You are on page 1of 25

MANEJO Y CONSERVACIÓN

DEL SUELO

PRÁCTICAS DE MANEJO CONVENCIONALES Y


MODERNAS EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
AFECTADOS POR SALES Y ACIDEZ
GRUPO: A*
PROFESORA: RUBY ANTONIENTA VEGA RAVELLO

Integrantes:
Castro Gutierrez, Edson Anthony
Halanocca Mamani, Miguel Angel
Palomino yañez, Jim patrick
Quispe Quispe, Mery L. 2023-I
Urbina Medina, Lizet
INTRODUCCIÓN

Acidez
Salinidad
Los suelos ácidos se refieren aquellos
que contienen un pH de valor inferior a
5,5, asociados con un número de La presencia de las sales afecta la
toxicidades y deficiencias y otras asimilación de nutrientes por las
condiciones restringentes para las plantas y la actividad microbiana del
plantas. suelo.
INTRODUCCIÓN

Los suelos de la Selva Central Baja concentración


Acidez presentan problemas de de N, P, K, Ca, Mg,
rendimientos bajos del café.
etc.

Alta concentración
Ph ácido CIC bajo de aluminio
INTRODUCCIÓN

Salinidad
Suelos de la costa norte
peruana, son una importante Suelos de Puno se encuentran
fuente de la producción nacional afectados, la región en su
de arroz, azúcar, maíz, etc. se mayoria presentan una baja
encuentran expuestos a la fertilidad, siendo estos suelos
salinización de altura con una baja
capacidad de intercambios
catiónicos
OBJETIVOS
Demostrar el efecto de
Objetivo
las distintas aplicaciones
Principal
de suelos degradados

Identificar las enmiendas


Objetivo con mejor efecto en la
Secundaria recuperación de suelos
acidos y salino
MATERIALES
SUELOS
ÁCIDOS

Vermicompost

ESTIERCOL
MATERIALES
Yeso Agricola Fino
Yeso Agricola
grueso

SUELOS
SALINOS
Metodología
Suelos ácidos

Se empezó pesando 100g de suelo seco.


Luego se agregó los tratamientos a
evaluar(Estiércol, Vermicompost, Yes
agrícola, CaCO3 y Ca(OH)2, la cantidad a
utilizar de cada uno se muestra en la tabla.
Seguidamente, se homogenizó la muestra seca
y se agregó agua desionizada hasta llegar a
capacidad de campo.
Finalmente se mantiene la humedad constante
por 1 semana .
Al terminar el periodo de tiempo se procede a
evaluar en pasta de saturación.
Metodología
Suelos ácidos

Fig 1. Muestras de suelos ácidos Fig 2. Preparación de pastas saturadas


Metodología
Suelos salinos
Se empezó pesando 100g de suelo seco.
Luego se agregó las enmiendas cálcicas la
cantidad a utilizar de cada uno se muestra en
la tabla.
Seguidamente, se homogenizó la muestra seca
y se agregó agua desionizada hasta llegar a
capacidad de campo.
Finalmente se mantiene la humedad constante
por 1 semana .
Al terminar el periodo de tiempo se procede a
evaluar en pasta de saturación.
Metodología
Suelos salinos

Fig 3. Muestras de suelos salinos Fig 4. Empleo de agua desionizada


Resultados
Suelos ácidos
Resultados
Suelos salinos
Discusión
Suelos ácidos

01. ESTIÉRCOL
Los valores de pH tuvieron un aumento ligero, de 5.56 y 6.29 respectivamente, lo cual es
corroborado por Vega (2014), quien obtuvo un incremento de 1.65 de pH después de
adicionar estiércol a un suelo ácido con pH 4.3. Esto indica que la aplicación de estiércol sí
aumenta el pH en suelos ácidos, pero el aumento es ligero.

VERMICOMPOST
02. En el tratamiento con vermicompost con 1g y 5g se obtuvieron aumentos de pH mayores que con el
tratamiento con estiércol, dando valores de 6.67 y 7.89 respectivamente, aunque estos resultados no
son similares por lo elaborado por Rodríguez et. al (2017) quien al evaluar dos soluciones de
vermicompost mostraron que el pH se incrementó a 4.05 de un valor inicial de pH de suelo ácido de
3.8, dando una diferencia ligera de 0.25.
Discusión
Suelos ácidos

03. YESO AGRÍCOLA


Los valores obtenidos en el tratamiento con yeso agrícola fueron bajos, de 5.01 y 5.02,
dejando en claro que al ser una sal neutra puede bajar el pH del suelo, pero no neutraliza los
H+, reportándose una disminución en el pH de hasta 0.2 para suelos ácidos en Colombia
según Cuervo (2019).

04. CARBONATO DE CALCIO


El pH de los dos tratamientos con Carbonato de Calcio (CaCO3) fueron bajos (5.18 y 4.91), y con menor
valor al que tenía la mayor dosis. Esto es contradictorio por lo reportado por Calva y Espinoza (2017)
donde sus resultados de enmiendas como dolomita, carbonato de calcio, óxido de magnesio y
carbonato de magnesio tuvieron aumentos de pH a medida que se incrementaba la dosis, llegando
hasta un pH de 7.5.

05. CAL APAGADA


Los valores de 4.87 y 4.85 dan a entender que la cal apagada no es una enmienda efectiva para la recuperación
de suelos ácidos. Pero, Vásquez (2015) menciona que la solución de Hidróxido de Calcio en agua es una base
fuerte que reacciona violentamente con ácidos logrando ser efectivo para aumentar el pH del suelo.
Discusión
Suelos ácidos
Figura 5
Reacción del carbonato de calcio en la solución suelo para recuperación de suelos ácidos

Nota. Elaboración propia


Discusión
Suelos ácidos
Figura 6
Reacción del hidróxido de calcio en la solución suelo para recuperación de suelos ácidos

Nota. Elaboración propia


Discusión
Suelos salinos

01. T1-LAVADO DE SALES


El lavado de sales en el tratamiento sin yeso agrícola fue de 0.417 dS/m lo cual está en el
rango de No salino. Este valor es debido a que tiene un buen nivel de permeabilidad y un
drenaje adecuado para que las sales solubles sean eliminadas según Ramos (2021).

02. T2 Y T4-YESO AGRÍCOLA + 100 ML. DE AGUA DESIONIZADA


La CE (dS/m) tuvieron valores altos de 6.73, 12.4, 6.8 y 11.2. De ligeramente salino a moderadamente salino.
Sus valores fueron mayores debido a la menor cantidad de agua de lavado. Todos los suelos fueron salinos
por poseer una conductividad eléctrica igual o mayor a 4 dS m-1 según los valores obtenidos por Trasviña
et. al (2018) cuya conductividad eléctrica disminuyó de 12.42 dS m-1 a 6.29 dS m-1 al realizar la aplicación
de yeso a la profundidad de 0-30 cm.

T3 Y T5- YESO AGRÍCOLA + 200 ML. DE AGUA DESIONIZADA


03. La CE (dS/m) tuvieron valores bajos de 0.64, 3.9, 5.37 y 5.5. De no salino a ligeramente salino. Sus valores fueron
menores debido al uso doble (200 ml) de agua de lavado.
Discusión
Suelos salinos
Figura 7
Reacción del yeso agrícola en la solución suelo para recuperación de suelos salinos

Nota. Elaboración propia


CONCLUSIONES

Los suelos ácidos y salinos fueron sometidos a enmiendas orgánicas y minerales,


presentando variación en las diferentes dosis de los tratamientos, los cuales
fueron efectivos en la recuperación de suelos

Se obtuvo como mejor enmienda para subir el PH al vermicompost en base a los


resultados, por otro lado, la enmienda de yeso agrícola presentó valores bajos.
Los suelos salinos presentaron variación respecto al yeso agrícola fino y grueso y
aún más con la muestra que solamente fue lavada, se obtuvo como mejor
tratamiento al lavado de sales, seguido de la aplicación de yeso agrícola más 200ml
como fracción de lavado y finalmente al yeso agrícola más 100ml como fracción de
lavado.

Referencias bibliográficas
Calva, C. y Espinoza, J. (2017). Efecto de la aplicación de cuatro materiales de encalado en control de la acidez de un suelo
acido de Loreto, Orellana. Siembra, 4(1), 110-120. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/siembra/v4n1/2477-8850-siembra-04-
01-0010.pdf
Cuervo, J. (2019). Efecto del yeso agrícola en suelos ácidos de Colombia: control de aluminio tóxico, profundidad y
residualidad [Tesis de Magister, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional
de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75641/10285730.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Encina, K. (2017). Escoria básica y carbonato de calcio en la recuperación de un suelo ácido de Tingo María, en maíz (Zea
mays) PM 213 en invernadero [Tesis de Bachiller, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2682/P36-
E55-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mukhopadhyay, R., Sarkar, B., Jat, H. S., Sharma, P. C., & Nanthi, S. (2020). Soil salinity under climate change: Challenges
for sustainable agriculture and food security. Journal of Environmental Management. Advance online publication.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111736
Norris, C. E., Drenovsky, R. E., & Norris, M. D. (2023). Phospholipid fatty acid analysis as phenotypic biomarkers for soil
health: Influence of management practices. Applied Soil Ecology, 185, 104793.
Ramos, K. (2021). Condiciones de salinidad y recuperación de los suelos salinos en un área representativa de la zona de
Cayaltí, Zaña-Lambayeque [Tesis de Bachiller, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4896/ramos-
guevara-koky-eyner.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Referencias bibliográficas
Rodríguez, A., Mogollón, J., Torres, D., & López, M. (2017). Uso de soluciones de vermicompost para la biorremediación de
un suelo ácido en la Sierra de San Luis-Venezuela. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1(8), 1-22.
https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3393/2118
Shaygan, M., & Baumgartl, T. (2022). Reclamation of Salt-Affected Land: A Review. Soil Systems, 6, 61.
https://doi.org/10.3390/soilsystems6030061
Trasviña, A., Bórquez, R., Leal, J., Castro, L., & Gutiérrez, M. (2018). Rehabilitación de un suelo salino con yeso agrícola en un
cultivo de nogal en el Valle del Yaqui. Terra Latinoamericana, 36(1), 85-90. https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v36n1/2395-
8030-tl-36-01-85.pdf
Vásquez, J. (2015). Determinación de los parámetros óptimos en la aplicación de cal (Cao), cementina (Ca (OH) 2), ceniza e
hidróxido de sodio (NaOH), para realizar el nixtamalizado de maíz (Zea mays L.) blanco variedad INIAP 101 y amarillo
variedad guandango [Tesis de Bachiller, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional de la Universidad
Técnica del Norte.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5647/1/03%20EIA%20385%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Vega, M. (2014). Efecto de la materia orgánica y encalado del suelo en cebada (Hordeum vulgare L.) variedad UNA 96
cultivado en invernadero [Tesis de bachiller, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/1502/t006823.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anexos
Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia.
Anexos

Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia.


GRACIAS

You might also like