You are on page 1of 7

DATOS INFORMATIVOS:

I.E. : N° 6070 “Héroes del Alto Cenepa”


DOCENTE :Carmen Uribe Uribe
GRADO Y SECCIÓN : 6° C” TURNO: tarde
FECHA : 09 de julio del 2019 CICLO: V
AREA : Tutoría

TÍTULO: “ Obstáculos en el camino ”

CONTRIBUCION A LA ¿QUÉ BUSCAMOS? INSTRUMENTOS DE


TUTORIA EVALUACION

El desarrollo de una Que las niñas y los niños, cuando sientan Lista de cotejo.
personalidad saludable que que sus esfuerzos no dan el resultado
les permita actuar con que esperan, identifiquen los errores que
plenitud y eficacia en el están cometiendo y traten de no
entorno social repetirlos.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
ENFOQUE DE Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los
ORIENTACIÓN AL espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
BIEN COMÚN

ESTRATEGIAS
SECUENCIA
DIDACTICA:

INICIO Empezamos refiriéndoles que muchas veces, se nos presentan obstáculos o


dificultades para lograr las metas que nos proponemos. Por ejemplo, a una
persona que practica gimnasia le puede resultar difícil lograr cierto movimiento; a
un cantante, lograr ciertas notas; o a un dibujante, lograr la expresión de las caras.

Les decimos que hoy aprenderemos algunas estrategias para superar esos
obstáculos o dificultades y seguir intentando lograr nuestras metas.

DESARROLLO
Reunimos a las y los estudiantes en grupos de seis personas y les decimos que
se intentará lograr un reto. Se requiere espacio para desplazarse, por lo que hay
que acomodar sillas y mesas de tal manera que haya espacio para caminar (si las
condiciones de la escuela lo permiten, pueden salir del salón y llevar a cabo la
actividad en un espacio abierto).

Cada grupo: Trazará un camino que mida al menos cinco pasos de largo y un
paso de ancho (pueden usar tiza, lana, cuerdas y cinta adhesiva. Colocará a lo
largo del camino diversas cosas y objetos que simularán piedras o palos en el
camino (deben poder pisarse sin que se dañen (por ejemplo, zapatos, trapos,
papeles, pedazos de periódico, etc.).

Se les indica que tendrán como meta cruzar el camino de principio a fin, sin tocar
los bordes del camino ni alguno de los obstáculos. Deberán ir pasando persona
por persona, mientras las y los demás miembros del grupo observan en silencio.
Una vez que haya pasado la totalidad de las y los integrantes del grupo, decimos
que lo van a volver a hacer, pero ahora, con los ojos vendados.

Un(a) integrante se coloca la venda y las y los demás observan cómo cruza el
camino. Nadie podrá darle instrucciones mientras lo intenta. Quien toque algún
borde u obstáculo, será avisado por las y los demás; entonces, se quitará la venda
y dará paso a un(a) nuevo(a) persona, y regresará al punto de partida.

Una vez que cada estudiante haya intentado una vez, preguntamos al pleno el
aula:
¿Cómo les fue en el primer intento? ¿Cómo podrían hacerlo mejor?

Reflexionamos: “en la vida cotidiana, hay situaciones en las que no siempre


logramos lo que queremos en el primer intento así que tenemos que seguir
intentando. Una buena estrategia para seguir intentando es darnos cuenta de los
errores que estamos cometiendo e intentar no caer en ellos una y otra vez”.

Nuevamente en sus grupos de seis, volverán a intentarlo. Esta vez sus


compañeros y compañeras de grupo les ayudarán a darse cuenta de qué
obstáculos están tocando o qué errores están cometiendo, y cómo podrían
evitarlos en los siguientes intentos. Por ejemplo, “Siempre tocas la piedra que está
en la mitad, podrías empezar caminando más hacia la izquierda para no tocarla”.

Les recordamos que deben turnarse para que cada estudiante tenga la
oportunidad de intentarlo varias veces recibiendo retroalimentación de su grupo
después de cada turno.

CIERRE
Felicitamos a las y los estudiantes por el trabajo realizado, mostrando empeño
para superar los fracasos, obstáculos o dificultades que se presentaron en el logro
de una tarea. Les preguntamos:

¿Qué emociones sintieron durante el ejercicio? ¿Lograron cumplir la meta final?


Si no lograron cumplir la meta final, ¿mejoraron después de cada intento? ¿Creen
que si hubieran tenido más tiempo para practicar, hubieran podido lograr la meta?
¿Cómo se relaciona esto con nuestras metas? ¿Cómo se relaciona esto con lo
que nos cuesta trabajo en la escuela?

Después de la hora de tutoría:

En sus cuadernillos ubicarán la ficha: “Aquella vez no sabía aprender de mis


errores, hoy, SÍ” (ver anexo) y la desarrollan siguiendo las instrucciones que allí se
detallan. En la próxima clase comparten con el pleno del aula sus experiencias.
IDEAS FUERZA
Hay situaciones en las que no siempre logramos lo que queremos en el
primer intento, así que tenemos que seguir intentando.

Una buena estrategia para seguir intentando es darnos cuenta de los


errores que estamos cometiendo e intentar no caer en ellos una y otra
vez.

Muchas veces, se nos presentan obstáculos o dificultades para poder


lograr las metas que nos proponemos, existen algunas estrategias para
poder superar esos obstáculos o dificultades, y seguir intentando lograr
nuestras metas.
Perseverar a pesar de los fracasos o de los obstáculos, nos permite
alcanzar metas que, a primera vista, pueden parecer difíciles o imposibles
de alcanzar.
El éxito comúnmente se asocia a la perseverancia.

Tener un pensamiento flexible nos permite ser creativos e idear nuevas


estrategias para conseguir lo que queremos a pesar de los fracasos u
obstáculos que se nos puedan presentar.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Currículo Nacional. (2017). Fascículo Lima: Ministerio de Educación Perú. . Cuaderno de
tutoría

SUBDIRECCIÓN DE PRIMARIA DOCENTE DE AULA

You might also like