You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

MAESTRÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA

SOPORTE NUTRICIONAL

FORMULARIO

GUIAS ASPEN Y ESPEN

ALUMNAS:

ANA LILIA ACUÑA CRUZ


CELIA ESTEFANÍA CANDO BONILLA
NIVIA MARÍA ESQUIVEL MÉNDEZ
JESSICA LIZETH PENAGOS GARCIA

TUTOR:

MNC. CASANDRA VÁZQUEZ CRUZ

SEPTIEMBRE, 2021
ÍNDICE

RECOMENDACIONES RESPALDADAS POR ESPEN: TERAPIA NUTRICIONAL EN


QUEMADURAS MAYORES 2013 (1,2,3) ................................................................................ 3
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN EN LA DEMENCIA 2015 (3-6) .................................................... 4
GUÍA ESPEN: ASPECTOS ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ARTIFICIAL 2016
(7) .............................................................................................................................................. 5
RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS ESPEN: ACCIÓN CONTRA LA
MALNUTRICIÓN RELACIONADA CON EL CÁNCER 2017 (3,8-10) ................................... 10
GGUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN CIRUGÍA 2017 (11,12) ...................................... 11
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN NEUROLOGÍA 2017 (3,13,14) ............................ 14
GUÍA ESPEN: SOPORTE NUTRICIONAL PARA PACIENTES POLIMÓRBIDOS DE
MEDICINA INTERNA 2018 (3,15).......................................................................................... 15
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA E HIDRATACIÓN EN GERIATRÍA 2019(5,6, 16) ..... 17
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 2019
(17) .......................................................................................................................................... 21
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA 2019 (18) ....................................... 23
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILIARIA 2019 (19,20) ........................... 25
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
2020 (21, 22) .......................................................................................................................... 27
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA 2020 (22-24) ..... 29
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 2020 (25-28)
................................................................................................................................................ 32
DECLARACIONES DE EXPERTOS Y ORIENTACIÓN PRÁCTICA DE ESPEN: MANEJO
NUTRICIONAL DE PERSONAS CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2020 (29,30) ........... 34
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ............... 36
ENFERMEDAD RENAL AGUDA O CRÓNICA 2021 (31,32) ................................................ 36
GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN CÁNCER 2021 (33,34) ........................................ 38
GUIAS SCCM Y ASPEN: GUIAS PARA LA PROVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TERAPIA
DE APOYO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ADULTO CRÍTICAMENTE ENFERMO 2016
(35) .......................................................................................................................................... 40
GUÍAS CLÍNICAS ASPEN-FELANPE: APOYO NUTRICIONAL DE PACIENTES ADULTOS
CON FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA 2017 (36-38) ................................................................ 43
GUIAS SCCM Y ASPEN: PARA LA PROVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TERAPIA DE
APOYO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CRÍTICAMENTE ENFERMO 2017
(39,40)..................................................................................................................................... 45
GUIAS ASPEN: VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN
POBLACIONES 2019 (41) ..................................................................................................... 47
GUÍAS ESPEN: DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA (42) .............. 48

2
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 53

RECOMENDACIONES RESPALDADAS POR ESPEN: TERAPIA NUTRICIONAL EN


QUEMADURAS MAYORES 2013 (1,2,3)
EVALUAIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Iniciar la terapia nutricional en las primeras 12 h de la lesión
INDICACIONES
• Vía de acceso: Preferentemente enteral, como primera opción las naso entéricas,
reservar las pospilóricas y gastrostomía endoscópica percutánea.
• Alimentación: Polimérica hipercalórica, hiperproteica. Se recomienda iniciar con
fórmulas que contengan fibra.
• Usar nutrición parenteral solo en caso de fallar la nutrición enteral o que esta esté
contraindicada.

RECOMENDACIONES
ENTERAL PARENTERAL
Calorimetría indirecta Gold estándar
Adultos:
Fórmula de Toronto -4343+ (10.5 x % ASCQ) + (0.23 x ingesta calórica) +
Energía (0.84 x GER de Harris-Benedict) + (114 x temperatura rectal en °C) - (4.5 ×
día postquemadura)
Niños:
Fórmula de Schoffield
Adultos:
• 2.0 g/kg/d
Proteínas • Glutamina: 0.3 g/kg/d por 5 a 10 días
Niños:
• 1.5 a 3 g/kg/d
• 55 – 60%
No exceder:
• 5 mg/kg/min en adultos y niños. Aportes seguros para
H. Carbono • En un adulto estándar corresponde a 7 evitar hiperglucemia
g/kg/d 2g/kg/día o 4mg/kg/min
Objetivos de glucosa entre 81 144 mg/dL utilizando
infusión continua de insulina
Lípidos • < 35% 0.7-1.5 g/kg/d

3
Suplementar en niños y adultos: vitamina B1, C, D y E. De 7 a 8 días en
pacientes con 20-40% de ASCQ, 2 semanas en pacientes con 40-60% ASCQ,
Vitaminas 30 días en pacientes con >60% de ASCQ

Dosis de vitamina C: 0.5-1 g/d

Suplementar en niños y adultos: zinc, cobre, selenio. De 7 a 8 días en


Minerales pacientes con 20-40% de ASCQ, 2 semanas en pacientes con 40-60% ASCQ,
30 días en pacientes con >60% de ASCQ
Primeras 24 horas
Adultos: ringer lactado (RL) en cantidad de 4 mL/kg/ % SCQ para adultos; la
mitad se administra en las primeras 8 horas postquemadura, el resto en las
Líquidos siguientes 16 horas.
Niños: 3 mL/kg/% superficie corporal quemada, para mantenimiento con
Ringer lactado, • De 0 a 10 kg: 4 mL/kg/h • Entre 10 y 20 kg: 40 mL/h + 2
mL/kg/h • Mayor a 20 kg: 60 mL/h + 1 mL/kg/h.
ASCQ: área de superficie corporal quemada

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN EN LA DEMENCIA 2015 (3-6)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


Detección de desnutrición cada 3-6 meses (MNA-SF)
Documentar el IMC
INDICACIONES
• Vía oral
• Patrón mediterráneo
• NE ante una condición potencialmente reversible y ante una ingesta <50% de las
necesidades energéticas por más de 10 días independientemente del estado de demencia
(p. ej. Infecciones)
• NP: alternativa si existe una indicación ante una indicación reversible
• Líquidos intravenosos: solo en períodos de ingesta insuficiente de líquidos para superar
una situación de crisis, como en proceso infecciosos (p.ej. Diarrea o fiebre)
• Se desaconseja el uso de nutrición artificial (nutrición enteral, nutrición y fluidos
parenterales) en la fase terminal de la vida
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
• Calorimetría,

Recomendaciones de acuerdo con la edad, actividad física de los


Energía
pacientes; en el caso de pacientes geriátricos.

Geriátricos

4
• 30 kcal/kg de peso/día
Geriátricos con actividad física (1.2-1.8)
• 24-36 kcal/kg/día
Geriátricos con IMC< 21 kg/m2
• 32-38 Kcal/kg/ día
Geriátricos enfermos
• 27-30 kcal/día
Adulto mayor sin comorbilidades:
• 1-1.2 g/kg/día
Adulto mayor con enfermedad aguda o crónica
Proteínas
• 1.2 - 1.5 g/kg/día
Adulto mayor con enfermedad severa + desnutrición
• 2 g/kg/día
1.3 a 1.8 g/kg/día
Aportes seguros para
H. Carbono • 45-65%
evitar hiperglucemia
2g/kg/día o 4mg/kg/min
Lípidos • 20-35% 0.7-1.5 g/kg/d
Vitaminas • Vitamina B1, B6 y B12 en caso de déficit para mejorar el estado
nutricional
1. El uso de suplementos con ácidos grasos omega-3 podría ser eficaz
en etapas tempranas del deterior cognitivo (poca evidencia)
Suplementación
2. Suplementos nutricionales orales para mejorar el estado nutricional
en pacientes con ingesta nutricional insuficiente
• Disponibilidad de refrigerios
• En caso de pérdida de peso y reducción de la ingesta de alimentos,
Observaciones las comidas deben enriquecerse con energía y proteínas, y ofrecer
refrigerios con alto contenido energético

MONITOREO

• Cada 3-6 meses

GUÍA ESPEN: ASPECTOS ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ARTIFICIAL


2016 (7)
PRE-REQUISITOS
1. Indicación de tratamiento médico
2. Definición de un objetivo terapéutico a alcanzar
3. La voluntad del paciente y su consentimiento informado

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ARTIFICIAL

5
• Suplementos vía oral
• Nutrición enteral
• Nutrición parenteral
• Agua
• Soluciones con electrolitos

• No significa que el paciente obtiene cada tratamiento que desee,


si éste no tiene indicación médica
• Derecho y la capacidad de una persona para tomar una decisión
personal
• Puede ejercerse después de haber obtenido información completa
y adecuada, así como de haberla entendido
El paciente competente tiene derecho a rechazar un tratamiento
después de recibir la información adecuada, incluso cuando este
rechazo lo lleve a la muerte

• Si el paciente no está calificado la decisión recae en el


representante legal
• La nutrición y la hidratación artificiales son intervenciones médicas
y requieren un objetivo de tratamiento alcanzable predefinido y el
consentimiento informado del paciente competente
Beneficencia y No maleficencia

• Si los riesgos y cargas de determinada terapia sobrepasan los


Autonomía beneficios, el médico responsable tiene la responsabilidad de no
administrarla
• si se suspende una terapia, aún se deben brindar cuidados
estándar o cuidados paliativos al paciente
Incluso cuando se suspenda la nutrición y la hidratación artificiales,
se debe mantener la atención estándar para mantener la mejor
calidad de vida posible para el paciente.
En caso de que la viabilidad o eficacia de la nutrición artificial sea
incierta, es aconsejable administrar la terapia a modo de prueba. En
caso de complicaciones o si no se logra el éxito deseado, el intento
debe suspenderse
La justificación médica de la nutrición artificial debe ser revisado a
intervalos regulares, determinado de acuerdo con el paciente

→ Cuando la indicación de nutrición artificial ya no existe


(especialmente en caso de falta de eficacia, complicaciones
resistentes a la terapia o el proceso de muerte inmediata), el
médico debe estar preparado para suspender la terapia nutricional
y comunicar esta decisión claramente al paciente o su

6
representante y miembros de la familia, así como el equipo de
tratamiento.

Toda persona tiene derecho a recibir la mejor atención disponible


de manera justa y sin discriminación alguna. Los tratamientos que
son inútiles y solo prolongan el sufrimiento o la fase de muerte,
Justicia deben evitarse.

• Igualdad de acceso a la atención médica, incluido el tiempo que


los médicos y del resto del personal de salud

Nutrición e hidratación en la vida adulta

• La renuncia a la comida y la bebida puede considerarse como una


expresión de la muerte autodeterminada mediante una decisión
autónoma hacia la propia vida, pero no debe confundirse con una
depresión grave o una falta de apetito relacionada con una
enfermedad
• Puede ser difícil diferenciar entre la renuncia consciente de una
persona a la voluntad de vivir y una enfermedad psiquiátrica u
orgánica, Esto necesita una evaluación médica completa. Siempre
que no exista ninguna enfermedad psiquiátrica o que la
enfermedad psiquiátrica no pueda mejorarse el inicio o la
continuación de la terapia nutricional debe justificarse por el hecho
de que ofrece al paciente posibilidades realistas de mejorar su
calidad de vida.
Situaciones especiales
Nutrición, hidratación y demencia

• Para los pacientes con dificultades para comer que requieran


apoyo, se debe establecer un plan de atención individual. Este
plan de cuidado de la alimentación debe denominarse
"alimentación reconfortante" para evitar la connotación negativa
de la redacción.
• La evidencia existente muestra que las perspectivas a largo plazo
de esos pacientes no mejoran ni el riesgo de aspiración se reduce
cuando se les proporciona nutrición a través de tubos.
• A los pacientes con demencia avanzada, siempre se debe dar
prioridad a la asistencia alimentaria cuidadosa (alimentación a
mano).
Nutrición, hidratación y estado vegetativo persistente

7
• El estado vegetativo persistente se define como un estado
inconsciente después de una lesión cerebral grave que dura más
de unas pocas semanas
• Después de un año de estado vegetativo persistente
postraumático, la recuperación es extremadamente improbable.
Para el estado vegetativo persistente no traumático, las
posibilidades de recuperación después de tres meses son
extremadamente raras.
• La presencia de un objetivo terapéutico potencialmente
alcanzable y beneficioso es un requisito previo para los pacientes
en un estado vegetativo persistente además de su voluntad
presunta o expresada.
Nutrición, hidratación y cuidados paliativos

• La nutrición artificial se ha convertido en parte de los cuidados


paliativos, p. Ej. en pacientes neurológicos y con cáncer, con el
potencial de aumentar la supervivencia y la calidad de vida en
pacientes seleccionados.
• El objetivo es fomentar y mantener una óptima calidad de vida
hasta la muerte. La nutrición parenteral se ha convertido en una
parte integral de los cuidados paliativos en el cáncer
principalmente, lo que permite una mayor supervivencia en casos
terminales sin acceso gastrointestinal y que habrían muerto por
inanición y no principalmente por su enfermedad maligna.
Nutrición, hidratación y paciente agonizante (enfermedad terminal)

• Una intervención nutricional en esta fase de la vida debe seguirse


de forma individualizada.
• La intención de este tratamiento en los moribundos es satisfacer
el hambre y la sed
• la indicación de nutrición artificial debe establecerse en este
momento después de una consideración cuidadosa e
individualizada de los posibles riesgos y beneficios con el fin de
proporcionar cuidados al final de la vida
• La administración de fluidos y energía no siempre es necesaria en
todo momento en esta fase de la vida
• la sequedad de la boca y la sed deben contrarrestarse primero con
medidas de enfermería como el cuidado de los labios (limpiar y
humedecer los labios) y el cuidado de la boca con enjuague bucal,
así como el suministro repetido de pequeñas cantidades de
líquidos
Nutrición, hidratación y cuidados de enfermería

8
• La nutrición artificial nunca debe usarse con el propósito de reducir
la carga de trabajo y el esfuerzo de la enfermería.
Nutrición, hidratación y la unidad de cuidados intensivos (UCI)

• Cuando ya no hay un objetivo de tratamiento y las terapias ya no


están indicadas (inútiles), deben ser retenidas o retiradas

• Debe respetarse la voluntad del paciente adulto que sea capaz de


dar su consentimiento y emitir juicios
• El consentimiento informado del paciente y los detalles de la
explicación dada al paciente deben documentarse por escrito
La capacidad del paciente para dar su consentimiento
• En casos dudosos, una consulta psiquiátrica o neurológica puede
ayudar a decidir si el paciente puede emitir un juicio sensato
Voluntad, información
La incapacidad del paciente para dar su consentimiento
y consentimiento del
paciente
• En caso de que un paciente no pueda dar su consentimiento y
emitir juicios, el representante (autorizado de acuerdo con
diferentes reglas según la legislación y la práctica del país) toma
la decisión.
• El representante tiene que implementar la presunta voluntad del
paciente. Si la decisión de los representantes se retrasa, el médico
debe iniciar la nutrición artificial de acuerdo con la indicación
médica basada en la evidencia.
• Los deseos expresados previamente del paciente deben tenerse
en cuenta

Consentimiento • El representante autorizado del paciente está obligado a


presunto determinar la presunta voluntad del paciente

• La calidad de vida debe tenerse siempre en cuenta en cualquier


tipo de tratamiento médico incluida la nutrición artificial

Calidad de vida • Si un paciente extrae una sonda de alimentación debido a que el


• El objeto le molesta o porque desea expresar su rechazo a la
nutrición "que preserva la vida" debe interpretarse de acuerdo con
las declaraciones, valores y decisiones de vida previas del
paciente

• Para lograr una solución o compromiso mutuamente aceptable, se


Decisiones difíciles y
deben utilizar todas las opciones. Estos incluyen obtener una
dilemas éticos segunda opinión, una discusión de un caso en ética,
asesoramiento sobre ética clínica u obtener las recomendaciones
de un comité de ética clínica

9
• A falta de indicación y falta de consecución de un tratamiento
objetivo o en ausencia de consentimiento, se debe suspender la
terapia nutricional
• El tratamiento puede implicar retirarlo progresivamente o reducir
la dosis administrada para limitar los efectos secundarios.

• El cese voluntario de la nutrición y la hidratación es una decisión


Rechazo voluntario de legal y médicamente aceptable de un paciente competente,
nutrición y líquidos cuando se elige en condiciones de enfermedad con pronóstico
frustrante y al final de la vida.
• Debe respetarse el origen religioso, étnico y cultural de los
Cultura y religión
pacientes y sus familias.
Alimentación forzada
• Proporcionar nutrición contra la voluntad del paciente que puede
(no trata sobre los
dar su consentimiento o emitir juicios (alimentación forzada) está
pacientes que padecen
generalmente prohibido
anorexia nerviosa)

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS ESPEN: ACCIÓN CONTRA LA


MALNUTRICIÓN RELACIONADA CON EL CÁNCER 2017 (3,8-10)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Usar biomarcadores para evaluar la severidad de la inflamación sistémica relacionada al cáncer como
el Glasgow Prognostic Score (GPS)
VGS, NRS-2002, MST,
INDICACIONES
• Se prefiere la vía oral en pacientes con un tracto gastrointestinal funcional
• NE: siempre que una ingesta insuficiente suponga menor respuesta al tratamiento, periodo
perioperatorio, en situaciones con una actitud dirigida a solucionar situaciones de relativamente
corto plazo, pacientes que corren el riesgo de no recibir una nutrición adecuada durante 7 a 14
días después de una cirugía.
• Utilizar la intervención nutricional con planes individualizados, atención centrada en aumentar
la ingesta nutricional, disminuir la inflamación y el estrés hipermetabólico y aumentar la
actividad física.
• NPT: generalmente se usa cuando los pacientes comienzan a experimentar efectos
secundarios graves de las terapias contra el cáncer, cuando los pacientes desnutridos no
pueden digerir y absorber los nutrientes administrados por vía enteral durante más de 7 a 10
días. La NPT no aumentará la supervivencia en un paciente que se somete a quimioterapia y
radioterapia, y solo se recomienda para pacientes cuya absorción de nutrientes es inadecuada
y no es posible la EN.
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
Gasto energético*
Energía
• calorimetría indirecta, o

10
• 25-30 kcal/Kg/día

• 1.2 - 1.5 g/kg/día


Proteínas Pueden ser necesarias ingestas aún más altas de proteína cuando la
depleción es severa (cuidar el Sx realimentación)
1.3 a 1.8 g/kg/día
En adultos desnutridos Aportes seguros para evitar
H. Carbono
• 45-65% hiperglucemia 2g/kg/día o
4mg/kg/min
En adultos desnutridos
Lípidos 0.7-1.5 g/kg/d
• 20 al 35%

Deben ajustarse a las recomendaciones diarias y ajustarse en caso de


Vitaminas deficiencia aguda en desnutrición grave, aunque no se considera beneficiosa
la suplementación con altas dosis de estos.

Minerales Ajustarse a las recomendaciones diarias y ajustarse en caso de deficiencia


aguda en desnutrición grave.
→ SNO: Cuando las recomendaciones dietéticas no logran cubrir los
requerimientos de energía o proteínas (Resource Hiperproteico,
Meritene Complet, Formitel, Ensure Hiperproteico, Clinutren HP)
→ Fuentes de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, pueden mejorar
el apetito, la ingesta oral, la masa corporal magra
Otros → Detección temprana de sarcopenia y desnutrición a través de
tecnologías como la TAC
→ Las fórmulas enterales inmunoestimulantes que contienen mezclas de
arginina, ácidos nucleicos y ácidos grasos esenciales pueden ser
beneficiosas en pacientes desnutridos sometidos a operaciones
importantes de cáncer (ASPEN)
* Tomar en cuenta el gasto energético asociado a la actividad física, el estilo
Observaciones de vida, estadio de la enfermedad, ingesta actual, el GER* tiende a estar
elevado en pacientes con estadios avanzados de cáncer

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN CIRUGÍA 2017 (11,12)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


Evaluación NRS en la admisión hospitalaria (puede detectar riesgo metabólico de la enfermedad
relacionada a la malnutrición), + documentación de la ingesta oral, seguimiento regular del peso e IMC
ESPEN: Criterios de malnutrición de acuerdo con 2 opciones:
1) IMC 18.5 kg/ m2

11
2)Pérdida de peso >10% o >5% en un período de 3 meses, disminución de IMC o disminución del
índice masa libre de grasa (FFMI)

En adultos mayores IMC disminuido corresponde a


<20 kg/m2 en < 70 años
< 22 kg/m2 en > 70 años

Disminución de índice de masa libre de grasa FFMI


<15 kg/ m2 mujeres
<17 kg/ m2 hombres
INDICACIONES

La indicación de terapia nutricional son la prevención y tratamiento del catabolismo y la malnutrición


Nutrición perioperatoria vía oral: para reducir las molestias perioperatorias, incluida la ansiedad con
bebida a base de carbohidratos
Nutrición oral post cirugía: Adaptar la ingesta oral post cirugía de acuerdo con la tolerancia

Nutrición enteral perioperatoria, en paciente con malnutrición o con riesgo de malnutrición cuando se
pronóstica incapacidad para la alimentación 5 días perioperatorios, incapacidad para mantener el 50%
de la ingesta recomendada por más de 7-10 días previos a la intervención quirúrgica. (Cirugía de
cabeza, cuello y cirugía gastrointestinal sec. a CA, trauma severo incluyendo cirugía de cerebro,
pacientes con malnutrición previa cirugía). El paciente crítico debe ser nutrido preferiblemente por vía
enteral iniciada de forma precoz dentro de las primeras 24.48 hr de ingreso en la UCI.

Nutrición parenteral en cirugía: Si no se logran alcanzar los requerimientos vía oral y enteral (<50% de
los requerimientos calóricos) por más de 7días, se recomienda una nutrición combinada NO + NE, si
existe contraindicación para la NE utilizar NP.
En pacientes sometidos a cirugía urgente en los que la NE no es factible, el inicio de la NPT debe ser
retrasado 5-7 días.

Posterior a un trasplante de hígado, riñón, pulmón y corazón se recomienda la ingesta de dieta normal
o nutrición enteral dentro de las 24 hrs,
En trasplante de intestino corto, se puede iniciar nutrición enteral precozmente de incremento
reservado la primera semana

RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL

12
Líquidos claros y 2. 25-30 kcal /kg • 25-30 kcal /kg de
dieta normal en las de peso /día peso /día
24 a 48 hrs
postquirúrgicas si no
existen Sonda nasoyeyunal,
contraindicaciones o yeyunostomía se
recomienda como
acceso digestivo en
1. 25-30 kcal /kg cirugía mayor
Energía de peso /día abdominal y cirugía
pancreática.

La NE posoperatoria
debe iniciarse a ritmo
lento Infusión 10ml/hr-
Max 20 ml/h

• 1.5 g/kg peso


• 1.5 g/kg peso idea
ideal Preoperatorio:
En pacientes • 1 g/kg aminoácidos
quirúrgicos
oncológicos de Postoperatorio
Proteínas cabeza y cuello con • 1.5 g/kg peso idea
suplementación de
0.3 g/kg/día se ha
demostrado una
mejoría en la masa
corporal
postoperatoria libre
de grasa.
Preoperatorio Preoperatorio ESPEN 200 g
Bebida” CHO “(carga En la mayoría de los DE GLUCOSA en
de hidratos de pacientes con SN preoperatorio
carbono) o limonada enteral, la fórmula Infusiones de 1.5 - 2 /kg
H. Carbono a base de frutas 800 enteral utilizada suele glucosa
ml(100g HC) una ser una polimérica
noche pre-cirugia y Calorías basadas en glucosa
400 ml (50gr HC) 2 hr deben disminuir con niveles
antes de la cirugía de glucosa de 180 mg/dl

Lípidos Usualmente el 20 – 35 % de las calorías totales

Peri- postcirugía, En cirugía post-


La suplementación
suplementación oral, transplante se
Otros glutamina, arginina y omegas
fórmula enriquecida recomienda fórmula
no tiene una recomendación
con inmunonutrientes con fibra soluble y
fuerte y falta aún evidencia
(3x250ml) durante 5 probióticos

13
a 7 días en paciente En cuanto a la en cirugía abdominal mayor,}
con malnutrición, suplementación y trauma mayor
disminuye la enteral, en pacientes
mortalidad en quirúrgicos Omega 3. Solo en pacientes
pacientes con cirugía oncológicos de que no pueden ser
de cáncer cabeza y cuello con alimentados enteralmente,
suplementación de recomendación B (65%)
0.3 g/kg/día se ha
demostrado una
mejoría en la masa
corporal
postoperatoria libre
de grasa.

MONITOREO
Diario: Glucosa plasmática, gasto fístula, abdomen blando/ tenso, distensión, peristalsis, náuseas, vómito,
dolor diarrea, reflujo, residuo. Edema, Estado/ etapa de cicatrización, Vía, tipo, dieta, adecuación de
energía y macro-micronutrimentos.
Electrolitos (Na, K, P, Ca, Mg) diario los 3 primeros días, posterior monitoreo semanal

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN NEUROLOGÍA 2017 (3,13,14)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


IMC, DEXA, BIA, MNA
Evaluación de la disfagia en el momento del diagnóstico
Cribado de disfagia por video fluoroscopia con seguimiento cada 3 meses
INDICACIONES
NE: se recomienda en pacientes con ELA en los que las necesidades nutricionales no pueden
satisfacerse con la alimentación oral y en quienes se estima que la desnutrición / deshidratación podría
ser responsable de la reducción de la supervivencia.
Se recomienda la alimentación por gastrostomía para proporcionar terapia de nutrición enteral a largo
plazo para pacientes con ELA con disfagia grave, realizar la gastrostomía antes de que se produzca una
pérdida de peso grave y antes de que la función respiratoria se vea gravemente afectada. Los pros y
contras deben discutirse con el paciente, familia y cuidadores.
NPT: en situaciones agudas, la NPT puede utilizarse si la NE está contraindicado o no es factible. La
NPT domiciliaria generalmente no está indicada en pacientes con ELA.
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
• Calorimetría indirecta
Energía En pacientes con Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), no ventilados
• 30 kcal/kg/día
Tomando en cuenta actividad física, peso, composición corporal.

14
Pacientes con ELA y ventilación no invasiva
• 25-30 kcal/kg de peso
• Harrise-Benedict: adaptarse siguiendo la evolución del peso corporal y la situación
clínica.

En pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP)


• 30-35 Kcal/kg/d
EP
Proteínas
• Proteínas: 0.8- 1.0 g/kg
´ 1.3 a 1.8 g/kg/día
H. Carbono Alrededor de 55% Aportes seguros para evitar
hiperglucemia 2g/kg/día o
4mg/kg/min
<30%
0.7-1.5 g/kg/d
Lípidos Baja en grasas saturadas y ricas en ácidos
grasos poliinsaturados
En EP suplementar con: vitamina D
Vitaminas Los pacientes que toman levodopa tienen mayores necesidades de vitaminas
B12, B6 y ácido fólico
Otros En casos de estreñimiento: alimentos con probiótico y prebióticos, ingesta
suficiente de agua y fibra
• EP: se recomienda la distribución de la ingesta de proteína en el
desayuno y el almuerzo sean bajos, completando los requerimientos
en la cena
Observaciones
• Levodopa: 30 min antes de las comidas y en NE: 1 h antes y 30-40 min
después
• Adaptar las características del bolo en pacientes con disfagia
MONITOREO
Cada tres meses

GUÍA ESPEN: SOPORTE NUTRICIONAL PARA PACIENTES POLIMÓRBIDOS DE


MEDICINA INTERNA 2018 (3,15)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
NRS 2002, MNA-sf
INDICACIONES
NE o NPT: pacientes que no pueden cubrir sus requerimientos por la vía oral, en casos de enfermedad
aguda y que cursen con pérdida del apetito, retraso en el vaciamiento gástrico, incapacidad para
deglutir.
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL

15
Gasto energético Total >65 años
• 27 kcal/kg de peso actual
Gasto energético en reposo >65 años
Energía • 18 - 20 kcal/kg más factor de estrés
Pacientes con desnutrición severa
• 30 kcal/kg
Evitar Sx de realimentación
• 1 g/Kg/día (mínimo)
Pacientes hospitalizados
• 1.5-2 g/kg/d
Proteínas Pacientes con ERC o ERA sin Tx de sustitución
• 0.8 a 1 g/kg/día
Pacientes con DM2*
• 15-20%
1.3 a 1.8 g/kg/día
Paciente con DM2* Aportes seguros para evitar
H. Carbono
• <55% hiperglucemia 2g/kg/día o
4mg/kg/min
Pacientes con DM2*
Lípidos 0.7-1.5 g/kg/d
• 25.30%
• Vitamina B12 en pacientes en tratamiento con metformina
• En pacientes > 65 años: cubrir IDR de vitamina B12, ácido fólico
Vitaminas • Cubrir el IDR de calcio, vitamina D
• En ausencia de riesgos específicos de toxicidad o adecuación conocida
de micronutrientes, la suplementación debe tener como objetivo ofrecer
una gama completa de multivitaminas y oligoelementos múltiples
• Úlcera por presión: arginina, glutamina y β-hidroxi-β
metilbutirato por VO/NE
• Edad avanzada: fórmulas enriquecidas con una mezcla de fibras
solubles e insolubles para mejorar la función intestinal
• SNO: con alto contenido energético y proteico a pacientes
desnutridos o con alto riesgo de desnutrición, que puedan
Otros alcanzar de manera segura sus requerimientos nutricionales por
VO, para mejorar el estado nutricional, calidad de vida y preservar
la masa muscular.
• En pacientes con ingesta reducida de alimentos y estado
nutricional deteriorado, se debe alcanzar al menos el 75% de las
necesidades energéticas y proteicas calculadas para reducir el
riesgo de resultados adversos

16
• En pacientes hospitalizados: suplementación completa de
micronutrientes para cumplir con la ingesta de nutrientes de referencia

Observaciones *Recomendación por la American Diabetes Association


MONITOREO
Cada mes o cada tres meses

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA E HIDRATACIÓN EN GERIATRÍA 2019(5,6, 16)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


• La evaluación nutricional en el adulto mayor debe relacionarse íntimamente con los
componentes de la evaluación geriátrica integral, como son los aspectos fisiológicos,
psicológicos, sociales, familiares y económicos, así como su relación con los síndromes
geriátricos3

Mini Nutritional Assessment (MNA): Herramienta más validada para diagnóstico de malnutrición
en el adulto mayor.5

Se recomienda realizar una evaluación nutricional a todos los adultos mayores y se debe llevar
a cabo al menos una vez al año en la práctica general, una vez al mes en los institucionalizados
y durante cada ingreso por hospitalización5,6
INDICACIONES
NE: Sonda nasogástrica: Ayuno > 3días. Dificultad para alcanzar 50% del VET por más de 1
semana5 GPC IMSS indicaciones: En el paciente geriátrico con disfagia severa, ayuno
prolongado por más de 7 días, anorexia nerviosa, pacientes oncológicos. Pacientes en el
postoperatorio6
NP: Está indicada cuando la vía de acceso permanecerá por más de 4 semanas, de acuerdo
con requerimientos.6
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL

17
• ESPEN
Adulto mayor sano:
30 kcal/kg peso/día
Adulto mayor
enfermo: 27- 30
kcal/kg peso/día
Desnutrición < 21: • ESPEN
32-38 kcal /día
• ESPEN
Adulto mayor enfermo: 27-
Suplementos: 30 kcal/kg peso/día
• SEGG 400Kcal/día, al
Adulto mayor: 30-35 menos por 1 mes. Desnutrición < 21: 32-38
Energía
kilocalorías/kg de kcal /día
peso/día en función
de la actividad
No debe tener una
aportación de
energía inferior de
1500-1600 Kcal/día

• ASPEN
Dieta Sin
restricciones

18
• ESPEN
Preservación de la
masa muscular,
funcion corporal y
salud: 1gr/kg de
peso

Adulto mayor sano:


1 –1.2 gr/kg de peso/
día
Adulto mayor con
enfermedad aguda
• ESPEN
o crónica: 1.2 a 1.5 •
gr/kg/día1 Suplementos: 1.5 a 2 gr/kg/día
Enfermedad aguda: 30 grs, al menos por
1.5 a 2 gr/kg/día 1 mes de
Proteínas
suplementación oral
Adulto mayor con
enfermedad severa:
2 gr/kg/ día

• SEGG
15% VET (1-1.2 g/Kg
de peso)

• GPC IMSS
Enfermedad aguda:
1.5 a 2 gr/kg/día

25 a 30 grs diarios en
cada comida (70-90
g/día)
55 – 60% VET 2
H. Carbono
45 – 65%
• SEGG Está indicada cuando Está indicada cuando la vía de
< 30-35% VET la vía de acceso acceso permanecerá por más
permanecerá por de 4 semanas, de acuerdo
<10% de ácidos
menos de 4 semanas, con requerimientos.
grasos saturados,
15-20% de acuerdo con
monoinsaturadas, requerimientos.
Lípidos <10 % Dificultad para
poliinsaturadas) alcanzar 50% del VET
por más de 1 semana
Colesterol < 300 mg/
día

• GPC IMSS

19
20 al 30% VET
Ácidos grasos
monoinsaturados:
15-20 %.
Ácidos grasos
poliinsaturados < 7
%.
Ácidos grasos
saturados < 7 %.
Ácidos grasos trans
<2%
• SEGG
Liposolubles
Vit. A:( 900 µg
hombre) (700 µg
mujeres)
Vit. D: 5 µg
Vit. E: 10-15 mg
(hombres) 8-12 mg
(mujer)
Vit. K: 70-140 mg/día
• De acuerdo con deficiencias
Hidrosolubles
Vitaminas
B1: 1.1 - 1.4 mg
B2: 1.1-1.5 mg
B3: 14mg (hombre)
11mg (mujer)
B5: 4-5mg
B6: 1.7 mg (hombre)
1.5 mg (mujer)
2mg (óptimo)
B9: 400 µg
B12: 2,4 µg

Vit C: 75-90 mg/día


• SEGG
Calcio: (1,200 • De acuerdo con deficiencias
hombre) (1,300
mujer)
Fósforo: 1,000 –
Minerales 1,500
Relación Ca/P (1.5/1)
Hierro: 8 – 10 mg/
día
Zinc: 15 mg (adultos
mayores sanos)

20
Selenio: 55-75 mg
Magnesio: 150-500
mg
Cobre: 900 mg/día
Cromo: 50-200
mg/día
Sodio: 5-6 g diarios
(no se recomiendas
restricciones de 2-3
/día) (Riesgo
cardiovascular 2-3gr)
• SEGG
Fibra: 20-35 g (40% soluble y 60% insoluble)
Otros
• Líquidos: agua
1-1,25 ml por cada kilocaloría ingerida en la
alimentación
Ejemplos de
Adultos mayores con suplementos que
enfermedad en fase cubren
terminal se le requerimientos según
Observaciones
ofrecerá nutrición oral ESPEN: Fresubin
antes que NE HPC, Ensure
advance, Glucerna+
aceite+ caseinatos
MONITOREO
Durante los 3 primeros días de haber iniciado la NE:
Niveles sanguíneos de: Fosfato, Magnesio, Potasio, Tiamina

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 2019


(17)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Evaluación clínica para Identificar desnutrición

• Incluir: Anamnesis, pérdida de peso no intencional (antes de UCI): pérdida de músculo y


sarcopenia, examen físico, composición corporal, masa y fuerza muscular
• Cribado nutricional: GLIM, EGS, MNA, NSR-2002, MUST, NUTRIC
• Laboratorio: proteína C reactiva elevada, hipoalbuminemia, <100 mg colesterol
• Función muscular: Dinamómetro

INDICACIONES

Terapia nutricional médica a todos los pacientes UCI, con más de 48 horas

• La vía oral siempre es la vía preferente

21
• Nutrición enteral (NE) en las primeras 48 horas: utilizar NE continua, elegir acceso gástrico, en
caso de presentar riesgo de aspiración elegir acceso yeyunal
• Nutrición parenteral (NP) en los primeros 3-7 días

RECOMENDACIONES

ORAL ENTERAL PARENTERAL

Gasto energético:

• Calorimetría indirecta
• VCO2 (producción de dióxido de carbono) derivado del ventilador
REE VCO2 (ventilador): REE=VCO2 x 8,19
Energía
• Ecuación basada en el peso
20-25 kcal/kg/día

• Ecuaciones predictivas
Harris-Benedict, Mifflin, Ireton-Jones, Peen-State

Enfermedad crítica u obesidad (kg=peso ajustado)


• 1,3 g/kg/día
Balance de nitrógeno
• 1.2-1.5 gr/kg/día
Proteínas
Sarcopenia
• >1,2 g/kg por día
Supervivencia
• >1,3 g/kg/día
No debe excederse de:
1400-1500
H. Carbono 5 mg/kg/min
kcal/día
150 gr/día
1-1.5 g/kg/día
Lípidos <30% No deben excederse de 1.5 g/kg/día
Propofol 1.1 kcal/ml
Emulsiones de lípidos
500 mg de ácido eicosapentaenoico (EPA) + parenterales enriquecidas
ácido docosahexaenoico (DHA) con EPA + DHA
0,1-0,2 g /kg/d
vitamina D3 500 UI
Vitaminas 1 g de vitamina C
1000 UI de vitamina E
Glutamina
Pacientes con quemaduras
Otros - >20% -
1. 0,3-0,5 g /kg /d
5-10 días
Traumatismo critico

22
• 0,2-0,3 g/kg/d
5 días
Cicatrización complicada de
herida
• 0,2-0,3 g/kg/d
10-15 días

No aplicar a pacientes con


insuficiencia hepática y renal
Calorimetría indirecta
• Iniciar con un 70% gasto energético, en 72 horas
Observaciones • Continuar con un 80-100% gasto energético, >72 horas
Ecuaciones predictivas
• Iniciar con <70% gasto energético, 1 semana
MONITOREO

• Proporcionar apoyo nutricional óptimo


• Prevenir complicaciones
• Monitorear respuesta alimentaria
• Detectar deficiencias
• Vigilar laboratorios
o Glucosa c/4hr
o Electrolitos 1 vez/día

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA 2019 (18)

INDICACIONES
• Pacientes con riesgo nutricional o desnutridos que no pueden satisfacer las necesidades de
nutrientes con una ingesta dietética normal, con el objetivo de mejorar el peso corporal, el
estado funcional o la calidad de vida.
• Si el paciente no puede comer durante una semana o si la ingesta energética es inferior al 60%
de las necesidades estimadas durante 1-2 semanas.
• Para pacientes con enfermedades neurológicas, traumatismos craneoencefálicos, cáncer de
cabeza y cuello, síndromes de malabsorción, enfermedades gastrointestinales no neoplásicas.
RECOMENDACIONES

Vías de acceso
• Una sonda nasal en pacientes que sólo necesitan soporte durante un
corto periodo de hasta 4-6 semanas.
Corto plazo Cuidados
• Lavado rutinario con agua antes y después de la alimentación previene la
obstrucción de la sonda.

23
• Las sondas de alimentación son propensas a obstruirse debido a
soluciones ricas en proteínas, la viscosidad y el pequeño diámetro del
lumen de la sonda.
1. La gastrostomía o yeyunostomía son las vías de acceso a largo plazo.
2. Gastrostomía endoscópica percutánea es preferible a una gastrostomía
quirúrgica.
3. Si la sonda es retirada o se desplaza posterior a 4 semanas de
colocación, se puede intentar la sustitución directa.
Cuidados
4. Hasta que se forme el tracto de la estoma y se cure la incisión, se debe
vigilarse diariamente, mantener limpio y seco mediante el cuidado
aséptico de la herida. Normalmente hasta 5-7 días después del
Largo plazo
procedimiento.
5. Tras la curación de la estoma, los apósitos pueden reducirse a 1 o 2
veces por semana, y el lugar de entrada puede limpiarse con agua y jabón
de calidad.
6. En caso de fuga del contenido gástrico en el área periostomal, se puede
proteger con protectores cutáneos a base de óxido de zinc.
7. Los inhibidores de la pompa de protones pueden utilizarse para disminuir
las fugas minimizando la secreción de ácido gástrico.
8. En caso de infección en la estoma, que no cede al tratamiento
farmacológico, se debe retirar la sonda.
Cuando iniciar la Nutrición enteral domiciliaria (NED)
1. Paciente médicamente estable
2. Correcta colocación de la sonda
3. Tolerancia a la prescripción enteral (volumen y fórmula)
4. Paciente y/o cuidador con conocimientos y habilidades para manejar la
Criterios
NED.
5. Nasogástrica bien colocada, iniciar la alimentación inmediatamente.
6. Ostomías sin complicaciones: comenzar la NE entre 2 y 4 horas después
del procedimiento.
Formas de administración
Dependerá de:
• Enfermedad del paciente
Criterios
• Tipo de sonda de alimentación en posición
• Tolerancia a la alimentación y preferencia del paciente.
• Considerada la forma de alimentación más fisiológica.
• Dividir el volumen total de alimento en cuatro o seis tomas a lo largo del
día.
• El volumen de infusión suele ser de entre 200 y 400 mL en un periodo de
Bolos 15 a 60 minutos.
• Recomendado para: sonda nasogástrica in situ o una sonda de
gastrostomía.
• Menor riesgo de complicaciones: diarrea, hinchazón y aspiración.

• Se infunde por medio de una bomba para tener precisión de la cantidad y


velocidad de las soluciones infundidas en ciertos periodos de tiempo.
Infusión continua
• Alimentos con alto contenido calórico deben administrarse
preferentemente mediante una bomba de alimentación.

24
• La infusión de pequeños volúmenes de soluciones permite una infusión
yeyunal segura cuando la tolerancia a la alimentación es variable.
• Mixtos: proporciona autonomía a los pacientes para satisfacer sus
necesidades nutricionales, al igual que las preferencias de estilo de vida.
Administración de fármacos
• Si se confirma la eficacia de la administración, se puede administrar
fármacos por tubos enterales.
• Para la administración de fármacos a través de tubos enterales se
utilizarán auxiliares adecuados, incluidas jeringas utilizando conectores
Criterios
para evitar errores de conexión.
• La sonda se enjuaga antes, entre y después de cada fármaco, utilizando
30 mL de agua.

Fórmulas para administración
• Se puede utilizar fórmulas comerciales estándar de alimentación enteral
por sonda.
Fórmulas especiales se usarán acorde a la patología, ejemplo:
• Diarrea y estreñimiento: fórmulas alimentarias con mezcla de fibras.
Criterios • Diabetes: fórmula enteral modificada con menor contenido de azúcar,
hidratos de carbono de digestión lenta y enriquecido en ácidos grasos
insaturados, especialmente monoinsaturados.
• En el caso de los pacientes sin diarrea, estreñimiento o diabetes, se debe
utilizar la alimentación por sonda comercial estándar según las
indicaciones de un especialista.
Control y monitoreo
• Debe existir planificación y comunicación entre los miembros del equipo
multidisciplinario de salud.
• Evaluar el peso corporal, la composición corporal y el estado de
hidratación, pero también se puede incluir mediciones de laboratorio,
como la albúmina sérica o la transtiretina o prealbúmina.
• Suspender el soporte enteral cuando se haya alcanzado el peso deseado
y la ingesta oral del paciente se ajuste a sus necesidades de
mantenimiento.
Criterios
• No controlar se recomiendan las fórmulas caseras, son menos eficaces y
seguras.
• Realizar seguimiento de los pacientes para disminuir las complicaciones y
las rehospitalizaciones.
• Evaluar la calidad de vida mediante cuestionarios específicos valorando
los síntomas, limitaciones y problemas de los pacientes en su vida diaria.
• Evaluar el entorno domiciliario que sea seguro e higiénico para la
administración de nutrición enteral.

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILIARIA 2019 (19,20)

DEFINICIÓN
Nutrición clínica que brinda nutrientes como aminoácidos, glucosa, lípidos, electrolitos, vitaminas y
oligoelementos por vía intravenosa que puede ser administrada fuera de la estancia hospitalaria.

25
Se categoriza como:
• NP total o exclusiva: cuando satisface las necesidades nutricionales del paciente en su
totalidad.
• NP suplementaria parcial o complementaria: nutrición parenteral combinada con nutrición por
vía oral o enteral.
INDICACIONES
• Indicado para insuficiencia intestinal crónica (IIF) con enfermedad benigna o maligna,
enfermedad terminal en fases tardías, prevenir o tratar la desnutrición en pacientes con un
intestino funcional.
• Pacientes que no puedan satisfacer sus necesidades nutricionales por vía oral y / o enteral y
que puedan tratarse de forma segura fuera del hospital.
• Terapia primaria y que salve la vida de los pacientes con IIF transitoria-reversible o irreversible
debido a una enfermedad no maligna o maligna.
• Prevenir muerte temprana por desnutrición en pacientes con cáncer e IIF con esperanza de vida
de 1 a 3 meses.
Administración nutrición parenteral domiciliaria
• Paciente y/o familiar deben dar su consentimiento plenamente informado.
• Paciente estable metabólicamente fuera del entorno hospitalario
• Disponer de un entorno adecuado para administración segura.
Criterios • El paciente y/o cuidador deben conocer y entender los procedimientos
para la administración de la NPD y reconocer cualquier información.
• La nutrición prescrita y los complementos necesarios deben ser
subministrados por un proveedor certificado.
Vías de acceso
• El sitio de acceso del dispositivo de acceso venoso central (CVAD) debe
estar visible para el paciente que tiene cuidado de sí mismo.
• CVAD tunelizados o CVAD totalmente implantados para NPD a largo
plazo
• Primera opción: acceso a la vena cava a través de la vena yugular interna
Criterios
o la vena subclavia.
• Preferirse el acceso por el lado derecho al acceso por el lado izquierdo
para reducir el riesgo de trombosis
• Punta del CVAD debe colocarse al nivel de la unión entre la aurícula
derecha y la vena cava superior
• Se pueden utilizar catéteres venosos centrales insertados periféricamente
si se estima que la duración de la NPD es inferior a seis meses.
Duración • Para asegurar los PICC a medio y largo plazo (> 1 mes), se puede utilizar
un dispositivo de estabilización anclado por vía subcutánea para evitar la
migración y ahorrar tiempo durante el cambio de apósito.
Bombas de infusión
• Debe administrarse mediante una bomba de infusión por motivos de
seguridad y eficacia.
Criterios
• En casos excepcionales, se puede utilizar temporalmente un regulador de
flujo para NPD.
• Fácil de limpiar y que funcione silenciosamente
Características • Interfaz fácil de usar
• Portabilidad: debe maximizar la movilidad del paciente

26
• Características de seguridad: alarmas sonoras y visuales, auto-prueba de
encendido, alarmas de oclusión agua arriba, control de flujo anti-libre.
• Instrucciones fáciles de usar: operación segura, silenciamiento,
modificación, desactivación de alarmas, modos programables de infusión
continua y de aceleración/desaceleración
• Mantenimiento proporcionado con pruebas periódicas de funcionamiento.
Cuidado de la línea de infusión y el lugar del catéter
• Utilizar una gasa o un apósito estériles, transparente y semipermeable
para cubrir el sitio de salida de la CVAD.
• En CVAD tunelizados o implantados, no se pueden reemplazar más de
una vez por semana.
• Un sitio de salida bien cicatrizado no requiera vendaje para evitar su
desplazamiento.
Criterios • El tubo para administrar HPN debe reemplazarse dentro de las 24 h
siguientes al inicio de la infusión.
• Si la NPD se administra a través de un puerto intravenoso, las agujas
para acceder a los puertos deben reemplazarse al menos una vez por
semana.
• El sitio de inserción no debe ser sumergido en agua sin protección.
• Se debe usar un dispositivo sin suturas para reducir el riesgo de infección.
Aditivos nutricionales
• Se pueden utilizar aditivos listos para usar disponibles en el mercado o
aditivos personalizados y adaptados a los requisitos del paciente.
• Los aditivos de NP se pueden combinar en bolsas individuales, bolsas de
doble cámara o bolsas de tres en uno/todo en uno (AIO).
• Usar de acuerdo con las instrucciones del fabricante y utilizando una
Criterios
técnica de mezcla aséptica, preferiblemente en una cabina de flujo
laminar.
• La estabilidad de los aditivos AIO personalizados no debe extrapolarse de
la literatura.
• El tiempo de suspensión de un aditivo HPN no debe superar las 24 h.
MONITOREO
• Los pacientes que reciben NPD deben ser monitoreados a intervalos regulares, para revisar las
indicaciones, la eficacia y los riesgos del tratamiento.
• El tiempo entre revisiones debe adaptarse al paciente, el entorno de atención y la duración del
apoyo nutricional.
• Debe comprender la eficacia nutricional, la tolerancia a la NP, el manejo del catéter de infusión
por parte del paciente/cuidador, la calidad de vida y la calidad de la atención.
• En pacientes clínicamente estables con NPD a largo plazo, peso corporal, composición corporal
y estado de hidratación, balance energético y de líquidos y bioquímica (hemoglobina, ferritina,
albúmina, proteína C reactiva, electrolitos, análisis de gases en sangre venosa, función renal,
función hepática y glucosa) debe medirse cada tres a seis meses.

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


2020 (21, 22)
Definiciones

27
• La enfermedad de Crohn (EC) es un trastorno intestinal inflamatorio granulomatoso, agudo y
crónico; da a la mucosa un efecto en empedrado. El inicio se presenta casi siempre entre los 15
y 30 años. Afecta el tejido mucoso GI desde la cavidad bucal hasta el recto.
• La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa del colon. Las
complicaciones incluyen artritis, dermatosis graves, endocarditis, cirrosis, esplenomegalia y
estomatitis.
• Factores de riesgo: tabaquismo, el uso de antibióticos y la dieta son factores de riesgo
potencialmente reversibles para la EII.
Aspectos generales
• Pacientes con EII presentan alto riesgo de malnutrición.
• Desarrollan una reducción relativa de la masa magra y un aumento de la obesidad con el
tiempo.
• Más vulnerables a los déficits de micronutrientes por la diarrea y a la ingesta alimentaria
inadecuada, anorexia que acompaña a la actividad de la enfermedad.
• La anemia es la manifestación extraintestinal más frecuente de la EII.
Prevención
• Evitar el consumo de tabaco, controlar el uso de antibióticos y la dieta son factores de riesgo
potencialmente reversibles para la EII.
• Dieta rica en vegetales y frutas, ácidos grasos omega-3, y baja en ácidos grasos omega -6
disminuye el riesgo.
• Disminución del riesgo de EC con ingesta elevada de fibra dietética >22 g/d y frutas.
• Se recomienda la lactancia materna, ya que disminuye el riesgo de eii al menos 6 meses como
factor protector.
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
Energía No existe incremento de energía. Recomendaciones normales.
Fase activa: 1.2 - 1.5 g/kg/día.
Proteínas
Remisión: 1 g/kg/día.
No suplementación con ácidos grasos n-3 para apoyar el mantenimiento en la
Lípidos
remisión, es ineficaz.
Suplementar:
Vit. B12 en resección de íleon distal.
Vitaminas
Vit. B9/ ácido fólico en pacientes tratados con sulfasalazina y metotrexato.
Hierro y/o vitamina B9/ácido fólico en caso de paciente gestantes.
Hierro oral primera elección en anemia leve sin intolerancias al hierro.
Hierro intravenoso primera elección en <10 mg/dl.
Minerales
Hierro: 1000 – 1500 mg. Suplementación en anemia ferropénica
Calcio y vitamina D
Electrolitos Sodio: Grandes pérdidas por diarrea y alto gasto de ostomía.
CU leve a moderada: terapia probiótica con Lactobacillus reuteri.
Otros
EC no tratamiento probiótico para el mantenimiento de la remisión.
• Suplementos Nutricionales Orales (SNO) son el primer paso cuando la
nutrición médica está indicada en la EII.
Observaciones • La NP está indicada: cuando la nutrición oral o la NE son insuficientes,
cuando hay un intestino obstruido en el que no hay posibilidad de
colocar una sonda de alimentación más allá de la obstrucción, otras

28
complicaciones como una fuga anastomótica o una fístula intestinal de
alto rendimiento.
• NE exclusivo es eficaz y se recomienda como primera línea de
tratamiento para inducir la remisión en niños y adolescentes con EC
activa aguda.
• NE puede administrarse con seguridad por sonda nasogástrica o por
gastrostomía endoscópica percutánea.
• NE estándar puede emplearse para la terapia nutricional primaria y de
apoyo en la EII activa.
• NP no debe utilizarse en la CU a menos que se produzca un fallo
intestinal.
• Pos quirúrgico: debe iniciarse la nutrición médica (NE, NP) si el
paciente está desnutrido en el momento de la cirugía o si no puede
reanudarse la dieta oral en los 7 días siguientes a la misma.
Aspectos quirúrgicos
• No se debe realizar un ayuno preoperatorio a partir de medianoche, sino que se puede utilizar
un protocolo de recuperación reforzada (ERAS).
• Iniciar la nutrición NE y NP si el paciente está desnutrido en el momento de la cirugía o si no
puede reanudarse la dieta oral en los 7 días.
• En desnutrición, la cirugía de la EII debe retrasarse entre 7 y 14 días siempre que sea posible.
• Combinar la NE y la NP en los pacientes que no se pueda cubrir más del 60% de las
necesidades energéticas por vía enteral.
• En EC deben obtener un soporte nutricional temprano para disminuir el riesgo de
complicaciones postoperatorias.
• EC con fallo gastrointestinal prolongado la NP es obligatoria y salva la vida al menos en las
primeras fases del fallo intestinal.

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA ENFERMEDAD HEPÁTICA 2020 (22-24)

ESTADO NUTRICIONAL
• Los pacientes con enfermedad hepática deben someterse a pruebas de detección de
desnutrición mediante una herramienta validada.
• NRS-2002 y MUST son herramientas validadas para detectar el riesgo de desnutrición de los
pacientes hospitalizados.
• Ángulo de fase (medido por análisis de impedancia bioeléctrica) o la fuerza de la empuñadura
permiten evaluar el riesgo de mortalidad.
• Valorar la sarcopenia, ya que es un fuerte predictor de mortalidad y morbilidad.
• DEXA, TC, RM permiten detectar la sarcopenia.
• El REE debe medirse mediante calorimetría indirecta de ser posible.
• El requerimiento energético en paciente con enfermedad hepática sedentario: GEB x 1.3 o 32
kcal/kg/día.
Falla hepática aguda (ALF)
• Consecuencia metabólica de la pérdida subtotal de la función hepatocelular que produce una
falla multiorgánica produciendo un trastorno severo del metabolismo de hidratos de carbono,
lípidos y proteínas.

29
- Hiper agudo: 7 días posterior a ictericia
- Agudo: 8-28 días
- Subagudo: 29 y 72 días
• Obesidad está asociada con el incremento del riesgo de muerte.
• Pacientes con encefalopatía hepática leve se debe utilizar suplementos cuando no se cumplan
los objetivos de requerimientos por vía oral.
• NE: sin desnutrición que no podrán alimentarse en 5-7 días, vía nasogástrica/nasoyeyunal,
formulación estándar. Iniciar con dosis bajas independientemente del grado de EH.
• El soporte proteico puede ser diferido de 24 a 48hrs hasta controlar la hiperamonemia.
Esteatohepatitis Alcohólica (ASH)
• Forma parte de las hepatopatías alcohólicas, causada por uno o más de los productos
intermediarios del etanol y sus metabolitos con capacidad tóxica.
• Entro los signos y síntomas más evidentes están:
- Molestias a nivel abdominal
- Anorexia
- Pérdida de peso
- Hepatomegalia dolorosa
- Fiebre
• En caso de desnutrición severa, alto riesgo de mortalidad y morbilidad.
• El manejo debe ser individualizado en el volumen de líquidos y sodio.
• NE: ayuno >mayor a 72 horas, que no cubre los requerimientos por vía oral, para cubrir
adecuado aporte energético y proteico. Fórmulas estándar hipercalóricas (≥1.5 kcal/ml).
• NP: via oral comprometida, desnutrición moderada a severa, vitaminas, electrolitos y elementos
traza deben ser administrados diariamente para cubrir requerimientos.
• Vitaminas A, D, K, junto con tiamina, folato y piridoxina

Energía: Ingesta<21.5kcal/kg/d, suplementar para evitar riesgo de mortalidad.
Vit. B, zic, y vit. D: Suplementar para prevenir deficiencias.
Vitaminas Tiamina: suplementar en encefalopatía de Wernicke y psicosis de Korsakoff.
NP: suplementar diariamente vitaminas A, D, K, tiamina, folato y piridoxina.
Esteatohepatitis No Alcohólica (NASH)
• Asociado a Resistencia a la Insulina (RI) y a síndrome metabólico. Además de: DM2, obesidad,
dislipidemia e hipertensión.
• La sobrealimentación puede conducir a NASH.
• Intervención: centrada en estilos de vida e incremento de actividad física.
• Dieta: régimen hipocalórico con macronutrimentos acorde a las guías para obesidad. Dieta
mediterránea puede mejorar esteatosis y la sensibilidad a la insulina en NAFLD.
• Ejercicio: reduce la grasa a nivel hepático, mejora la RI y esteatosis.
• Cirugía bariátrica: mejora la fibrosis en 80-100% de los pacientes. El 7-10% mejorar la
esteatosis y los niveles de enzimas hepáticas.
• NAFLD: incrementa el riesgo de desarrollar diabetes mellitus en 5 veces, así como el riesgo de
mortalidad y enfermedad cardiovascular. Enfermedad celiaca incrementa el riesgo.
• NE y NP: no pueden lograr una ingesta adecuada por vía oral y padecen alguna enfermedad
grave recurrente.
Energía: 25 kcal/kg peso Ideal/día (paciente con obesidad)
Proteínas: 2-2.5 g/Kg peso ideal (paciente con obesidad)
Vitaminas: Vitamina E: 800 UI α-tocoferol

30
Antioxidantes como: vit. C, resveratrol, antocianinas.
Lípidos: Suplementar ácidos grasos omega 3, con precaución.
Otros: Simbióticos: Bifidobacterium longum con FOS.
Cirrosis
• Caracterizada por la inflamación portal que forma cicatrices, ocasionando un daño permanente
en el tejido.
• Se genera un alto riesgo de desnutrición entre el 20-60% de los pacientes.
• Consecuencias: depleción proteica, retención hídrica e hipernatremia produciendo ascitis,
síndrome hepatorrenal y sarcopenia.
• Alteración de vitaminas y minerales: disminución de vitamina B, magnesio, potasio y fosfato.
• Deterioro del metabolismo de los hidratos de carbono: depleción de glucógeno hepático.
• Deterioro del metabolismo de las proteínas: alteración en la síntesis de albúmina.
• Régimen alimentario: entre 3-5 comidas con una colación nocturna.
• Incrementar la cantidad de energía en: ascitis y complicaciones agudas o desnutrición.
• NE: en caso de no poder ser alimentados o que no alcancen sus requerimientos a través de la
vía oral.
• NP: cuando la NE es ineficaz, implementación de acuerdo con los lineamientos generales de
paciente cirrótico.
Energía: 30-35 Kcal/kg/día
Proteína:1.2-1.5 g/kg/día
Cirrosis con desnutrición o sarcopenia: 1.5 g/kg/día
Cirrosis compensada sin desnutrición: 1.2 g/kg/día
Proteínas:
Encefalopatía hepática: no restringir la ingesta.
Cirrosis con intolerancia a proteínas: 0.25 g/kg/día (prot.vegetales o AACR)
Cirrosis avanzada: 0.25 g/kg/día (AACR)
Suplementar: tiamina, vitamina D
Vitaminas:
Zinc y vitamina A: mejora disgeusia
Electrolitos Sodio: disminuir la ingesta según parámetros de laboratorio.
Nasogástrica:
Várices esofágicas no son una contraindicación absoluta de sonda
nasogástrica.
Sondas EH I-II emplear una fórmula enteral enriquecida con AACR.
Gastrostomía endoscópica percutánea:
Asociada a un mayor riesgo de complicaciones por ascitis o varices, usar en
casos excepcionales.
Trasplante de hígado y cirugía (LTx)
• Tratar desnutrición antes de la cirugía: riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con
desnutrición proteica.
• Preoperatorio: Líquidos claros (2 hrs antes), sólidos 6 hrs antes, carga de hidratos de carbono la
noche anterior.
• Posoperatorio: iniciar la alimentación (convencional o NE) dentro de las primeras 12-24 hrs.
• NE: NE temprana por sondas nasogástricas /nasoyeyunales, formulas con probióticos para
reducir tasa de infecciones (lactobacillus spp + Bifidobacterium sp), enriquecidas con AACR en
EH.
• NP: solo la infusión de electrolitos y fluidos para reducir complicaciones y ventilación asistida
cuando NE no es posible. Cuando las vías respiratorias desprotegidas y EH cuando el reflejo de
deglución está comprometido y la NE no es posible.

31
30-35 kcal/kg/día (fase pre y posoperatoria)
Energía:
25 kcal/kg peso Ideal/día (paciente con obesidad)
Proteína:1.2-1.5 g/kg/día (fase pre y posoperatoria)
Proteínas:
Proteína:2 - 2.5 g/kg/día (paciente con obesidad)
Los probióticos en pacientes mejoraron infecciones, niveles de enzimas
Otros:
hepáticas.

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA 2020 (25-28)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


• NRS – 2002, herramienta más validada para diagnóstico de malnutrición.
INDICACIONES

Se debe ofrecer alimentación oral precozmente

Dieta baja en grasa, al iniciar la realimentación
• Si la alimentación gástrica no es tolerada, o existe presencia de íleo se puede utilizar la
nutrición enteral yeyunal en pequeñas cantidades y complementar con nutrición parenteral.
• NE: Cuando los pacientes no puedan cubrir requerimientos nutricionales se sugiere iniciar TN
mediante suplementos nutricionales orales (SNO)

NP: Intolerancia a la nutrición enteral, Incapacidad de tolerar los requerimientos nutricionales.
Contraindicaciones de la NE (Obstrucción intestinal, síndrome compartamental abdominal, íleo
paralítico prolongado, isquemia mesentérica)
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
Calorías: 25–35
kcal/kg/d
Pancreatitis aguda:
Sin restricciones, Se recomienda
dieta balanceada utilizar fórmulas Calorías: 25–35 kcal/kg/d
oligoméricas o
Energía semielementales,
Pancreatitis aguda y
que contienen
crónica 25-35 kcal/kg
triglicéridos de
de peso corporal/día
cadena media, los
cuáles no requieren
lipasa pancreática
para su absorción
Dependiendo del Proteínas: 1.2–1.5
Proteínas: 1.2–1.5 g/kg/d
estado Nutricio, g/kg/d

Proteínas Malnutrición: Dieta


hiperproteíca
repartida en 5 – 6
tiempos

32
Pancreatitis aguda y
crónica 1,2 -1,5 g/kg
de peso corporal/día
Pancreatitis aguda Carbohidratos 3-6 g/kg/día
Carbohidratos 3-6 (ajustar de acuerdo con
H. Carbono Sin restricciones g/kg/día (ajustar de glucemia)
acuerdo con
glucemia)
Pancreatitis Sin
restricciones solo si
se controla la Lípidos hasta 2 g/kg/día
Esteatorrea (ajustar con el valor de
2
Suplementación con triglicéridos)
Pancreatitis crónica fórmulas enterales
30–33% de la con MCT en
energía en forma de problemas de
grasa es bien malabsorción a pesar
tolerada de llevar
suplementación
La emulsión de enzimática
Lípidos
lípidos será
adecuada siempre
que los niveles de TG
sean inferiores a 400
mg/dl

Presentando más de
10-15 g de grasa al
día en las heces,
sería necesario
añadir suplementos
enzimáticos
Vitaminas
Debe considerarse Liposolubles
en pacientes con
bajas de acuerdo con
concentraciones deficiencias
Vitaminas ____
plasmáticas
Vitamina B12 en
pacientes con
alcoholismo
Debe considerarse Zinc, Selenio,
en pacientes con Magnesio de acuerdo
Minerales bajas ____
con deficiencias
concentraciones
plasmáticas
No se recomienda Inmuno-nutrición:
Otros dietas altas en fibra Glutamina 0.20 g/kg ____
(inhibición de terapia /día (L-glutamina)

33
de enzima
pancreática)

Pancreatitis crónica:
Evitar dietas con
elevado aporte de
fibra (75-80 gramos
de fibra por día)
Pancreatitis crónica: Responde a tratamiento conservador, pero el efecto
acumulativo puede complicar el pronóstico.

Suplementos enzimáticos, en cada comida principal, hasta
disminución de esteatorrea

Observaciones Dosis: 100 000 UI en 24 hrs (30000 UI en cada comida principal y
10000 en tomas intermedias)

Suplementos enzimáticos: Las cápsulas deben ingerirse y tragarse
intactas, sin triturar ni masticar, con suficiente cantidad de líquido y
durante las comidas. Para comidas de larga duración, distribuir las
cápsulas.
MONITOREO
La severidad de la enfermedad determina la progresión a la dieta oral. Aquellos individuos
con pancreatitis aguda moderada son menos propensos a sufrir complicaciones, en general
tienen un porcentaje de mortalidad bajo (más o menos 3%) y probablemente inicien la vía oral
dentro de cinco días

DECLARACIONES DE EXPERTOS Y ORIENTACIÓN PRÁCTICA DE ESPEN: MANEJO


NUTRICIONAL DE PERSONAS CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2020 (29,30)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Identificar riesgo de desnutrición

• Cribado nutricional: MUST o NRS-2002, EGS, MNA, NUTRIC, criterios GLIM


• IMC <18.5 kg/m2
• Pérdida de peso reciente >10%
• Evaluar peso y talla
• Bioquímicos: glucosa, triglicéridos, fósforo, potasio, magnesio

INDICACIONES

Vía oral: suplementación nutricional 400 Kcal, 30 g proteína, por lo menos un mes
Nutrición enteral: cuando los requerimientos nutricionales no se puedan satisfacer por vía oral

• NE en UCI intubados y ventilados: iniciar con sonsa nasogástrica (10-12 fr), si existe riesgo
iniciar con sonsa nasoyeyunal
• Iniciar con dosis baja 10-20 ml/hr y progresar
Nutrición parenteral periférica: cuando la NE no alcanza los objetivos nutricionales

34
RECOMENDACIONES

ORAL ENTERAL PARENTERAL

Gasto energético:
• Calorimetría indirecta
• Ecuaciones de predicción
Energía Harris-Benedict, Mifflin, Ireton-Jones, Peen-State
• Formula basada en el peso
27 kcal/kg/día (Px polimórbido mayor de 65 años)
30 kcal/kg/día (Px polimórbido con peso bajo)
1 g/kg/día personas mayores
≥ 1 g/kg/día paciente polimórbidos hospitalizados
Sin riesgo de desnutrición
1.5 g/día
Enfermedad crítica
Proteínas
1.3 g/kg/día
Personas con obesidad
1.3 g/kg/día
peso corporal ajustado (peso actual ideal+(peso corporal real-peso corporal
ideal) *0.33)
30:70 en pacientes sin deficiencia respiratoria
Lípidos: HC
50:50 en pacientes ventilados
Pacientes con desnutrición
Vitamina D 250-500 UI/día
Vitamina A
Vitaminas Vitamina B6
Vitamina B12
Vitamina C
Vitamina E 50 mg/día
Zinc 30-50 mg
Selenio
Minerales
Hierro
Cobre
Día 1 a 2 en UCI: Rehabilitación:
Día >2 UCI:
Definir objetivos Evaluar disfagia y usar
Soporte nutricional energía y proteína Alimentación enteral
nutrición oral o NE o NP.
precoz, verificar
Vía oral o vía enteral o aporte de proteína Aumentar ingesta de
vía parenteral proteína y agregar ejercicio

• Los requerimientos deben ajustarse individualmente con respecto al


estado nutricional, el nivel de actividad física, el estado de la
Observaciones enfermedad y la tolerancia. Los pacientes deben continuar con
actividad física regular
• Alcanzar lentamente un objetivo de 30 kcal/kg

35
Calorimetría indirecta

• Iniciar con un 70% gasto energético, en 72 horas


• Continuar con un 80-100% gasto energético, >72 horas
Ecuaciones predictivas

• Iniciar con <70% gasto energético, día 2 (fase de ventilación)


• 80-100% gasto energético, día 4 (fase de ventilación)

MONITOREO

Terapia nutricional médica:

• Verificar el volumen infundido de NE o NP


• Vigilar aparición de signos de intolerancia gastrointestinal o isquemia intestinal, balance hídrico
y electrolitos séricos
• Exploración física para identificar signos de deficiencia
• Retrasar inicio o progresión de la terapia nutricional en paciente con inestabilidad
hemodinámica
Periodo posventilación mecánica y disfagia:

• Realizar prueba de deglución antes de del inicio de la vía oral


• Prescribir dieta modificada en consistencia (alteración de deglución)
• Continuar con NE en pacientes con deglución insegura

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON


ENFERMEDAD RENAL AGUDA O CRÓNICA 2021 (31,32)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Todo paciente hospitalizado y especialmente aquellos que permanecen más de 48H en la UCI debe ser
valorados por un método de cribado nutricional.
• La puntuación de la herramienta MUST tiene baja sensibilidad con enfermedad renal, por otra
parte, NRS 2002 identifica adecuadamente a los pacientes desnutridos.
• Importante: la pérdida del apetito transmite el mayor poder pronóstico en el riesgo de
desnutrición.
• Renal iNUT, específico para pacientes hospitalizados con LRA/ERA y/o ERC o ERC con FR:
buena sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo contra la VGS. Requiere más
estudios de validación externa.
Evaluación nutricional general debe incluir:
• Historial del paciente, informe de pérdida de peso no intencional o disminución del rendimiento
físico antes de la admisión al hospital o la UCI, examen físico, evaluación general de la
composición corporal, masa muscular y fuerza.
INDICACIONES
• Se debe considerar la terapia de nutrición para cualquier paciente con LRA/ERA, LRA en

36
• ERC, ERC con o sin FR que requiera hospitalización, así como a los pacientes que
permanezcan por más de 48H en UCI.
• Si la nutrición oral no es posible, se debe iniciar NE precoz.
• Todo paciente hospitalizado que no responda al soporte nutricional oral o enteral debe ser
apoyado con NP.
• En caso de contraindicaciones para la administración oral y la NE, la NP debe implementarse en
un plazo de tres a siete días.
• No se debe usar formulas estándar o especializadas de forma rutinaria, siempre se debe
evaluar la individualidad de cada caso.
• Se deben elegir formulas con un menor contenido de electrolitos con mayor aporte energético
por ml.
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
• IRA: 20 - 30 kcal/kg/día
Energía • IRC: 30 – 35 kcal/kg/día
• IRC estables metabólicamente: 25-35 kcal/kg//día
• LRA, LRA en ERC sin enfermedad aguda/crítica: 0,8-1,0 g/kg/día
• ERC sin enfermedad aguda/crítica: 0,6-0,8 g /kg/día
Proteínas • ERC con FR en TSR estables: 1 - 1.2 g/kg/día
• LRA, IRA en ERC o ERC con FR críticos en TRS: 1.3-1.7 g/kg/día
• ERC con TSR más diabetes: 1-1.2 g/kg/día
• ERC con FR en HD, prescribir 1.3-4 g/día LC n-3 PUFA para reducir
los triglicéridos y LDL
• Colesterol y elevar los niveles de HDL.
• ERC con FR en DP, prescribir 1.3-4g/d LC n-3 PUFA.
Lípidos
• ERC 3-5, prescribir 2 g/día LC n-3 PUFA para reducir los niveles
séricos de triglicéridos.
• Poca evidencia sobre el uso rutinario de omega 3 en soluciones
parenterales en beneficio de los pacientes.
Se debe monitorear vitaminas hidrosolubles: vitamina C, ácido fólico y
tiamina.
Vitamina C:
Vitaminas 100 mg/día
Vitamina D:
Colecalciferol o ergocalciferol para corregir la deficiencia/ insuficiencia de
25-hidroxivitamina D (25(OH) D)
Se debe monitorear selenio, zinc y cobre.
Cobre:
3 mg/día
Minerales Calcio:
ERC 3-4 sin análogos activos de vit. D, ingesta total de calcio elemental de
800-1.000 mg/d (incluido calcio en la dieta, suplemento de calcio y
quelantes de fosfato a base de calcio)
Potasio de 4 mEq/L
Electrolitos Potasio:
Controlar la ingesta para mantener los valores séricos dentro del rango.
Sodio:

37
ERC 3-5: limitar la ingesta a 100 mmol / d (o <2,3 g/d) para reducir la
presión arterial y mejorar el control de volumen.
No se deben
administrar dosis altas
Otros
adicionales de
glutamina parenteral.
Para mejorar y
Ingesta crónicamente
mantener el estado
Mínimo de 3 meses de inadecuada, proteínas y
nutricional si los
prueba de suplementos energía no pueden
requerimientos no
Suplementación nutricionales orales alcanzarse con
pueden cumplirse con
para mejorar el estado asesoramiento dietético
la ingesta oral y enteral
nutricional y suplementos
existente.
nutricionales orales,

MONITOREO
Dentro de los parámetros de laboratorio:
• Los niveles de glucosa sérica se mantendrán entre 140-180 mg/dl en pacientes hospitalizados
con LRA, ERA en ERC o ERC con FR.
• No se debe realizar un estricto control de la glucosa (80-110 mg/dl) debido al mayor riesgo de
hipoglucemia.
• Monitorear de cerca la hiponatremia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia
• Usar soluciones de diálisis que contengan potasio, fosfato y magnesio.
Dentro de los parámetros clínicos:
• Controlar síntomas gastrointestinales y pérdida de apetito.

GUÍA ESPEN: NUTRICIÓN CLÍNICA EN CÁNCER 2021 (33,34)

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Evaluar periódicamente la ingesta nutricional, el cambio de peso y el índice de masa corporal (IMC), para
detectar alteraciones nutricionales.

• Cribado nutricional: MUST, MST, MNA-SF, NRS-2002, criterios GLIM


• Proceso de cuidado nutricio

INDICACIONES

• Ingesta oral: asesoramiento dietético, tratamiento de los síntomas y trastornos que afectan la
ingesta de alimentos y suplementos nutricionales orales.
• Nutrición enteral cuando se cubra menos del 50% del requerimiento durante más de una
semana
• Nutrición parenteral si la NE no es suficiente

RECOMENDACIONES

38
ORAL ENTERAL PARENTERAL

Gasto energético

→ Calorimetría indirecta
Energía
→ Formula basada en el peso
25-30 kcal/kg/día

15-20%
Proteínas
1-1.5 g/kg/día

H. Carbono 40-60%

Lípidos 30-40%

Vitamina B1 200-300 mg
Vitaminas
Vitamina D 600-800 UI

Potasio 24 mmol/kg/día

Electrolitos Fosfato 0.3-0.6 mmol/kg/día

Magnesio 0,4 mmol / kg / día Mg 0,2 mmol/kg/día

Px con cáncer gastrointestinal sometido a


resección Qx (atención perioperatoria):
Inmunonutrición
• Arginina
• Omega-3

• Corticosteroides para aumentar el apetito de 1 a 3 semanas


• Progestinas (tener en cuenta los efectos secundarios,
Medicamentos tromboembolismo)
• Procinéticos: metoclopramida, domperidona. Para estimular
vaciamiento gástrico

• Iniciar terapia nutricional cuando los pacientes aún no estén


gravemente desnutridos
• Incrementar el gasto energético lentamente durante varios días, para
prevenir un síndrome de realimentación
• Mantenimiento o un mayor nivel de actividad física para apoyar la masa
muscular, la función física y el patrón metabólico
Observaciones
Entorno quirúrgico: Protocolo ERAS;

• Minimizar el estrés quirúrgico, mantener el estado nutricional, reducir


las complicaciones y optimizar la tasa de recuperación.
• Evitar el ayuno, la carga preoperatoria de líquidos y carbohidratos y el
reinicio de la dieta oral en el primer día postoperatorio

39
No hay datos suficientes para recomendar glutamina

Radioterapia

De cabeza y cuello, tórax y tracto gastrointestinal: complicación mucositis

• Asegurar ingesta nutricional mediante asesoramiento o suplementos nutricionales orales


• Ingesta inadecuada: suplementos nutricionales o nutrición enteral
• Educar al paciente como mantener la función de deglución durante NE
• NE mediante sonda nasogástrica o percutánea
• No se recomienda NP a excepción de enteritis por radiación o malabsorción graves

Supervivientes

• Mantener un peso saludable


IMC 8,5-25 kg / m 2

• Estilo de vida saludable


• Actividad física

GUIAS SCCM Y ASPEN: GUIAS PARA LA PROVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TERAPIA


DE APOYO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ADULTO CRÍTICAMENTE ENFERMO 2016
(35)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Evaluar riesgo nutricional
• NRS 2002, NUTRIC
Evaluación nutricional
• Condiciones de comorbilidad
• Función GI
• Riesgo de broncoaspiración
INDICACIONES
Vía oral
• Evaluar ingesta
Nutrición enteral
• Iniciar dentro de las primeras 24 a 48 horas
• Es práctico y seguro
• Evaluar factores GI antes de iniciar NE
• Iniciar con acceso gástrico
• Pacientes con riesgo de aspiración acceso yeyunal
• Si existe inestabilidad hemodinámica no se debe iniciar o continuar con NE
• Altura 30º-45º
• Formula polimérica estándar, fibra mixta
Nutrición parenteral

40
• Cuando la NE no es factible
• Después de 7-10 días de admisión en UCI
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL
Gasto energético
• Calorimetría indirecta
• Ecuaciones de predicción
Energía 25-30 Kcal/kg/día
NP
<20 Kcal/kg/día
80% de las necesidades energéticas estimadas
1.2-2 g/kg/día
Proteínas
Aumentar aporte en pacientes con quemadura y poli trauma
Fibra soluble
Fibra - fermentable -
10 a 20 g
Proquinético
Medicamentos • Metoclopramida
• Eritromicina
Falla pulmonar
• Alto en grasa y baja en hidratos de carbono, para reducir la producción
CO2
• Restricción de líquidos de NE con fórmulas de alto contenido energético
Falla renal
• Px hemodiálisis o CRRT máximo de proteína 2.5 g/kg/día
Falla hepática
• Usar peso seco
• NE en px en grado agudo o crónico
• NE formula estándar
Pancreatitis aguda
• Vía oral a tolerancia
Observaciones • Ruta gástrica o yeyunal
• NE por sonda naso entérica
• Iniciar con dosis tróficas avanzando a la meta
• Formula estándar polimérica
Trauma
• NE temprana con formula polimérica con alto valor proteico
• Dentro de las primeras 24-48 horas, hemodinámicamente estable
• Formulas inmuno-moduladoras con arginina y PUFA en trauma severo
Trauma cráneo encefálico
• Formulas inmuno-moduladoras con arginina o suplementos de
EPA/DHA con formula polimérica estándar
Abdomen abierto
• NE en ausencia de una lesión intestinal
• 25-30 g adicionales de proteína por litro de exudado perdido

41
Quemadura
• NE con tracto GI funcional
• Proteínas >1.5 g/kg
Sepsis
• NE cuando este hemodinámicamente estable
• No combinar NE y NP
• Alimentación trófica 10-20 kcal/hr hasta 500 kcal/día
• No formulas inmuno-moduladoras
Cx mayor posoperatoria
• Utilizar NRS 2002, NUTRIC
• Bioquímicos que no deben utilizarse como marcadores de estado
nutricional: albúmina, prealbúmina y transferrina
• Formulas inmuno-moduladoras con arginina y PUFA
• NE si: íleo prolongado, anastomosis intestinal, abdomen abierto y
necesidad vasopresora
• Iniciar con alimentos sólidos a tolerancia
Px crónico en estado crítico
• Disfunción orgánica >21 días
Obesidas en px crítico
• Evaluación añadir: biomarcadores de síndrome metabólico,
cormobilidades y nivel de inflamación
• NE iniciar al 65%-70% de las necesidades energéticas (calorimetría
indirecta)
• Ecuaciones: 11 a 14 kcal/kg real/día (IMC 30-50), 22-25 kcal/kg ideal
(IMC>50)
• Proteína: 2 g/kg ideal (IMC 30-40), 2.5 g/kg ideal (IMC >40)
• Formula enteral con baja densidad calórica
• Monitorear: Hiperglucemia, hiperlipidemia, hipercapnia, sobrecarga de
líquidos, función hepática
• Ante cx bariátrica: suplementación con tiamina y tx de deficiencia de
micronutrimentos
Soporte nutricional en situación final de la vida
• Nutrición artificial e hidratación no es obligatoria, debe basarse en
mejoras prácticas, experiencia, juicio clínico, comunicación con el
paciente, toma de decisión y respeto por autonomía
MONITOREO
Monitorear tolerancia de la NE
Glucosa 140 o 150/180 mg/dl
Concentraciones séricas de fosforo

42
GUÍAS CLÍNICAS ASPEN-FELANPE: APOYO NUTRICIONAL DE PACIENTES ADULTOS
CON FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA 2017 (36-38)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
El estado de nutrición debe diagnosticarse con historia nutricional, incluyendo la pérdida de peso
involuntaria, estimación de la ingesta calórica o de nutrientes, así como la exploración física

No hay una herramienta validada específicamente para fístulas, pero la Valoración Global Subjetiva
(VGS) es la más ampliamente utilizada.

Los criterios de consenso publicados por la Academia de Nutrición y Dietética y ASPEN sugieren la
identificación de 2 o más de las siguientes 6 características: insuficiente consumo de energía, pérdida
de peso, pérdida de masa muscular, pérdida de grasa subcutánea, acumulación de líquido localizada o
generalizada que puede ocultar la pérdida de peso, y estado funcional disminuido, medido a través de
fuerza de prensión de la mano.
INDICACIONES
Aspectos para la recomendación de soporte nutricional vía oral, enteral o parenteral:
• Fístulas de bajo grado <500 ml/día lo que sugiere que no existe obstrucción distal
• Fistulas alto gasto > 500 ml/ día
• Después de haber logrado la estabilización del balance de líquidos y electrólitos, la dieta oral es
la primera vía sugerida, si la ingesta oral se asocia con un aumento significativo del gasto FEC,
la NE es factible y se tolera bien cuando el acceso es distal a la fístula.
• NE temprano en el periodo postoperatorio puede reducir la posibilidad de desarrollar FEC en los
pacientes con abdomen abierto
• Si la meta nutricional no puede alcanzarse únicamente con la NE, la terapia nutricional mixta
(NE y NP) puede estar indicada.
• Algunos pacientes requerirán NP si el gasto de la FEC es alto (> 500 ml/d), existe obstrucción
intestinal, o el gasto de la FEC compromete significativamente el cuidado de las heridas y de la
piel, o dificulta la capacidad de mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos cuando se utiliza
la NE.
RECOMENDACIONES
ORAL ENTERAL PARENTERAL

43
Se recomienda
utilizar fórmulas
Pacientes que poliméricas
ingieren 1,500–2,000 inicialmente y
Kcal disminuye cambiar a
Aspen 2016 recomienda que
riesgo de mortalidad oligomérica si
pacientes con desnutrición
presenta intolerancia
severa en la 1er semana de
Paciente con UCI < 20 Kcal/ Kg día o el
Obesidad: ESICM recomienda
80% del GET2
comenzar con un
11 a 14 kcal/kg/d de mínimo de NE de
peso real si el IMC es 20ml/h dentro de las Solo aportar 1/3
de 30 a 50 kg/m2 (2) 24- 48 hrs en a ½ del GET el 1er día3
Energía
pacientes que
22 a 25 kcal/kg/día presentan una lesión
de peso ideal si el gastrointestinal
IMC > 50 kg/m2 (2) aguda, siempre y
cuando el intestino
sea mayor a 75 cm y
no presente perdida
de la continuidad
intestinal3

La infusión máxima
puede alcanzar
120ml/h3
1,5-2,0 g/kg/d de proteína de acuerdo con la
evaluación nutricional

Hasta 2,5 g/kg/d) en los pacientes con fístula


entero-atmosférica y/o fístula de alto gasto La administración de
glutamina por vía oral,
Proteínas Pacientes con obesidad: agregada a la NP, puede
mejorar la mortalidad y la
2 g/kg/día de peso ideal para pacientes con tasa de cierre de las fístulas
IMC de 30 a 40 kg/m2 (2)

2,5 g/kg/d de peso ideal si el IMC > 40 kg/m2


(2)
No existe una recomendación específica de HCO para FEC.
Se recomienda que la cantidad mínima de glucosa sea entre 50- 150 g o 2
H. Carbono g/kg/d, para prevenir acidosis y cetosis sistémica, reducir gluconeogénesis y
proveer de energía al sistema nervioso central

Lípidos No se conocen recomendaciones específicas para fístula o cierre de heridas


El requerimiento de nutrimentos puede modificarse con las distintas etapas de
cicatrización
Vitaminas
Se recomienda el aporte doble del requerimiento diario, con un aporte del doble
de la recomendación diaria de vitaminas en fístulas de alto gasto

44
IDR en fístulas de
Minerales bajo grado y por Se recomienda suplementación Zinc de 5 veces la
valoración. recomendación diaria en fístulas de alto grado

Electrolitos IDR Se recomienda suplementación de acuerdo con


deficiencias
Se sugiere la nutrición
parenteral domiciliaria
cuando el paciente esté
médicamente estable y el
gasto de la fístula sea
Otros __ __ manejable, así como en los
pacientes con fístulas de alto
gasto (> 500 ml/d) cuya
reparación quirúrgica aún no
se recomiende
La nutrición enteral,
dependerá de la
tolerancia del
paciente. Se
Es importante no perder el
recomienda una dieta
objetivo de eliminar la NP en
Observaciones baja en residuo y alta
__ cuanto el aporte enteral cubra
en proteína. Las
más del 60% requerimiento35
dietas bajas en
o un mínimo de 1.500 kcal/d
residuo son muy
recomendables, pues
ayudan a disminuir el
gasto de la fístula
MONITOREO
Diario: Glucosa plasmática, gasto fístula, abdomen blando/ tenso, distensión, peristalsis, náuseas, vómito,
dolor diarrea, reflujo, residuo. Edema, Estado/ etapa de cicatrización, Vía, tipo, dieta, adecuación de
energía y macro-micronutrimentos.
Electrolitos (Na, K, P, Ca, Mg) diario los 3 primeros días, posterior monitoreo semanal

GUIAS SCCM Y ASPEN: PARA LA PROVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TERAPIA DE


APOYO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CRÍTICAMENTE ENFERMO 2017
(39,40)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Evaluación nutricional detallada dentro de las 48 horas posteriores al ingreso: Identificar desnutrición

• Historial dietético
• Cambios antropométricos (puntuación z)
Peso/Talla
IMC/Edad

45
Peso/Edad
Circunferencia de cabeza (<36 semanas)
1. Estado funcional
2. Examen físico
INDICACIONES

Valorar uso de la vía oral


Nutrición enteral: opción principal en niños críticamente enfermos con diagnósticos médicos y quirúrgicos
y a aquellos que reciben medicamentos vasoactivos

• Dentro de las primeras 24 a 48 horas


• Acceso gástrico preferible
• Acceso yeyunal para los pacientes que no toleran alimentación gástrica
Nutrición parenteral: Se desconoce información

RECOMENDACIONES

ORAL ENTERAL PARENTERAL

Gasto energético
• Calorimetría indirecta
• Ecuaciones de predicción
Energía
Schofield, OMS
• Equilibrio proteico y anabolismo
54-58 kcal/kg/día
Ingesta mínima
1,5 g/kg/día
Proteínas
Bronquiolitis e insuficiencia respiratoria con ventilación mecánica
2-5-3 g/kg/día
Niños con ventilación mecánica, un balance de nitrógeno y energía
Indicaciones • 1.5 g/kg de proteína
• 58 kcal/kg de energía
• Usar las ecuaciones predictivas sin la adición de factores de estrés
para estimar el gasto de energía
• No se recomienda el uso de valores de RDA para guiar la prescripción
Observaciones
de proteínas en niños críticamente enfermos
• No demostrada la ingesta >3 g/proteína en niños >1 mes de edad
• No se recomienda el uso de inmunonutrición

MONITOREO

• Evaluación del estado nutricio al menos una vez por semana durante la hospitalización.
• Monitorizar la urea sérica, la excreción de nitrógeno urinario y el balance proteico permite el
ajuste del aporte proteico de forma individual
• Monitorización estrecha de la glucemia
• Monitorizar colesterol, triglicéridos

46
GUIAS ASPEN: VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN
POBLACIONES 2019 (41)
Composición Corporal

Masa libre de grasa


• Incluye huesos (tejido magro más contenido mineral óseo)
Tejido blando magro o masa magra
• Incluye proteína, agua, carbohidratos, lípidos, minerales de tejido blando (excluye los huesos)
Masa de músculo esquelético
• Componente principal del tejido magro
Grasa corporal
• Contenido de lípidos, forma el 80% del comportamiento del tejido adiposo
Tejido adiposo
• Formado por tejido conectivo (adipocitos, fibras colágenas y elásticas), fibroblasto y capilares
Población Clínica

Adultos ≥18 años de edad, con una afección potencialmente inflamatoria o patología asociado con una
enfermedad o afección clínica específica, como: cáncer, enfermedad cardiovascular, insuficiencia
cardíaca, diabetes, enfermedad hepática o renal, virus de inmunodeficiencia humana o poseer una
afección que requiera intervención quirúrgica.

RECOMENDACIONES

• Considerado la técnica de evaluación "estándar de oro" para evaluar


la salud ósea
DXA • Válida para evaluar la masa grasa regional, masa corporal total (kg)
• En pacientes con una enfermedad específica
Absorciometría de • Resultado clínico
rayos X de energía • Participantes de cualquier edad
dual • Baja exposición a la radiación
• Calcula sarcopenia, teniendo en cuenta las medidas de fuerza y masa
grasa

• No existen datos que respalden su validez en poblaciones de


pacientes adultos
• Falta de protocolos de medición estandarizados
• Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para capturar imágenes en
EE.UU. vivo y estructuras de tejidos blandos
Ecografía • Técnica prometedora, portátil, no invasiva, de bajo costo y de bajo
riesgo
• Evaluar la composición corporal (adiposidad visceral y subcutánea)
• Informa el tejido muscular o adiposo como grosor (mm) o área de
sección transversal (mm 2)

BIA • Proporciona estimaciones mediante el uso de ecuaciones por la salida


de resistencia, reactancia e impedancia del dispositivo BIA

47
Análisis de Impedancia combinados con otros parámetros, incluidos el peso, la altura, el sexo
Bioeléctrica y la edad
• Mide la oposición de una corriente eléctrica a través de los tejidos
corporales:
• Se puede utilizar para estimar el agua corporal total y la composición
corporal
• Herramienta práctica, portátil y no invasiva que presenta riesgos
mínimos

GUÍAS ESPEN: DEFINICIÓN Y TERMINOLOGÍA EN NUTRICIÓN CLÍNICA (42)

Malnutrición sinónimo desnutrición


ASPEN ESPEN

(Al menos 2 criterios para diagnóstico de malnutrición) Es el resultado de la ausencia de la ingesta o


consumo de nutrición que da como resultado
Baja ingesta un cambio en la composición corporal
Pérdida de peso (disminución de la masa libre de grasa)
Pérdida de masa muscular permitiendo alteraciones de la función mental
Perdida de grasa subcutánea y alteraciones clínicas relacionadas a la
Acumulación de fluidos enfermedad
Fuerza de agarre disminuida
Según Aspen antes de diagnosticar
Malnutrición, se debe diagnosticar “Riesgo de
malnutrición”

Riesgo de malnutrición
Diagnóstico posterior a tamizaje por
herramienta validada
IMC < 18.5 kg/m2
Pérdida de peso definida por la OMS
Pérdida de masa grasa de acuerdo con el
género

Trastornos de la nutrición y alteraciones relacionadas con la nutrición


• Malnutrición/ Desnutrición
• Sarcopenia /Fragilidad
• Sobrepeso/obesidad
• Anormalidades micronutrimentales
• Síndrome de alimentación
Malnutrición/ Desnutrición
La desnutrición se puede definir como “un estado resultante de la falta de ingesta o absorción de
nutrición que conduce a una composición corporal alterada (disminución de la masa libre de grasa) que
conduce a una disminución de la función física y mental. (La desnutrición puede resultar de hambre,
enfermedad o envejecimiento avanzado)
Tipos de desnutrición basados en la etiología:

48
• Enfermedad relacionada a la malnutrición con inflamación DRM: causada por una enfermedad
concomitante.
• Enfermedad relacionada a la malnutrición desencadenada por la respuesta inflamatoria de una
enfermedad: es una condición caracterizada por catabolismo aumentado por una respuesta
inflamatoria, que incluye anorexia
• El grado de respuesta metabólica inducida por la enfermedad determina la tasa metabólica y en
qué momento de la trayectoria de la enfermedad ocurre la desnutrición clínica.

“La desnutrición es un trastorno subagudo o estado crónico en el que una combinación de balance
energético negativo y diversos grados de actividad inflamatoria ha llevado a cambios en la composición
corporal, función disminuida y resultados adversos.”

Enfermedad relacionada a la malnutrición con inflamación DRM: causada por una enfermedad concomitante.
• Enfermedad relacionada a la
malnutrición con inflamación DRM • Enfermedad
sinónimo caquexia relacionada a la • Malnutrición /
• Caquexia: síndrome metabólico Malnutrición sin desnutrición sin
complejo asociado con una inflamación: es una enfermedad no
enfermedad subyacente y forma de DRM: el hambre
caracterizado por pérdida de masa desnutrición sigue siendo la
muscular con o sin pérdida de grasa desencadenada por principal causa de
masa una enfermedad en malnutrición en los
• El fenotipo caquéctico se caracteriza la que la inflamación países en
por la pérdida de peso, IMC reducido no está entre los desarrollo,
y masa muscular reducida y función mecanismos relacionado con
en combinación con una enfermedad etiológicos (disfagia aspectos
subyacente que muestra índices resultante de una psicológicos y
bioquímicos de actividad inflamatoria obstrucción socioeconómicos
elevada en curso digestiva superior,
trastornos
• Presenta varios estados: pre- neurológicos como
caquexia, caquexia, caquexia accidente
refractaria cerebrovascular,
enfermedad de
• Caquexia secundaria a cáncer: Parkinson,
pérdida de peso > 5%, pérdida de esclerosis lateral
peso > 2% si el IMC disminuye (< 20 amiotrófica (ELA) o
kg/m2) p pérdida de masa libre de demencia /
grasa disminuye disfunción
cognoscitiva)
• Criterios de diagnóstico para DRM
crónica con inflamación / se sugiere
que sean los mismos que los de
desnutrición combinados con la
presencia simultánea de una
enfermedad subyacente e índices
bioquímicos de inflamación continua
o recurrente.

49
• Los indicadores bioquímicos de
inflamación incluyen:

• -Concentraciones séricas elevadas


de PCR y / o concentraciones
séricas reducidas de albumina
Sarcopenia
• Síndrome que se caracteriza por la pérdida progresiva y generalizada de masa, fuerza y función
(rendimiento) con el consiguiente riesgo de resultados adversos.
• Puede ser fenómeno del proceso del envejecimiento que precede a la fragilidad o a
mecanismos patógenos que están relacionados con la enfermedad (relacionadas con la
actividad o relacionados con la nutrición).
• Músculo esquelético apendicular <7,26 kg / m2 (hombres) y <5,5 kg / m2 (mujeres).
• La función puede ser determinada por la reducción de la velocidad de la marcha o por la falla
alteraciones en pruebas de la silla como sit & up
• Los puntos de corte de diagnóstico para la velocidad de la marcha se consideran: <0,8 m s o
<1,0 m / s
• La fuerza muscular reducida también puede ser medido por la fuerza de la empuñadura; los
puntos de corte sugeridos son <20 kg para mujeres y <30 kg para hombres

Fragilidad
• Es un estado de vulnerabilidad, disminución de la reserva fisiológica limitada multisistémica que
conduce a una capacidad reducida ante estrés (trauma o enfermedad)
• Un factor de riesgo de dependencia y discapacidad.
• Se relaciona con edad avanzada
• Modificable mediante intervenciones en el estilo de vida
• Componentes relacionados con la nutrición , relacionada con la sarcopenia
• El fenotipo de fragilidad definido por Fried et al incluyó el cumplimiento de tres de los cinco
criterios: pérdida de peso;
• agotamiento (fatiga); baja actividad física; lentitud (
• velocidad de la marcha reducida); y debilidad (fuerza de agarre disminuida)
Sobrepeso/Obesidad
• Acumulación de grasa anormal o excesiva que puede afectar la Salud
• La clasificación del sobrepeso y la obesidad en adultos es mediante el uso del índice de masa
corporal

Obesidad Sarcopénica
• Combinación de obesidad + sarcopenia (personas mayores con DM2 y/o trastornos malignos)
• Los mecanismos incluyen inflamación y / o inactividad muscular inducida
• Actualmente, no existen criterios comúnmente aceptados para la obesidad sarcopénica más allá
de los criterios para la sarcopenia y la obesidad por separado.
• La función muscular se puede evaluar por la fuerza muscular mediante el uso de medidas de
agarre manual o pruebas de soporte.
• La potencia muscular se puede medir con la marcha, velocidad, o evaluando la autonomía del
paciente por actividades de la vida diaria y movilidad, por ejemplo, el Short Physical Batería de
alto rendimiento (SPPB)

Obesidad Central:
• Acumulación de grasa intrabdominal asociada con enfermedad metabólica y cardiovascular

50
• La presencia de obesidad central puede definirse clínicamente por un aumento de la
circunferencia de la cintura (CC) medida en el plano horizontal medio entre la cresta ilíaca
superior y el margen inferior de la última costilla
Anormalidades de los micronutrientes
• Las anomalías de micronutrientes pueden implicar una deficiencia o un exceso de una o más
vitaminas, oligoelementos o minerales.
• Como resultado de cambios en la ingesta, absorción, pérdidas, necesidades e ingesta de
medicamentos, solos o en combinación.
• Los requisitos individuales pueden variar según la edad y la dieta (los alimentos pueden estar
fortificados), así como la presencia de una enfermedad o lesión.
• Las dosis diarias recomendadas se definen para poblaciones y, por lo tanto, es posible que no
siempre se adapten a las necesidades de las personas con enfermedad.
Síndrome de realimentación
• Disrupción severa en el balance de líquidos o electrolitos que se precipita en sujetos
desnutridos, cuando la alimentación oral, enteral o parenteral se inicia de forma agresiva
después de un período de nutrición inadecuada
• Los síntomas clínicos pueden incluir retención de líquidos con edema periférico, insuficiencia
cardíaca congestiva, arritmia cardíaca, insuficiencia respiratoria, delirio, encefalopatía y daño a
otros órganos.
• Suele ocurrir dentro de los primeros cuatro días después se inicia la terapia nutricional
Procedimientos nutricionales/ Proceso de cuidado Nutricio
• Evaluación nutricional: Se debe realizar una evaluación nutricional en todos los sujetos, base
para la decisión de diagnósticos.
• Evalúa información: peso corporal, talla, IMC, composición corporal, índices bioquímicos
• Objetivos de la evaluación: Historia médica detallada, Psicológica y social, historia nutricional,
necesidades energéticas y de micronutrimentos.
1. Plan de cuidados nutricio: es un esquema de terapia nutricional basado en los resultados de
la evaluación que incluye:

• Requerimientos de energía, nutrientes y líquidos.


• Metas nutricionales medibles (inmediatas y a largo plazo)
• Instrucciones para implementar la forma especificada de terapia nutricional.
• Vía de administración y el método de administración más adecuados.
• Parámetros de seguimiento y evaluación
• Planificación y capacitación del alta en el hogar (si corresponde)
• Cuidado nutricio término general para describir la forma de nutrición, suministro de nutrientes y
el sistema de educación que se requiere para el servicio de comidas o para tratar cualquier
condición relacionada con la nutrición
• Terapia nutricia: Describe cómo se proporcionan los nutrientes para tratar cualquier condición
relacionada con la nutrición
• Monitoreo: es una medida para controlar y ajustar la provisión nutricional que está en progreso,
determinar si la ingesta o provisión de nutrición es suficiente, así como para asegurar la
tolerancia y que los objetivos y se logran mediante los resultados esperados evaluándose:
ingesta, antropometría, composición corporal, bioquímicos, aspectos funcionales y calidad de
vida
• Equipo multidisciplinario de soporte nutricional: compuesto por médicos, dietistas,
enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas .
• El principal objetivo de equipo multidisciplinario es apoyar al suministro de terapia
especialmente nutrición enteral o parenteral para asegurar las necesidades nutricionales

51
• Unidad de apoyo nutricional clínico: los pacientes que requieren terapia de nutrición o
nutrición médica artificial en el hogar que desarrollen complicaciones como la infección de la vía
central se pueden hospitalizar en salas de apoyo a la nutrición clínica específica, gestionadas
por un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras, dietistas y especialistas farmacéuticos
Formas de cuidado nutricional
• Ambiente de comida, apoyo alimentario: El apoyo alimenticio es un esfuerzo específico para
promover la ingesta de alimentos que abarca interacciones sociales amistosas con el personal
de atención, así como con otros pacientes o residentes durante la hora de las comidas. Un
ambiente adecuado a la hora de comer contribuye a un ambiente relajado y ambiente
confortable
• Apoyo alimenticio: el apoyo a la alimentación comprende acciones para permitir que una
persona coma a través del estímulo verbal y apoyo físico.
Dietas terapéuticas
• Modificación de los alimentos: ajustes de la ingesta de carbohidratos, grasas, proteínas y
micronutrientes, o la evitación de alérgenos específicos.
• Alimentos fortificados: Los alimentos fortificados o enriquecidos son productos alimenticios a
los que se ha agregado: vitaminas, minerales, energía u otros nutrientes ( o una combinación
de ellos) para aumentar la densidad de energía o nutrientes.
• Suplementos alimenticios: son productos alimenticios que complementan la dieta normal y
que concentran fuentes de nutrientes u otras sustancias con un efecto nutricional o fisiológico,
solo o en combinación, comercializados en varias formas de dosificación: cápsulas,
comprimidos y sobres de polvo, ampollas de líquido, dispensador de gotas, frascos y otras
formas similares de dosificación oral, líquidos y polvos diseñados para ser tomados en
pequeñas cantidades
• Alimento funcional: Los alimentos funcionales son alimentos enriquecidos con ingredientes
adicionales o con nutrientes y componentes destinados a producir efectos beneficiosos
específicos para la salud.
• Textura de alimentos modificados y líquidos espesados:
• Pure licuado / diluido; Consistencia homogénea que no mantiene su forma después de servir.
• Puré espeso / suave y terso; Consistencia espesa, homogénea que mantiene su forma
después de servir y no se separa en componente líquido y sólido durante la deglución
• Finamente picado; Dieta blanda de texturas coherentes y cohesivas
• requiriendo algo de masticación (el tamaño de partícula se describe con mayor frecuencia como
0,5 0,5 cm).
• Normal modificado; Alimentos normales de texturas variadas que requieren masticar, evitar
alimentos particulados que representan un peligro de asfixia (el tamaño de partícula se describe
con mayor frecuencia como 1,5 cm)

TERAPIA MEDICA NUTRICIA


• La terapia médica nutricia es un término que engloba a los suplementos nutricionales,
alimentación por sonda enteral (nutrición enteral) y nutrición parenteral. Los dos últimos han
sido tradicionalmente llamada nutrición artificial, pero se sugiere reemplazar este término por
terapia de médico-nutricia
• La terapia de nutrición oral es principalmente administrada como suplementos nutricionales
orales (ONS) y definidos como FSMP
• Los ONS están desarrollados para proporcionar soluciones densas en energía y nutrientes que
se proporcionan como líquidos listos para beber, cremas o suplementos en polvo que se
pueden preparar como bebidas o añadido a bebidas y alimentos

52
• Nutrición enteral ( alimentación por tubo enteral) Terapia nutricia administrada mediante una
sonda o estoma dentro del tractos intestinal distal a la cavidad oral.
• Alimentación enteral total: Se refiere a la condición cuando todos los nutrientes son
administrados mediante sonda sin ninguna alimentación adicional por vía oral o parenteral
• Nutrición parenteral: Terapia nutricia administrada a través de una administración vía
intravenosa, de nutrientes como: aminoácidos, glucosa, lípidos, electrolitos, vitaminas , y
elementos traza.

BIBLIOGRAFÍA
1. Rousseau AF, Losser MR, Ichai C, Berger MM. ESPEN endorsed recommendations:
nutritional therapy in major burns. Clin Nutr. [internet] 2013 Aug [citado agosto
2021];32(4):497-502. doi: 10.1016/j.clnu.2013.02.012.
2. Vázquez Torres J, Zárate-Vázquez O. Manejo de líquidos en el paciente quemado. Revista
Mexicana de Anestesiología. Volumen 34, Suplemento 1, abril-junio 2011
3. Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas
a las mezclas de nutrición parenteral. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018.
4. Nukert D, Chourdakis M, Faxen-Irving G, Frühwald T, Landi F, Suominen MH, Vandewoude
M, Wirth R, Schneider SM. ESPEN guidelines on nutrition in dementia. Clin Nutr. 2015
Dec;34(6):1052-73.
5. Volkert D et al. ESPEN guideline on clinical nutrition and hydration in geriatrics. Clin Nutr.
2019 Feb;38(1):10-47. doi: 10.1016/j.clnu.2018.05.024. Epub 2018 Jun 18. PMID: 30005900
6. Evaluación Evaluación Evaluacióny Manejo Nutricional en el Anciano Hospitalizado y Manejo
Nutricional en el Anciano Hospitalizado y Manejo Nutricional en el Anciano Hospitalizado.
México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012.
7. Druml C, Ballmer PE, Druml W, Oehmichen F, Shenkin A, Singer P, Soeters P, Weimann A,
Bischoff SC. ESPEN guideline on ethical aspects of artificial nutrition and hydration. Clin Nutr.
2016 Jun;35(3):545-56. doi: 10.1016/j.clnu.2016.02.006.
8. Arends J, Baracos V, Bertz H, Bozzetti F, Calder PC, Deutz NEP, Erickson N, Laviano A,
Lisanti MP, Lobo DN, McMillan DC, Muscaritoli M, Ockenga J, Pirlich M, Strasser F, de van
der Schueren M, Van Gossum A, Vaupel P, Weimann A. ESPEN expert group
recommendations for action against cancer-related malnutrition. Clin Nutr. 2017
Oct;36(5):1187-1196.
9. Martín Salces M, Paz R, Hernández-Navarro F. Recomendaciones nutricionales en el
paciente oncohematológico. Nutr Hosp. 2006;21(3):379-385
10. Manjón-Collado MT, Oliva-Mompeán F, Díaz-Rodríguez M. Puesta al día: Guía práctica de
Nutrición Hospitalaria Capítulo 6. Nutrición en el paciente oncológico. RAPD ONLINE VOL.
32. Nº4. JULIO - AGOSTO 2009
11. Arved W, Braga M et al. ESPEN guideline: Clinical nutrition in surgery. Clin Nutr 2017. 623-
- 650
12. Tratamiento quirúrgico de la obesidad en el adulto . Guía de Referencia Rápida: Guía de
Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
13. Burgos R, Bretón I, Cereda E, Desport JC, Dziewas R, Genton L, Gomes F, Jésus P,
Leischker A, Muscaritoli M, Poulia KA, Preiser JC, Van der Marck M, Wirth R, Singer P,
Bischoff SC. ESPEN guideline clinical nutrition in neurology. Clin Nutr. 2018 Feb;37(1):354-
396.
14. Gil regorio P, Maestú Unturbe F. Nutrición y enfermedades neurológicas. MANUAL
PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y SALUD • NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

53
15. Gomes F, Schuetz P, Bounoure L, Austin P, Ballesteros-Pomar M, Cederholm T, Fletcher J,
Laviano A, Norman K, Poulia KA, Ravasco P, Schneider SM, Stanga Z, Weekes CE, Bischoff
SC. ESPEN guidelines on nutritional support for polymorbid internal medicine patients. Clin
Nutr. 2018 Feb;37(1):336-353.
16. Ramos C. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Alimentación, Nutrición e Hidratación
en adultos mayores. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.2015
17. Pierre S., et al. ESPEN guideline on clinical nutrition in the intensive care unit. Clinical
Nutrition (internet). 2019 (septiembre 2021): 38 (1): 48-79. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2018.08.037
18. Bischoff SC, Austin P, Boeykens K, Chourdakis M, Cuerda C, Jonkers-Schuitema C, et al.
ESPEN guideline on home enteral nutrition. Clin Nutr. 2020;39(1):5–22.
19. Pironi L, Boeykens K, Bozzetti F, Joly F, Klek S, Lal S, et al. ESPEN guideline on home
parenteral nutrition. Clin Nutr [Internet]. 2020;39(6):1645–66. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.03.005
20. Planas M, Burgos R. Reflexiones sobre la nutrición artificial domiciliaria. Endocrinol y Nutr
[Internet]. 2012;49(7):227–31. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1575-
0922(02)74462-8
21. Bischoff SC, Escher J, Hébuterne X, Kłęk S, Krznaric Z, Schneider S, et al. ESPEN practical
guideline: Clinical Nutrition in inflammatory bowel disease. Clin Nutr. 2020;39(3):632–53.
22. Escott-Stump S. Nutricion, diagnóstico y tratamiento. Wolters Kluwer; 2016. 1028 p.
23. Bischoff SC, Bernal W, Dasarathy S, Merli M, Plank LD, Schütz T, et al. ESPEN practical
guideline: Clinical nutrition in liver disease. Clin Nutr [Internet]. 2020;39(12):3533–62.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.09.001
24. Canicoba M, Domínguez N, Gutiérrez SC. Nutrición en las enfermedades hepáticas crónicas.
Nutr Clin Med Nutr Nutr Clin Med [Internet]. 2014; VIII (3):121–35. Available from:
www.nutricionclinicaenmedicina.com
25. Arvanitakis M et al. ESPEN guideline on clinical nutrition in acute and chronic pancreatitis.
Clin Nutr. 2020 Mar;39(3):612-631. doi: 10.1016/j.clnu.2020.01.004. Epub 2020 Jan 22.
PMID: 32008871
26. Diagnóstico y Tratamiento de Pancreatitis Aguda. México: Secretaría de Salud, 2009.
27. Basso S et al. Consenso argentino de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
pancreática exocrina. Acta Gastroentero Latinoam. 2018; 48(3): 213-25.
28. Mirtallo J, Forbes A et al. International consensus guidelines for nutrition therapy in
pancreatitis. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2012;36(3):284–91.
29. Barazzoni, Rocco et al. “ESPEN expert statements and practical guidance for nutritional
management of individuals with SARS-CoV-2 infection.” Clinical nutrition (internet). 2020
(septiembre 2021): 39 (6): 1631-1638. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.03.022
30. Cervantes E., et al. Terapia de nutrición médica en pacientes hospitalizados con infección
por SARS-CoV-2 (COVID-19) en un entorno de atención no crítica: conocimiento en
progreso. Curr Nutr Rep (internet). 2020 (septiembre 2021): 309–315. Disponible:
https://doi.org/10.1007/s13668-020-00337-x
31. Fiaccadori E, Sabatino A, Barazzoni R, Carrero JJ, Cupisti A, De Waele E, et al. ESPEN
guideline on clinical nutrition in hospitalized patients with acute or chronic kidney disease.
Clin Nutr [Internet]. 2021;40(4):1644–68. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.01.028
32. Ikizler TA, Burrowes JD, Byham-Gray LD, Campbell KL, Carrero JJ, Chan W, et al. KDOQI
Clinical Practice Guideline for Nutrition in CKD: 2020 Update. Am J Kidney Dis [Internet].
2020;76(3): S1–107. Available from: https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2020.05.006
33. Maurizio M. et al. “ESPEN practical guideline: Clinical Nutrition in cancer,” Clinical Nutrition
(internet). 2021 (septiembre 2021): 40 (5); 2898-2913. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.02.005.

54
34. Camblor M., et al . Soporte nutricional y nutrición parenteral en el paciente oncológico:
informe de consenso de un grupo de expertos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 Feb [septiembre
2021] ; 35( 1 ): 224-233. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.1361
35. Stephen A., et al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy
in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American
Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). ASPEN (internet). 2016
(septiembre 2021): 40 (2). DOI:10.13140/RG.2.1.3347.8642
36. Díaz J, Kumpf V et al. Guías Clínicas ASPEN-FELANPE: Terapia Nutricional en Pacientes
Adultos con Fístulas Enterocutáneas [ASPEN-FELANPE Clinical Guidelines: Nutrition
Support of Adult Patients with Enterocutaneous Fistula]. Nutr Hosp. 2020 Aug 27;37(4):875-
885. Spanish. doi: 10.20960/nh.03116. PMID: 32762241
37. McClave S, Taylor B, Martindale R et al. Guidelines for the provision and assessment of
nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Critical Care Medicine
(SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). JPEN J
Parenter Enteral Nutr 2016;40(2):159-211. DOI:10.1177/014↟11562186
38. Reintam Blaser A, Malbrain ML, Starkopf J, Fruhwald S, Jakob SM, De Waele J, et al.
Gastrointestinal function in intensive care patients: terminology, definitions and management.
Recommendations of the ESICM working group on abdominal problems. Intensive Care Med.
(2012) 8:384–94. doi: 10.1007/s00134-011-2459-y
39. Mehta, N., et al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy
in the Pediatric Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine and American Society
for Parenteral and Enteral Nutrition. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. ASPEN
(internet). 2017 (septiembre 2021): 41: 706-742. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0148607117711387
40. Galera M., et al. Nutrición infantil. Acta Pedia (internet). 2017 (septiembre 2021): 75 (7): 117-
123. Disponible en: www.actapediatrica.com
41. Sheean P., et al. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Clinical Guidelines:
The Validity of Body Composition Assessment in Clinical Populations. ASPEN (internet).
2019 (septiembre 2021): 1-32. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jpen.1669
42. Cederholm T, Barazzoni R et al. ESPEN guidelines on definitions and terminology of clinical
nutrition. Clin Nutr. 2017 Feb;36(1):49-64. doi: 10.1016/j.clnu.2016.09.004. Epub 2016 Sep
14. PMID: 27642056

55

You might also like