You are on page 1of 46

Casos Clínicos

Darío Cabezas, Gissela Guanoluisa y Sammuel Zambonino.


Enero 2021.

Instituto Tecnológico Superior Cruz Roja Ecuatoriana


Salud Mental y Emergencias Psiquiátricas
3 “B”
Dr. James Diaz

GRUPO #1
Caso 1

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento Comentado [CM1]: aprobado

Frank Young, un ejecutivo de 40 años de edad, acude a la consulta de un psiquiatra llevado por
su esposa. Mientras el Sr. Young permanece sentado a su lado, sin decir nada, la mujer refiere
que él ha cambiado en los últimos 6 meses. Está callado y retraído o inusualmente irritable.
Había empezado a beber más alcohol de lo debido en las situaciones sociales, avergonzándola
a veces. A menudo llegaba tarde a casa, muchas veces ni iba, diciendo que había estado en la
oficina. Cuando estaba de viaje, rara vez respondía al teléfono o a Jos mensajes de texto. Se
preguntaba si tenía una aventura, El Sr. Young negaba que se estuviera viendo con nadie y
refería que simplemente estaba pasando momentos difíciles. Después de que la esposa saliera
de la consulta del psiquiatra, el Sr. Young refirió que había tenido muchísimo estrés en el
trabajo el último año, batallando con los recortes sufridos por todo el sector y sus propias
pérdidas económicas. Dijo que se sentía abatido y deprimido casi a todas horas. Explicó que le
costaba dormirse la mayoría de las noches, que había perdido interés por su esposa e hijos,
que tenía muy poca energía y que se sentía fracasado y muy autocrítico. A menudo deseaba
estar muerto y pensaba en el suicidio, aunque negó que tuviera intención o planes de
suicidarse. Al preguntarle por el alcohol, reconoció que había estado bebiendo mucho desde
hacía al menos 6 meses. Al preguntarle por otras sustancias, inquirió por el secreto profesional
y después reconoció que había estado tomando cocaína varias veces por semana desde hada
unos 9 meses. Le ocultaba a su mujer lo de la cocaína porque sabía que lo condenaría por ello.
Al principio, la cocaína le otorgaba un estado de ánimo siempre positivo y optimista, lo que le
permitía batirse más eficazmente con grandes volúmenes de trabajo aburrido y desalentador.
Aunque su trabajo requería de algunas relaciones sociales por las noches, también había
empezado a ir de bares a esas horas con el fin de estar a gusto en un sitio donde poder
combinar cocaína y alcohol Le entraba el ansia de sentir el subidón de la cocaína, se desviaba
para conseguirla y pasaba consumiendo mucho tiempo que antes dedicaba a la familia.

Enlace: https://www.yumpu.com/es/document/read/62922003/dsm-5-casos-clinicos
Caso 4.8 Pagina 91

Caso 2

Fobia Social Comentado [CM2]: aprobado

Melina de 20 años (paciente identificada), vive actualmente con ambos padres María y
Augusto, y su hermano Ramiro de 24 años, quien padece una discapacidad motora
desde niño, por lo cual requería una constante atención de los padres, mucho más de la
madre quién se dedicaba a atenderlo. En el colegio Melina casi no tenía amigas le cuesta
relacionarse con sus compañeros, experimenta episodios donde se siente muy
avergonzada en el curso frente a sus compañeros a causa de los regaños fuertes de un
profesor, en los cursos pre universitarios un docente le recuerda la situación vivida con
el profesor del colegio y presenta activación fisiológica, vuelve el temor a ser evaluada
negativamente o ridiculizada, el malestar aumenta en la universidad, finalmente deja los
estudios universitarios hace 2 años y evita salir de casa.
Enlace: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
21612019000200012&script=sci_arttext

Caso 3

Trastornos de ansiedad Comentado [CM3]: aprobado

Paciente masculino de 35 años, de ocupación obrero, casado llega al servicio de


traumatología tras caerse de una escalera y romperse una pierna, fue internado en la sala
de traumatología de un hospital general. Al tercer día se lo notó nervioso y comenzó a
temblar. Se le pregunto acerca de sus hábitos, pero negó tener algún problema de bebida
de alcohol en exceso. Refiere “ocasionalmente tomo un vaso de cerveza”, “por las
noches no puedo dormir bien”. Por lo cual preocupó porque hablaba con incoherencia y
estaba muy ansioso.

Enlace: https://www.udocz.com/apuntes/171548/caso-clinico-ansiedad-leve
Caso 4

Pánico Comentado [CM4]: aprobado

El caso trata de un adolescente de 14 años, el cual acude a una consulta en una unidad de
salud mental comunitaria de su localidad en 2017, derivado por su médico de atención
primaria por presentar el siguiente síntoma:

“Ansiedad cuando está con mucha gente y con muchas luces; él lo describe percibiéndolo
como un si estuviera en un sueño”.

En cuanto a los antecedentes, se menciona que la madre ha sufrido un ACV en 2013 que la ha
dejado con deficiencia a nivel cognitivo y motor. Por otro lado, es importante mencionar que
de lunes a viernes convive con sus abuelos y los fines de semana con sus padres, además
cuenta con un rendimiento medio-bajo a nivel académico. El paciente menciona que los
factores estimulantes del trastorno de pánico se presentan cuando está presente en
multitudes, luces y ruido excesivo. Finalmente es importante mencionar que durante la
exploración y la entrevista clínica el paciente presenta los siguientes síntomas:

Crisis de ansiedad, ansiedad flotante, palpitaciones, sudoración, asfixia, evitación, escape,


visión borrosa, dolor torácico Mareo, sensación de irrealidad, sensación de ahogo, además de
ataques de pánico inesperados

Enlace: https://www.casosclinicosensaludmental.es/files/TRASTORNO-DE-P-NICO-EN-UN-
ADOLESCENTE.pdf

Caso 5

Trastorno depresivo persistente (distimia) Comentado [CM5]: aprobado.

El caso trata de una mujer de 33 años, universitaria, soltera, sin hijos y con un nivel socio-
cultural medio-bajo, su relación familiar es conflictiva. Los síntomas por los que acude a la
consulta médica son los siguientes:
Tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado, ante la mayoría de las cosas
que lo rodean, estrés, apatía, desesperanza.

Déficit en solución de problemas y toma de decisiones

La paciente refiere que su mayor preocupación, es el escaso nivel de concentración que posee
en el área académica. Con respecto a su apariencia física y comportamiento general está
supuestamente bien, además se encuentra motivad, colaboradora y con expectativas ante el
tratamiento psicológico. Además, hay que mencionar que el factor precipitante del trastorno
es el fallecimiento de su madre, de los cuales las situaciones desencadenantes son el contexto
familiar, contexto académico y su situación sentimental.

En general, gracias a las conductas y las entrevistas realizadas al paciente, se puede mencionar
que la mujer presenta un estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la
mayoría de los días, durante al menos dos años.

Enlace: https://www.casosclinicosensaludmental.es/files/DEFINITIVO-distimia-y-ansiedad-
1_2015.pdf

Caso 6

Trastorno dismórfico pre menstrual Comentado [CM6]: aprobado

Mujer de 42 años de edad, natural de Latinoamérica, lleva 8 años en España. Madre de 2 hijos
de 5 y 2 años. Profesional de nivel superior.

Sin antecedentes quirúrgicos ni médicos de interés. No toma tratamiento habitual.

No antecedentes familiares de interés.

Consulta por cuadro de 2 años de evolución de cambios de humor, ansiedad, tendencia al


llanto, insomnio, anhedonia, falta de concentración. Esta clínica se repite de forma periódica
permaneciendo asintomático varios días al mes. Cada vez se hacen más frecuentes.

No ha consultado antes pues estos síntomas no son constantes, aunque cada vez son más
frecuentes. Inicialmente los relacionó con sobrecarga familiar o laboral.

Tras meses de “auto estudiarse”, cree que empeora antes de la regla y mejora con la llegada
de esta. Analiza que empeora en invierno y mejora en verano o con días soleados. Hay días en
el mes que se encuentra muy bien.

Ella misma ha consultado en Internet para investigar sobre sus síntomas.

Cuando llega a la consulta nos indica que cree que tiene un “síndrome disfórico premenstrual”.
Nos dice que el encontrar un diagnóstico la ha ayudado psicológicamente pues no entendía lo
que le pasaba.

Le indicamos que no tenemos mucho conocimiento del tema y la citamos para una segunda
consulta después de informarnos y consultar.

Se realiza una exploración física que es normal y una analítica que también es normal (incluye
glucosa, creatinina, hormonas tiroideas, ac úrico, transaminasas, ionograma, ácido fólico,
vitamina B 12 y hemograma).
Enlace: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/caso-clinico-paciente-con-
sindrome-disforico-premenstrual-desconocimiento-de-una-patologia/

Caso 7

Trastorno depresivo por otra afección médica Comentado [CM7]: no aprobado, no se abre el archivo.

Antecedentes médicos

HIV + diagnosticado en 1987. Sin tratamiento antirretroviral inicialmente. Comienza


tratamiento antirretroviral en 2005 con una pausa de unos meses ´´ porque le hacía sentirse
como un enfermo ´´. Seguimiento regular desde entonces en Hospital de Bellvitge.

• 2005 – GEA por Salmonella: CV de 27175 copias y CD4 de 50. Decide iniciar tratamiento.
Antirretroviral.

•2005: Toxoplasmosis cerebral con buena evolución (sulfadiazina + pirimetamina).

•2007 retinopatía por CMV con pérdida de visión en ojo derecho.

•Niega otros antecedentes médicos de interés.

•Intervenciones quirúrgicas: apendicectomía, amigdalectomía en la infancia.

Enfermedad Actual

El paciente abandona la medicación hace 4 meses, posteriormente presenta un cuadro clínico


de inicio insidioso caracterizado por tristeza, pérdida de ilusión, sentimientos de incapacidad
para realizar proyectos y desesperanza, según refiere en el contexto de problemas
sociofamiliares.

Sufre un progresivo abandono de sus cuidados higiénico-dietéticos y notable aislamiento


social, llegando a considerar la muerte como algo deseable “veía morir gente y pensaba que
así se descansaba”.

Se realiza ingreso psiquiátrico urgente en modalidad voluntario para contención y tratamiento


el día 20 de febrero de 2012.

Enlace: http://www.acmcb.es/files/425-3299-DOCUMENT/Castello-42-18Abril12.pdf
TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD

Dayana Yasig

Giuseppe Carrera

Justin Flores

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana

TEM 3003-3B Salud Mental y Emergencias Psiquiátricas

James A. Díaz

2022-01-24

Grupo #2
Caso 1
Tema: Trastorno de la ansiedad
Trastorno: Fobia Social Comentado [CM8]: aprobado

Descripción del caso

Alicia es una mujer de 30 años de edad, soltera, sin hijos y con estudios superiores. Vive con
sus padres, aunque está planteándose independizarse. Alicia tiene carnet de conducir y
vehículo propio desde los 18 años.

Cuando preguntamos por sus antecedentes personales, Alicia comenta que su madre siempre
ha sido una persona muy ansiosa, acude a la USMC de la Línea de la Concepción, y está
diagnosticada de TAG. La paciente niega antecedentes personales relacionados con la salud
mental.

Alicia solicitó cita y fue atendida en consulta de psicología por presentar miedo intenso a
conducir, con claros síntomas de ansiedad. En la primera entrevista, Alicia manifestó
experimentar los siguientes síntomas ante la idea de conducir:

Terapia Cognitivo-Conductual en un caso único de fobia a la conducción. Síntomas físicos:


opresión torácica, hiperventilación, tensión muscular, taquicardia, temblores y sensación de
hormigueo.

Síntomas cognitivos: miedo a perder el control del coche, miedo a tener un accidente y miedo
a no ser capaz de reaccionar.

Síntomas conductuales: evitaba coger el coche en la medida de lo posible y procuraba ir


acompañada.

La paciente refería que hacía dos meses perdió por un momento el control del coche en una
curva, aunque pudo enderezarlo y evitar el accidente. Recuerda haber sufrido un ataque de
pánico en aquel episodio. Durante el mes siguiente a este incidente, había experimentado
miedo intenso a viajar en coche tanto como conductora como de pasajera. No obstante, como
debía acudir a clases de idioma en otro pueblo, cuando acudió a consulta ya había comenzado
a coger el coche estando acompañada y siempre por la misma ruta. Alicia reconoce que su
miedo es desproporcionado y se siente frustrada e impotente por ello. Refiere sentirse más
insegura que antes y teme que esto acabe minando su autoestima.

Enlace del artículo científico:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642693

CASO 2

Tema: Trastorno de la ansiedad

Trastorno: Trastorno de pánico Comentado [CM9]: aprobado.


Descripción del caso

Paciente de sexo masculino, 20 años, fratría menor de cuatro, estudiantes


universitarios, previamente sano, sin antecedentes de abuso de sustancias ni de
tratamiento farmacológico, sin antecedentes familiares de trastorno de pánico.
Consultó en dermatología en forma ambulatoria por estar cursando cuadro de acné
nodular localizado en tercio inferior de la cara, indicándose isotretinoìna (Piplex)
20/mg/d por 30 días. Inició su medicación a mediados de septiembre de 2004,
cumpliendo 18 días de tratamiento, el que discontinuo, sin indicación médica, por
referir sensación de aumento de nerviosismo y visión algo borrosa. Siete días tras la
suspensión de la isotretinoìna, presento una primera crisis de pánico, caracterizada por
sudoración, taquicardia, visión borrosa, sensación subjetiva de mareo, nerviosismo y
sofocación, asociada a sensación inminente de muerte. Esta crisis apareció estando
acompañado en el interior de un centro comercial, fue de inicio brusco, de
aproximadamente 10 minutos de duración y cedió en forma espontánea. Otra crisis, de
iguales características, se repitió pocos días después, estando en la calle. Luego del
último episodio. El 12 de octubre de 2004, consulto en Servicio de Urgencia, donde se
le sugirió control psiquiátrico.

Enlace del artículo científico

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872006001200012&script=sci_arttext&tlng=n

Caso 3
Tema: Trastorno de la ansiedad

Trastorno: Ansiedad Generalizada Comentado [CM10]: aprobado


Descripción del caso

Se presenta el caso de una paciente de 52 años, de sexo femenino, natural de


Arequipa, ama de casa que presenta Trastorno de Ansiedad Generalizada, que a la
edad de 15 años empieza a tener ataques de nervios y temor a que podría sufrir un
infarto al corazón y morirse, llegando a provocarle un estado de ánimo ansioso, e
inestabilidad emocional, con dificultades para desenvolverse de una forma adecuada
en el ámbito laboral y vida diaria, generándole un malestar físico y emocional, que no
podía controlar. Cuando cumple 23 años de edad, se suscitó su primer ataque de
pánico acompañados de estos pensamientos desagradables, pero de una manera
incrementada que le generaba mucha ansiedad, temor y angustia, acompañado de una
serie de malestares físicos como palpitaciones, sudoración, mareos, sensaciones de
aire, entumecimiento, cansancio y fatiga, teniendo un terror intenso respecto a la idea
de que iba a morir de un infarto al corazón. Estas dificultades interfirieron de manera
negativa en todo el ámbito de su dinámica familiar, laboral y social. En la entrevista se
presentó con un adecuado arreglo personal, mostrando una actitud colaboradora y de
escucha activa en todo momento, responde a todas las preguntas de la evaluación,
contacto visual adecuado, algo suspicaz, dificultades en fijar su atención ante los
estímulos presentados, guarda secuencia lógica durante la evaluación. El curso del
pensamiento presenta alteraciones, pues se halla fijado constantemente por ideas de
muerte, pesimismo, tristeza, ansiedad, y temor. Se realizó el diagnóstico del trastorno,
por medio de la observación, entrevista clínica y pruebas estandarizadas, así mismo se
llevó a cabo una intervención basada en el entrenamiento cognitivo conductual.

Enlace del artículo científico

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8932
TRASTORNOS
Alexandra Cartagena

Deyvid Hinojosa

Lizbeth Flores

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana

TEM 3003-3B Salud Mental y Emergencias Psiquiátricas

James A. Díaz

2022-01-25

GRUPO #3

Tema: Trastorno obsesivo compulsivo Comentado [CM11]: aprobado

Descripción del caso

Paciente de género femenino y de 57 años. Nació en Cerro de Pasco el 16 de diciembre de


1959. Es la cuarta de siete hermanos. Vive en Lima hace 39 años. Tiene secundaria incompleta
(4° año). Casado, pero separados hace 25 años, actualmente no comprometidos. Muy unida a
las creencias religiosas del Testigo de Jehová. Ella se encarga de las tareas del hogar quedarse
en casa y salir esporádicamente a trabajar como vendedor ambulante.
La paciente relató que acudió a consulta porque el año pasado hubo varias muertes seguidas
pariente cercano, el último es su madre, entonces que se siente triste y a la vez culpable por
no la cuidó bien, también mencionó que, durante varios años, estuvo asustada y preocupada
de que ella o su familia se infectaran. Cualquier enfermedad que cause ansiedad, miedo y
ansiedad, a la que presta mucha atención e incluso se obsesiona con limpiar, limpiar, comprar
y preparar comida, causando dificultad y retraso en sus actividades domésticas,
pensamientos y los comportamientos son permanentes y crees que son exagerados crea
malestar en su estado de ánimo, se siente triste y tiende a llorar.

A las 50 empieza a para cambiar su comportamiento, comienza a dudar y la inseguridad que


tenía para pagar sus cuentas, así que tuvo que revisar el boleto muchas veces antes de pagar,
al pensar que no la duda se desbordó, poniéndola ansiosa, confundida. Esta situación comenzó
a preocuparla cuando llegó tarde a la ventanilla de la salida; su hija le dijo: “¡Mamá, ya basta!
Apresúrate loca".

A la edad de 51 años se volvió muy cuidadosa en las labores del hogar, cocina y limpieza; tanto
temor de que ella o su familia contraigan la enfermedad, cuando va al mercado se siente
contagiosa, así que si alguien él está tosiendo cerca de ella tiene miedo de infectarse TBC, y
cuando volvió al mercado, se cambió ropa y si es posible ducharse, cuando compra comida si el
vendedor tose o toca la comida con su mano. En ese momento acudió por primera vez al
Hospital Hermilio Valdizán por agitación, ansiedad, irritabilidad y angustia; obtener el
medicamento.

Enlace del artículo científico:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:c1tLUtVJ82sJ:https://revistas.upeu
.edu.pe/index.php/riu/article/view/675/646+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

Tema: Trastorno de estrés postraumático Comentado [CM12]: aprobado

Descripción del caso

Una mujer de 30 años, que tras un intento de agresión sexual desencadena una serie de
síntomas congruentes con un trastorno de estrés postraumático. Según avanza el tratamiento
la paciente puede darse permiso para hablar de abusos repetidos durante la infancia. Esta
revelación permite el trabajo para poder ayudarla a que reintegre la información con los
distintos componentes, emocional, conductual, cognitivo y sensorial.

Mujer de 30 años que acude a Consultas Externas del Servicio Público de Salud Mental,
derivada de forma preferente por su Médico de Atención Primaria (MAP), con motivo de
interconsulta: “Ansiedad y malestar por vivencia de hecho traumático”. Es atendida en primera
consulta a la semana de la derivación. Su MAP le había recetado Alprazolam de 0,15mg (pauta
de toma 1-0-0-1) que había abandonado a la semana del inicio de tratamiento por sensación
de somnolencia y falta de atención, y que interfería, según refería, con la ejecución adecuada
de su rol materno “tengo dos niños pequeños que tengo que atender, me da miedo que se
despierten por la noche y no escucharlos”.

La paciente refirió vive en un chalé a las afueras del pueblo por lo que tengo que coger a
menudo el coche esa mañana decidí hacer varias compras en el centro cuando salí del lugar se
me acercó un hombre mayor con aspecto envejecido, desaliñado, con barba, bastante flaco y
más bajo que yo, se me acercó por la espalda y me dijo lo guapa que estaba como en mi casa
siempre me dicen lo rancia que soy, le agradecí el cumplido por no parecer descortés y
antipática. Seguidamente el hombre continúo diciéndome de forma grosera lo bonito que era
mi escote y empezó a hablar de mis pechos”. Describió una enorme sensación de bloqueo y
contradicción entre lo que le hubiera gustado hacer y lo que realmente hacía. No dejaba de
sonreírle, “no quería que la gente se diera cuenta de lo que estaba sucediendo, pero le insistía
en que me dejara”. Se marchó de forma apresurada y él comenzó a seguirla por las calles hasta
llegar al aparcamiento donde tenía estacionado su vehículo. Consiguió entrar en su coche,
pero el agresor introdujo la parte superior de su cuerpo y comenzó a besarla. “le dije en
repetidas ocasiones que me dejara en paz”, “que, por favor, me dejara”, “mi paso era
apresurado”. Lo relacionaba parcialmente y con dificultad con el hecho de que apareció un
grupo de jóvenes en la escena y esto, pudo asustarle (era incapaz de darse cuenta
completamente de la intencionalidad perversa del agresor). El grupo de chicos al darse cuenta
del estado emocional en el que se encuentra la paciente le ofrecieron su ayuda y la
acompañaron a la comisaria para interponer una denuncia.

Enlace del artículo científico:

https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Un_caso_de_TEPT_tras_revictimizacion_sexual.p
df.

CASOS CLINICOS
Pamela Márquez

Antonella Chinchero

Kevin Intriago

Escuela de Emergencias Médicas, Instituto Superior Técnico Cruz Roja Ecuatoriana

TEM 303-3B Salud Mental y Emergencias Psiquiátricas

James A. Díaz

2022-01-26

Grupo #4

Casos Clínicos
Tema: Trastorno obsesivo compulsivo Comentado [CM13]: aprobado
Paciente de 16 años, natural de Avilés, que reside con sus padres y hermano menor de 13
años, acude al Servicio de Urgencias en compañía de sus padres tras gesto autolítico con
ingesta de lejía, aunque en pequeñas cantidades según refiere. Su madre comenta en la
entrevista haberse encontrado con varias cartas de despedida, sin embargo, el paciente refiere
no tener una idea estructurada cuando se le pregunta sobre ello.
Actualmente se encuentra cursando primero de bachillerato, con buen rendimiento escolar, y
al parecer con unas buenas relaciones sociales, con un grupo de amigos en el instituto con los
que también tiene vida social fuera del ámbito escolar
El paciente nos comenta tener buena relación con su hermano, del que se siente responsable
de su cuidado, pero cuando se le pregunta a cerca de su relación con sus padres y de su dinámica
familiar, se niega a contestar, mostrándose especialmente tenso cuando se habla de su padre.

Durante la entrevista resalta el tema de rituales de lavado corporal, como vía de canalización de
la ansiedad, desarrollándose principalmente en manos y cara. La madre también nos informa de
realización “excesiva” de ejercicio físico, aunque él afirma que hace lo normal en un chico de su
edad. Todos los rituales en su conjunto repercuten en la vida diaria negativamente lentificando
sus tareas habituales y también el estudio.

Enlace de artículo científico:

Trastorno obsesivo compulsivo en el adolescente. Un caso clínico - Revista Electrónica de


Portales Medicos.com (revista-portalesmedicos.com)

Tema: Trastorno de estrés postraumático Comentado [CM14]: aprobado

Mujer de 57 años con antecedentes mentales, diagnosticada de trastorno por estrés


postraumático tras el fallecimiento inesperado de su hijo en un accidente de coche, que es
derivada por su psiquiatra a la consulta de enfermería de su centro de salud mental.

Hace tres meses, la paciente fue trasladada a urgencias por crisis de ansiedad en relación al
fallecimiento de su hijo de 26 años en un accidente de coche ese mismo día. Se mostraba muy
ansiosa y angustiada, negando la perdida. En algún momento presentó episodios de disociación
de corta duración.

En la exploración psicológica se observó que se encontraba consciente y orientada con altos


niveles de ansiedad. Llanto constante. Discurso reiterativo, centrado en lo sucedido. Ideación
autolítica reactiva no estructurada. No se objetivó sintomatología psicótica. La paciente sufrió
una reacción disociativa desde la ansiedad y el shock del momento.

Durante la entrevista realizada con su psiquiatra posteriormente, se objetivan actos claramente


disruptivos y patológicos:” Estoy mezclando pastillas con alcohol, a veces tomo alguna pastilla
más de lo que debería”, “quiero olvidarme”. Acude a la entrevista con su marido. Ambos
francamente afectados. Niega explícitamente que las ingestas que realiza tengan finalidad
autolítica, pero el marido e hija están preocupados “los tengo aterrorizados”

Enlace del artículo científico:

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/caso-clinico-proceso-de-atencion-
de-enfermeria-en-una-paciente-con-trastorno-de-estres-postraumatico/

CASOS CLINICOS SOBRE DEPRESION

Tema: Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Comentado [CM15]: aprobado

Descripción del Caso:


Juan, de 9 años, ha tenido mal humor crónico y ataques de rabia severos desde temprana
edad. A los 4 años se le pidió que dejara el preescolar debido a su conducta y fue
diagnosticado con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad).

Un tratamiento estimulante disminuyó bastante los síntomas del TDAH y también ayudó un
poco con la irritabilidad. Juan continuó teniendo mal humor crónico y ataques de rabia cuando
estaba frustrado; esto ocurría a diario en la casa y semanalmente en la escuela. La mayor parte
de los ataques de rabia se demostraban verbalmente, pero algunos eran físicos. Más
recientemente se le diagnosticó con Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de
Ánimo (TDDEA), un nuevo diagnóstico incluido en el DSM-V.

El caso de Juan ilustra los dos criterios principales del TDDEA: ataques de rabia y un estado de
ánimo irritado. Los ataques de rabia tienen que ocurrir, en promedio, al menos 3 veces a la
semana. En el día, el niño está irritable y malhumorado y las personas que conviven con el/ella
lo/la ven así.

Enlace del artículo científico:

https://www.psyciencia.com/trastorno-de-desregulacion-disruptiva-del-estado-de-animo/

Tema: Trastorno de Depresión Mayor. Comentado [CM16]: aprobado

Caso Clínico:

Carlos tiene 22 años, es el menor de 4 hijos y vive con la madre y el padre, quienes no tienen
convivencia marital debido a problemas de alcoholismo y agresión por parte del padre, pero
comparten la casa. Los 3 hermanos mayores se fueron del hogar por estas mismas dificultades
y tienen una relación distante con la familia. Carlos es bachiller y para pagar sus estudios en
sistemas se empleó en una empresa de cultivo de aguacates. Sin embargo, hace 4 meses sufrió
un accidente laboral con dolor lumbar como secuela, lo que ha impedido que siga trabajando,
y a pesar de la fisioterapia no ha podido recuperar su funcionalidad completa. A partir de
entonces ha experimentado tristeza y sensación de inutilidad. Además, como pasa más tiempo
en casa debe tolerar el comportamiento del padre. Su relación de 5 años con la única novia
que ha tenido ha sido su apoyo, pero han tenido desavenencias últimamente; ella lo ha notado
callado, distante, con muchas inseguridades acerca de él mismo y la relación, además observa
un bajo deseo sexual de su parte y han tenido múltiples discusiones en torno a celos
expresados por él, por lo que ella decidió terminar la relación hace 2 meses. Desde entonces,
adicional a lo ya descrito, Carlos ha venido presentando dificultad para conciliar el sueño, bajo
apetito, se culpa por la situación actual y ha dejado de reunirse con los amigos para jugar
fútbol, actividad que era considerada por él su pasatiempo favorito. En los estudios ha notado
que es difícil concentrarse y entender las clases, por lo que ha pensado en cancelar el
semestre, sin embargo, prefiere no comentarlo con la familia y se ha ido aislando
progresivamente. Ahora decide consultar al médico rural porque lleva aproximadamente 1
semana con ideación suicida, dice que ha pensado en tomarse un veneno o colgarse, y por eso
busca atención médica.

Enlace del artículo científico:

https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/548-transtorno-depresivo-
mayor

Tema: Trastorno Depresivo Persistente. Comentado [CM17]: aprobado

Caso clínico:

Paciente femenino de 18 años que vive junto con sus padres y con una de sus hermanas. Es
actualmente estudiante de 4to semestre en una facultad importante de la misma entidad.
Actualmente se encuentra en una relación de noviazgo que ha tenido una duración de 1 año y
6 meses al momento de la primera entrevista. La relación con su familia es disfuncional puesto
que se presentan con frecuencia pleitos y problemas entre los miembros de la familia,
principalmente de la paciente con su madre, su padre y su hermana menor.

La paciente reportaba en aquel momento se sentía triste y vulnerable ya que no tenía una
buena relación con su mamá. Mencionaba que se sentía decepcionada y traicionada pues
había vivido expuesta, desde que era muy pequeña a las infidelidades de su madre. Menciona
que siempre se ha sentido triste pues esto ha sucedido desde que ella era muy pequeña. Más
que actualmente percibía que esta constate tristeza y este constante malestar le estaban
incapacitando en su desenvolvimiento diario. Menciona que en las últimas semanas ha
manifestado fuertes dolores de cabeza éstos le han hecho incluso vomitar. Asimismo,
menciona que en ocasiones considera que siente y llora historias que no le pertenecen, por
ejemplo: uno de sus tíos maternos, al cual jamás conoció, desapareció hace años y ha sido
considerado como muerto. Sin embargo, ha sufrido esa pérdida hasta el día de hoy.

Enlace:
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi181s.pdf

Tema: Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento Comentado [CM18]: aprobado

Caso clínico:

Juan es un paciente de 20 años, soltero, que convive con su madre. No tiene hermanos.
Académicamente llegó a finalizar sólo estudios primarios. Nunca ha mantenido ocupación
laboral estable (sólo ocasionalmente ha trabajado como camarero en alguna discoteca).

Entre los datos psicobiográficos se destacan: la separación de sus padres cuando él tenía 6
años; la desaparición del padre 2 años después (por entrar en prisión, circunstancia que se le
oculta y que el paciente descubre accidentalmente a los 13-14 años); la intervención en el
núcleo familiar de la abuela, una figura sobreprotectora y tendente a infantilizarle con su trato,
además de desautorizar permanentemente el rol de la madre, que por otro lado está poco
presente en su educación dado que tras la separación debe hacerse cargo económicamente
del sustento de la familia. El descubrimiento del paradero de su padre el paciente lo vive como
una traición de sus progenitores y esto coincide temporalmente con su abandono de los
estudios, sus primeros contactos con ambientes marginales y su inicio en el consumo de
tóxicos, sin encontrarse con ninguna figura que imponga límites a estas conductas
desadaptativas o le sirva como modelo de crecimiento “normalizado”.

ENLACE:

https://www.patologiadual.es/docs/libro_casos_clinicos_psiquiatria.pdf

Trastornos somatomorfos y disociativos.


Katherine Tipán

Pamela Criollo

Instituto Tecnológico Superior Cruz Roja Ecuatoriana – Emergencias Médicas

TEAM 303-3B Salud mental y Emergencias Psiquiátricas.

James A. Díaz

2022-01-23

GRUPO 5

Caso 1
SOMATOMORFO POR DOLOR Comentado [CM19]: aprobado

Se trata de una mujer de 55 años de edad, nacida en Medellín, residente y procedente de


Bogotá, ama de casa, separada, que vive con su hija. En la institución se le conoce por
presentar dolor crónico en la cadera derecha, secundario a una compresión del nervio ciático
por lipomas ya una neuropatía por leflunomida (Arava) con bloqueos selectivos de la
columna. Acudió al servicio de urgencias por un cuadro de tres días de sensación de “calor,
frío, corrientazos y agujas en los pies”, asociado con dolor en el resto del cuerpo.
Fue valorada por el servicio de neurología, que encontró como hallazgos positivos una
disminución en la sensibilidad superficial en ambas piernas y una leve alodinia en los dedos de
los pies. El resto del examen fisico fue normal. La impresión diagnóstica fue neuropatía de fibra
pequeña. En vista de lo anterior, se formuló amitriptilina de 25 mg en la noche y
carbamacepina de 100 mg, dos veces al día.
La respuesta al tratamiento fue favorable durante cinco meses. Más tarde, debido a que se
exacerbó la sintomatología, se adicionó duloxetina de 60 mg en la mañana como coadyuvante
en el manejo del dolor de tipo neuropático. Diez días después, luego de recibir dos dosis de
duloxetina, acudió al servicio de urgencias porque aumentó la intensidad de la sintomatología,
asociada con malestar general, taquicardia, parestesias y temblores generalizados. Los
resultados positivos en el examen físico fueron: TA 160/80 mm Hg, ansiedad, enrojecimiento
facial, aumento del tono muscular y temblor en las cuatro extremidades.
Se diagnosticó un posible síndrome serotoninérgico secundario a la interacción de la
duloxetina y la amitriptilina, por lo cual se suspendieron ambos medicamentos y se le dio de
alta. Durante los dos meses siguientes, la paciente fue hospitalizada en tres diferentes
oportunidades con el objeto de descartar una orgánica subyacente, con un cuadro clínico
caracterizado por debilidad en los miembros inferiores, parestesias generalizadas, temblor de
predominio en los miembros inferiores, episodios sincopales, diarrea, astenia, adinamia y
dolor en distintas partes del cuerpo, asociado con múltiples quejas somáticas de otros
sistemas
Además, la mujer consultó en cinco oportunidades diferentes el servicio de urgencias por el
aumento de la sintomatología descrita. El examen físico fue normal en todo momento, excepto
por cifras tensionales, que en principio fluctuaron, pero posteriormente mejoraron. Los
episodios de síncope se presentaron en cualquier posición, precedidos por una sensación de
“aflojamiento de las rodillas”, sin que por esta causa se cayera o golpeara; se recuperaba de
forma rapida.
Se interconsultó a gastroenterología, que documentó, a través de una endoscopia digestiva,
pangastritis; a cardiología, que no encontró sugestivos de patología cardíaca, ya medicina
interna, que no perfeccionó explicar el cuadro clínico del paciente a través de alguna
enfermedad médica conocida.
Por último, fue valorada por psiquiatría, que encontró en la paciente contacto visual y verbal
es pontáneos; así como actitud demandante de atención, quejumbrosa y exhibicionista. Llamó
la atención la tendencia a mostrarse en ropa interior y exponer sus piernas al
entrevistador. Presentaba leve inquietud motora, tendencia a la logorrea, afecto expansivo de
fondo ansioso y pensamiento lógico (coherente con ideas sobrevaloradas de minusvalía e ideas
perseverantes relacionadas con sus síntomas somáticos). Tenía pobre introspección para
reconocer su ansiedad y temor a perder el control. No habia alteraciones en la
sensopercepcion. Se apreciaban importantes rasgos histriónicos de personalidad y dificultad
para reconocer sus emociones. Por momentos se encontró tendencia al llanto, especialmente
cuando habló del próximo matrimonio de su hija. Con estos hallazgos, se deseará el
diagnóstico de un trastorno somatomorfo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000200014

Caso 2

Trastorno hipocondriaco Comentado [CM20]: no aprobado, no abre el link

Mujer de 39 años remitida por medico de atención primaria por trastorno depresivo- ansioso.
Antecedentes personales Somáticos NAMC. Obesidad Intervenida quirúrgicamente de:
Colecistectomía hace 10 años Cesárea en dos ocasiones No otros antecedentes medico-
quirúrgicos de interés Tóxicos No refiere consumo de tóxicos Psiquiátricos Inicia tratamiento
psiquiátricos dos años atrás por trastorno de ansiedad, con Sertralina 100mg y Alapryl 40mg
(Halazepam) 0-0-1. Tras dos meses de de seguimiento y tratamiento, abandona. Se diagnostica
Trastorno de ansiedad, posible Trastorno hipocondríaco, Rasgos anarcásticos de personalidad.
Antecedentes familiares psiquiátricos No refiere Biográficos Paciente natural de Madrid. Parto
y desarrollo psicomotor normal. Infancia: la refiere como normal. Casada desde hace 9 años.
Tiene dos hijas de nueve y tres años. Es la mayor de una fratría de tres hermanas. Una de ellas
con antecedentes de obesidad. Relata una adolescencia con buen rendimiento académico,
consigue la licenciatura de Auxiliar de Administrativo. A la edad de 25 años comienza a trabajar
en una tienda de dependienta en la que continua hasta la actualidad. Mantiene buenas
relaciones sociales. En el ámbito familiar verbaliza buena comunicación. Su padre fue
diagnosticado de una enfermedad terminal hace años atrás, por lo cual requiere cuidados
especiales, proporcionados fundamentalmente por su madre con colaboración de la paciente y
sus hermanas. La paciente se define como una persona alegre, sociable, simpática pero muy
nerviosa e impaciente. Enfermedad actual Paciente derivada por médico de atención primaria
por cuadro depresivo-ansioso, con llanto, falta de deseo sexual, crisis de ansiedad, mareos y
sensación de opresión en el pecho. La misma relata que desde hace dos años comenzó a
padecer crisis de ansiedad caracterizadas por miedo inexplicable, sudoración, llanto, mal estar
general, temblores. Comenta periodos de mayor frecuencia, llegando a tener crisis tres días
seguidos, y otros con ausencia total de las mismas. Relaciona el inicio de los síntomas con el
fallecimiento de su abuela y las complicaciones quirúrgicas que padeció su hermana tras una
intervención de cirugía baríatrica, debido a lo cual requirió quince días de ingreso en UCI.
Había iniciado tratamiento psiquiátrico en ese momento, que posteriormente abandona, al no
notar cambios en su estado clínico, según refiere. En los últimos meses a raíz de una
enfermedad terminal metastásica que diagnosticaron a su padre, refiere que se encuentra
peor, las crisis aumentaron de frecuencia, tiene tendencia al llanto, se siente peor
especialmente cuando esta sola, ya que se obsesiona que va a padecer ella también una
enfermedad “tengo miedo que me pueda pasar a mí”. Esto ocasiona que evite ir a ver a su
padre enfermo y cualquier situación que se relacione con el tema salud, por ejemplo
acompañar a su hija al pediatra o al hospital, etc. Verbaliza que este verano se tendría que
haber operado de cirugía bariátrica como su hermana y en la puerta del quirófano padeció una
crisis de ansiedad por lo cual debieron suspender la cirugía “tenia miedo que me pase lo
mismo a mí”. En el día de hoy al venir al oftalmólogo acompañando a su marido, presentó una
nueva crisis de ansiedad en la sala de espera, por lo cual fue derivada de modo preferente a la
consulta de psiquiatría, tras ser evaluada por Medicina Interna. Exploración psicopatológica
Consciente y orientada en tiempo y espacio. Atenta, colaboradora, irritable. Animo oscilante,
ansiedad basal elevada, con exacerbaciones anticipatoriamente en situaciones relacionadas a
temas o áreas de salud. (Enfermedad, hospitales, etc.). Discurso adecuado y coherente en
forma y contenido con pensamientos persistentes en tornos preocupaciones por padecer
enfermedades. Hace crítica de sus pensamientos, los reconoce como exagerados. Le ocasionan
ciertas limitaciones en la vida cotidiana. Conductas de evitación. Hiperfagia por ansiedad. No
alteraciones del sueño. Juicio de la realidad conservado. Conciencia de enfermedad. Evolución
y tratamiento Desde el inicio de las entrevistas se inicia el tratamiento con Fluvoxamina 100
mg 1-1-0 y Lorazepam 1 mg 1-0-1 y se imparten medidas conductuales de exposición paulatina
a situaciones que desencadenaban las crisis de ansiedad y se busca clarificar las situaciones
vitales que provocan en la paciente conflicto interno. A lo largo del tiempo la paciente mejora
su estado de ánimo, cede su ansiedad y logra acudir a ver a su padre enfermo como también a
los hospitales sin perder el control de la situación. Aunque reconoce que en algunas ocasiones,
se siente más nerviosa en relación a sus preocupaciones, sin que estas le provoquen grandes
limitaciones.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Trastorno%20hipocondr%C3%ADaco.pdf

Caso 3

DISMORFICO CORPORAL Comentado [CM21]: aprobado

Varón de 24 años, natural y procedente de Lima, grado de instrucción secundaria, sin


ocupación. Inició su enfermedad tres años antes del ingreso a hospitalización, presentando
lesiones de acné facial. Su preocupación por tal problema se incrementó paulatinamente,
ocupaba mucho tiempo mirándose al espejo y hasta limitó sus salidas de casa, pues decía que
era un monstruo: la gente se va a burlar de mí, no quiero que me vean. Exigía tratamiento para
su acné, pero rehusaba ir a la consulta del dermatólogo. Desde un año antes de su ingreso se
negaba a salir de su habitación, apenas salía para preparar su comida, lavar su ropa y hacer sus
necesidades fisiológicas, cuando sus parientes estaban fuera de casa. Al ser interpelado
respondía que él no estaba enfermo, que iba a salir cuando sus granos mejoraran y se irritaba
cuando insistían en verlo: si me ven, los mato y después me mato. En ningún momento se
advirtió en el paciente soliloquios, risas inmotivadas, o conducta desorganizada.
El paciente fue conducido a consulta psiquiátrica pese a sus amenazas, aunque exigió ser
cubierto con una frazada. Accedió a descubrirse durante la entrevista y se observó algunas
lesiones infectadas de acné en su rostro y seborrea. Su lenguaje fue coherente, su actitud
temerosa y cabizbaja, su ánimo era depresivo, no se evidenció síntomas psicóticos, pero sí
intensa preocupación por su acné e ideas referenciales al respecto. Tenía ideas pasivas de
muerte. Sus funciones cognoscitivas estaban globalmente conservadas. Carecía de autocrítica
respecto a lo desmesurado de sus ideas dismorfofóbicas.
No se halló antecedentes de importancia: era el menor de tres hermanos y siempre había sido
tímido e introvertido, su rendimiento escolar fue regular, no hubo violencia doméstica en su
hogar, nunca consumió sustancias psicoactivas. Antes de su enfermedad trabajaba como
obrero. Tuvo un primo materno probablemente psicótico y fallecido por causa no especificada.
Fue internado con su consentimiento. Se efectuó interconsulta a médico dermatólogo en un
hospital general, quien opinó desfavorablemente del internamiento por cuanto a su entender
el problema era prioritariamente dermatológico: acné nódulo-quístico, seborrea severa y
dismorfofobia; su prescripción fue tópica. Al ser retornado desde el hospital al instituto el
paciente se rehusó y amenazó con matarse si lo llevaban nuevamente; al final, fue persuadido.
Durante la evolución (19 de días de hospitalización), el paciente reiteraba que su problema no
era mental sino dermatológico, exigía al personal que le aplicaran sus cremas constantemente
y convenció a sus familiares de pedir el alta voluntaria. El caso fue analizado en junta médica y
se halló que el paciente no manifestaba ideación suicida ni agresividad y no se aislaba de los
otros pacientes; por tanto, no había criterios para prolongar la hospitalización en contra de la
voluntad del paciente. Se decidió prescripción plena de antipsicóticos (risperidona 6 mg
diarios) y retiro del inhibidor selectivo de serotonina (fluoxetina 20 mg diarios) que
previamente se había iniciado. Salió de alta médica con el diagnóstico de esquizofrenia
paranoide.
Regresó a casa. Menciona su padre que el paciente salía de su habitación para tomar los
alimentos junto a la familia, pero aún rechazaba salir a la calle. La ingesta de psicofármacos era
controlada por los familiares. Niegan que en algún momento haya manifestado explícitamente
ideación suicida. Unos tres días antes del suceso final solicitó llévame a un médico en
Miraflores, consigue unos 2 000 a 3 000 soles; allí me van a curar los granos de la cara. El padre
le dijo que no tenía tanto dinero y el paciente se irritó ante tal negativa.
Un día antes de su cita en el instituto -dos semanas luego del alta-, el paciente se suicidó por
ahorcamiento. Fue encontrado por su madre, quien ingresó al cuarto al ver que el paciente no
respondía al llamado. No dejó nota alguna respecto a su fatal decisión.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832010000100010

Caso 4

TRASTORNO POR SOMATIZACIÓN Comentado [CM22]: aprobado.

Mujer de 56 años de edad enviada por su médico de cabecera por ánimo triste. La paciente
refiere decaimiento, apatía, pesimismo y labilidad emocional relacionados con su cuadro
orgánico de base.
La paciente es la cuarta de 5 hermanos. Parto y desarrollo psicomotriz normal, infancia y
adolescencia normales, escolarizada hasta los 14 años. Aún con corta edad, fallece su padre, la
familia sufre problemas económicos y cambia de domicilio, entonces la paciente comienza a
trabajar en una fábrica de calzado. A los 20 años sufre fiebre reumática. A los 22 años se casa y
se dedica a las tareas de la casa y a sus tres hijos. Cuatro años después comienza a trabajar en
un supermercado familiar como dependienta. Tras una situación económica difícil el
supermercado se cerró y ella dejo de trabajar fuera de casa. En todos estos años tan difíciles la
paciente de define como una persona perseverante, luchadora y emprendedora. Actualmente
vive con su marido. Desde hace unos 15 años, coincidiendo con su desempleo, la paciente
presenta quejas inespecíficos como algias en diversas zonas, molestias visuales, sensación de
plenitud abdominal, dificultad respitaroria, dolor torácico y quejas sexuales. Hace 9 años es
diagnosticada de síndrome de Sjogren.
Tras recibir este diagnóstico, la paciente reinicia con más empeño una demanda itinerante de
atención médica y exploraciones diagnósticas repetidas en varios centros hospitalarios y
pasando por múltiples especialistas (traumatología, reumatología, neumología, digestivo,
ginecología, urología), sin resultados que justifiquen la sintomatología referida por la misma.
Aunque los resultados negativos de las pruebas y las explicaciones de los especialistas no
consiguen aliviar su preocupación, produciéndose en ocasiones deterioro de la relación
médico-paciente.
A pesar de ello, fue recibiendo numerosos diagnósticos, como por ejemplo, pérdida de visión
sinespecificar, dispepsia, fibromialgia, disnea sin filiar.

Durante los últimos 3 meses de seguimiento en salud mental aparece de forma brusca un
cuadro de ataxia de la marcha y de distonía del habla, con pérdida de sensibilidad en varias
partes del cuerpo, por este motivo es ingresada en dos ocasiones en el servicio
de neurología para estudio siendo diagnosticada de trastorno del habla pendiente de filiar.
Absolutamente todas las pruebas son normales: analítica con bioquímica, hemograma y
coagulación, marcadores tumorales, ECG, radiografía de tórax, TAC cervical y torácico, EMG
y potenciales evocados, Angio RMN de TAS y polígono de Willis, RMN encefálica.
Tras estudio por ORL se descarta toda patología de las cuerdas vocales o tic fonatorio, y la
paciente es enviada al logopeda sin ningún cambio durante este tiempo.
Hay que destacar la mejora de la distonía cuando la paciente es distraída.
La evolución de la paciente permite apreciar un aumento de la negación, no aceptando la
contribución de los aspectos emocionales en sus síntomas somáticos. Además, se evidenció
gran suspicacia, enfado e incluso cólera, cuando se le confrontaba con la normalidad de las
pruebas solicitadas, respondiendo "no me encuentran lo que tengo, se empeñan en que no
tengo nada". A pesar de las numerosas pruebas realizadas sin hallazgos y los numerosos
tratamientos sin mejora de su estado, la paciente insiste en realizarse nuevas pruebas y
tratamientos "quiero que me pongan células madre".
A pesar de ser un cuadro muy invalidante, la paciente prefiere ir sola a todas las consultas,
refiriendo que "esto no puede mejorar porque lo tengo todo muerto por dentro", contado sin
ninguna angustia e incluso jactándose a veces.
No impresiona de clínica afectiva mayor ni de gran angustia.
Refiere insomnio y pérdida de apetito.
No manifiesta clínica psicótica. Pensamiento lógico y coherente con ideas sobrevaloradas de
minusvalía e ideas perseverantes relacionadas con sus síntomas somáticos.

https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=trastorno-somatomorfo-

caso-clinico-todos-me-enganan-estoy-muerta-por-dentro

Caso 5

Trastorno disociativo Comentado [CM23]: Aprobado.

Se trata de una adolescente de 16 años que acudió al Centro de Salud de Pampahasi Bajo de La
Paz, consultando por dolor abdominal. Los examenes clínicos de laboratorio y gabinete
realizados mostraron valores dentro de parámetros normales, descartandose así un cuadro de
abdomen agudo o cualquier otra patologia. Lo llamativo al examen fisico fue la presencia de
multiples heridas incisas en la región del 1/3 anterior distal de ambos antebrazos. La
reanamnesis del caso llevó a determinar que la causa de las lesiones en los antebrazos fueron
ocasionadas por la adolescente, comunicando autoagreción por segunda ocasión con la
intención de quitarse la vida, a consecuencia de ser víctima de abuso sexual por su padre, con
quien tenia que compartir una habitación y una cama, por la extrema pobreza de su familia. El
examen genital, mostró caracteres sexuales secundarios correspondientes a una escala de
Tanner III, himen estrogenizado con hendiduras post-traumáticas a hora 5 y 7 en sentido de las
manecillas del reloj, que comprometían todo el espesor del himen y eran compatibles con
penetración vaginal antigua. Los antecedentes familiares mostraron una familia disfuncional y
disgregada, con padres separados desde hace 3 años; la madre abandono a la adolescente
dejandolo al cuidado del padre y vivía con las hermanas mayores en otro domicilio. La
adolescente manifestó que en algunas ocasiones, sentía odio por si misma y experimentaba
sentimientos de gran confusión acerca de su identidad, por lo general no se llevaba bien con
ninguno de sus familiares, ni con los compañeros(as) de su colegio, sintiendo que no encajaba
en ningún sitio. Llamo la atención que la adolescente en el transcurso de la anamanesis
atribuyo los intentos de sucidio a otra persona que en su mente le obligaba a ser violenta y
que le obligaba a autolesionarse.
La hermana mayor informo que frecuentemente la adolescente manifestaba conductas y
comportamientos masculinos, vistiendo prendas masculinas y si bien no consumía alcohol ni
drogas pero que en las últimas semanas llegaba a su hogar a altas horas de la noche,
insultando y amenazando con golpear a su padre y otros familiares como si se tratará de otra
persona (un hombre) y que posteriormente después de unas horas la adolescente volvía a su
personalidad normal y no recordaba nada de lo que había pasado y que en ningún momento la
adolescente motró estar bajo el efecto de alcohol u otra droga. La hermana mayor denuncío
que ella y otra hermana, tambien fueron victimas de abuso sexual por parte de su padre. Sin
embargo llamó la atención que ante la intención de denunciar el caso a las Defensorias de la
Niñez y Adolescencia, la hemana mayor expreso su inconformidad y rechazo a la acción de
protección instituciónal a la adolescente, refiriendo que si apresaban a su padre… ¿Quién se
haria cargo de la alimentación y vivienda de la adolescente? Se decidio su transferencia a un
hospital psquiatrico, para el tratamiento integral correspondiente en este caso.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v50n3/v50n3_a03.pdf

Caso 6

Fuga disociativa Comentado [CM24]: aprobado

Paciente varón de 45 años (J.) que ingresa en el Servicio de Neurología con un cuadro de
amnesia retrógrada autobiográfica. Durante el ingreso solicitan valoración por parte de
Psiquiatría y posterior control en Centro de Salud Mental (CSM).
Ex-consumidor de cocaína y heroína endovenosa en abstinencia desde hace años, según
refiere la familia. Depresión hace 17 años, tras separación de pareja. Padre diagnosticado de
depresión, con 2 ingresos psiquiátricos y un intento autolítico previos hace varios años.
Convive con su pareja desde hace 9 años, sin hijos. Separado de pareja anterior. Cocinero, lleva
2 meses en un nuevo trabajo.
El paciente desapareció durante 6 días sin noticias, siendo encontrado por la Policía en un
pueblo cercano y llevado al hospital. No presentaba alteración de la memoria de lo ocurrido en
los últimos días: comentaba que había paseado por el río, que siempre había vivido ahí. No
recordaba nada anterior a esta semana.
Exploración neurológica al ingreso: Conciente, orientado. Nomina, repite y comprende.
Obedece órdenes. Cálculo y memoria anterógrada conservada. Alteración de memoria
retrógragrada. No afasia, no agnosia, no aparente alteración de otras funciones superiores.
Campimetría, pupilas y pares craneales normales. Fuerza y normal, reflejos osteotendinosos
simétricos. Sensibilidad normal. No dis-metría. Marcha normal. Romberg negativo.
Pruebas complementarias: Analítica de sangre completa normal, serología negativa, tóxicos en
orina negativos, punción lumbar normal, Tomografía axial computarizada y resonancia
magnética craneales normales.
En hospital se observó la pasividad del paciente, que vivía la situación con indiferencia afectiva
y "belle indiference". El núcleo fundamental de la amnesia era la biografía, tanto el contenido
personal como laboral. Se diagnostica amnesia retrógrada de contenido autobiográfico y
probable fuga disociativa. Desde ahí se le remite a CSM para seguir valoración. Acude a
consulta acompañado por su mujer (R.), quién contesta las preguntas. J. permanece pasivo a la
escucha "cuando vayan llegando las cosas, irán llegando". En la exploración destaca
indiferencia afectiva, con poca implicación emocional en el relato de los hechos. Mantiene
memoria procedimental para algunas acciones: vestir, caminar, leer, escribir. Refiere apraxia
laboral: no sabe cocinar (es cocinero desde hace 30 años) ni conducir. No tiene clínica psicótica
ni ideas autoliticas.
En esta entrevista inicial R. comenta "un día se fue, desapareció", niega incidentes o
discusiones, aunque llama la atención el hecho de que llevaba desaparecido 5 días antes de
que R. contactase con los padres de él y con la Policía. El mes anterior un amigo de la familia le
prestó a J. una suma alta de dinero y desconocen en que utilizó el dinero. Había pedido un
adelanto de sueldo en el trabajo, donde al parecer tenía problemas con su jefe. Meses antes le
vio agobiado, se quería ir de la ciudad porque había encontrado a "alguien con quién tenía una
deuda importante de hace años".
En entrevistas posteriores su mujer reconoce que cree que años atrás, J. volvió a consumir
drogas. Llevan años con problemas de pareja y ella se estaba planteando la separación.
Estuvieron conviviendo en la misma casa, aunque sin tener relación de pareja. El día previo a la
fuga tuvieron una discusión "su manera de enfrentarse a los problemas es escapar". Según
palabras de su madre, J. es su "hijo preferido". Sus padres no saben nada de los problemas de
pareja ni económicos.
En las primeras entrevistas destaca gran dificultad de plantear la situación previa real tanto por
parte de J., como por parte de su mujer y de sus padres. A lo largo de las citas hemos podido ir
aclarando aspectos que inicialmente no se explicitaba, como el consumo de drogas reciente,
importante conflictiva de pareja, dificultades económicas y laborales. J. es capaz de planear su
miedo a "volver a ser como dicen que era...". En este punto destaca una clínica depresiva, con
anhedonia y apatía, baja autoestima y falta de deseo sexual, por lo que se inició tratamiento
con bupropión 150mg/día. Inicialmente presentaba recuerdos generales (una canción, un sitio,
un personaje público), siendo cada vez más biográficos, aunque sin recuerdos de su relación,
del consumo ni del trabajo. No volvió a presentar fugas ni trastornos disociativos.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000400010

Caso 7

AMNESIA DISOCIATIVA

Mujer de 36 años, casada en segundas nupcias, con una hija de una relación previa, con una
carga importante de dificultades a diferentes niveles (laboral, económico, social…) sin
antecedentes de enfermedad mental previa.

No enfermedades somáticas reseñables. Fumadora y consumidora de cannabis diario con


finalidad relajante y para favorecer el sueño. Se conoce en el Servicio de Urgencias
del hospital donde acude tras accidente banal de tráfico con cuadro febril y dolor lumbar en
los días previos, presenta cuadro de amnesia siendo consciente y angustiada por ello. Tras
despistaje de enfermedad somática causante del cuadro y tras entrevista y exploración
psicopatológica tanto a paciente como a marido de la misma y siguiendo la evolución
del proceso,
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/amnesia-disociativa-caso-clinico/

Caso 8

TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN. Comentado [CM25]: no aprobado, archivo no encontrado

Niño de 12 años de edad. Es el segundo de cuatro hermanos. Vive con sus padres y hermanos.
Nivel sido independientes de la evolución de la epilepsia. Los episodios de despersonalización-
desrealización siguieron siendo muy frecuentes (“diarios”) a pesar del control de las crisis
epilépticas. Esta persistencia de los episodios de despersonalización-desrealización motivó
finalmente la derivación a nuestra Unidad. En la exploración psicopatológica el niño se
mostraba colaborador y adecuado con sintomatología depresiva leve de carácter adaptativo.
Reconocía estar preocupado por estos síntomas y por su pronóstico refiriendo miedo a que
fueran indicativos de la existencia de una enfermedad física o mental grave. En revisiones
posteriores, el niño nos reconoció que tardó en comunicar a sus padres lo que ocurría por
temor a estar “volviéndose loco”. Refería limitaciones en su vida cotidiana y evitaba salir con
sus amigos por temor a presentar alguno de estos episodios estando fuera de su casa. Fue
diagnosticado de un “Trastorno de despersonalización-desrealización” prescribiendo
tratamiento con sertralina (50 mgrs/día) y se aconsejó iniciar tratamiento de psicoterapia
dirigido a sus rasgos de personalidad y mejorar sus habilidades sociales.
Los episodios disminuyeron de manera significativa y, excepto un episodio aislado
coincidiendo con una situación de acoso escolar, no ha vuelto a presentar ninguno a partir del
tercer mes de iniciado el tratamiento. A los catorce meses de iniciado, se retiró el tratamiento
de sertralina permaneciendo asintomático en la actualidad. Para objetivar la sintomatología
inicial y controlar su evolución, aplicamos inicialmente y a los seis meses la Escala de
Experiencias Disociativas en Adolescentes (A-DES), la Escala de disociación en niños CDC (Child
Dissociative Checklist) y la versión española de la Escala de despersonalización de Cambridge.
file:///C:/Users/USER/Downloads/115-Texto%20del%20art%C3%ADculo-110-1-10-

20181114.pdf

Caso 9

Trastorno de identidad disociativa Comentado [CM26]: aprobado

Mujer de 48 años, que acude a consulta por sensación de vacío, “tengo la sensación de no ser
yo misma, vivo sin emociones y siento tanta rabia que podria matar, a veces tengo
la sensación de ser dos, nosotras, la razón y la emoción”.

Refiere bloqueos emocionales en la infancia: a los 6 años, estando a la salida del colegio va
hacia las otras mamás y les coge de la mano y les pide que por favor la lleven a su casa.
Posteriormente en la terapia Laura recuerda que a los 5 años el padre se entera, por medio de
ella, de que su madre tiene un amante y entonces Laura se encuentra entre los dos, la madre
la culpa por haberse chivado y el padre no soporta haberse enterado y también la culpa.
Más adelante, otros recuerdos infantiles surgen en la terapia: ella comenta que su padre era
un hombre muy raro, taciturno, extremadamente celoso; lo describe como un hombre sin
amigos, muy obsesivo. Por todo ello y por lo que ha hablado de adulta con su madre, y por lo
que el proceso terapéutico ha facilitado de la integración de los personajes internos, se
cuestiona la antedicha infidelidad de su madre.

Tiene un recuerdo de cuando era pequeña de que su madre intentó ahogarla en la bañera.
Posteriormente, el recuerdo de su madre intentando ahogarla en la bañera, lo puede poner al
lado del hecho de saber que su madre padecía depresión crónica y también de otras imágenes
en las que visualiza a su madre mal que bien pero cuidándola.
Laura de pequeña fue obesa, hasta la adolescencia, su madre le llevó a un endocrino pero sólo
por dos veces porque era muy caro, mientras que al hermano mayor les estaban pagando unos
fascículos de motociclismo. A los 12 años tiene la fantasía de que sus padres se mueren y ella
cuida de sus hermanitas pequeñas.
Se define a sí misma como una autosaboteadora. Habla de su intento de suicidio por
precipitación del balcón a los 13 años, la recoge su tío. A los 14 años cuando iba al instituto ella
era “una gorda asquerosa, sebosa, sudorosa y siente desprecio hacia ella, asco de sí misma, no
se merece nada, solo morir, una cerda.
Ha tenido 4 relaciones con chicos durante su vida, pero con ninguno ha durado más de 6
meses.

Estados disfóricos de los 16 a los 25 años, primer tratamiento a los 23, tratamientos
psiquiátricos irregulares con antidepresivos y ansiolíticos.

Al inicio de la psicoterapia aparecen 3 personajes, la que acude a consulta, la boicoteadora que


se ríe de la que acude a consulta y una niña asustada. Se trabaja con
EMDR ( 5 sesiones) y ICV ( 2 sesiones) intentando rescatar a esa niña y traerla al presente; ella
comenta que no tiene la capacidad de disfrutar de la vida porque le falta esa niña, la inocencia,
las ganas de vivir, la alegría, la falta de las emociones no la consigue agarrar a la vida; después
de las sesiones de EMDR ella dice que se siente más cohesionada.
A lo largo de la primera sesión de EMDR en que se trabaja el foco traumático infantil primario,
se ve que la boicoteadora y la niña son el mismo personaje y son esa parte de emociones que
se han quedado en algún lugar y por eso hoy siente ese vacío: el saboteador era un ente sin
edad; en la primera fusión lo perdió como terrorista y se le convirtió en una niña de 5 años que
hacía pataletas.

En una sesión de EMDR Laura se disocia y empieza a insultar a la niña, esa niña asquerosa. No
para de comer es ua cerda, que se vaya, que se muera. . . Le cambia la voz y entonces se
trabaja que la niña comía porque se encontraba mal, que había hecho eso para sobrevivir, que
gracias a que sobrevivió ella puede estar ahora aquí y Laura comienza a aceptar que la niña
sobrevivió y que gracias a eso está aquí. Cuando acaba la sesión comienza a hablar de que lo
pasó mal que cuando era joven había empezado a comer y comer para calmar la ansiedad. (se
justifica).
En una sesión de EMDR, comienza a sentirse mal: es muy estrecho muy estrecho, siente se
ahoga, que se siente muy apretado (canal de nacimiento) al final dice que va con vueltas de
cordón y que cuando nace dice que nadie la coge y nadie la quiere. Lo que manifestaba en el
EMDR es: no tenía que haber nacido, nadie me quiere, soy un asco, una mierda, no valgo para
nada. Se le trabaja la angustia de ese momento de nacer donde nadie le quería, mi madre no
quería que naciera, nunca tendría que haber nacido, no debí nacer. La terapeuta la recoge
diciéndole que cuánto le ha costado nacer y que ya lo ha hecho, está aquí, que se puede ver,
que puede cogerse y abrazarse porque esa bebé es muy importante para ella. Al final se
consigue un buen nivel de desensibilización y reprocesamiento en esa sesión.
En otra sesión de EMDR, se trabajó el abandono de la madre y empezó a ver que su madre sí lo
había cuidado, que lo había alimentado y que la atendió dentro de lo que podía porque estaba
enferma. Ella incorpora algunas ideas de que la madre a su manera hizo lo que pudo.
En la última sesión de ICV comenta que se siente comprendida porque ella siempre había
tenido la sensación de que era como una niña perdida a la que había que rescatar y que por fin
hay un lenguaje que ella entiende. Ella siente que está recuperando partes de sí misma que se
habían quedado atrás en el pasado y que ahora no siente aquél asco o rabia ni se siente tan
inútil, más capaz de hacer cosas, aunque no las haga muy bien.
https://psiquiatria.com/tr_disociativos61/un-caso-clinico-de-trastorno-de-identidad-

disociativo-tid-tratado-con-emdr-e-icv-una-cierta-integracion-que-para-la-paciente-ha-

representado-una-experiencia-vitalizante-mayuscula/

CASO CLÍNICO – TRASTORNO POR CONTROL DE IMPLUSOS

TRICOTILOMANÍA – AUTOEXCORIASIONES – SEXUALUDIDAD


COMPULSIVA
Samantha Curicama

Escuela de Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana

[TEM303-3B] Salud Mental Y Emergencias Psiquiátricas

James Díaz

2022-01-23

GRUPO #6
Caso 1

TRICOTILOMANÍA Comentado [CM27]: aprobado

Niña de 12 años, en tratamiento desde los 8 años de edad. Caso clínico Fue remitida por su
pediatra para valoración por “... tendencia a tirarse del pelo, se ha provocado una alopecia
circunscrita... ". En la primera entrevista se evidenció una disminución importante de pelo en
el área frontal del cuero cabelludo. Decía no saber el porqué de la consulta, pues no creía que
el tirarse del pelo fuera ningún problema. Lo hacía durante el recreo, cuando jugaba con el
resto de compañeros. Lo que más le preocupaba era lo pendiente que estaban los padres de
este problema, en especial la madre. Actualmente lo hace en momentos que cree no ser vista,
casi siempre en el cuarto de baño, aunque se han encontrado mechones de pelo en la
almohada y en el salón. Explica no poder evitarlo " ... el brazo se va solo ... ", relacionándolo
con situaciones de mayor tensión. Progresivamente se va ampliando a situaciones de
aburrimiento, enfado y al final indiscriminadamente. Los padres la definen como una niña
tímida, pasiva y lenta, teniéndole que insistir para que realice cualquier actividad. En ocasiones
dicen que es mentirosa. Reconocen darle un trato más permisivo que al resto de las hijas. No
tolera la crítica ni el castigo.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved
=2ahUKEwjD5teWlsn1AhUlRjABHao-
CRgQFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F%2Faepnya.eu%2Findex.php%2Frevistaaepnya%2Farticl
e%2Fdownload%2F460%2F375&usg=AOvVaw1tVHpNrW-K5SJbZCJosRod

Caso 2

AUTOEXCORIASIONES Comentado [CM28]: aprobado

Una mujer de 31 años consultó en urgencias por cuadro clínico ˜ iniciado 18 meses antes, con
aparición de úlceras en ambas extremidades inferiores, que en los últimos 15 días habían
aumentado de tamaño, presentaban mal olor, dolor y salida de ˜ material purulento; en la
revisión por sistemas, refirió insomnio mixto, ansiedad marcada y caída del cabello. No tenía
otros antecedentes personales de importancia. La valoran ortopedia y dermatología, que
encuentran múltiples exulceraciones y úlceras redondeadas en las extremidades inferiores,
con sospecha de osteomielitis y necesidad inmediata de lavado y desbridamiento quirúrgico,
con posterior toma de biopsia (fig. 1). Además, se documentan múltiples lesiones superficiales
redondeadas, con costras serohemáticas de bordes bien definidos, no infiltradas, y cicatrices
atróficas en la cara, los brazos, la espalda y los glúteos. La paciente las describía como
autoinfligidas y secundarias a ansiedad, por lo cual se solicitó la valoración por psiquiatría; en
esta se informó de síntomas afectivos de corte depresivo y ansioso, de curso diario desde los
14 años, desproporcionados para los estresores referidos ˜ como desencadenantes y
exacerbados ante discusiones con la madre, con quien manifestaba tener una relación
disfuncional desde la infancia. También reportó antecedentes de consumo de alcohol y
marihuana en la adolescencia, además de conductas de rascado repetitivo de frecuencia
indeterminada por la paciente, con el fin de controlar los síntomas afectivos ya descritos, que
le han generado alteraciones en su funcionamiento social y de pareja. El diagnóstico fue
presuntivo de trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de excoriación, por lo cual se
inició tratamiento farmacológico con sertralina 50 mg en el día (hasta 100 mg/día durante la
hospitalización), trazodona (50 mg en la noche) e intervención psicoterapéutica de tipo
cognitivo-conductual. Se recibió el reporte de la biopsia de piel, con resultado de vasculitis de
mediano vaso compatible con panarteritis nudosa, que únicamente explicaba las lesiones de
las extremidades inferiores, que se infectaron por las manipulaciones de la paciente. Durante
su hospitalización requirió múltiples lavados, desbridamientos y cubrimiento con antibióticos
de amplio espectro. El servicio de cirugía plástica consideró que la paciente era candidata a
cubrimiento con colgajos locales o regionales en las extremidades inferiores y el servicio de
reumatología consideró iniciar la inmunosupresión una vez culminado el tratamiento
antibiótico establecido. Por otro lado, toleró adecuadamente los antidepresivos instaurados,
con mejoría significativa de la ansiedad, el patrón de sueño y las conductas de rascado, al igual
que las lesiones de ˜ su enfermedad vascular.

doi: 10.1016/j.rcp.2018.03.001 (scielo.org.co)

Caso 3

SEXUALUDIDAD COMPULSIVA Comentado [CM29]: aprobado

Pacie Se expone el caso de una adolescente de 16 años derivada al Centro de Salud Mental
Infanto-Juvenil de Mataró (CSMIJ) para valoración por promiscuidad sexual. La paciente refiere
fantasías y actividad hipersexual continuada desde los 15 años, con masturbación compulsiva
(3-4/día) y múltiples encuentros sexuales (1-2/semana) haciendo uso de preservativo. A lo
largo de dicho período, incurre en absentismo escolar intermitente (va a correr al parque y
fuerza voluntariamente tropiezos con hombres). Del mismo modo, se muestra incapaz de
mantener una relación sentimental estable, existiendo infidelidades cuando ha tenido pareja.
Relata exacerbación de conducta hipersexual en el contexto de estrés, señalando un alivio
transitorio del malestar al alcanzar el orgasmo. Refiere aumento de autoestima al sentirse
deseada por muchos hombres. Desde hace varios meses, sensación de controlabilidad sobre
dichos impulsos, motivando ello la solicitud de tratamiento.

Fue fruto de un parto y puerperio sin incidencias. Desarrollo normativo de los hitos
madurativos. No retraso de aprendizaje. Menarquia prematura (9 años). Descrita desde la
infancia como una niña insegura y con baja autoestima. A los 12 años, refiere haber sufrido
una agresión sexual con intento de penetración por parte de un adulto desconocido, la cual no
comentó por sentirse avergonzada. Tras ello, señala sintomatología compatible con TEPT hasta
los 14 años (pesadillas, temor a la oscuridad, flashbacks, evitaciones situacionales, ansiedad de
separación), minimizando los síntomas en el entorno familiar. A nivel social, mantiene desde la
adolescencia temprana algunas amistades. Primera relación sexual consentida a los 15 años.
No consumo de tóxicos. Buen rendimiento escolar, con discreto descenso académico durante
el último curso (un suspenso). Adecuado ajuste familiar, sin disarmonía entre sus miembros ni
antecedentes psiquiátricos de interés.
Hipersexualidad primaria: estatus nosológico, etiopatogenia y tratamiento (elsevier.es)

CASO CLÍNICO – TRASTORNO FACTICIO Y DE SIMULACIÓN

Erika Jácome Naranjo

Escuela de Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana

[TEM303-3B] Salud Mental Y Emergencias Psiquiátricas

James Díaz

2022-01-23
Caso Clínico – Trastorno Facticio Comentado [CM30]: aprobado

Exposición del caso 1


Paciente femenina de 67 años de edad, en tratamiento presenta un cuadro clínico con
presencia de sintomatología depresiva y ansiosa severa de evolución crónica, que se ha ido
agravando con el paso del tiempo.

Ha desempeñado su actividad laboral como auxiliar de clínica, encontrándose incapacitada tras


un accidente laboral. Es madre de dos hijas, con quienes apenas mantiene relación. Está
separada, vive sola. Ha sido diagnosticada de T. Depresivo Recurrente (F33) y Trastorno de
ansiedad (F41) cuadro que se complica, en lo que a su evolución se refiere, por la aparición
progresiva de múltiples quejas somáticas, habiendo sido valorada por múltiples médicos
especialistas. Ha obtenido una mala respuesta a los tratamientos farmacológicos, pese a la
utilización de dosis altas de antidepresivos, además de dos intentos autolíticos.

La paciente es ingresada en Hospital Psicogeriátrico, con el objetivo de intentar alcanzar una


estabilización de su estado psicopatológico. Durante los primeros días de ingreso, la paciente
manifestaba sintomatología depresiva intensa e insomnio global, no congruente con el
funcionamiento observado en las diferentes actividades del hospital.

Hace 10 años aproximadamente, sufrió un ictus. Además, presentar varios episodios de


desviación de la comisura bucal con dificultad para la articulación verbal, así como sensaciones
de hormigueo y quemazón en extremidades inferiores, frecuentes caídas por inestabilidad,
cefaleas episódicas y fiebre ocasional. Se estableció el diagnóstico de síntomas politópicos sin
una sistematización neurológica clara. Posteriormente, ha sido valorada en incontables
ocasiones por cefalea, inestabilidad de la marcha, parestesias, insomnio refractario... En los
últimos meses, la paciente se alimentaba exclusivamente de suplementos alimenticios y
yogures, negándose a realizar dieta normal, y con la pretensión, según refería, de que le fuese
colocada una sonda nasogástrica. Refería imposibilidad para la deglución de alimentos sólidos.
Asimismo, manifestaba incontinencia urinaria, por la que había acudido a una valoración inicial
por el urólogo, con prescripción de tratamiento farmacológico, que resultaba ineficaz según
refería, y también con la búsqueda de colocación de una malla vaginal.

Ante la sospecha de un Trastorno Facticio, se realiza una revisión exhaustiva de su historial


médico, detectándose varias intervenciones en los últimos 10 años; consultas, procedimientos
diagnósticos y quirúrgicos por parte de múltiples servicios médicos.

Carmen, M., & Purroy, G. (2018). Trastorno facticio. A propósito de un


caso. Psiquiatria.com, 22.

https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/trabajos/usr_1961977640.pdf
Caso Clínico – Trastorno de Simulación Comentado [CM31]: no aprobado, la referencia no es el
documento del caso

Exposición del caso 2


Presentamos el caso de una paciente femenina de 31 años de profesión enfermera, con
marcapasos permanente por un síndrome taquicardia/bradicardia e insuficiencia renal crónica
terminal de causa no bien precisada, diagnosticada un año atrás, bajo régimen de hemodiálisis.
Acude al cuerpo de guardia refiriendo fiebre con escalofríos, anuria y malestar general.

Al examen físico se constata ausencia de presión arterial (PA) y pulso en los miembros
superiores, palidez cutánea y signos de deshidratación moderada. Fc 118 lpm, Fr 24 rpm y T de
38,5 °C. El catéter de hemodiálisis muestra signos de infección en los bordes de inserción. EF es
normal. Con un diagnóstico preliminar de shock séptico por infección del catéter, se inicia
tratamiento que incluye vasopresores y antimicrobianos y se traslada a TI.

A su llegada a TI contrasta el estado de adecuada perfusión cutánea con el diagnóstico


de shock. En los miembros superiores no hay PA, pues se habían realizado fístulas
arteriovenosas en los antebrazos sin lograrse flujo, pero en los inferiores se constata una PA de
150/90 mmHg: se retira el apoyo vasopresor. La paciente se niega a que se le coloque un
catéter vesical. La presión venosa central inicialmente disminuida se normaliza con hidratación
y se restablece una diuresis amplia y clara.

En la analítica se constató leucocitosis (18 x 109/l), anemia (108 g/l) y creatinina sérica elevada
(158 µmol/l). Otros estudios complementarios, incluyendo gasometría, ionograma, glicemia y
sedimento urinario, dieron resultados dentro de límites normales. La ecografía mostró riñones
y vías urinarias de tamaño y ecogenicidad normal. Al tercer día, los niveles de creatinina ya
habían alcanzado valores normales y no había indicios de enfermedad renal. Se reciben
hemocultivos con Staphylococcus aureus resistente a meticilina.

Ante la evidencia, el SM es fuertemente sospechado y se solicita una valoración psicológica. En


la entrevista, la paciente coopera pero se niega a realizarse alguna evaluación psicométrica y
no admite haber fingido los síntomas o alterado las muestras.

La profesión de la paciente le permitía transportar las muestras sanguíneas al laboratorio,


donde se supone que añadía algunas gotas de orina para elevar significativamente los niveles
de creatinina. La hemodiálisis no se concluía, en muchas ocasiones, por malestares referidos.
Siempre se opuso a la realización de biopsia renal, a pesar de estar indicada. Se especula que la
disritmia pudo deberse al autoconsumo de fármacos que alteran la frecuencia cardíaca y que
las fístulas arteriovenosas fueron dañadas por la paciente.

Días después fue egresada y retirada del programa de hemodiálisis. Hasta el momento, se
mantiene asintomática y se ha reincorporado a la vida social. El móvil no pudo ser
determinado con certeza.

El tratamiento psicológico depende del tipo de personalidad y la probable etiología, aunque en


la mayoría de los casos los pacientes lo evaden.

La mortalidad puede ser elevada debido a las manipulaciones sobre el propio cuerpo, a
complicaciones de los procederes, al hecho de ocultar información médica importante;
además, cuando realmente enferman, estos pacientes pueden ser ignorados si se les conoce.
Cruz-Portelles, A., Cruz-Portelles, A., Fernández-Chelala, B. E., & Peña-Castillo, Y. (2012). Mujer

de 31 años con síndrome de Munchausen en hemodiálisis. Reporte de un caso y revisión

de la literatura. Nefrología, 32(4), 552–553.

https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2012.Mar.11402

CASO CLÍNICO – TRASTORNO POR CONTROL DE IMPULSOS

CLEPTOMANÍA – PIROMANÍA - LUDOPATÍA

Scarleth Tapia

Escuela de Emergencias Médicas, Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


[TEM303-3B] Salud Mental Y Emergencias Psiquiátricas

James Díaz

2022-01-23

Caso 1

CLEPTOMANÍA Comentado [CM32]: aprobado

Descripción del caso

El caso clínico de cleptomanía que se expone es el de M. acude a consulta demandando ayuda


por un problema de cleptomanía que viene padeciendo desde hace dos
años, aproximadamente. Es la propia joven la que etiqueta su trastorno como «cleptomanía»
después de haber buscado información al respecto en varias páginas de Internet. Cuando
intentaba resistir tal deseo, experimentaba una tensión tan insoportable que se veía obligada a
rendirse a su impulso a fin de que esta tensión disminuyese. recordaba perfectamente la
primera vez que robó un objeto tras experimentar ese impulso incontrolable.
Acompañó a su madre al supermercado. se le antojó una golosina envuelta en un sugerente
papel brillante. Aunque instantáneamente descartó tal idea por considerarla
inapropiada, recuerda que empezó a experimentar ansiedad tras haber valorado tal
posibilidad. Por todo ello, si bien había conseguido resistir el primer impulso y finalmente no
había robado el dulce, en el fondo se seguía sintiendo culpable.
Además, empezó a preocuparse por la posibilidad de ser descubierta si finalmente llevaba a
cabo un robo. Ante estas circunstancias, la paciente recordaba que de repente, en un
instante, se dio cuenta de que la única manera de que aquella angustia desapareciese era
robando de una vez por todas la golosina. Si realmente la robaba, no tendría que seguir
preocupándose por la posibilidad de que ello ocurriese. Aunque saliera de ese supermercado
sin haber robado, sabía que se iba a sentir tan mal como si lo hubiese hecho, de modo que no
tenía mucho sentido seguir resistiéndose.
Metió el dulce en su bolsillo, experimentó repentinamente un gran placer y se sintió aliviada
de inmediato. El problema fue que, nada más atravesar el umbral de la puerta del
supermercado, M. empezó a arrepentirse. A pesar de que había sentido un intenso placer en el
momento en que se guardó la golosina en el bolsillo dejándose llevar por sus impulsos, esa
efímera sensación de bienestar apenas duró unos segundos. M. rememora que apenas llegó a
su casa, la tiró a la basura, pues no fue capaz de comérsela.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1821

https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1821/3310

Caso 2

PIROMANÍA Comentado [CM33]: aprobado

Descripción del caso

El paciente Humberto López acude a consultorio psicológico por orden del juzgado penal de
garantías N°4, por motivos de múltiples provocaciones de incendios en baldíos en la ciudad de
Lambaré e incendios de motocicletas en la ciudad de Limpio. Según el juzgado debe realizar
como medida sustitutiva terapia psicológica durante 1 año. Humberto se presenta cerrado en
la primera sesión, y en las siguientes logra hacer mejor contacto con la terapeuta. Argumenta
que su padre falleció cuando tenía 8 años en un accidente en motocicleta, y que la relación
parental no era buena, siempre estaban discutiendo por cualquier cosa. Especifica que luego
de la muerte de su padre empezó a quemar insectos y que sentía un profundo placer
haciéndolo. La relación con su madre es conflictiva, ya que ella es autoritaria y siempre tuvo
muchos novios desde la partida de su esposo. Él no se siente querido ni valorado por su
madre. Se considera una persona solitaria y distante, en el colegio sufrió bullying, no posee
amigos y siempre tuvo un bajo rendimiento académico en el colegio. Actualmente no trabaja
ni estudia. Cuando quema algo se siente vivo y con energías, y quiere ver en el fuego a todas
las personas que le hicieron daño. Las personas con este trastorno experimentan bienestar,
gratificación o liberación de la tensión cuando encienden el fuego, presencian sus efectos
devastadores o participan en sus consecuencias. Suele existir una fascinación por el fuego, sus
contextos y sus consecuencias. Muy a menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados
por las instituciones, el equipo y el personal asociado con la extinción de incendios. Los
pirómanos son conocidos por tener sentimientos de tristeza y soledad, seguidos por ira, los
cuales llevan a iniciar incendios como una salida. La piromanía es un desorden mental que,
lamentablemente, en una muy pequeña proporción conduce a admisiones a hospitales
psiquiátricos.

https://www.docsity.com/es/caso-de-piromania-psicologia-clinica/7699495/

file:///C:/Users/Intel/Downloads/docsity-caso-de-piromania-psicologia-clinica.pdf

Caso 3

LUDOPATÍA Comentado [CM34]: aprobado

Varón de 35 años, separado desde hace 2 años y que reside en la actualidad con uno de sus
hermanos. Es el menor de una fratria de 7 hermanos. Refiere tener buen apoyo familiar y
actualmente no tiene pareja. Buena adaptación social y laboral (trabajo estable desde hace 10
años). Ha sufrido una situación psicosocial claramente estresante en el último año derivada de
una separación de pareja y problemas económicos.

En octubre de 2016 acude al Centro de Salud Mental de Reus, tras presentar intento autolítico
en contexto de ludopatía de 6 años de evolución. Inicia juego en 2010 a raíz de problemas
económicos. Juega exclusivamente en bares, a máquinas tragaperras hasta agotar fondos.
Solicita créditos para hacer frente a deudas. Fuertes sentimientos de culpabilidad y
arrepentimiento.

No presenta antecedentes psiquiátricos. No padece ninguna enfermedad física ni tiene rasgos


de personalidad anómalos previos a la ludopatía. La adaptación social y laboral premórbida es
buena. Como variables de vulnerabilidad, destacar la introversión y la dificultad en el
afrontamiento de problemas (negación).

https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=juego-patologico-a-proposito-de-un-
caso
GRUPO #7

Caso 1

PSICOSIS INDUCIDA POR LAS DROGAS Comentado [CM35]: APROBADO

Paciente de 25 años masculino, con antecedentes de consumo de heroína y cocaína, sus inicios
de consumo a los 14 años, por lo cual ha está en una clínica donde recibe terapia psicológica,
psiquiátrica y médica, ya que ha presentado síntomas por la abstinencia de drogas como dolor
muscular u óseo, insomnio, diarrea, vómitos, escalofríos con "piel de gallina" y movimientos de
las piernas, por el uso excesivo de drogas presento esta sintomatología, esto llevo al paciente a
volver a consumir drogas ya que escuchaba voces que le decían que consuma droga porque así
se sentiría mejor, además de tener alucinaciones y delirios mucho más frecuentes sin
necesidad de consumir, el paciente está en terapia psicología y de desintoxicación desde varias
recaídas que tuvo se pudo determinar que el paciente presento psicosis inducida por drogas, el
paciente se mantiene estable gracias a la terapia y al esfuerzo del paciente.

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-
trastornos-relacionados/trastornos-psic%C3%B3ticos-inducidos-por-sustancias-o-
medicamentos#:~:text=El%20trastorno%20psic%C3%B3tico%20inducido%20por,imposibilidad
%20de%20pensar%20con...

Caso 2 Comentado [CM36]: NO APROBADO


Comentado [EADF37R36]: CORREGIDO
Comentado [CM38]: Redactar el trastorno, no aprobado
Paciente de 34 años femenino, con antecedentes de accidente de tránsito el cual presento
trauma cráneo encefálico moderado, posterior a esto después de la recuperación el paciente
nos comenta que en su vida diaria ve sentada en una silla de forma constante a su madre y
piensa que aún sigue viva aunque ella falleció en el accidente porque escucha su voz y la mira,
ella acude por ayuda porque cree que esta loca al mirarle a su mama si su le familia corrobora
que falleció en el accidente , la paciente está en terapia psicológica y psiquiátrica por lo cual la
paciente se encuentra estable.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000400013

Caso 3

PSICOSIS REACTIVA BREVE Comentado [CM39]: APROBADO


Paciente de 18 años de edad masculino, moreno, soltero, que está en 2 de bachillerato con
antecedes de atención psicología desde los 12 años ya que vio como su padrastro asesino a su
madre y abuso sexualmente de el por lo que género que en su adolescencia presentara un
trastorno con rasgos de personalidad que dificulta notablemente su adaptación en el área
de interacción social ya que golpea a sus compañeros, sufres ataques de ira y es sobreprotector
con las mujeres por lo que los padres de familia solicitan a la institución que hablen con la
familia para que tenga ayuda en terapia psicología y psiquiátrica para que así el paciente puede
tener una vida estable al pasar el tiempo.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-190467

Caso 4

TRANSTORNO DELIRANTE Comentado [CM40]: NO APROBADO SIN ABRIRSE EL LINK


Comentado [EADF41R40]: COOREGIDO

Paciente de 30 años de edad femenina, blanca, casada que lleva 5 años de relación con su pareja Comentado [CM42]: aprobado
pero en los últimos 6 meses comenzó a reclamarle de que él le estaba engañando con alguna
compañera de trabajo ya que vio unos mensajes en su celular lo que provoco que comienzas
muchos problemas en pareja a tal punto de que ella por los pensamientos que creía agredió a su
esposo por estos motivos el le llevo donde un psicólogo para que le pueda ayudar y ahí
descubrieron que tiene trastorno delirante lo que provocó que ella comience ir a terapia para que
pueda mejorar su relación con su pareja.

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/12/967562/208-216.pdf
Casos clínicos

Wendy Rojas

Paul Moposita

Dayana Delgado

Juan Morales

Instituto Tecnológico Superior Cruz Roja Ecuatoriana

Salud Mental y Emergencias Psiquiátricas

James Adolfo Díaz Encalada

24/01/2022

GRUPO #8

Caso clínico: Esquizofrenia En Urgencias. Comentado [CM43]: aprobado

Varón de 29 años, acude al servicio de urgencias acompañado por su mujer y su padre por
descompensación del estado de su trastorno mental.

Una vez dentro del box de psiquiatría, el médico psiquiatra, comprueba su estado de agitación,
pues el paciente rechaza quedarse sentado y pasea nervioso por el box. Comenta repetidas
veces que “no entiende qué hago aquí, si esto es una cárcel y yo estaría mejor en mi casa”.

Su mujer y su padre, quienes aparentan tranquilidad ante la situación, intentan mediar


animándole a que explique lo que ha pasado los últimos días. Finalmente, comenta que,
durante el último mes, su familia no deja de presionarle para acudir a las citas con el psiquiatra
de su centro de salud, a las cuales lleva faltando esporádicamente. Se siente agobiado e
incomprendido por su entorno familiar, “nadie entiende lo que pasa dentro de mi cabeza”.
Tras preguntarle el psiquiatra si realmente ha abandonado el tratamiento y su motivo, el
paciente comenta que con las pastillas siente “que ya no disfrutaba las cosas que siempre le
habían gustado hacer”.

El paciente durante la entrevista, orientado en las tres esferas y con patente manifiesto de
agitación y agresividad (verbal). Presenta un aspecto general descuidado.

Fue diagnosticado de esquizofrenia paranoide a sus 18 años, mientras estaba en un viaje, tras
probar por primera vez marihuana. Actualmente, convive con su mujer en casa de su padre
desde hace 2 años. La madre del paciente estaba diagnosticada de esquizofrenia paranoide y
depresión mayor. Fallecida hace 15 años tras suicidio. No se data más trastornos mentales
familiares.

A su llegada a urgencias, el paciente muestra nerviosismo generalizado, paseando


continuamente de un lado a otro del box.

A su llegada a urgencias, el psiquiatra realiza una primera entrevista para la valoración de la


situación actual del paciente. Se decide ingreso hospitalario para reintroducir la medicación
habitual pautada y observación de su asimilación y evolución.

Ante esta propuesta, el paciente se muestra reacio a ingresar, manifestando una actitud
violenta que precisa de contención por parte del equipo de seguridad. El psiquiatra y la
enfermera insisten en la importancia de su ingreso para recuperar su vida normal, por lo que,
después de una conversación de varios minutos, el paciente accede al ingreso.

Queda hospitalizado en la planta de psiquiatría durante dos semanas, con valoraciones diarias
por el psiquiatra y psicoterapia individual y en grupo. Tras dos semanas, se evidencia en el
paciente una mejoría de su estado, sin manifestar más conductas agresivas. Buena adherencia
al tratamiento. Vuelve a reconocer la importancia del seguimiento del mismo. Su mujer y su
padre le apoyan y le hacen saber que estarán con él en todo momento.

Medicos, P. (2020, marzo 27). Caso clínico de paciente con esquizofrenia en urgencias.
Revista-portalesmedicos.com. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/caso-clinico-de-paciente-con-
esquizofrenia-en-urgencias/

Caso clínico: depresión psicótica. Comentado [CM44]: aprobado

Presentación del caso


Fecha de ingreso en la unidad de hospitalización breve (UHB) de psiquiatría del Hospital
Universitario Son Espases (HUSE): 04/07/2020. Fecha de alta: 09/10/2020. Días ingresados: 98.

Paciente hombre de 50 años traído por la policía y el 061 a urgencias por episodio de
hetero agresividad en el hostal en el que reside.
El paciente explica agresión mediante arma blanca a otra huésped del hostal en el que reside
de forma insulsa, poco detallada, refiere no saber el motivo del paso al acto. Contesta
reiteradamente a preguntas sobre su estado mental y conductas recientes con "no sé". Refiere
persistencia de incontinencia urinaria y fecal y desorientación/confusión mental, descritas y
valoradas previamente. Su mujer explica que hace unos diez meses el paciente empieza a
encontrarse triste, se trasladan de ciudad sin pagar un dinero motivo por el cual el paciente se
siente culpable y es una temática que repite en el momento actual. Comenta que la familia de
ella ya ha pagado el dinero, pero él sigue pensando que lo hizo mal y se siente culpable. Al
trasladarse de ciudad en febrero de 2020 la situación económica en la que se encontraron fue
precaria. Durante ese tiempo el paciente se encontraba bastante nervioso, abusaba de los
tranquilizantes y es la época en la que empezó con síntomas de disfagia y acudió en varias
ocasiones a urgencias.
Desde marzo 2020 es cuando inicia cuadro de incontinencia urinaria y posteriormente fecal,
así como a desorientarse y deambular sin rumbo. Describen múltiples episodios de alteración
conductual (sale de casa durante horas sin que sepan dónde está, se coloca en la carretera
delante de coches, . . . ) además de estado de aplanamiento afectivo global de meses de
evolución.
Dada la repetición de conductas disruptivas y último episodio de heteroagresividad sin
precedentes similar y sin aparente motivación y consecuente riesgo para terceros, se decide
ingreso hospitalario de contención, para tratamiento y observar evolución.

Inicialmente en la planta de psiquiatría el paciente presenta desorientación en tiempo que


fluctúa, orientado en persona y espacio. Marcada inquietud psicomotriz. Describe hipotimia de
unos 10 años de evolución e intensificación de ánimo depresivo junto con aumento de
ansiedad basal en febrero de 2020 coincidiendo con el traslado de ciudad, problemas
económicos e inicio de problemas en la relación con su mujer. Presenta apatía, abulia grave y
descuido del aseo personal. Discurso parco, coherente, con baja espontaneidad e ideación
delirante de culpa. En la unidad se objetivan conductas bizarras, roba comida, entra en otras
habitaciones, presenta episodios de incontinencia fecal y urinaria. Niega ideación
suicida. mal descanso nocturno.

Se cambia el escitalopram por venlafaxina hasta dosis de 300 mg, se aumenta la dosis de
mirtazapina de 15 a 30 mg, se aumenta quetiapina de 50 a 175 mg, se retira el diazepam y se
añade tratamiento con paliperidona oral hasta dosis de 9 mg. Presenta mejoría parcial, pero
sin recuperación del funcionamiento adecuado para la realización de vida de forma autónoma.

Ante el caso de gravedad y clínica psiquiátrica fluctuante se solicita estudio de LCR con
marcadores de deterioro cognitivo que resulta sin alteraciones y se propone realización de
terapia electroconvulsiva (TEC), que tanto la familia como el paciente aceptan.

por lo que permanece en aislamiento el tiempo indicado y se trata con antibióticos.


Se realiza interconsulta a endocrinología para descartar diabetes insípida, que descartan ya
que el paciente no presenta datos analíticos compatibles. También se pide interconsulta a
urología por incontinencia urinaria diaria (3-5 episodios al día), no bjetiva patología tributaria
de tratamiento urgente por su parte y le dan una cita ambulatoria. Tras el inicio de la TEC se
objetiva mejoría de la sintomatología de manera muy lenta pero progresiva. Poco a poco se va
mostrando más tranquilo y adecuado en las entrevistas, desapareciendo la incontinencia, con
mejoría anímica y remisión de la ideación delirante, manteniendo un discurso correcto y
siguiendo un hilo coherente. La sintomatología que remite con mayor dificultad es la
desorganización conductual. Dada la mejoría de la sintomatología se acuerda con paciente y
familiares el alta hospitalaria.
En el momento del alta el paciente se mantiene tranquilo y conductualmente adecuado, con
un discurso coherente, fluido y espontáneo, en tasa y tono normal. Mantiene buen descanso
nocturno y buen apetito. Se mantiene eutímico, y no se objetiva otra sintomatología de la
esfera afectiva ni psicótica, pero con persistencia de deterioro en las habilidades sociales y de
su funcionamiento basal.

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA


ELECTROCONVULSIVA. (s/f). psiquiatria.com. Recuperado el 24 de enero de 2022, de
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/presentacion-de-un-caso-clinico-de-depresion-psicotica-
con-respuesta-a-la-terapia-electroconvulsiva/

Caso clínico: trastorno bipolar. Comentado [CM45]: aprobado

J.M.G.L es un varón nacido en 1979 (38 años) en Moral de Calatrava (Ciudad Real), siendo el
segundo de cuatro hermanos. Cocinero de formación y profesión, trabaja en la cocina de un
restaurante familiar, dedica todo su tiempo a ello, incluso su 11 tiempo libre. Este restaurante
era de su padre y de los hermanos de su padre, y pasó a ser de J.M.G.L y sus hermanos.

Actualmente su estado civil es soltero, aunque tiene pareja, con la cual reside, compartiendo
vivienda en su población de origen.

Consciente de su problema y cuando su vida diaria empezó a verse afectada, su médico de


cabecera lo derivó a la sede de salud mental en la capital de su provincia. El psiquiatra le
diagnosticó en 2002, un trastorno maníaco-depresivo, lo que hoy día se correspondería con un
trastorno bipolar tipo I. Su tratamiento se basó, fundamentalmente, en prescripción
psicofarmacológica de sales de litio y valproato. J.M.G.L. abandonó las sesiones con su
psiquiatra y el valproato, porque según él, este fármaco le “sentaba mal”, aunque no el
tratamiento de sales de litio, que sigue recibiendo por parte de su médico de cabecera,
aunque las dosis y la constancia en las tomas son irregulares sin seguir un patrón fijo, a su
“libre albedrío según se encuentre”, citando sus palabras textuales.

La discapacidad asociada al trastorno bipolar, la heterogeneidad en su sintomatología clínica y


que su prevalencia es más alta de lo que se creía en un principio, ha causado un aumento
exponencial sobre su investigación (García, Sierra y Livianos, 2014). La evolución en la
conceptualización de este trastorno, va desde el trastorno maníaco-depresivo o psicosis
afectiva hasta el reciente trastorno del espectro bipolar (TEBP), abriendo así un abanico de
espectros posibles que dejan patente la complejidad en la acotación, la sintomatología
asociada y en el diagnóstico diferencial del trastorno bipolar (Akiskal y Vazquez, 2006).

Trastorno bipolar tipo I: Está determinado por la aparición de uno o más cuadros maníacos, en
los que, tanto antes como después, pueden haber existido cuadros hipomaníacos o depresivos
mayores. Alrededor del 60% de los brotes maníacos preceden a los depresivos. En el tipo I
además, debe especificarse si: con ansiedad, con características mixtas, con ciclos rápidos, con
características melancólicas y/o atípicas, con características psicóticas congruentes o no con el
estado de ánimo, con catatonia, con inicio en el periparto o con patrón estacional.

Naranjo, A. (2017). Trastorno bipolar. Presentación de un caso clínico.

UNIVERSIDAD DE JAÉN.

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7453/1/Felipe_Naranjo_Andrs_TFG_Psic

ologa.pdf
Caso clínico: trastorno esquizofreniforme.
Presentamos el caso de un paciente de 27 años remitido desde prisión a Urgencias por cuadro
de agitación psíquica. Ésta consiste en insomnio nocturno persistente, a la par que gritos
incontrolables.

Cuando se le entrevista, el paciente se encuentra consciente y orientado


De actitud colaboradora y perfectamente abordable, abierto a mantener una discusión. Su
discurso es fluido y no es del todo incoherente, mezclando pensamientos. Manifiesta ideas
delirantes de control por parte de terceras personas, sugiriendo que `'su compañero de celda
le controla a través del mando a distancia'' No presenta otra clínica psiquiátrica asociada; no
presenta alteraciones de la sensopercepción.

Tampoco presenta ideas auto ni heterolíticas.

El paciente tiene nula conciencia de enfermedad al inicio del cuadro, y como veremos más
adelante, ésta permanecerá inalterable. Se le puede tachar de interpretativo, desconfiado, con
un coeficiente intelectual bajo. Durante su estancia en el hospital permanece invariable
el delirio confabulativo de cierta grandiosidad, es más, va en aumento según pasan los días y lo
vive de manera más apasionada. Cuando es preguntado por un tema, él se apresura a
responder con información poco veraz, que se reproduce a continuación:
"Tengo más de 10 mujeres", "Conozco al coronel de la Guardia Civil", "La mujer de Cristiano
Ronaldo quiere ser mi novia, y va a venir a verme porque me he hecho famoso".

Según refiere su familia, este cuadro tiene una evolución de 4 meses, sin antecedentes previos
personales. Tampoco se encuentra dentro de sus antecedentes personales cuadros de clínica
afectiva mayor, cuadros maníacos o de características mixtas. Se le da el alta y debe continuar
ingresado en enfermería para continuar observación, a expensas de un posible cambio en su
diagnóstico en función de la variable tiempo de evolución. Además, es importante señalar que,
aunque en un principio se pensó en ello, el consumo de tóxicos era negativo.

Trastorno esquizofreniforme, a propósito de un caso. (s/f). psiquiatria.com. Recuperado el 24


de enero de 2022, de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/trastorno-
esquizofreniforme-a-proposito-de-un-caso/

You might also like