You are on page 1of 17

Contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 3
Integración ............................................................................................................................................ 3
Payback, Relación Coste Beneficio ................................................................................................ 11
Punto de equilibrio ............................................................................................................................. 13
Relación Coste – beneficio ............................................................................................................... 14
Objetivos: Conocer cómo se integran las diferentes herramientas contables y
financieras

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 2
Introducción

En las clases anteriores, vimos las diferentes herramientas contables y financieras,


y algunas herramientas para evaluación de flujos. Ahora veremos cómo se integran
todos estos conceptos en la evaluación de un proyecto.

VAN, TIR, flujo de caja, estados financieros. En el día a día de las empresas o
proyectos, por regulación, se deben llevar los estados financieros al día. Si se
pretende evaluar un proyecto nuevo, través de los estados financieros, cómo se
modela dicho proyecto y su comportamiento futuro. Por lo tanto siempre se debe
contar con dichas proformas para la evaluación financiera del proyecto.

Integración
Supongamos que se tiene un proyecto nuevo, que consiste en importar un conteiner
con 40 ordenadores portátiles desde China. Una vez realizados los diferentes
análisis de factibilidad y recopilada la información se obtienen los siguientes datos:

Costes de establecer la empresa: 100.000€ (se van a diferir tomando un valor


mensual). Alquiler de un local: 500.000€ mensuales Muebles: 500.000€
(depreciable 100% en el periodo de tiempo)

Inventario Inicial: 40 portátiles: 40.000.000€ Costes de importación de los portátiles


(total): 4.000.000€ Coste mensual empleados y administración: 1.000.000€
Impuesto: 16%

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 3
Ventas (proviene de un análisis de sensibilidad como estudios de mercado): 5
portátiles en el primer y segundo mes. 10 portátiles en el tercero al quinto mes.
Precio de venta del portátil: 1.500.000€

Se piden 20.000.000€ al banco, a una tasa del 1% mensual, pagaderos al final de


los 5 meses. El balance para el ejercicio es el siguiente (se excluyen conceptos por
los cuales no hay valores):

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 4
DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 5
DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 6
DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 7
DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 8
El coste de venta corresponde al coste por portátil más los costes de importación.
Ahora calculamos el flujo de caja libre.

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 9
Los valores de FCL se van al balance a valores de caja. Los del P&G se van al
balance como utilidades acumuladas. En el último periodo se pagan los intereses
correspondientes más el abono de 20.000.000€ de la deuda (pago de saldo).

Ahora, si tomamos un flujo inicial de -24.000.000€, y para cada uno de los periodos
el valor del FCL, podemos determinar un indicador de la rentabilidad del proyecto.
Si a esos flujos les aplicamos la TIR, obtenemos una rentabilidad de 13,37%, que
correspondería a la rentabilidad del proyecto, teniendo en cuenta solamente la
inversión de 24.000.000€ realizada inicialmente por los dueños del proyecto (la
deuda se tuvo en cuenta en los flujos). Si tenemos una tasa de oportunidad de,
DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 10
digamos 7% por periodo, entonces nuestro VAN del proyecto correspondería a:
3.336.584,38€, valor que se puede ver, ya sea como lo que el proyecto produce en
su vida a valor de hoy, o como la cantidad que deberían pagarnos por el proyecto,
si alguien lo quisiera comprar en éste momento.

De ésta manera, se integran los conceptos anteriormente vistos al modelo de


proyecto y se hace la valoración de un proyecto o empresa. A esto, se le añaden
las diferentes opciones para mejorar el proyecto y acercarlo a la realidad. Mediante
el cálculo de la tasa con modelos como el WACC, podemos hacer un cálculo más
certero del VAN del proyecto o compararlo con la TIR que el mismo produce.

Payback, Relación Coste Beneficio


Payback Un indicador que podemos tener en cuenta en el momento de modelar
nuestro proyecto, es el Payback o periodo de recuperación. Esto corresponde al
cálculo de un periodo de tiempo, bajo las condiciones establecidas para el modelo,
en el cual se recupera la inversión inicial.

El payback es un indicador simple, que no tiene en cuenta el valor del dinero en el


tiempo. Para su cálculo se toma la inversión, inicial, los retornos que produce y se
calcula en cuanto tiempo se iguala la inversión inicial a la suma de las cantidades
retornadas. En el ejemplo anterior, supongamos que la cantidad inicial es
44.500.000€ (deuda más patrimonio). Ahora, usando los retornos del FCL tenemos:

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 11
Como vemos, durante el 5º periodo se estaría recuperando la inversión en
7.980.000€. En este caso se esperaba que fuese así porque se paga la deuda solo
hasta el final; en la vida real dicho valor se puede dar mucho antes del final del
proyecto. Al no tener en cuenta conceptos tales como el valor del dinero en el
tiempo, riesgo o el coste de financiamiento, este indicador es muy limitado y su uso
no es muy recomendable.

Sin embargo, es un indicador muy fácil de comprender para cualquier persona y


muy fácil de calcular, por lo que nos permite hacernos una primera idea acerca del
proyecto.

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 12
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es otro indicador que se asemeja al Payback. Puede ser usado
para ciertos análisis del proyecto y puede proporcionar una idea general sobre el
mismo. El punto de equilibrio corresponde al punto en el cual los gastos y la utilidad
son equivalentes; permite determinar el número mínimo de unidades, a partir de las
cuales ya se ha cubierto la operación y a partir de las cuales se genera ganancia.

Este indicador también ignora conceptos tales como el valor del dinero en el tiempo,
el coste de la deuda o el coste de oportunidad, y simplemente representa un número
mínimo de unidades a vender.

Volviendo al ejemplo anterior, teníamos:

Coste fijo = 44.000.000€ + 500.000€ (portátiles más muebles)

Coste variable: (1.000.000€*5)/40 = 125.000€ (el coste mensual de operación


multiplicado por los 5 meses y dividido entre el número de portátiles, para saber
cuánto de ese coste corresponde a cada portátil).

Precio de venta: 1.500.000€

Cálculo del punto de equilibrio:

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 13
De esto, se podría determinar, que al vender la unidad 33, se habría alcanzado el
punto de equilibrio; en otras palabras, se habría pagado el negocio y de la siguiente
venta en adelante, esto correspondería a ganancias.

En términos de valoración de inversiones, es un criterio estático que permite


seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardará en
recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se
quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una
idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido.

La forma de calcularlo es mediante la suma acumulada de los flujos de caja, hasta


que ésta iguale a la inversión inicial.

Relación Coste – beneficio


La relación coste – beneficio, es otro indicador, que nos ayuda a seguir viendo
algunos matices de nuestro modelo del proyecto. El indicador de coste beneficio,
busca comparar si merece la pena llevar un proyecto a cabo, en términos de costes
totales frente a beneficios esperados totales. También permite la comparación de
varias alternativas, ya que proporciona un indicador sobre cuál de ellas ofrece
mejores beneficios frente a los costes incurridos. Sin embargo ignora ciertos detalles
como la magnitud del proyecto (similar a la TIR), por lo que se debe usar teniendo
en cuenta tales limitaciones.

Lo ideal es utilizar el indicador teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo.


Lo podemos ver con el ejemplo anterior. Para hacer esto, hay que traer a valor
presente cada uno de los flujos con la tasa de oportunidad determinada; en nuestro
caso traer a valor presente (valor actual) cada uno de los flujos.

Coste de los portátiles: 44.000.000€ (en valores del periodo 0).


DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 14
Coste financiero: 200.000€ (por periodo) 766.392€ (suma de todos los periodos
traídos a valor presente del periodo cero)

Coste de operación: 1.000.000€ (por periodo) 3.831.960€ (suma de todos los


periodos traídos a valor presente del periodo cero)

Beneficios: 44.806.378€ (valor presente del ingreso por ventas)

Relación coste/beneficio:

Como vemos en la relación, el valor de coste es superior al beneficio obtenido. Bajo


ésta óptica, esto reflejaría que son mayores los costes que los beneficios que el
proyecto otorga. Podríamos preguntarnos por qué este indicador contradice a los
resultados anteriores. Parte de la respuesta corresponde a ventajas producto de la
depreciación y de los impuestos (la ventaja tributaria que ofrece el tener deuda), los
cuales en el modelo de balance y P&G se muestran como conceptos negativos pero
que en realidad no son salidas de dinero reales del proyecto. Pero finalmente, la
mayor parte de la respuesta tiene que ver con el valor del dinero en el tiempo; los
costes suceden en su gran mayoría en los primeros periodos. Los beneficios, en su
mayoría suceden en los periodos finales, donde el dinero “vale” menos que en los
periodos iniciales.

Esto parece muy simple, sin embargo como se observa en el siguiente cuadro el
efecto del valor del dinero en el tiempo es importante:

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 15
Como se ve en la tabla, los beneficios al finalizar el proyecto, tienen menos valor, y
la penalización de la tasa de interés hace que se pierda también bastante valor. De
ahí, la importancia de saber qué nos está mostrando cada indicador, y cómo se
calcula cada uno de ellos, para tener claras éstas diferencias y por qué se generan.

Como dato curioso, cabe mencionar que la relación coste beneficio normalmente es
usada en ciencias sociales, como un indicador de los beneficios de un proyecto. En
estos casos la dificultad consiste en poder valorar numérica o económicamente los
beneficios de un proyecto, ya que en la gran mayoría de los casos, dichos beneficios
son retornos en bienestar y satisfacción a la comunidad y no retornos monetarios.
Por esta misma razón, es más fácil y más coherente evaluar estos proyectos con
relaciones como la presentada y no con modelos de flujos y pro formas contables –
financieras.
DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 16
Finalmente, se debe mencionar que la fiabilidad del resultado de cualquiera de los
métodos, modelos, metodologías o técnicas antes mencionadas (y cualquier otra
que se pretenda usar), siempre va a estar altamente ligada y correlacionada con la
veracidad, fiabilidad, exactitud y cuidado que tengan los datos que se utilicen en
dicha evaluación. De nada sirve realizar un modelo con alta rentabilidad y que
presente una situación altamente atractiva, si la realidad es completamente
diferente. Por este motivo se debe tener especial cuidado en cómo se obtiene dicha
información, la cual en gran medida, puede no ser completamente fiable; pero, aún
así, se puede esperar, con cierto grado de confiabilidad, que se comporte de según
el modelo.

DIPLOMADO VIRTUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


EN: PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
DOCUMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Pág. 17

You might also like