You are on page 1of 15

Tarea

Curso INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EIN9457

Unidad UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA DE


NEGOCIOS
UNIDAD 2: KDD (KNOWLEDGE DISCOVERY IN
DATABASE)

Clase Clase nº1: Estrategia de negocios


Clase nº2: Ciclo de inteligencia de negocios
Clase nº3: Fundamentos de las bases de datos para la
inteligencia de negocios
Clase nº4: Revisión del lenguaje Microsoft SQL Server.

Nombre de la actividad Ejercicio Nª1

Resultados de Aprendizaje 1. Discutir los efectos de los conceptos y prácticas de


BI en la toma de decisiones.
2. Discutir la estructura de data warehouse y el
proceso de extracción, transformación y carga de
información.

Instrucciones (con formato 1. Se debe subir a blackboard el ejercicio, el cual


de entrega) tiene plazo hasta este domingo 13 de noviembre
a las 23:55.
2. Se solicita que el desarrollo del ejercicio sea de su
autoría, la Universidad cuenta con un software
para revisar plagios en los trabajos entregados.
3. Puede ser desarrollado en grupos máximo de 6
integrantes.
4. Debe ser entregado en Word (sin extensión)
Formato Pulsar, para que se puedan realizar las
correcciones sobre el mismo archivo.
5. Referencias deben ser formato APA

Instrumento de evaluación
(rúbrica)

Documentos adjuntos (si


aplica)
RESUMEN EJECUTIVO.

La mayoría de las organizaciones generan grandes volúmenes de


información y esta solo es almacenada y rara vez revisada, por lo
tanto algo peor que no tener información disponible, es tener mucha
información disponible y no saber qué hacer con ella, es por esto, que
las herramientas de inteligencia de negocio, nos permiten, con la
información existente y almacenada, investigar el pasado, generar
posibles escenarios, crear pronósticos y entregar reportes que ayuden
a la toma de decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva.
El objetivo de este trabajo es identificar empresas Chilenas que
utilicen inteligencia de negocios en la toma de decisiones estratégicas.
INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos hoy en día, son comunes en muchas áreas y


conocidos por mejorar sustancialmente los niveles de ingreso de las
empresas que introducen estos avances en la gestión de su negocio,
sin embargo, el uso, el grado de aprovechamiento y las mejoras que
se podrían lograr, están muy relacionadas con tres aspectos
fundamentales, al momento de instalar y utilizar estas tecnologías;
primero Madurez de la organización. Segundo, Modelo de trabajo que
acompañara la herramienta de inteligencia de negocio. Y finalmente,
Gestión de la herramienta y personal calificado. Estos aspectos
terminarán por definir el grado de valor que la herramienta de
inteligencia de negocio aportará, por tanto, es responsabilidad de las
organizaciones que adquieren este tipo de tecnologías informarse
acerca de las necesidades especiales que se requieren para gestionar
de forma correcta la continuidad operacional de la plataforma
tecnológica y el modelo de trabajo asociado con el fin de encontrar el
correcto equilibrio entre costo/beneficio, que podría generar el
implementar una herramienta con las características de una
plataforma de inteligencia de negocio orientada al apoyo en la toma
de decisiones dentro de la organización.
PREGUNTAS DEL EJERCICIO NÚMERO 01

1. Indique 2 ejemplos de empresas chilenas que utilicen Inteligencia de


negocios en la toma de decisiones estratégicas.

Ejemplo 1 Walmark Chile


Esta industria realiza una importante contribución a la diversificación
de las fuentes de crédito en los mercados financieros, así como a su
profundización, tomando un rol importante en la actividad económica
de Chile, así como también en el mejoramiento de la calidad de vida
de un amplio segmento de la población, facilitándole el acceso a
bienes y servicios que de otra manera les serían difícil de conseguir. La
industria chilena de servicios financieros se caracteriza por ser
altamente competitiva debido a la participación de diversos actores
ligados a la banca, al comercio, cooperativas, cajas de compensación y
corredoras de seguros. Este segmento ha diversificado su oferta de
productos incluyendo, entre otros, créditos de consumo e
intermediación de seguros, lo que ha facilitado el acceso al crédito a
sectores de la sociedad que experimentan limitaciones al solicitar
financiamiento en el sistema bancario. Específicamente en el caso de
la oferta de servicios financieros de Walmart Chile, al cierre de
septiembre de 2014, las Tarjetas Lider MasterCard y Presto contaban
con 1.376.504 titulares vigentes, equivalentes a un 11,7% de
participación de mercado en las casas comerciales locales. En cuanto
a colocaciones de créditos, la participación obtenida al mismo cierre
de mes fue de 12,3%, con una cartera de $334.545 millones.

Ejemplo 2 CODELCO
Codelco Digital es la respuesta a un desafío, pero es también una
búsqueda de instancias efectivas de adaptación a un cambio rápido e
inexorable: el negocio minero pasa de ser una actividad centrada en
acciones físicas a situarse de lleno en el conocimiento y la tecnología.
Para transitar a una cultura tecnológica se hace imprescindible que
desde el prisma de Servicios Compartidos, la Corporación se observe
sin papeles, con procesos integrados de principio a fin, con
información en tiempo real, que adopta las mejores prácticas para
cada proceso, que permanentemente busca la recuperación de
sinergias y eficiencias, que gestiona el conocimiento como principal
activo, que ha incorporado en su cultura la capacidad de
“adaptación”, con un recurso humano empoderado y comprometido
y que opera en un entorno global, integrando proveedores y clientes.
Así, las iniciativas deben estar orientadas a tres conceptos clave: al
cliente, a la innovación y a la plataforma tecnológica.
Ante el desafío del nuevo perfil del negocio minero, lo cierto es que
queda más claro que las empresas que anticipen este cambio, estarán
en condiciones de establecer barreras de entrada mucho más allá de
las asociadas a disponibilidad de capital, como ha sido hasta ahora.
Codelco Digital se centra en esa dinámica, enfatizando y subrayando
un cambio en la cultura corporativa a base de una nueva plataforma
tecnológica sustentada en el desarrollo de una empresa colaborativa,
cuyo foco se centre en la eficiencia y calidad, teniendo como base la
Política TICA Corporativa 2009, los centros de excelencia y la gestión
del conocimiento.
Se busca que la inteligencia del negocio se ubique en operaciones
autónomas y remotas, con procesos cada vez más integrados, con una
gestión de Servicios Compartidos claramente orientada a generar
valor y subrayando una clara cultura tecnológica.

2. Escoja una de las empresas chilenas, identifique cuales son las


etapas del ciclo virtuoso de BI que usted aprecia en las acciones
descritas.

Empresa escogida: CODELCO DIVISION ANDINA

El sistema tecnológico que se presenta como apoyo al modelo


integrado de operaciones (MIO) de Codelco Chile división Andina, está
compuesto por una base de datos ORACLE 10, una herramienta de
inteligencia de Negocio (BI), Modulo RTD (Real Time Decisions), MOC
(Manofacturing Operations Center), en su versión prototipo
correspondiente a los años 2008- 2012, además de un Dashboard
Analógico independiente propuesto por Sonda y Empulso, con la
finalidad de mostrar el proceso de forma gráfica y explicativa.
En esta etapa se describe el funcionamiento de La herramienta de
inteligencia de negocio que disponía Andina, la cual permite navegar entre
los reportes predefinidos desarrollados, que son parte de la herramienta de
inteligencia de negocio, además de proveer de reportes personalizados en la
herramienta de análisis Oracle Business Intelligence Enteprise Edition 11g
(OBIEE) en ambiente Web, a continuación se describirá una serie de pasos
para poder acceder y trabajar con la herramienta:

 Acceder a la plataforma Oracle Business Intelligence Enterprise


Edition (OBIEE) en ambiente WEB
 Construir reportes para realizar análisis sobre la información
disponible
 Diseñar o dar formato a reportes
 Personalizar reportes
 Exportar resultados a distintos formatos

Vista de análisis

En esta etapa se describe los posibles análisis que están


disponibles en la herramienta y que fueron conceptualizados y
diseñados para la operación de la división Andina, con nombre en la
herramienta de inteligencia de negocio como, análisis integrados para
división Andina, se dispone de los siguientes análisis (Ilustración 12)

 Análisis en tiempo Real: Información de los procesos en las


ultimas 24Hrs de operación
 Análisis Histórico: Información de los procesos según tiempo
especificado.
 Análisis de recursos: Información del consumo de energía, en
tiempo real e histórico.

Análisis en tiempo Real

El análisis en tiempo real expone en tiempo real la temporalidad de los


procesos ocurridos en las últimas 24hrs, esta información es representada
en puntos de medias horas. Se muestra a continuación un ejemplo
descriptivo del análisis en tiempo real. Para este ejemplo se considera un
análisis en un lapso de tiempo de 48hrs medias-

Análisis histórico

Expone información en base a fichas específicas por el usuario, por


defecto el sistema expone los días del mes en curso, para generar sub
reportes de Mina Rajo y Subterránea, Conminución, flotación colectiva y
SPCC (o flotación Selectiva).

Análisis de recursos

Para el proceso de análisis de recursos se considera en tiempo real ( las


últimas 24hr), se expone información del consumo específico de energía
para la Línea convencional, Línea SAG y Línea unitaria SAG. El proceso puede
ser visto en histórico o tiempo real.

una estrategia que permita reposicionar el centro integrado de


operaciones como el cerebro de la organización y que se convierta en un
aporte transversal a las áreas operación.
La intención de la estrategia generada consiste en desarrollar un plan
integral que incluya el aspecto tecnológico para una correcta continuidad
operacional de la herramienta de inteligencia de negocio y la inclusión de
esta en la organización.
Para lograr definir de mejor forma los resultados obtenidos por la
investigación se plantea una propuesta de mejora que se detalla a
continuación.
La propuesta de mejora consiste en una estrategia orientada en su primera
etapa (Fase Técnica) a la recuperación de las funcionalidades establecidas
en la plataforma anterior, con la finalidad de proveer información confiable,
real, a tiempo y que sea considerada útil por la organización.
En su segunda etapa (Fase Organizacional) se aplicará una gestión de
cambio sobre las personas y la organización, con el fin de que los usuarios
utilicen de forma correcta la plataforma para la toma de decisiones, además
se busca generar una continuidad en el uso del sistema, a través de la
validación de la información y que esta sea considerada como la plataforma
oficial. La gestión el cambio deberá ser transversal a la organización y
además deberá considerar la capacitación y entrenamiento de todo el
personal operativo que utilice la herramienta.

Fase técnica

Consiste en el re diseño de la arquitectura de los sistemas tecnológicos,


integración de sistemas existentes y reutilización de hardware disponible,
para la generación de Big Data y Datawarehouse. Esto se convertirá en la
nueva plataforma tecnológica que utilizará el centro integrado de
operación.

Objetivo: Contar con una plataforma informática disponible, que permita


continuidad operacional de los sistemas, para facilitar y apoyar la toma de
decisiones.

 Centralización de la información para la gestión de operaciones.


 Tiempos óptimos de respuestas, a los requerimientos de información
de las áreas operativas.
 Capacidad de desarrollo de aplicaciones de acuerdo a los
requerimientos de las áreas

Fase Organizacional

Esta fase nos permitirá la continuidad de la herramienta, aplicando gestión


del cambio a nivel de las personas y organización. Quienes deberán
internalizar el uso adecuado, para lograr tomar decisiones acertadas, con la
finalidad de mejorar el proceso, detectar oportunidades de mejoras y a su
vez agregar valor a la compañía.

Objetivos:
 Lograr continuidad de la herramienta
 Independencia de los cambios organizacionales
 Credibilidad y posicionamiento del Centro Integrado de Operación
 Personal calificado
3. Identifique los tipos de base de datos que utiliza la empresa y
software que utiliza para administrar los datos.

Codelco al ser una de las empresas productoras de cobre y derivados más


grande del mundo, posee y genera una gran cantidad de información
proveniente de los distintos procesos para la elaboración del cobre, en
donde, dicha información debe estar disponible inmediatamente al
momento de ser requerida, ya sea histórica o en tiempo real, con datos
consistentes, y de fácil gestión. Para ello, Codelco usa bases de datos
relacionales, lo que le permite gestionar sus datos de forma dinámica y
certera mediante el software Oracle Business Intelligence Enteprise Edition
11g, el cuál otorga seguridad, y confiabilidad en la administración de los
datos obtenidos.

De acuerdo al flujo de material a controlar descrito anteriormente, en la


siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de los tipos de datos
almacenados, y reportes que Codelco genera mediante el análisis de sus
datos con Oracle Business Intelligence Enterprise Edition.

Proceso Datos (Variables) Reportes


Extracción  Fecha.  Producción realizada
 Id Turno (Ubicación frente de en un turno.
trabajo).  Costos de recursos
 Operadores/Mano de Obra utilizados para la
(Cantidad de personal en el extracción en cada
turno e identificación de cada turno.
uno).  Tiempos efectivos en
 Supervisores/Encargados de proceso de
turno. extracción.
 Id Maquinaria utilizada.  Rendimientos de
 Metros de avance extracción. maquinaria y mano de
 Cantidad de material obra.
extraído.
 Cantidad de recursos
utilizados (Agua, combustible,
energía eléctrica, etc.).
 Tiempos de cada actividad
para completar el ciclo de
extracción. (Replanteo
topográfico de zonas a
intervenir, colocación y
detonación de explosivos,
retiro de material, traslado,
etc).
Prechancado-  Fecha  Rendimiento de cada
Chancado  Identificación de personal y chancadora.
Primario – maquinaria de turno utilizada  Producción total de
Chancado en el proceso. planta chancadora.
Secundario –  Cantidad de material que  Costos del proceso de
Chancado ingresa. chancado.
Terciario –  Cantidad de material saliente
Chancado del proceso de chancado.
Cuaternario  Cantidad de material
clasificado según
granulometría.
 Cantidad de recursos
utilizados (Agua, combustible,
energía eléctrica, etc.).
 Tiempo de material en
proceso de Chancado.
Molienda  Fecha  Rendimiento
 Identificación de personal y molienda.
maquinaria de turno utilizada  Costos asociados al
en el proceso. proceso de molienda.
 Cantidad de material  Porcentajes de
ingresado. material obtenido, y
 Cantidad de material pérdidas del proceso.
obtenido (pulpa).
 Cantidad de recursos
utilizados (Agua, combustible,
energía eléctrica, reactivos,
etc.).
 Tiempo de molienda por
carga.
Flotación  Fecha  Tipos de materiales
 Identificación de personal y obtenidos.
maquinaria de turno utilizada  Porcentaje de pureza
en el proceso. de materiales
 Id de piscina a la cuál ingresa obtenidos.
la pulpa.  Producción obtenida
 Cantidad de pulpa ingresada. del proceso.
 Cantidad de cobre obtenido.
 Cantidad de recursos
utilizados (Agua, combustible,
energía eléctrica, reactivos,
etc.).

Como se ejemplificó anteriormente, Codelco al realizar el análisis de su


datawarehouse mediante Oracle Business Intelligence Enterprise permite
extraer información confiable de cada uno de sus procesos, para así,
establecer estrategias que ayuden a optimizar la utilización de sus recursos,
mejorar los procedimientos asociados a cada actividad, además, organizar,
planificar, y establecer las funciones de cada participante que interviene en
los distintos procesos.
Por otra parte, existen actividades que requieren del análisis de datos y
toma de decisiones en tiempo real, monitoreando variables más complejas
tales como: temperatura, presión, concentración de reactivos, revoluciones
en máquinas de chancado y molienda, etc., las cuales, la correcta gestión de
dichas variables ayuda a la optimización de las actividades asociadas a cada
proceso en la elaboración del cobre.
BIBLIOGRAFIA

Cano, J. L. (2007). Business Intelligence: competir con información (p. 319). Banesto, Fundación
Cultur [ie Cultural]

Pisco Gomez, A. P., Regalado Jalca, J. J., Gutierrez Garcia, J., Quimis Sanchez, O., Marcillo Parrales,
K., & Marcillo Merino, J. (2020). Fundamentos sobre la gestión de Bases de Datos.

Abad, R., Medina, M., Careaga, A. (1993). Fundamentos de las estructuras de datos relacionales.
Grupo Noriega Editores, Limusa. México.

A. Silberschatz, H. F. Korth y S. Sudarshan, Fundamentos de Bases de Datos, España: MacGraw


Hill, 2002.

Camuña, J., (2014). Lenguaje de definición y modificación de datos SQL [Versión electrónica].
(1ra. ed.). IC Editorial, Málaga.

C. J. Date, Introducción a los Sistemas de Bases de Datos, México: Pearson Educación, 2001
Connolly, T., Begg, C. (2005). Sistemas de bases de datos. Un enfoque práctico para diseño,
implementación y gestión (4ta. ed.). Pearson, Madrid.
Rúbrica ejercicio 1

Puntaje Rúbrica Ejercicio 1


Nota Sin nota
Cumple con todos los criterios 3 Método de asignación de puntaje
Cumple con más del 50% de los criterios 2
Cumple con menos 1
del 50%
de los criterios
No cumple con 0
ningún criterio

Primera parte
Preguntas Criterios 0 1 2 3 % Punto s

1. Identificación Realiza una correcta 20%


de empresas identificación.
chilenas que Agrega algún comentario
utilizan que genere evidencia de
Inteligencia que existe inteligencia de
de negocios negocios en esa empresa.

2. Escoja una de Identifica correctamente 30%


las empresas las etapas de un círculo
chilenas, virtuoso en la inteligencia
identifique de negocios.
cuales son las Explica con claridad y
etapas del coherencia cada una de las
etapas observadas en las
ciclo virtuoso
empresas.
de BI que
usted aprecia
en las acciones
descritas.

3. Identifique los Identifica claramente el 30%


tipos de base tipo de bases de datos que
de datos que utiliza la organización.
utiliza la Expone correctamente
empresa y los argumentos para
software que argumentar su respuesta
utiliza para sobre el tipo de base de
administrar los datos
datos.
FORMOTA Y Utiliza el formato púlsar e 20%
ORTOGRAFÍA incluye todos sus apartados.
El informe no presenta más
de 3 faltas de ortografía.
Informe está redactado en
tercera persona.
PUNTAJE TOTAL

You might also like