You are on page 1of 8

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y INGENIERIA

Escuela de ingeniería de sistemas

Estrategias para reducir la inseguridad ciudadana en el distrito


de San Martín de Porres

AUTOR(ES)

Bazan Eugenio, Betsy Viviana


Quispe Quispre, Jeremy Piero
Vara Ramos, Luis Enrique
Vega Campomanes, Alejandro Jesus
Yalan Bizaga, Bryan Omar

ASESOR(A)(ES)

Gutierrez Ramirez, Adriano

LIMA - PERÚ
2023
Inseguridad Ciudadana en el distrito de San Martín de Porres

I. Contextualizar el Problema

A nivel mundial, en diferentes países, bajo diferentes culturas y contextos


buscaron la manera más óptima de resolver y reducir el problema de la
inseguridad ciudadana. Entre miles de soluciones y estudios dadas para
esta problemática, destacamos el trabajo de Páez, Peón y Ramírez (2018).
En este importante estudio se develan las realidades problemáticas
relacionadas con el tema de investigación. En consideración a esto, quisiera
comenzar señalando que la inseguridad de la población también ha sido uno
de muchos factores que ha afectado negativamente a diferentes ciudades y
distritos alrededor del mundo en décadas recientes. Ha aumentado
significativamente, generando inconsistencia en el ámbito de la regulación
política estatal, y no ha logrado mantener la efectividad en su contención.
Segu

De esta manera, Gonzales y Barbaran (2021). La seguridad ciudadana


como política de gobierno incluye una serie de mecanismos y herramientas
diseñadas para atender y atender los conflictos que se presentan en
contextos específicos. Este estudio está orientado hacia el tipo básico de
revisión sistemática y un enfoque cualitativo del diseño teórico, el cual
consta de 10 artículos científicos, y brinda el sustento teórico necesario para
su desarrollo, los mismos que se pueden encontrar en las bases de datos
de Redalyc y Scielo, brindando el sustento teórico necesario para su
desarrollo. Busque utilizando las palabras clave “seguridad ciudadana como
política pública” y “seguridad ciudadana como política de gobierno”.

A nivel nacional, el Perú está situado como uno de los países más inseguros
del mundo. Índice de Ley y Orden (GLO) de Gallup 2019

II. Definir el problema


Según Gonsales (2021), el crecimiento de la delincuencia, trae aparejada la
necesidad social de elaborar un Plan de Seguridad Ciudadana para
protegerse, el que tiene por sustento las normas del Estado, siendo en tal
caso, función que le corresponde que, en el marco legal propia de su
competencia, ha propiciado la dación de las normas jurídicas que permitan
la salvaguarda de la población con respecto al miedo y el temor que suscita
ser víctima reiterada de los delincuentes creando el caos y la zozobra,
condiciones que hacen lesiva las actividades económicas de la nación por el
impacto negativo que la provoca.

En el caso del Perú, la inseguridad ciudadana dejó de ser una simple


percepción y se transformó en una de las cifras más superiores, que sufren
en su mayoría los pobladores urbanos, básicamente en la ciudad de Lima.
Las cifras obtenidas mediante el INEI (2021), muestran que en zonas donde
habitan más de 20 mil ciudadanos, las víctimas de hechos delictivos
lograron ser 21.2%, y solo en la capital y provincia constitucional se registró
un porcentaje de 23.1%, en el cual se ha logrado constatar que mayormente
las víctimas de robo agravado han sido mayores de los 15 años, donde el
12.1% fueron sometidos por armas de fuego, juntamente con lesiones
personales. (Barrera Valdez y Chau Plaza, 2022)

III. Causas

En el distrito de San Martín de Porres, existen diversas problemáticas que


contribuyen a la inseguridad ciudadana. Una de ellas es la desigualdad
socioeconómica, la cual genera resentimiento entre los grupos con escasos
recursos, generando frustración y desesperación. Esta situación se agrava
debido al desempleo y la pobreza, ya que las personas que necesitan dinero
urgentemente recurren a actos delictivos para poder subsistir. Es por ello
que enumeramos las principales causas:
1) Desigualdad socioeconómica: la diferencia que tienen los grupos
socioeconómicos pueden generar resentimiento de las personas con
escasos recursos de la misma manera genera frustración y
desesperación.
2) Desempleo y pobreza: debido a la falta de empleo y la pobreza las
personas que necesitan dinero de forma desesperada recurren a actos
delictivos para poder subsistir.
3) Drogas y crimen organizado: La existencia de actividades que están
relacionadas con drogas ilegales, tráfico de la misma, hacen que
aumente la violencia y la inseguridad en el distrito de San Martín de
Porres; y el crimen organizado está muy vinculado con estas
actividades y por ello genera un entorno de mucho peligro.
4) Falta de educación: la ausencia de accesos a las personas a una
educación de calidad limita las oportunidades que tienen los residentes
del distrito de San Martín de Porres y esto hace que aumente la
probabilidad de que se vean involucrados en los comportamientos
delictivos. Del mismo modo, si la educación es deficiente hace que las
personas no sean conscientes de las normas, derechos y
responsabilidades de los ciudadanos.
5) Desintegración familiar y problemas sociales: La violencia doméstica,
la desintegración familiar y otros problemas sociales tienen una alta
probabilidad de tener un impacto en la inseguridad ciudadana, debido
a que los “niños” dejan sus casas y se refugian en las calles y crecen
con malos ejemplos.
6) Falta de iluminación y espacios públicos inseguros: Tener un entorno
poco iluminado o contar con espacios públicos abandonados, facilitan
la actividad delictiva y esto genera más inseguridad.

En resumen, la desigualdad socioeconómica, el desempleo, la pobreza, las


drogas, el crimen organizado, la falta de educación, la desintegración
familiar y los problemas sociales, así como la falta de iluminación y espacios
públicos inseguros, son factores que se entrelazan y contribuyen a la
creciente inseguridad en el distrito de San Martín de Porres.

IV. Consecuencias
La inseguridad en el distrito de San Martín de Porres tiene múltiples
consecuencias negativas que afectan la calidad de vida de sus habitantes,
como por ejemplo:
1) Temor y deterioro de la calidad de vida: La presencia de la inseguridad
genera miedo en los habitantes del distrito de San Martín de Porres.
Miedo y terror a ser víctima de un delito afecta a la calidad de vida, lo
que limita a las personas a tener una libertad y tranquilidad al salir de
sus casas.
2) Desarrollo económico estancado: La inseguridad puede afectar el
desarrollo económico del distrito de san Martín de Porres, debido a
que esto puede llevar a cierres de negocios, las personas pueden no
comprar por este distrito ni invertir lo que por obvias razones impacta
de una manera muy negativa a la economía del distrito de san Martín
de Porres.
3) Impacto en la salud mental: Esto puede tener un impacto significativo
en la salud mental de los residentes del distrito. El estrés por miedo
constante a ser víctimas de la delincuencia, puede convertirse en
ansiedad, depresión y otros trastornos relacionados.

En resumen, la inseguridad en el distrito de San Martín de Porres genera un


clima de temor y deterioro de la calidad de vida, obstaculiza el desarrollo
económico y tiene repercusiones negativas en la salud mental de sus
habitantes. Es fundamental abordar estos problemas para construir un
entorno seguro y promover el bienestar en la comunidad.

V. Importancias del Proyecto.

La inseguridad en el distrito de San Martín de Porres (SMP) un problema


significativo que afecta a la población. Un proyecto que aborde este
problema puede ser de suma importancia como objetivo principal mejorar la
calidad de vida y seguridad de los vecinos y residentes del distrito .
Es importante que el proyecto sea cuidadosamente planificado y ejecutado
con la colaboración activa de la comunidad, para asegurar que las medidas
sean efectivas y apropiadas para el distrito. Además, el proyecto es
sostenible a largo plazo y de bajo costo, para plantear continuamente la
incertidumbre de la inseguridad ciudadana de los vecinos sanmartinenses.

VI. Alternativas de solución.

Para abordar estos problemas, el distrito ha desarrollado un Abordaje de la


seguridad ciudadana en acción el cual describe varias estrategias e
iniciativas destinadas a mejorar la seguridad pública.

Las soluciones planteadas en el proyecto fueron enfocadas bajo el contexto


de un bajo coste, como la participación ciudadana como programas de
patrullaje, la implementación de tecnologías de vigilancia, la capacitación de
la comunidad en medidas de prevención de delitos, y la coordinación con
organizaciones comunitarias para llevar a cabo actividades y eventos que
fomenten la prevención y reduzcan la vulnerabilidad de los residentes.

Además de estas medidas, el plan también enfatiza la importancia del deber


y la participación de los vecinos San Martinenses para promover la
seguridad y reducir el crimen. Esto incluye iniciativas como grupos de
vigilancia ciudadana, campañas educativas sobre prevención del delito y
programas comunitarios para apoyar a jóvenes en riesgo.
Así como el compromiso y la cooperación comunitaria. Al adoptar un
enfoque integral de la seguridad, el distrito espera crear un entorno más
seguro para sus residentes y mejorando la calidad de vida en conjunto de
los vecinos de SMP.

VII. Conclusiones

La inseguridad ciudadana es un problema complejo que requiere de la


colaboración de todos los sectores de la sociedad para ser resuelto. Es
necesario que las autoridades y la comunidad trabajen juntos para
implementar medidas efectivas que reduzcan la incidencia del delito en San
Martin de Porres.
Solo así se podrá lograr un distrito más seguro y tranquilo, donde los
habitantes puedan vivir en paz y disfrutar una buena calidad de vida.

VIII. Referencias Bibliográfica

Páez, C. A., Peón, I. E., & Ramírez, Y (2018). Contexto de la


seguridad ciudadana
América Latina y el Caribe: revisión de literatura (2007-2017). Revista
Científica General José María Córdova, 16(24), 83-106.
Recuperado:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900
-65862018000400083

Gonzales, F & Barbaran, H (2021). La seguridad ciudadana como


política gubernamental en América Latina en el último quinquenio.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 422-435.
Recuperado:
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/241
Salinas Siccha, R. (2010). Delitos contra el Patrimonio. 4ª edición.
Lima: Editorial Iustitia

Gonzales Barrera, Hipolito(2021),Tesis ,“INSEGURIDAD SOCIAL POR


INAPLICABILIDAD DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
EN EL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES - LIMA,
2021”,Huanuco, “Universidad de Huanuco”.
Recuperado :
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/3329/Gonzales%20B
arrera%2c%20Hipolito.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrera Valdez,Chau Plaza (2022), Incidencia del aumento del delito


de robo agravado en la inseguridad ciudadana en el Distrito San Martin
de Porres, 2020. Lima-Perú.
Recuperado:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100167/B
arrera_VAH-Chau_PRR-SD.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Rivadeneyra Durán, J. R. (2015). La coordinación entre el gobierno
local y la comisaría PNP en la implementación de la política pública de
Seguridad Ciudadana en el distrito de SMP durante el año 2014.
Recuperado:https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/
7959

Gonzales Barrera, H. (2022). Inseguridad social por inaplicabilidad del


plan local de seguridad ciudadana en el distrito de San Martín de
Porres-Lima, 2021.

Recuperado :http://200.37.135.58/handle/123456789/3329

You might also like