You are on page 1of 26

Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

CARRERA DE ENFERMERIA

PLAN DE CHARLAS:

Campaña de vacunación 2023, para la prevención del sarampión, rubeola, y poliomielitis.

ÁREA:

Centro de salud, vacunatorio.

INTEGRANTES:

Neiser Bolívar Gaibor Herrera.

Shirley Estefania López Zapata

TUTORA:

Lizbeth Palacios.

COHORTE:

MAYO 2023 – ABRIL 2024

LATACUNGA - ECUADOR
2
Carrera de Enfermería

CONTENIDO.

INFORME DE CHARLA.....................................................................................3

1.TEMA.................................................................................................................3

6. OBJETIVOS......................................................................................................4

6.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................4

7. CONTENIDO....................................................................................................4

SARAMPIÓN........................................................................................................5

MANIESTACIONES CLINICAS...................................................................................6

CAUSAS..........................................................................................................................7

DIAGNOSTICO..............................................................................................................8

TRATAMIENTO.............................................................................................................8

PREVENCIÓN................................................................................................................9

RUBEOLA.......................................................................................................................9

MANIFESTACIONES CLINICAS...............................................................................10

CAUSAS........................................................................................................................10

DIAGNOSTICO............................................................................................................10

TRATAMIENTO...........................................................................................................11
3
Carrera de Enfermería

PREVENCIÓN..............................................................................................................11

POLIOMIELITIS...........................................................................................................12

MANIFESTACIONES CLINICAS...............................................................................12

Poliomielitis abortiva.................................................................................................12

Poliomielitis no paralítica..........................................................................................13

Poliomielitis paralítica...............................................................................................13

CAUSAS........................................................................................................................14

TRATAMIENTO...........................................................................................................14

PREVENCIÓN..............................................................................................................15

8. TÉCNICAS......................................................................................................16

9. AYUDAS AUDIVISUALES..........................................................................16

10. RECOMENDACIONES...............................................................................16

11. APROBACIÓN.............................................................................................16

12. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................18

13. ANEXOS.......................................................................................................20
4
Carrera de Enfermería

INFORME DE CHARLA

Campaña de vacunación 2023, para la


1.TEMA.
prevención del sarampión, rubeola, y poliomielitis.

2. FECHA 07/05/2023

3. LUGAR Centro de salud, vacunatorio.

4.TIEMPO 1 hora

5.RESPONSABLE IRE. Neiser Bolívar Gaibor Herrera

IRE. Shirley Estefania López Zapata

6. OBJETIVOS.

6.1 OBJETIVO GENERAL.

─ Prevenir este tipo de enfermedades virales mediante la inmunización.


6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

─ Dar a conocer la importancia de la campaña de vacunación.


─ Concientizar a la población acerca de las inmunizaciones del sarampión, rubeola,
y poliomielitis.
5
Carrera de Enfermería

7. CONTENIDO.

La campaña estará dirigida a los niños y niñas entre 1 año hasta los 12 años de edad, las

dosis que se aplicarán serán SR (sarampión, rubéola) y bOPV (vacuna bivalente oral contra la

poliomielitis). El objetivo es aplicar cerca de 5 millones de dosis. Para la tarea de alcanzar el

95% o más de la cobertura de vacunación, se requerirá la cooperación interinstitucional. De ahí

que el titular del MSP ya coordina acciones con el Ministerio de Educación y el Ministerio de

Inclusión Económica y Social para vacunar a la población escolar, pre-escolar y a la población

de los Centros de Desarrollo Infantil.

Alrededor de 35 millones de dólares destinará el Ministerio de Salud Pública para el

esquema de vacunación regular del próximo año, en ese presupuesto están incluidos los

biológicos que se utilizarán para esta campaña. La rubéola, la poliomielitis y el sarampión son

enfermedades virales infecciosas que se pueden prevenir con la vacunación y por consiguiente

reducir el riesgo de transmisión comunitaria. En el caso de sarampión, el Ecuador no ha

presentado casos desde 2018, eso hasta este 19 de noviembre de 2022 cuando se reportó un

primer caso de sarampión en Ibarra (Imbabura), al momento hay 7 casos sospechosos y 6

descartados.

Ante esto, el representante de OPS, Óscar Barreneche, destacó el liderazgo del MSP para

ejecutar acciones. Mientras Daniel Salas, jefe de la Unidad Regional de Inmunizaciones

OPS/OMS, reconoció el esfuerzo de Ecuador para proteger a su población, sobre todo, a los

niños y niñas de forma responsable y con oportuno actuar.


6
Carrera de Enfermería

SARAMPIÓN

El sarampión es una infección infantil causada por un virus. En una época, el sarampión

fue bastante frecuente, pero en la actualidad se puede prevenir gracias a una vacuna. El

sarampión, o rubéola, se trasmite con facilidad y puede ser grave e incluso mortal para los niños

pequeños. Aunque las tasas de mortalidad se han reducido en todo el mundo a medida que se

administra la vacuna contra el sarampión a más niños, la enfermedad aún mata a más

de 200 000 personas cada año, en su mayoría niños.

Como resultado de las altas tasas de vacunación en general, no se ha generalizado el

sarampión en los Estados Unidos en casi dos décadas. La mayoría los casos de sarampión en

Estados Unidos se originaron fuera del país y se produjeron en personas que no estaban

vacunadas o que no sabían si habían sido vacunadas o no.

MANIESTACIONES CLINICAS.

Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la

exposición al virus. Los signos y los síntomas del sarampión generalmente son los siguientes:

─ Fiebre
─ Tos seca
─ Goteo de la nariz
─ Dolor de garganta
─ Ojos inflamados (conjuntivitis)
─ Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca,
en la cara interna de la mejilla, también denominados manchas de Koplik
─ Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden
entre sí
7
Carrera de Enfermería

La infección ocurre en etapas en el transcurso de 2 a 3 semanas.

Infección e incubación. Durante los primeros 10 a 14 días de la infección, el virus del

sarampión se propaga por el cuerpo. Durante este período, no se manifiestan síntomas de

sarampión.

Signos y síntomas inespecíficos. El sarampión generalmente comienza con fiebre leve a

moderada, a menudo con tos continua, goteo de la nariz, ojos inflamados (conjuntivitis) y dolor

de garganta. Esta enfermedad relativamente leve dura de 2 a 3 días.

Enfermedad aguda y sarpullido. El sarpullido consiste en pequeñas manchas rojas,

algunas de las cuales están levemente elevadas. Los puntos y bultos en grupos estrechos hacen

que la piel se vea manchada y de color rojo. El sarpullido aparece primero en el rostro. Durante

los días siguientes, el sarpullido se esparce por los brazos, el pecho y la espalda, y luego por los

muslos, las pantorrillas y los pies. Al mismo tiempo, la fiebre aumenta abruptamente y a menudo

alcanza de 104 a 105,8 °F (40 a 41 °C).

Recuperación. El sarpullido del sarampión puede durar hasta siete días. El sarpullido

disminuye progresivamente; primero desaparece del rostro y, por último, de los muslos y los

pies. Si bien otros síntomas de la enfermedad desaparecen, la tos y el oscurecimiento o la

descamación de la piel donde estaba el sarpullido pueden durar hasta 10 días. (MAYO CLINIC,

2022)

CAUSAS.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Esto significa que se contagia muy

fácilmente a otras personas. El sarampión es una enfermedad causada por un virus que se

encuentra en la nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado. Cuando una persona con
8
Carrera de Enfermería

sarampión tose, estornuda o habla, las gotitas infectadas se dispersan en el aire, donde otras

personas pueden inhalarlas. Las gotitas infectadas pueden permanecer en el aire durante

aproximadamente una hora.

Las gotitas infectadas también pueden depositarse sobre una superficie, donde pueden

permanecer activas y esparcirse durante varias horas. Si te tocas la boca o la nariz con los dedos

o te refriegas los ojos luego de tocar una superficie infectada, puedes contraer el virus del

sarampión.

DIAGNOSTICO.

El diagnóstico del sarampión se realiza fundamentalmente y casi siempre por la clínica.

La observación de las "manchas de Koplik", pequeños puntos blanquecinos que aparecen en el

interior de las mejillas en las etapas iniciales de esta enfermedad, es también un diagnóstico de

sarampión. En ocasiones, cuando el diagnóstico no está muy claro, se puede realizar una

analítica sanguínea para detectar anticuerpos antisarampionosos en suero. El diagnóstico

diferencial se deberá realizar con otras enfermedades exantemáticas como rubeola, exantema

súbito o escarlatina.

TRATAMIENTO.

No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se

recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves,

tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en

niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible

mediante vacunación.
9
Carrera de Enfermería

PREVENCIÓN.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en

inglés) de EE. UU. recomiendan que los niños y adultos reciban la vacuna contra el sarampión

para prevenir la enfermedad. La vacuna contra el sarampión se suele administrar como una

vacuna combinada contra sarampión, paperas y rubéola (triple viral). Esta vacuna también puede

incluir la vacuna contra la varicela. Los proveedores de atención médica recomiendan que los

niños reciban la vacuna triple viral entre los 12 y los 15 meses, y otra vez entre los 4 y los 6 años,

antes del ingreso escolar.

Las dos dosis de la vacuna triple viral tienen un 97 % de eficacia en la prevención del

sarampión y protegen a quienes las reciben de por vida. La poca cantidad de personas que

contraen sarampión después de vacunarse generalmente presentan síntomas leves.

La vacuna combinada es igual de segura y eficaz que las vacunas que se administran por

separado. Por lo general, los efectos secundarios son leves y pueden incluir inflamación en el

brazo que recibió la inyección y fiebre. (Delpiano, 2022)

RUBEOLA.

La rubéola es una infección viral contagiosa que se distingue por una erupción

característica. También se llama sarampión alemán o sarampión de tres días. Esta infección

puede causar síntomas leves o ningún síntoma en la mayoría de las personas, aunque puede

causar problemas graves a los bebés no nacidos cuyas madres se infectan durante el embarazo.
10
Carrera de Enfermería

MANIFESTACIONES CLINICAS.

Los signos y síntomas de la rubéola suelen ser difíciles de notar, especialmente en los

niños. En general, aparecen entre dos y tres semanas después de la exposición al virus. Suelen

durar de 1 a 5 días y pueden incluir lo siguiente:

─ Fiebre leve de 102 °F (38,9 °C) o menos


─ Dolor de cabeza
─ Congestión nasal o goteo de la nariz
─ Enrojecimiento y picazón en los ojos
─ Ganglios linfáticos agrandados y sensibles en la base del cráneo, la parte trasera del
cuello y detrás de las orejas
─ Un sarpullido tenue y rosado que comienza en la cara y se disemina rápidamente
hacia el torso, los brazos y piernas, antes de desaparecer siguiendo el mismo orden
─ Dolor en las articulaciones, en especial en las mujeres jóvenes.

CAUSAS.

La causa de la rubéola es un virus que se trasmite de una persona a otra. Puede

propagarse cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse por

contacto directo con la mucosidad infectada de la nariz y la garganta. También puede trasmitirse

de las mujeres embarazadas a sus hijos no nacidos a través del torrente sanguíneo.

Una persona infectada con el virus que causa la rubéola es contagiosa durante una

semana antes de la aparición del sarpullido hasta aproximadamente una semana después de que

este desaparezca. Una persona infectada puede propagar la enfermedad antes de saber que la

tiene.

DIAGNOSTICO.

El sarpullido de la rubéola puede verse de manera similar a muchos otros sarpullidos

virales. Por eso, por lo general, los proveedores de atención médica confirman la rubéola con la

ayuda de análisis de laboratorio. Es posible que se te realice un cultivo de virus o un análisis de


11
Carrera de Enfermería

sangre, que pueden detectar la presencia de distintos tipos de anticuerpos contra la rubéola en la

sangre. Estos anticuerpos muestran si has tenido una infección reciente o en el pasado o una

vacuna contra la rubéola. (MAYO CLINIC, 2021)

TRATAMIENTO.

Ningún tratamiento acorta el curso de la infección por rubéola; en general, no se necesita

tratamiento para los síntomas porque suelen ser leves. Sin embargo, los proveedores de atención

médica suelen recomendar aislarse de otras personas (especialmente de las mujeres

embarazadas) durante el período infeccioso. Aíslate de otras personas tan pronto como se

sospeche de un caso de rubéola y hasta al menos siete días después de que desaparezca el

sarpullido. La asistencia a un bebé que nace con síndrome de rubéola congénita varía según el

grado de sus problemas. Los niños que tienen múltiples complicaciones pueden requerir un

tratamiento temprano de un equipo de especialistas.

PREVENCIÓN.

La vacuna contra la rubéola se suele administrar como una vacuna combinada de

sarampión, paperas y rubéola (triple vírica). Esta vacuna también puede incluir la vacuna contra

la varicela (vacuna contra sarampión, paperas, rubéola y varicela). Los proveedores de atención

médica recomiendan que los niños reciban la vacuna contra el sarampión, paperas y

rubéola (triple vírica) entre los 12 y los 15 meses de edad, y otra vez entre los 4 y los 6 años,

antes del ingreso escolar.

La vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (triple vírica) previene la rubéola y

brinda protección contra esta enfermedad de por vida. Recibir la vacuna puede evitar la rubéola

durante futuros embarazos. Los bebés nacidos de mujeres que recibieron la vacuna o que ya son
12
Carrera de Enfermería

inmunes suelen estar protegidos contra la rubéola por 6 a 8 meses después del nacimiento.

(Zapata, 2022)

POLIOMIELITIS.

La polio es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a los nervios

de la médula espinal o del tronco cerebral. En su forma más grave, la polio puede hacer que una

persona sea incapaz de mover ciertas extremidades, lo que también se denomina parálisis.

También puede derivar en problemas para respirar y, a veces, la muerte. La enfermedad también

se denomina poliomielitis. Gracias a una campaña de vacunación en todo el mundo, en los

últimos años solo se ha producido un pequeño número de casos en todo el mundo. Pero el virus

de la polio sigue diseminándose en zonas con bajos índices de vacunación.

MANIFESTACIONES CLINICAS.

La mayoría de las personas con infección del virus que causa la polio, llamado virus de la

poliomielitis, no presenta síntomas.

Poliomielitis abortiva.

Alrededor del 5 % de las personas con el virus de la poliomielitis padecen de una forma

leve de la enfermedad llamada poliomielitis abortiva. Esta enfermedad deriva en síntomas

similares a los de la gripe que duran entre 2 y 3 días. Estos incluyen los siguientes:

─ Fiebre
─ Dolor de cabeza
─ Dolores musculares
─ Dolor de garganta
─ Dolor de estómago
─ Pérdida del apetito
─ Náuseas
─ Vómitos
13
Carrera de Enfermería

Poliomielitis no paralítica

Una forma más grave de la enfermedad, llamada polio no paralítica, afecta a alrededor del 1 %

de los infectados. Aunque la enfermedad dura algunos días, no causa parálisis. Además de tener

síntomas más graves similares a los de la gripe, los síntomas de la polio no paralítica pueden

incluir:

─ Dolor o rigidez en el cuello


─ Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas
─ Dolor de cabeza intenso
Puede haber una segunda fase de síntomas, o puede parecer que la persona mejora

durante unos días antes de que comience una segunda fase. Estos síntomas incluyen:

─ Rigidez de la columna vertebral y del cuello


─ Disminución de los reflejos
─ Debilidad muscular.

Poliomielitis paralítica

Este tipo más grave de la enfermedad es poco frecuente. La enfermedad comienza de

forma muy parecida a la poliomielitis no paralítica. Pero evoluciona a signos y síntomas más

graves, entre ellos, los siguientes:

─ Dolor intenso.
─ Sensibilidad extrema al tacto.
─ Sensación de hormigueo o pinchazos.
─ Espasmos musculares o fasciculaciones.
─ Debilidad muscular, que progresa a parálisis flácida. (MAYO CLINIC, 2021)
14
Carrera de Enfermería

CAUSAS.

La polio es causada por el virus de la poliomielitis. Se dirige principalmente a las células

nerviosas de la médula espinal y el tallo cerebral que controlan el movimiento muscular. Las

células nerviosas que controlan la sensibilidad no suelen verse afectadas. El virus natural de la

poliomielitis, llamado poliovirus salvaje, ha sido eliminado en la mayoría de los países y causa

pocos casos de poliomielitis. Otra versión del virus, denominada poliovirus derivado de la

vacuna, está más extendida y actualmente causa la mayoría de las infecciones por poliomielitis

en todo el mundo.

El poliovirus derivado de la vacuna existe principalmente en algunos países que utilizan

una vacuna oral con un poliovirus atenuado. El virus atenuado de la vacuna oral no causa por sí

mismo la poliomielitis, y las personas vacunadas rara vez contraen el poliovirus derivado de la

vacuna. En cambio, el poliovirus derivado de la vacuna es una nueva versión del virus que se

desarrolla en una comunidad o región donde no hay suficientes personas vacunadas.

TRATAMIENTO.

Debido a que no existe cura para la poliomielitis, la atención se centra en el aumento del

bienestar, la aceleración de la recuperación y la prevención de complicaciones. Dependiendo de

la gravedad de la enfermedad, los tratamientos de apoyo pueden incluir lo siguiente:

─ Reposo en cama
─ Analgésicos
─ Compresas húmedas calientes para controlar el dolor y los espasmos musculares
─ Respiradores portátiles para ayudar con la respiración
─ Ejercicios de fisioterapia para prevenir la deformidad ósea y la pérdida de la función
muscular
─ Férulas u otros dispositivos para motivar una buena posición, o alineación, de la
columna vertebral y las extremidades
15
Carrera de Enfermería

PREVENCIÓN.

La forma más eficaz de prevenir la polio es la vacunación. Los Centros para el Control y

la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan cuatro dosis de la

vacuna inactivada contra la poliomielitis en las siguientes edades:

─ 2 meses.
─ 4 meses.
─ De 6 a 18 meses.
─ De 4 a 6 años, cuando los niños comienzan a asistir a la escuela.

La vacuna inactivada contra la poliomielitis es segura para las personas con sistema

inmunitario debilitado, aunque no está claro el grado de protección de la vacuna en casos de

inmunodeficiencia grave. Los efectos secundarios comunes son dolor y enrojecimiento en el sitio

de la inyección. En algunas personas, la vacuna inactivada contra la poliomielitis puede

ocasionar una reacción alérgica. Como la vacuna contiene una cantidad mínima de los

antibióticos estreptomicina, polimixina B y neomicina, puede generar una reacción en personas

que son alérgicas a alguno de estos antibióticos. (Fernández, 2022)


16
Carrera de Enfermería

8. TÉCNICAS.

Las técnicas y elementos que se utilizó para la difusión de la información fue, de manera

expositiva mediante ayudas audiovisuales como son los afiches.

El propósito de la técnica expositiva es transmitir información de manera oral a un grupo

de personas sobre un tema en particular, propiciando la comprensión del mismo. Para llegar al

público el orador u oradora podrá apoyarse en ejemplos, analogías, preguntas, cambios de tono y

volumen en la voz, y recursos audiovisuales entre otros. Su principal uso es exponer temas de

contenido teórico o informativo: aparte de propiciar información amplia en poco tiempo.

Además, es una técnica muy utilizada en diferentes ámbitos y contextos ya que se puede aplicar

con grupos grandes y pequeños. (Quaas, 2022)

Por otro lado, el afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con

intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de

cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado. De lenguaje sencillo y

preciso, el desarrollo de un afiche te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de

personas poniendo en juego tu creatividad. De esta manera, un afiche se caracteriza porque

puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Así, es capaz de cumplir varias

funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior. (Giraldo, 2022)
17
Carrera de Enfermería

9. AYUDAS AUDIVISUALES.
18
Carrera de Enfermería
19
Carrera de Enfermería

10. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda a la población que es importante que se coloquen estas dosis

adicionales para ayudará a reforzar la protección de los niños y niñas frente a

polio, sarampión y rubéola, enfermedades muy contagiosas y peligrosas.

 Si los niños y niñas no se vacunan, corren un mayor riesgo de contraer

enfermedades infecciosas graves, algunas de las cuales pueden tener

consecuencias devastadoras e incluso mortales. La falta de vacunación también

puede contribuir a la propagación de enfermedades contagiosas dentro de la

comunidad, lo que pone en riesgo a otras personas, especialmente a aquellas con

sistemas inmunológicos debilitados, como bebés, ancianos y personas con

enfermedades crónicas. Además, esto puede resultar en brotes epidémicos y

resurgimientos de enfermedades que antes estaban bajo control, poniendo en

peligro la salud pública en general.


20
Carrera de Enfermería

11. BIBLIOGRAFÍA.

Delpiano, L. (2022). Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y los programas de

vacunación en Chile. Revista chilena de infectología, 1-16. Recuperado el Mayo de 2023,

de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500008

Fernández, E. (2022). Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para la

prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Revista Española de Salud Pública,

1-10. Recuperado el Mayo de 2023, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1135-57272013000500003

Giraldo, M. (2022). Producción de textos argumentativos publicitarios sobre promoción lectora.

Propuesta en la formación inicial de docentes. Universidad La Gran Colombia, 1-6.

Recuperado el Mayo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-89322021000100001

MAYO CLINIC. (2021). Poliomielitis. Clinica Mayo, 1-5. Recuperado el Mayo de 2023, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/diagnosis-treatment/drc-

20376517

MAYO CLINIC. (2021). Rubéola. Clinica Mayo, 1-8. Recuperado el Mayo de 2023, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rubella/diagnosis-treatment/drc-

20377315

MAYO CLINIC. (2022). Sarampión. Clinica Mayo, 1-8. Recuperado el Mayo de 2023, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/measles/symptoms-causes/syc-

20374857
21
Carrera de Enfermería

Quaas, C. (2022). ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del

conocimiento metacomprensivo de sus alumnos? Revista signos, 1-7. Recuperado el

Mayo de 2023, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

09342003005400007#aste

Zapata, L. (2022). Prevención y eliminación del síndrome de rubéola congénita. Revista de

Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 1-5. Recuperado el Mayo de 2023, de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000300010
22
Carrera de Enfermería

12. ANEXOS.

Fecha: 03/05/2023 Fecha: 04/05/2023

Fecha: 05/05/2023 Fecha: 08/05/2023


23
Carrera de Enfermería

Fecha: 09/05/2023 Fecha: 10/05/2023

Fecha: 11/05/2023 Fecha: 12/05/2023


24
Carrera de Enfermería

Fecha: 15/05/2023 Fecha: 16/05/2023

Fecha: 17/05/2023 Fecha: 18/05/2023


25
Carrera de Enfermería

Fecha: 19/05/2023 Fecha: 22/05/2023

Fecha: 23/05/2023 Fecha: 24/05/2023


26
Carrera de Enfermería

Fecha: 25/05/2023 Fecha: 29/05/2023

Fecha: 30/05/2023 Fecha: 31/05/2023

You might also like