You are on page 1of 13

UNIDAD 2:

Estado líquido:

El estado líquido se caracteriza por ser un estado de la materia más ordenado que el estado
gaseoso ósea las moléculas están más juntas pues las repulsiones entre ellas son menores,
pero no tanto como en el estado sólido que prácticamente son despreciables. El estado líquido
tiene volumen propio a diferencia de los gases que ocupan la totalidad del recipiente que los
contiene el estado líquido al igual que el estado gaseoso no tiene forma propia como los
sólidos, pero los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, la interacción
intermolecular de los líquidos genera algunas características de este como por ejemplo tensión
superficial viscosidad y volatilidad.

Tensión superficial:

En la vida cotidiana hemos visto como los insectos son capaces de caminar sobre la superficie
de un líquido como el agua también hemos observado que cuando arrojamos un objecto
relativamente plano y de manera casi paralela con una superficie liquida al impactar rebota
hasta que pierde fuerza y se hunde.

Para comprender este fenómeno podemos pensar que una molécula del líquido que está en el
seno de este está atraída por todas las moléculas que la rodean con igual magnitud, pero las de
la superficie solo están atraídas lateralmente y hacia abajo esta desproporción hace que la
superficie de los líquidos se compacte generando una resistencia a la penetración de los
objetos. La fuerza necesaria para romper esta resistencia es lo que se denomina tensión
superficial.

Viscosidad:

En la vida cotidiana viscosidad se confunde con densidad por ejemplo los mecánicos de los
automotores cuando van a revisar un motor suelen tomar la varilla del nivel de aceite y
observar el mismo pero además ponen una gota de este aceite entre dos dedos de su mano
pulgar y anular luego se paran un milímetro los dedos y observan si quedan unidos por un hilo
de aceite si esto ocurre el mecánico dice que el aceite tiene buena densidad si esto no ocurre
dice los ruidos del motor en su interior es por un problema de lubricación. Si repetimos la
experiencia, pero sin usar los dedos no hay ninguna posibilidad que se forma un hilo además si
ponemos en un recipiente agua y aceite el agua ocupa la parte baja del recipiente y el aceite en
la parte alta del recipiente pues no se mezclan esto es claro indicio que el agua es más denso
que la aceite por lo tanto lo que el mecánico evaluaba como densidad es en realidad la
viscosidad en conclusión el agua es mas densa que el aceite, pero el aceite es mas viscoso que
el agua.

Se define como viscosidad como la resistencia de los líquidos a fluir.

La viscosidad y la industria automotor están muy relacionadas con la lubricación interna de los
motores a excepción de los motores de las motos que utilizan una mezcla combustible aceite el
resto de los motores lo utilizan por separado. La parte inferior de un auto contiene un
compartimento que funciona como depósito de aceite cárter. Cuando el motor esta detenido
todo el aceite esta en el carro o deposito cuando se acciona el arranque la bomba de aceite
que esta sumergida en el compartimento comienza a hacer subir el aceite a la parte alta del
motor que por gravedad genera la lubricación. A excepción de los motores de alta gama el
aceite se enfría por el solo contacto con el motor que tiene otro mecanismo diferente para la
refrigeración que se hace con agua que circula por otras cavidades que tiene el motor las
versiones modernas también tienen un refrigerante de aceite.

La viscosidad de sustancias naturales disminuye a medida que aumenta la temperatura esta


situación era conflictiva en los primeros años de la industria automotor pues los aceites en
climas muy fríos eran muy viscosos y las bombas de aceite tenían dificultades para generar el
flujo necesario de los aceites en la parte superior que recién arrancaba provocando un
desgaste del motor. En la actualidad los ingenieros han desarrollado unos aceites especiales de
tipo sintético denominado multigrado estos aceites incrementan la viscosidad cuando se
incrementa la viscosidad ósea a baja temperatura como la de los inviernos es baja por lo tanto
el inicio de la lubricación es rápido. Estos aceites tienen establecida su viscosidad con números
según la norma SAE. (Sociedad americana de Ingenieros)

Que establece el parámetro de baja viscosidad identificado además con una letra por ejemplo
SAE 15 W 40 la letra W indica que aun a temperaturas invernales superiores a -18° C la
viscosidad será de 15 y trabajando a elevada temperatura próxima a los 90° C la viscosidad será
máxima y alcanzará los 40.

La viscosidad se mide utilizando algunos artefactos específicos los que se denominan viscosina,
básicamente un viscosímetro es un artefacto de vidrio en el que podemos contener un liquido
viscoso y luego al abrirlo permitirle que fluya entre dos marcas que tiene el instrumento se
toma el tiempo que demora en discurrir todo el liquido y luego se parametriza en función del
tiempo todo esto a temperatura constante.

Volatilidad:

La vida cotidiana nos muestra que podemos limpiar una superficie utilizando agua y que al
cabo de un determinado tiempo la superficie esta seca esto es indicio de que el agua de estado
liquido paso a estado vapor ósea el agua es volátil pero hay otras sustancias como el alcohol
etílico que nos muestra que el secado es mucho más rápido entonces debemos decir que el
alcohol es más volátil que el agua, estos procesos ocurren a temperaturas inferiores a la
temperatura de ebullición de ambos líquidos por lo tanto debemos decir que el vapor es un
seudo-gas.

Presión de vapor:

Si se introduce un recipiente con un líquido que sea volátil debajo de una campana de vidrio al
cabo de un tiempo vemos que el volumen inicial del liquido a disminuido que las paredes
internas de la campana pueden estar húmedas esto se debe a que el liquido a pasado al estado
vapor pero algunas moléculas del vapor pierden energía cinética y retornan al recipiente de
donde salieron cuando la velocidad de evaporación y la velocidad de condensación se igualan
se dice que se ha establecido un equilibrio dinámico (el número de moléculas que sale es igual
al número de moléculas que regresa) este fenómeno se puede medir para ello se puede utilizar
un manómetro de mercurio con estado al recipiente que contiene el liquido al evaluarlo.
Originalmente antes de iniciar la experiencia el Hg en el barómetro debe estar a la misma
altura en ambas ramas. Una vez que la temperatura resulte constante se abre la llave que esta
conteniendo el vapor en el recipiente y este ingresa al barómetro se espera hasta que la
diferencia de altura entre las dos ramas del barómetro no cambie esa diferencia de altura
expresada en milímetros es la presión de vapor de ese liquido a esa temperatura.
Presión de vapor y temperatura:

Un hecho experimental y de publico conocimiento es que a medida que aumenta la


temperatura aumenta la volatilidad lo cual se puede comprobar cuando se deja una prenda de
vestir húmeda en contacto con el aire para que se seque cuando mas alta es la temperatura
ambiente más rápida se vaporiza el agua, esta situación es real y comprobada
experimentalmente también sabemos que cuando limpiamos un artefacto con alcohol este se
seca más rápido que se hubiese utilizado agua al aumentar la temperatura aumenta la presión
de vapor a tal punto que cuando la presión de vapor alcanza la presión atmosférica del lugar el
liquido hierve por lo tanto podemos definir temperatura de ebullición como la temperatura a la
cual un sistema alcanza la presión atmosférica del lugar pero solemos encontrar discrepancia al
momento de consultar temperaturas de ebullición de una misma sustancia en distintos lugares
del planeta por esa medida que el nivel del suelo en esos lugares se incrementa respecto al
nivel del mar la temperatura de ebullición cada vez es menor por ejemplo en nuestra zona el
agua hierve a temperaturas inferiores a 100° pues san Rafael tiene una presión atmosférica
inferior a una atmosfera para normalizar la medición se definen las temperaturas de ebullición
para cada liquido como la temperatura a la cual hierve un líquido cuando la presión
atmosférica del lugar es de 760 mmHg o torr o una atmosfera o 1013,15 hPa.

Para explicar el comportamiento de los líquidos y la generación de presión de vapor y su


relación con la temperatura decimos que al incrementarse la temperatura las moléculas del
líquido van adquiriendo energía cinética esto permite que pasen al estado vapor más
rápidamente cuando aumenta la temperatura decimos que la presión de vapor se mide cuando
el sistema liquido-vapor a alcanzado el equilibrio dinámico ósea la velocidad con que las
moléculas de liquido pasen a vapor es igual a la velocidad con que las moléculas en estado
vapor regresan al liquido , los usos en el hogar y en la industria como la temperatura de
ebullición se incrementa con la presión atmosférica lo vemos reflejado en el hogar con el uso
de las ollas a presión y en la industria con los autoclave. Cualquiera de estos dispositivos
funciona con presiones de vapor en su interior mas elevada que la presión atmosférica esto se
logra con un recipiente adaptado a esta circunstancia al igual que su tapa que además tiene
una válvula de seguridad que permite liberar vapor y así evitar que el recipiente estalle. En el
interior del recipiente las temperaturas son muy elevadas y permiten la cocción de los
alimentos muy rápida.

Otra aplicación industrial de este proceso es la concentración a baja temperatura consiste en


conectar una bomba de vacío al recipiente que a medida que va aumentando la temperatura
extrae vapor de agua de la superficie, de esta forma el liquido se va concentrando y en
particular va aumentando el contenido del solido sin elevar la temperatura de cocción de esta
forma las pulpas no pierden su color original como ocurre cuando se elaboran dulces o
mermeladas artesanales que no usan este procedimiento.

Temperatura y presiones criticas:

Cuando estudiamos los diagramas de fases encontramos que la interfaz liquido-gas tenia un
corte en punto denominado punto critico este punto es característico de cada uno de las
sustancias cuando se trabaja con gases a veces se necesita licuarlos (transformarlos en
líquidos) aumentando la presión y disminuyendo la temperatura este proceso solo puede
lograrse si se trabaja por debajo del punto crítico de lo contrario no se puede lograr ningún
resultado.
Líquidos o disoluciones:

Son mezclas homogéneas de dos o más componentes ósea una fase. Los componentes de una
solución se denominan al mayoritario solvente o disolvente y este será el estado de agregación
que tomara el sistema, los componentes minoritarios o solutos están disueltos en el disolvente.
El sistema formado es solo una mezcla física sin reacción química, pero tienen algunas
propiedades modificadas al microscopio no se puede observar las sustancias disueltas de
soluto o soluto. En el mundo que vivimos hay innumerables ejemplos, pero en general
abundan en los que el disolvente es agua ósea soluciones acuosas por ejemplo la salmuera o
disolución acuosa de cloruro de sodio o almíbar de sacarosa. Estas dos sustancias se disuelven
en agua porque el cloruro de sodio es una sustancia iónica el agua un dipolo y aparecen las
fuerzas ion-dipolo de modo tal que la parte negativa del dipolo del agua se relaciona con los
iones sodio y la parte positiva con los iones cloruro generando lo que se conoce como iones
solvatados pues esta interacción hace que el sólido se disuelva.

En cambio, la sacarosa es una molécula con enlace Polares por lo tanto interacción con el agua
a través de atracciones dipolo-dipolo y también se genera solido disuelto.

El agua es considerada el disolvente universal pues disuelve a muchas sustancias conocidas,


pero hay algunas como por ejemplo las grasas y los aceites que no se disuelven en agua pues
son insolubles en la misma.

Disolución:

Los fenómenos de disoluciones están regidos por algunos pocos lineamientos, pero en general
hay que analizar caso por caso, hay algunas sustancias que se disuelven en otras de manera
muy importantes otras son poco solubles y algunas insolubles, pero para comprender este
término debemos definir solubilidad como la máxima cantidad de soluto que se disuelve en
100g de agua destilada a 20° C

Factores que afectan la solubilidad:

No todas las sustancias son solubles entre si para ello podemos estudiar los factores que
afectan la solubilidad y los agruparemos en los siguientes grupos

-Naturaleza del soluto y del disolvente: (Interacción soluto-disolvente)

En química hay un viejo dicho o adagio lo semejante disuelve lo semejante. Experimentalmente


sabemos que hay sustancias como los hidrocarburos en estado liquido combustibles de uso
cotidiano los aceites, las grasas no se mezclan con agua cuando realizamos un estudio de la
estructura molecular de estos vemos que todos tienen una característica particular tienen
enlaces covalentes polares muy débiles (baja diferencia de electronegatividad) ósea que en
definitiva estas moléculas son muy poco polares y no interactúan en mayores proporciones con
el agua por eso decimos que son prácticamente insolubles en cambio con las sustancias iónicas
y las sustancias con enlaces covalentes muy polares esto no ocurre ósea son solubles en agua.
Hay otras sustancias que el agua parecen disolverse, pero en realidad reaccionan
químicamente como por ejemplo el cloro gaseoso se solubiliza en agua y aparece como un
sistema con ácido hipocloroso y ácido clorhídrico en la disolución acuosa en cambio otros gases
como el dióxido de carbono solamente se disuelve y así tenemos las aguas carbonatadas
(soda). Por ejemplo, el agua no se mezcla ni con la nafta ni con el gasoil, pero tampoco es
capaz de disolver grasas en cambio las grasas son solubles en nafta o en gasoil y en practica
corriente en los talleres limpiar materiales engrasados con nafta. El alcohol es soluble en todas
proporciones con el agua entendiéndose por alcohol a uno de los alcoholes mas comunes
como es el alcohol etílico que es el alcohol que podemos encontrar en nuestro hogar.

Cuando dos sustancias polares se mezclan forman una solución verdadera (una única fase)
como ocurre con dos solventes orgánicos como son el tetracloruro de carbono y normal n-
hexano ambas sustancias son solubles en agua, pero cuando se mezclan se disuelven
totalmente totalmente.

Los estudios termodinámicos de una disolución se pueden evaluar como los cambios
energéticos de la misma para ello la disolución la podemos dividir en varios procesos pequeños
estudiarlos energéticamente y luego sumarlos como establece la ley de Hess usando esta
técnica durante una disolución podemos pensar que las sustancias en estado líquido están muy
ordenadas y en estado solido aun mas para que se disuelva una en otras deben desordenarse y
así tendremos dos fenómenos, la separación de las moléculas del soluto y la separación de las
moléculas del disolvente en estas condiciones (desordenadas) recién se mezclan
transformándose en un disolución y se libera energía. La suma de las energías de las 3 etapas
es muy pequeña por lo tanto se deduce que la disolución es solo una mezcla física.

-Efecto de la temperatura sobre la solubilidad:

La temperatura afecta la solubilidad de los solidos con respecto al agua en distintas maneras en
algunos casos a medida que aumenta la temperatura la solubilidad casi que es invariable como
por ejemplo el cloruro de sodio en cambio en otros casos aumenta a veces linealmente y otras
veces formando una curva de solubilidad y hay algunas excepciones donde la solubilidad
disminuye al aumentar la

Pero en general pero no siempre la solubilidad de los solidos aumenta con la temperatura en
cambio en los gases la solubilidad de estos disminuye al aumentar la temperatura es te efecto
es el principal responsable de la falta de oxigeno disuelto en ríos, lagos, lagunas e incluso el
mar y que afectan la fauna vitícola. La calidad del agua en ríos, lagos y todos espejos de agua
influye sobre la calidad de las especies de espejos si el agua es fría y con mucho oxigeno los
peces son de las especies más variadas.

Por ello las truchas, los salmones son muy apreciados y se desarrolla en mejor proporción en
ríos correntosos y con mucho golpe de agua de piedras (mejora la ideación de las aguas) en
cambio en los lagos donde además de calor existe mucho material orgánico en descomposición
como por ejemplo restos vegetales (lama) compiten con el oxigeno y el agua estancada y sin
movimiento aparente no permite el desarrollo de especies de calidad, pero si permite el
desarrollo de especies menos exigentes. Por lo tanto, los gases tienen una mayor solubilidad a
elevadas presiones y bajas temperaturas la producción de aguas carbonatadas se hace a 4° C.

-Efecto de la presión sobre la solubilidad:

En los sistemas solido-liquido liquido-liquido los cambios en la presión no afectan la solubilidad


pero en el caso de los gases lo hacen de manera importante a medida que aumenta la presión
aumenta la solubilidad de los gases para comprender este fenómeno debemos pensar que
cuando aumenta la presión del gas sobre una superficie liquida las moléculas de gas por su
energía cinética chocan contra la superficie ingresando al seno de la misma esto genera que
aumente la concentración de los gases en los líquidos esta situación se evalúa por la ley de
Henry que establece que la solubilidad de un gas es igual a una constante por la presión parcial
del gas, la constante de Henry es característica para cada par gas-liquido por ejemplo para el
nitrógeno y agua la constante de Henry toma un valor de 1,47 mol /L atmosfera

Sg= Kh*Pg

Soluciones y solubilidad:

Cuando un soluto interacciona con una disolvente forma una disolución, pero cuando
permitimos la evaporación de los disolventes y recuperamos el soluto en estado sólido
generamos una cristalización dependiendo de cada sustancia será la temperatura a la que se
pueda realizar esta cristalización por ejemplo si las sustancia en estudio es sal se puede
trabajar a elevada temperatura en cambio sí es azúcar la temperatura debe ser cuidada en
extremo pues el azúcar se deshidrata y se carameliza.

Clasificación de las soluciones:

Existen un sin numero de maneras de clasificar las soluciones algunas de las cuales son
ambiguas (baja precisión) por ejemplo podemos encontrar soluciones diluidas las soluciones
que reciben esta denominación son soluciones que tienen poco contenido de soluto disuelto
en cambio las soluciones concentradas tienen gran cantidad de soluto disuelto. Pero ninguna
de las dos marcas precisión de la cantidad son más bien definiciones cualitativas.

Otra clasificación que tiene relativa precisión numérica es usar como parámetro la solubilidad y
hacia tendremos soluciones saturadas, son aquellas soluciones que contienen tanto soluto
como su solubilidad le permite recordando que solubilidad es la máxima cantidad de soluto
que se puede disolver en 100 g de agua a 20° C de temperatura también hay soluciones no
saturadas son aquellas cuyo contenido de soluto no alcanza a la solubilidad y las
sobresaturadas son soluciones que contienen mas soluto disuelto que su solubilidad. Las
soluciones sobresaturadas son sistemas inestables, se preparan en el laboratorio eligiendo un
soluto que incremente su solubilidad a medida que se incrementa su temperatura agitando el
soluto y calentando se va logrando que la solución se vaya concentrando hasta que se agrego
una cantidad de soluto que exceda a la solubilidad a la temperatura ambiente. Una vez
logrando el objetivo se quita el agitador y se quita la fuente de calor dejando en reposo esta
solución sobresaturada, se debe enfriar naturalmente ya que cualquier perturbación como
puede ser un golpe sobre la mesada o sobre el recipiente pueden generar la cristalización del
soluto excedente también se puede lograr agregando un cristalito muy pequeño del soluto.

Formas de expresar la concentración de una solución:

Clasificaremos las soluciones utilizando parámetros cuantitativos ósea concentraciones


expresadas a través de un número, en química y en particular en soluciones se usa varias
unidades. Una primera clasificación son las unidades físicas para expresar masas de soluto y
disolvente incluso solución volúmenes de disolvente y disolución e incluso volúmenes de
soluto. En cualquier unidad masa desde miligramos a kilogramos, volúmenes en L o ml pero
también hay unidades químicas las mas conocidas por nosotros es el numero de moles y una
muy especifica el número de equivalentes químicos pero las concentraciones siempre
relacionan soluto o con disolvente puro o con solución entonces existen combinaciones de la
mismas por ejemplo las concentraciones porcentuales que pueden ser netamente físicas pues
tanto el numerador como el denominador esta expresada en gramos o pueden ser una mezcla
de gravimétricas (masas) y volumétricas (volúmenes) esas se denominan sencillamente
volumétricas. Cada una de ellas tiene una definición.
Equivalentes químicos:

Según la bibliografía cuando se desea calcular el número de equivalentes químicos de un acido


se debe dividir la masa de este sobre el equivalente químico. Para ácidos el equivalente
químico resulta de dividir la masa molar del acido en estudio sobre la cantidad de hidrogeno
que tiene el acido por ejemplo el ácido nítrico HNO3 tiene un solo hidrogeno por lo tanto su
equivalente químico es igual a su masa molar por lo tanto un equivalente químico de ácido
nítrico contendrá 63 g de este. Para el ácido sulfúrico H2SO4 al observar su formula vemos que
tiene dos hidrógenos en su molécula por lo tanto el equivalente químico resulta de dividir su
masa molar por 2 resulta 49 g / eq, ósea un equivalente de ácido sulfúrico contiene 49 gramos.

Cuando observamos la reacción de ionización del ácido sulfúrico en agua vemos que cada
molécula de ácido sulfúrico libera 2 protones. En cambio, en el ácido fosfórico, la molécula
contiene 3 átomos de hidrogeno su equivalente químico será 98 g ósea cada 32,667 g de ácido
fosfórico.

Para el caso de las bases o hidróxidos las definiciones son similares solo que los oxidrilos son la
base de común de todos los hidróxidos. Por ejemplo, para el hidróxido de sodio Na OH
observamos que cada molécula tiene un grupo oxidrilo su equivalente químico resulta de
dividir su masa molar sobre el numero de oxidrilos en este caso es uno, por lo tanto, el
equivalente químico es igual a la masa molar. En el hidróxido de calcio|| observamos que la
formula del mismo tiene dos grupos oxidrilos por lo tanto su equivalente químico por lo tanto
su equivalente químico será su masa molar dividido 2. Un equivalente químico de calcio
contendrá 37 g de dicha sustancia. En el hidróxido de aluminio en la molécula de este nos
muestra tres grupos oxidrilos la masa molar dividido 3 es su equivalente químico por lo tanto
26 g de hidróxido de aluminio es un equivalente.

Para las sales la bibliografía indica que el equivalente químico de las mismas se calcula
dividiendo su masa molar sobre el numero de electrones en juego. Por ejemplo, en el sulfato VI
de cromo III observamos que hay seis electrones en juego pues si separamos estas sales en sus
iones nos muestra que hay dos cromos +3 y -3 iones sulfato, al sumar las cargas de cada uno
hay +6 y –6 por los sulfatos.

Por lo tanto, el equivalente químico de esta sal será 65,333 g/eq o 392/6.

Soluciones y reacciones químicos:

La química analítica es una rama de la química en la cual hay varias técnicas para determinar
sustancias y concentraciones de dichas sustancias, la química analítica cuantitativa es la que
evalúa cantidades o concentraciones. Lamentablemente hay una única unidad que no requiere
de una reacción química para conocer concentraciones esta unidad es la NORMALIDAD. Pues
en la determinación de dicha concentración se tuvo en cuenta la equivalencia de esta. Una de
las técnicas que utiliza la química analítica cuantitativa se denomina volumetría y de las
volumétricas la que estudiaremos será la neutralización reacción en la que un acido y una
base se combina para formar una sal y agua teniendo en cuenta que los ácidos cuyo grupo
principal y común son los protones y las bases e hidróxidos que tienen como principal
referente el grupo oxidrilo cuando se mezclan forman agua ósea se neutraliza el efecto acido
con el efecto alcalino de los hidróxidos y el agua es la sustancia neutra y resulta de la
combinación de un hidrogeno y un oxidrilo.
Ejemplo: Calcular que volumen de ácido clorhídrico de normalidad 0,15 se necesita para
neutralizar una solución de hidróxido de calcio normalidad 0,25 cuando se utilizaron 15 ml de
este.

N ácido * V ácido = N base * V base


0,15 N * V ácido = 0,25 N * 15 ml => 0,25 N * 15 ml/ 0,15 N => V ácido= 25 ml

Propiedades coligativas:

Con este nombre se agrupa una serie de propiedades que genera la disoluciones o soluciones y
que las distingue del disolvente agua. La denominación de coligativas es porque dependen de
la colección de partículas de soluto en la solución estudiaremos descenso o abatimiento de la
presión de vapor del disolvente en la solución respecto al disolvente puro también veremos
incremento o aumento de la temperatura de ebullición de la solución respecto al disolvente
puro además estudiaremos el descenso de la temperatura de congelamiento de las soluciones
comparadas con el disolvente puro y por último osmosis.

Descenso o abatimiento de la presión de vapor:

Si se prepara el siguiente experimento debajo de una campana de vidrio se dejan dos


recipientes, uno con un disolvente puro y otro con una disolución que contenga el mismo
disolvente en estado puro. Al cabo de un tiempo y sin que se haga ninguna operación el
volumen del recipiente que contenía la disolución se incremento y el que tenia el disolvente
puro disminuyo este fenómeno ocurrió naturalmente para comprender por que se produjo
debemos hacer un análisis a nivel molecular cuando vemos o consideramos el disolvente puro
todas las moléculas tienen la misma probabilidad de pasar a estado vapor pues la volatilidad es
un fenómeno de superficie en cambio la solución por ser un sistema homogéneo algunas
moléculas de soluto pueden estar en la superficie pero este soluto no es volátil (no genera
vapor) pero si ocupa lugar por lo tanto la presión de vapor del disolvente en la solución resulta
menor que la presión de vapor del disolvente en estado puro.

Experimentalmente podemos medir la presión de vapor para ambos sistemas y las


conclusiones son las mismas. Raoult estudio esta situación y encontró la relación entre ambas
presiones la cual se puede expresar de la siguiente manera:

Pv= x° * P°

Xs + X° = 1 => X°= 1- Xs

Pv= (1-Xs) P°

Pv= P° - Xs P°

Pv – P° = -Xs P°

delta P / P = Xs

Pv es la presión de vapor del disolvente en la solución

x° es la fracción molar del disolvente

P° es la presión de vapor del disolvente puro

Todos a la misma temperatura.


Delta p sobre cero se lo conoce como descenso relativo de la presión de vapor.

Elevación de la temperatura de ebullición:

Es común escuchar a las abuelas o bisabuelas decir que la sal al agua para cocinar la pasta se
agrega una vez que el agua pura hierve ellas alegan que la temperatura de ebullición o la
ebullición se retardan cuando se agrega la sal al agua fría. Esta apreciación de la abuela es
correcta. Y esta directamente relacionada con la presión de vapor del caso anterior pues
debemos recordar que la temperatura de ebullición esta asociada a la presión de vapor y la
presión atmosférica del lugar. La evaluación de esta propiedad se hace a través de la siguiente
forma:

Delta teb = Keb * m (molalidad)

T eb – T° eb

Keb= 0,52 °C*kg/mol

La variación de la temperatura de ebullición es igual a la constante ebulloscópica molal


multiplicada por la molalidad, para el agua el vapor es 0,52 ° C*Kg°/mol.

T eb de la solución en Celsius

T° eb del disolvente puro

Depresión o disminución de la temperatura de congelamiento:

Cuando se comparan las temperaturas de congelamiento de una solución y el disolvente puro


con el que está preparado esta solución se observa que la temperatura de congelamiento de la
solución es menor que la temperatura de congelamiento del disolvente puro, esta situación fue
evaluada y se puede expresar de la siguiente manera:

Delta Tc = Kc * m (molalidad)

Tc – T°c

Kc= 1,86 °C*Kg/mol

El descenso o variación negativa de la temperatura de solución respecto al disolvente puro es


igual a la constante crioscópica molal del disolvente por la molalidad de la solución en estudio
para el agua toma un valor de menos 1,86 ° C*Kg/mol. Esta propiedad en la vida cotidiana
tiene muchas aplicaciones es el principio de los anticongelantes utilizados en los sistemas de
refrigeración de los automotores también se aplica cuando se necesita liberar hielo de alguna
ruta en épocas invernales solo basta agregar sal en una fina capa sobre el hielo la cual al estar
en contacto con el hielo comienza a disolverse se genera una disolución y disminuye la
temperatura de congelamiento por lo tanto se pasa de hielo un sistema peligroso a agua
salada. También lo podemos usar en la cocina cuando se quiere bajar rápidamente la
temperatura de una crema en épocas de verano solo debemos agregarle hielo, sal y un poquito
de agua liquida se produce un baño de frio o mal llamado baño maría invertido.

Diagrama de fases del agua y sus soluciones:

Cuando en un mismo diagrama de fases se representan el agua y algunas disoluciones de esta


vemos algunos puntos desplazados como la temperatura de congelamiento de la solución y la
temperatura de ebullición en este caso temperaturas de ebullición normal (presión atmosférica
1 atm).

Osmosis:

La osmosis es un fenómeno natural que se da en todos los seres vivos, la curiosidad del
hombre por conocer como intercambiaba materia las células en los seres vivos le llevo a
descubrir y lo pudo replicar en un laboratorio para ello se prepara un dispositivo que son dos
tubos que unidos forman una U y que por la zona hueca e inferior se pueden conectar y en esa
conexión se coloca una membrana semipermeable solo deja quemar disolvente y no soluto, en
este recipiente se pueden colocar dos soluciones de distinta concentración o una solución y el
mismo disolvente en la otra rama al cabo de un tiempo cuando observamos el tubo vemos que
en la solución mas diluida o con solvente puro el nivel de liquido disminuyo y en la solución
mas concentrada aumento esto ocurre hasta que se alcanza un equilibrio o las concentraciones
se igualan en ambos lados este equilibrio no es un equilibrio detenido es un equilibrio
dinámico esto implica que en la membrana el flujo de líquidos tiene la misma velocidad este
fenómeno se lo conoce como osmosis. Si queremos evitar la osmosis debemos aplicar una
presión adicional a la atmosférica sobre la rama de la solución más concentrada esta presión es
lo que se conoce como presión osmótica, en los textos se representa con la letra Pi:

P.O. = Pi = M *R* T

La presión osmótica se puede calcular con una ecuación muy parecida a la de los gases M
molaridad de la solución, R constante general del estado gaseoso y T temperatura en Kelvin o
absoluta. Recordando que la molaridad es el numero de moles de soluto sobre el volumen de
solución.

La osmosis tiene un papel muy importante en la recuperación de pacientes por ejemplo las
soluciones fisiológicas o sueros utilizados en medicina no deben generar ningún problema
adicional al enfermo.

Para aplicar un suero la solución debe ser isotónica igual concentración que los fluidos
corporales de este modo no se genera ninguna alteración en el sistema circulatorio pues estos
sueros se utilizan para recuperar pacientes deshidratados o también para viabilizar
medicamentos a través de las venas si la solución es mas concentrada que los fluidos
corporales las células pierden líquidos y puede llegar a producir una deshidratación de las
mismas este fenómeno se lo conoce como crenación en cambio si la solución aplicada es
menos concentrada que los fluidos celulares se produce un incremento de la hidratación este
fenómeno se lo conoce como hemolisis.

Uso de la osmosis inversa:

En la actualidad y sabiendo que menos del 3% del agua en el mundo es agua apta para bebida
y utilizando una técnica desarrollada en grandes buques que pasaban muchos días en el mar se
utiliza la osmosis inversa esto significa usar una membrana semi permeable y por presión
adicional bombear agua contaminada o sencillamente agua salada contra esa membrana como
resultado se obtiene agua pura esto permite tomar esta agua pura y mezclarla con agua
potable (bilógicamente) pues no debe contener gérmenes o patógenos y producir agua de
bebida pues los seres vivos no están adaptados a tomar agua pura o agua destilada.
Factor I De Van´T Hoff:

Experimentalmente se observaba que las propiedades coligativas para una misma


concentración daban distintos resultados si las sustancias disueltas eran solutos no polares o
eran solutos iónicos por ejemplo si se comparan cualquier propiedad coligativa generada por
una solución de cloruro de sodio con una solución de azúcar de igual concentración los valores
numéricos para el cloruro de sodio son casi el doble del de la azúcar, Hoff Produjo una
interpretación de esta situación y tal como lo había hecho Faraday indico que una sustancia
electrolítica como el cloruro de sodio al disolverse en agua se ioniza y libera un ion cloruro y un
ion sodio. Para Hoff estos dos iones se comportan como sustancias independientes al
momento de evaluar una propiedad coligativa, el fenómeno se hace mas visible cuanto mas
diluidas son las disoluciones esto se puede explicar que al estar diluidas las soluciones iónicas
las atracciones electroestáticas entre estos son menores pues están muy alejadas y genera un
factor I que es un multiplicador de la propiedad coligativa y este factor es característico para
cada sustancia iónica pues depende del numero de moles de iones producidos al disolverse la
concentración y la complejidad molecular.

Coloides:

Los coloides están muy presentes en nuestra vida la mayoría de los alimentos son coloides este
grupo es un grupo intermedio entre sistemas homogéneos y heterogéneos por ello cuando
realizamos el tp de sistemas materiales muchas veces ejemplos propuestos por los alumnos
eran tomados con reservas, pero en ese momento no podíamos entran en detalle.

Clasificación de coloides:

Los coloides se pueden diferenciar de las soluciones verdaderas por medio del efecto Tyndall el
cual consiste en iluminar lateralmente un recipiente de vidrio donde esta el sistema si la
solución es verdadera la luz atraviesa el sistema sin difractarse (separarse) en cambio si es un
coloide la luz no lo atraviesa se dispersa y todo el sistema se ilumina.

Los coloides se clasifican en función de su comportamiento frente al agua los coloides que se
pueden remover con agua se llaman coloides hidrofílicos, en cambio los coloides que no se
puede remover con agua se llaman hidrofóbicos. Está clasificación es muy importante de
conocerla para saber cómo remover los mismos, los coloides hidrofílicos son moléculas
grandes con grandes cantidades de enlaces covalentes, pero tienen terminales con marcadas
características polares por medio de los cuales se relacionan con el agua. Los coloides
hidrofóbicos carecen de extremos polares y no se solubilizan en agua.

Remoción de coloides:

La remoción de coloides va a depender de su relación con el agua si los coloides son hidrófilos
la remoción sencillamente se hace con agua en cambio por la propia característica de los
coloides hidrófobos la remoción de estos se hace utilizando algún solvente o disolvente no
polar por ejemplo las grasas o aceites en los talleres mecánicos se limpian con algún
combustible nafta, gasoil u otros solventes más específicos si se quisiese usar agua se debe
utilizar algún sustancia surfactante en el agua la más conocida los jabones. Estas sustancias
tienen una base orgánica no polar y un extremo iónico puestos en agua se disuelven
relacionándose por la parte iónica el otro extremo no polar se relaciona con el coloide a
remover.

You might also like