar cirugía abdominal.
• Por otro lado, en lo que respecta al cuadro alérgico, éste puede abarcar desde urticarias
leves hasta la anafilaxia, que representa el síntoma más grave al poder causar shock y
peligro vital.
• Es posible que la alergia no se produzca por ingestión, como es el caso de pescadores o
pescaderos, que pueden sufrir otras afecciones como asma, rinoconjuntivitis o dermatitis
de contacto.
• Todas las manifestaciones clínicas de esta patología están producidas por la presencia del
anisakis en el tracto gastrointestinal, concretamente en el estómago o en la porción distal
del intestino delgado.
Modo de contaminarse y Causas
• La anisakiasis es la enfermedad ocasionada por la infección de gusanos Anisakis. Aparece con frecuencia en áreas
del mundo en las que el pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado. Las áreas con mayor nivel
de ocurrencia son: Japón (tras comer sushi o sashimi) donde se contabilizan el 95 % de los casos de esta
enfermedad que se producen en el mundo, Escandinavia (del hígado de bacalao), los Países Bajos (por
comer arenques infestados y fermentados, llamados maatjes), y a lo largo de la costa pacífica de Sudamérica (por
comer ceviche).
• Horas después de la ingestión de las larvas del parásito, pueden aparecer dolor abdominal, náuseas y vómitos. A
veces, se llega a expulsar las larvas tosiendo. Si las larvas pasan al intestino, puede producirse una severa
respuesta granulomatosa eosinofílica incluso 1 o 2 semanas después de la infestación. Esta reacción causa
síntomas similares a los de la enfermedad de Crohn.
• El diagnóstico se puede lograr mediante examen gastroscópico durante el que las larvas de 2 cm (centímetros) se
visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico del tejido retirado en la biopsia o la cirugía.
PREVENCION
En cuanto a las medidas preventivas de carácter individual, éstas engloban:
• Asegurarse de consumir pescado que haya sido congelado previamente.
• Evitar ingerir las partes del pescado que se encuentran cercanas al aparato digestivo del pez.
• Cocinarlo a más de 60 grados durante al menos 2 minutos ya que algunas formas de
tratamiento, como hacerlo a la plancha, suelen resultar insuficientes.
• Congelar el pescado durante, al menos, 72 horas antes de cocinarlo.
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar esta afección, el especialista llevará a cabo las siguientes pruebas:
• Serológicas: En dichos exámenes se detecta la presencia de anticuerpos contra determinados
antígenos, siendo una de las pruebas cutáneas más conocidas el Prick-Test que consiste en
reproducir en la piel una reacción alérgica para determinar a qué sustancias se es alérgico.
• Radiológicas: Para poder detectar defectos en el tránsito baritado (con bario) o detectar si existe
algún engrosamiento provocado por un edema de la mucosa que podría producir un
estrechamiento en el intestino.
• Ecografía: A través de la cual se puede detectar un engrosamiento de algún segmento intestinal.
TRATAMIENTO
• fundamentalmente, protectores gástricos.
• Por otro lado, es posible que sea necesario extraer el parásito si se sabe dónde está
localizado en el organismo del paciente a través de una endoscopia y, en el caso de que se
haya producido una afectación intestinal que implique inflamación, el especialista
recetará corticoides para evitar intervenciones quirúrgicas.
• Para tratar las reacciones alérgicas, los antihistamínicos pueden reducir el cuadro
sintomático, mientras que las reacciones anafilácticas deberán ser tratadas con
adrenalina, considerándose una presentación grave y urgente de la patología.
DRACUNCULUS MEDINENSIS

BLGO. SEGUNDO BURGOS


DRACUNCULUS MEDINENSIS
(Enfermedad por el gusano de Guinea, serpiente de fuego)
• La dracunculiasis es la infección causada por el Dracunculus medinensis. Produce una lesión cutánea
inflamada y dolorosa en la que se aloja un helminto adulto, además de artritis debilitante. El
diagnóstico se realiza por inspección. y el tratamiento requiere la extracción lenta del helminto
adulto. La dracunculosis está a punto de ser erradicada.
FISIOPATOLOGIA
• Los seres humanos se infectan al beber agua con microcrustáceos (copépodos) infectados. Cuando se
liberan las larvas, penetran en la pared intestinal y maduran en la cavidad abdominal, donde se
convierten en helmintos adultos en alrededor de 1 año.
• Después de aparearse, el macho muere y la hembra grávida migra a través de los tejidos
subcutáneos, en general hasta los extremos distales de los miembros inferiores. El extremo cefálico
del helminto produce una pápula indurada que se transforma en una vesícula y, por último, se ulcera.
Al entrar en contacto con el agua (p. ej., cuando una persona intenta aliviar el malestar mediante la
inmersión del miembro afectado), un asa del útero del helminto prolapsa a través de la piel y expulsa
las larvas móviles. Los helmintos que no alcanzan la piel mueren y se desintegran o se calcifican. A
continuación, los copépodos ingieren las larvas.
• En la mayoría de las áreas endémicas, la transmisión es estacional y cada episodio infeccioso dura
alrededor de 1 año.
SIGNOS Y SINTOMAS
• La dracunculiasis suele ser asintomática durante el primer año.
• Los síntomas se desarrollan cuando el gusano emerge a través de la piel. Los síntomas
localizados consisten en prurito y un dolor urente intenso en el sitio donde se encuentra la
lesión cutánea. Se cree que la urticaria, el eritema, la disnea, los vómitos y el prurito
reflejan las reacciones alérgicas desencadenadas contra los antígenos del helminto.
• Si el helminto se rompe durante la expulsión o la extracción, se desencadena una reacción
inflamatoria grave, que causa un dolor discapacitante. Los síntomas disminuyen y la úlcera
cicatriza una vez expulsado el helminto adulto. En alrededor del 50% de los casos se
producen infecciones bacterianas a lo largo del trayecto fistuloso por donde emerge el
helminto.
• La fase crónica de la infección se asocia con inflamación y dolor en las articulaciones y
otros síntomas de la artritis. Las secuelas incluyen anquilosis fibrosa de las articulaciones y
contracción de los tendones.
CICLO VITAL
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de la dracunculiasis se sospecha cuando el helminto adulto blanco filamentoso aparece
en la úlcera cutánea. Los helmintos calcificados pueden localizarse en el examen radiológico; incluso
se detectaron en momias egipcias.
• No hay pruebas serodiagnósticos disponibles

TRATAMIENTO
• Extracción manual
• El tratamiento de la dracunculiasis consiste en la extracción lenta del helminto adulto (que puede
tener hasta 80 cm de longitud) durante días o semanas mediante su enrollamiento con un palito.
• La extirpación quirúrgica bajo anestesia local es una opción, pero rara vez está disponible en las áreas
endémicas.
• No se desarrollaron fármacos antihelmínticos eficaces para esta enfermedad, y el efecto beneficioso
del metronidazol (250 mg por vía oral 3 veces al día durante 10 días) se asoció con las propiedades
antiinflamatorias y antibacterianas del fármaco.
PREVENCION
• Intensificar la vigilancia para detectar todo caso humano y todo animal infectado en las 24
horas siguientes a la aparición del gusano;
• prevenir la transmisión de cada gusano, procediendo para ello a tratar, limpiar
periódicamente y vendar las zonas de piel afectadas hasta que el organismo lo expulse por
completo;
• prevenir la contaminación del agua de bebida evitando que toda persona infectada o todo
animal (perro o gato) infectado con gusanos en proceso de expulsión camine por el agua;
• garantizar un mayor acceso a suministros mejorados de agua potable para prevenir la
infección;
• filtrar el agua de las masas de agua abiertas antes de beber;
• implantar medidas de control de vectores mediante el uso del larvicida temefos.
• fomentar la educación sobre salud y los cambios de comportamiento
EXTRACCION MANUAL DEL PARASITO DRACUNCULUS MEDIDENSIS
ENTEROBIUS VERMICULARIS

BLGO. SEGUNDO BURGOS


ENTEROBIUS VERMICULARIS
• Enterobius vermicularis es un pequeño nematodo parásito del hombre, conocido popularmente
como oxiuro, pidulle o lombriz intestinal1. Causa la enfermedad intestinal conocida
como oxiuriasis o piduyes cuyo nombre correcto es enterobiasis.
• Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo
el nematodo más común de América. Infecta principalmente a niños menores de doce años, que lo
pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados por manipulación, o debido a la dispersión de
los huevos que suele hacer un portador tras rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de
los huevos en la zona perianal, que lleva a un nuevo portador a adquirirlos por vía bucal, y que, al
terminar eclosionando en el intestino, dan inicio a un nuevo ciclo.
MORFOLOGIA
• Los individuos de Enterobius vermicularis son fusiformes de coloración blanco nacarado, presentan
tres labios pequeños con expansiones cefálicas de la cutícula conocidas como aletas cervicales. La
extremidad posterior del macho es encurvada ventralmente mientras que la de la hembra es
afilada.
• Los huevos de Enterobius vermicularis son blancos, transparentes, con un lado aplanado que los
hace asemejar a la letra "D", tienen membrana doble y desde la ovipostura están muy
evolucionados por lo que normalmente se pueden observar larvas en su interior.
CICLO BIOLOGICO
• Ciclo vital de Enterobius vermicularis está restringido casi exclusivamente al humano. El macho
mide 3-5 mm, la hembra es más grande, llegando a alcanzar los 12 mm . El organismo no soporta
las condiciones secas de la intemperie y muere casi inmediatamente, al ser sacado de su hábitat
normal.
• La contaminación por los huevos ocurre cuando estos son acarreados a alimentos,
utensilios de cocina o ropa, o bien directamente a la boca (fenómeno
conocido como reinfestación) después de haberse rascado la piel.
• La onicofagia está muy asociada a la ingesta de los huevos, un
mecanismo de ano-mano-boca.
• Los huevos ingeridos eclosionan en el duodeno, y las larvas
experimentan dos mudas hasta convertirse en gusanos
adultos mientras se desplazan hacia el colon, ciego y
apéndice vermicular. La hembra adulta vive entre cinco
y trece semanas y el macho unas siete semanas.
SINTOMATOLOGIA
• Aunque puede haber alteraciones gastrointestinales por la presencia del gusano en la
cavidad intestinal, el prurito anal es el síntoma más destacado. Además el rascarse
frecuentemente puede provocar escoriación en el área y dar origen a una infección
bacteriana secundaria. No está demostrado que este parásito pueda provocar bruxismo.
• Puede ocurrir una apendicitis fulminante; debido a que el hábitat del adulto es el ciego,
puede el mismo migrar a esta área.
• En las niñas pequeñas, por una incorrecta higiene personal (limpiarse desde la región
perianal hasta la región genital); puede generar una patología a este nivel, causando una
posible salpingitis, vulvovaginitis, endometriosis, peritonitis, miometritis, etc.
• Una alta carga parasitaria puede ocasionar ataques epileptiformes, náuseas, retortijones,
así como manifestar bajos niveles de vitamina B12.
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la recuperación de
los huevos (no embrionados, embrionados o larvados) de la piel anal y perianal mediante el
uso de la técnica de la cinta adhesiva (Test de Graham) a través de la cual se pueden
observar al microscopio.
• Las muestras deberán recogerse durante tres días consecutivos para que sean
representativas. Al contrario de otros nemátodos intestinales, los huevos de los oxiuros no
se encuentran en las heces, mientras que los gusanos adultos pueden aparecer en las heces,
o bien aparecer en la cinta adhesiva en el momento del examen si el momento coincide con
la deposición de huevos de la hembra en las zonas anal y perianal.
PREVENCION
• Mejoramiento del saneamiento básico
• Educación sanitaria sobre higiene personal, Lavado de manos y de alimentos antes de
comer y después de ir al baño
• Hervir o tratar el agua de consumo
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

You might also like