You are on page 1of 31
UimicA [ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La presién de vapor es a fuerza que las moléculas dela sustancia en estado gaseoso ejerce sobre la superficie del liquido © sobre ias paredes del recipiente o el ‘merourio del manémetro, ‘Se destapan los cuatro recipientes durante un lapso de tiempo yluego se tapan nuevamente Solan avsen 820m “ vad soda 20a o e ° eal 201 fer 20m Finalizado el experimento, el recipiente donde ha quedado menos liquide es el que contiene ‘A. Agua porque es la sustancia con menor presién de vapor. B. Eter porque es la sustancia con menores fuerzas intermoleculares. €. Alcohol porque es la sustancia con mayor presion de vapor. D. Solucién de cloruro de sodio porque el soluto ‘amarra las moléculas del solvente. Después de que se tapan los recipientes se deja que se equilibre la presién de vapor en cada uno, Lapresién de vapor final de cada uno con respecto ala iniciales A. igual para los cuatro liquidos porque la presion de vapor es una propiedad intensiva B. menor para los cuatro liquidos porque queda poca sustancia, C. el éter se evaporé completamente e igual para losdemas. D. igual paral étery el alcohol porque son os mas volatiles y menor para elagua yla solucion, 3. Si se vuelve @ hacer el experimento a una temperatura mayor es probable que la presién de vapor en cada fquido sea ‘A. Mayor en todos los liquidos porque a mayor temperatura, la presin de vapor es mayor. B. Menor en todos los liquidos porque a mayor temperatura, la presién de vapores menor. . Igual porque la temperatura no influye en ta presién de vapor. D. Mayor en a solucién de cloruro de sodio porque elsoluto evita la evaporacion o [ _ ResponDA Las pReGUNTAS 4y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La presi6n de vapor de un liquido depende de las fuerzas intermoleculares, la temperatura y la presion atmosférica. Cuanto mas débil sean las fuerzas intermoleculares mayor sera la presién de vapor porque existira una mayor cantidad de moléculas en estado gaseoso. Y cuanto mas débil sean las fuerzas intermoleculares, menor sera el punto de ebullcién Dos recipientes destapados y de igual volumen, contienen respectivamente 20 mi de agua (recipiente 1) y20 mide alcohol (recipiente 2) 5: Acrec) 8 100%) tn de vapor) g ’ Sl y/ 9 0} 0 10.20 2040 406070 60 90100 4, En un sitio geogréfico donde la presién es de 600 ‘mmHg la temperatura de ebullicion del agua y el alcohol es respectivamente. ‘A.60°y90°C aproximadamente. B.50° y80°C aproximadamente. C.90° y60°C aproximadamente. D.78°y 100°C aproximadamente. 8. Elalcohol etllico tiene menor punto de ebullicion porque ‘A. esmenos volaiil B. tiene mayores fuerzas intermoleculares. . sus puentes de hidrégeno son mas fuertes que los del agua. D. sus puentes de hidrégeno son menos fuertes quelos del agua. RESPONDA PREGUNTAS 6 y7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION. Concentracion es ta cantidad de soluto disuelto en una cantidad de solvente a una temperatura determinada Una forma de expresar la concentracién es la molaridad (M) que seexpresa CUESTIONARIO GENERAL A 20 °C so preparan las siguientes soluciones de hidroxido de sodio (NaOH) en agua (H20). 009 mmf se Elencnio| Pooaiimio] Tf, fl Na | 2 \/ \ fey £X 0 16 aE H + tow Ww De acuerdo con lo anterior es correcto afirmar que tienenigual concentracién A) KyL c) LNyM B) MyN D)K,LyM 7. Siadicionamos 2,5 litros de solvente a la solucién N, suconcentracién molar A) aumentaaldoble B) permanece igual C) sereduceala cuarta parte D) se reduce alamitad 8. Para igualar las concentraciones de ala solucién Kdebemos ‘A) evaporar el valumen de la solucién N hasta la rmitad B) agregar 500 mide H20 ala solucionN ) evaporarel volumen de la solucién Kala mitad ) duplicar el volumen de la solucién N ACUERDO CON LA SIGUTENTE INF Otra forma de expresar la concentracién de soluciones @8 por medio de porcentajes: %mim, Yamivy oul gramos de salle 5 op i% min 9. Tenemos una mezcla formada por $ y T. Si la Concentracion de S es de un 10% pip, en 100g, de la mezcla, el ndmero de moles de soluto y dol solventees Sustancla] Peso molecular ginal s “80 T 0 A) 10 moles de Ty 2molesdeS B) 2molesdeSy 10 molesdeT ©) imoldeSySmolesdeT D) SmoldeTy 1 moldeS 10. Si deseamos preparar una solucién al 10% con 100 mi de agua, el desarrollo de la formula uitiizada para averiguar los gramos de soluto necesarios es A) 10% mim= grams de soluto B) 10% mim 100 mi solvente grams de slut ©) 10 Fermi = 5100 mi schenie yams de ok D) 10% mim= 2287S de SOLO, Joy 100 mi soivente gianesdstbo gy Xgdesobto #100 g solvent RESPONDA PREGUNTAS 11 y 12 DE [ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La formula empirica de un compuesto se puede Sonia i) ra UimIcA QuimMIeEA © 2 Helmer Pardo SPONDA PREGUNTAS 13.415 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION, Los elementos quimicos presentan unZ= nvimero atémico, A = nmero de masa. A = Z + n donde fn = nimero de neutrones y Z = numero de protones y ‘cuando el atomo es neuizo, el numero de protones es igual al nmero de electrones. Los isétopos son tomos de un ‘mismo elemento con diferente numero masa debido a la diferencia en el nimera de neutrones, 413, Es valido afirmar que se constituyen como isdtopos losatomos A) ty3 8) 2y4 sya D) ty4 14, Un ion es una particula con carga eléctica (+ 6-). Delos tipos de dtomos deseritos en la tabla, esconsiderado uni¢n el ‘A) 4, porque el numore de neurones es mayor que el nlimero deelectrones B) 3, porque el numero de neutrones y electrones es celmismo que et nimerode protones ©) ty 2porque el nimero de protones es diferente al doloselectrones 1D) 2 4 porque el niimera de neutrones es diferente alnimerode electrones 15. Los simbolos corespondientes 2A, Cy D son A) Exe, 7030" B) Hae, jo, iD ©) a2, 70% 1° D) jas, fo, 0° 16. ‘ [a Lf De acuerdo con la informacisn presentada en la tablaes valde afirmarque |A) y X son tomos de un mismo elemento con diferente carga B) Zeselcaliéndel.elementoY ©) XyY tienenigual masa atémica D) XyZson étomos deun elemento diferenteaY ‘Se produce el compuesto M a partir de 2 moles de K y 1 mol de L como se muestra en la ecuacion, 2K (acuoso) +L(acuoso) -> M(sélido) + 2H20 (lig) Enla siguiente tabla se presentan algunas propiedades de las sustancias dela anterior ecuacién, 17. Para que reaccionen completamente 100 g. del reactive K senecesitan y se produce A) 98gdeLy 142gdem B) 196g deLy 142gdeM ©) 49gdeLy50gdeM D) S0gdeLy98gdeM 418. Sise hacen reaccionar 40.g de K 100% puro con 98 g {de 100% puro, quedan sin reaccionary se obtienen A) 20g.deKy 1429, deM B) 499g.deLy98g.deM 6) 719.deLy142g.deM D) 499.doLy71 g.doM 19. Teniendo en cuenta los datos del punto anterior y suponiendo que el reactive sobrante no reacciona ‘con el producto, podemos inferir que al efectuarse la reaccidase obtiene A) solamente +H. B) solamente M ©) KL. MyH.0 D) L.My Ho. 20. Para separar M del producto de la anterior reaccién ‘quitmica debemos A) desttar B) fitrar ©) decantar ) aplicarmagnetismo 24. Si reaccionan 80 9. de K 100% puro, con sufciente Cantidad de Ly se obtienen 71 g.deM, la eficiencia de esta reacciones 22. 23. 24, A) 20% 1c) 25% B) 75% ) 50% Dos recipientes rigidos de igual volumen contienen ‘compuestos gaseosos. Inicialmente el recipiente + contiene 1 mol del gas K y 2 moles del gas L. El recipiente 2 contiene 3 moles de R y 1 mol de S, ambos ‘ecipientes estén a la misma presion y temperatura Gon estes condiciones se preducen las reacciones Reaccién1:K+2L == M+N Reaccién2:3R+S —>T Después de un tiempo se encuentra que las concentraciones de My Nen el recipiente 1 y la de T en el recipiente 2 permanecen constanies. En eso ‘momento es valido afirmar que los gases contenido. enelrecipiente 1 y2son A) MyNen lrecipionte 1 y Ten elrecipiente 2 B) Tenelrecipiente 1 yM, Non elrocipiente2 €) K,L,M, Nenelrecipiente 1yT en elrecipiente 2 D)K, L, M, N en el recipiento 1 y R, S y Ten ol recipiente 2 ‘Se produce el compuesto O a partirde la reaccién de 1 mol de P y 2 moles de Q como se muestra on la Pig) + 200) => 200) Cuando Ja reaccién establece el equilibrio es correcta afirmar que elrecipiente contiene A) mezcla homogénea de Py Q B) mezcla homogénea de P y O €) solucion de P, yO 1D) mezcla heterogénea de P yO Le reaccién del elemento A con el elemento B para formar el compuesto C se representa en el diagrama cos —> Ye CUESTIONARIO GENERAL 25. El diagrama describe la reaccién de las moléculas ‘Acon las moléculas B pata formar las moléculas C. La ecuacién correcta que representa la reaccion A)3A+ B > 4c B)6A+28 > 4c 6)3A +28 > 20 D)3A* B > 2 Enun recipiente que contiene un volumen constante de ‘agua se agregan particulas finas de hierro y azufre que al agilarse permanecen suspendidas. 1 diagrama muestra el maximo de gramos de Fe y S que se suspenden y el resto permanece decantado como se muestra enia figura. Motor | Hero y azutre suspends Asitador Hiero y azure +f sedimentadas Figura La gralica representa los gramos maximos de particulas suspencidas por nlimero de revoluciones de agitacién por minuto (n), [mah OimMIeA Si se agregan 55 gramos de hierro y 130 gramos deazufrealagua cuandola agitacién es de 50 revoluciones por minuto, se espera encontrar suspendidas de acuerdo con el diagrama 26. 2 Helmer Pardo UiMICA A) 122gdeazutre y60gdehierro B) 130gdeazufrey 55gdehierro ©) 130 gdeazutrey 60g dehierro D) 122gdeazutrey 559 dehierro 27. Al agregar 150 g de azuire y 160 g de hier y ‘mantener la agitacion a 65 revoluciones por minuto, se encuentran sedimentadas respectivamente A) 140 gdeazufrey80gdenhierro B) 10gdeazutre y80gdehierto ©) 10gdeazutre y 160ghietro D) 140 gdeazuttey 160gdehierro [oapesa aspen] ete | ial ia td tain |i | pst) Kee] — ve] 00] — B_[sie| 60 | wo | 19 [| sono | oor | — 0 DLs | — 168 [159 | La tabla presenta algunas propiedades fisicas de 4 compuestos A, B, C y D los cuales se encuentran mezclados, La sublimacion es el paso de un sélido directamente del estado séiido a gas: e punto de ebulicién fs la temperatura a la cual un liquido pasa al estado gaseoso y es uillzado como principio para realizar estilacién; y la solubilidad, es la capacidad de una sustencia para disolverse entra. 28. Los posibles métodos a utlizar para separar los compuestosA, B, C,D, en su orden seran: A) fitracion, destilacion ysublimacion B) fitracién,destilacion ydestilacion C) decantacion, fitracion, destilacion D) destilacién,decantacén, itacion 29. Teniendo en cuenta la siguiente ecuacién Nao * SHao)_. 2NHyo) aH = 02,64) y las gréfices"Siguientes, para obtener una mayor Cantidad de moles de NH; so requioren: i ~~ Ee ef Bo ic pal ‘A) menorpresion ymayor temperatura 'B) mayorpresién y menor temperatura ©) mayor presién ymayortemperatura 1D) menorpresién ymenor temperatura La grafica nos muestra la presién de vapor para diferentes sustancias. Cuando la presién de vapor alcanza los 760, mum. Hg podemos pensar en el punto de ebullicién [ae oF Heel hie Ch Tenpeatura(C) 30. Si pensamos en una temperatura de 80°C y 760 imum.tg, en estado gaseosose encuentra A) CHy-CH; OH y Bro B) CHy(CH:}s OCH, y Bry ) CH, (CH,),CH, y CH,-CH.OH D) Br y He 31. Lasustancia mas volatly la menos volatison A) Bre y He B) Br> y CHy(CHs)sCHs C)Hey Be | D) CHs-CH.-OH y Bry RESPONDA PREGUNTAS 32:34 DE Electrlisis del agua es el rampimiento de los enlaces de la ‘molécula del agua por medio de una corrienteeléctrca. El toxigeno por ‘ser mas electronegative le quita los electrones al hidrogeno quedando cergado negativament. CUESTIONARIO GENERAL Ny HO, 32. Alas mismas condiciones de presién y temperatura elvolumen de Or y de Hp obtenidos son A) iguales B) elvolumen de Os eldobie del H, obtenido C) elvolumen de Hes el doble del Oz obtenido ) sin importar la temperatura y la presion el volumen de Hes mayor 233, Enelvolémetiode Hofman Aya oxigeno gana lactones, por 1 tanto 32 2) erégeno ple lactones, por lo tanto 30 6) eh ongen pee clesones, ort lat se b) tirana gana lectones, por ota so oxida 34, La ecuacidn que ocurre enol cétodo.es A) 207+ 0) + de” B) 202 +2e" > 0, G) 4H + 40 52H, D)4H* +H + de Serie de reacciones 1.4W + Q Ered 2.2¥2+30, —*27.05 3.Y2+ be > aL 4.205 +L, —*2LY0, 5.W.0 + LQ —r2WaL &.LYO. + WOL—*WYO, + Lia 35. 36. 37. 38. 39. SUSTANGIA | _CARACTERISTICR W_ | Sobsnions a Eade irae Si WY, conesponde a une sal, las sustancas LYQ. y Y,0 son respecivamente A) un oxacido y un éxido acido B) una basey un dcido oxticido ) un dxido acidoy una base 1D) unhidrécido y un dxido basico Si LY reacciona con WOL se produciria. muy probablemento {A) una sel haloidea porque LY es una base y WAL es nacido 'B) una sal haloidea porque LY es un écido hidracido y WOLesunabase C) una base porque reaccionan un 6xido basico y agua D) un dcido porque reaccionan un éxido acide y agua Laecuacién 6corresponde ana reacciénde ‘A) desplazamiento simple porque se separande 1a 1 B) sintesis porque se producen sélo? sustancias C) desplazamiento doble porque hay doble intercambio ) composicion porque se forman 2 sustancias En la reaccién 2, si reaccionan 2 moles de cada reactivoelreactivolimitantesers A) Yay sobraran 4/3 de Q, B) Y:0sy sobrarén 2/3.de Ys €) Qzysobraran 4/3.deY2 D) Qzy sobraran 2/3 de Ys Sien lareaccién §, los pesos moleculares de W20 y L:Q son respectivamente 62g y 189, cuando reaccionen 3 moles de W2Q con suficiente LQ se produciran A) 240g de wat. B) 480g deol. €) 160g de wat, D) 2molesdewaL, OiMICA a2 Helmer Pardo OiMIeA 40. Sila pureza de los reactivos en la reaccién 5 es de! 80% para W2O y del 90% para L2Q y se desean ‘obtener 160g. de WAL serdnnecesarios A) 124g de W2Qy 36g de L2Q B) 155g de W.Qy36.gdeL,0 ©) 1249 deWz0y40gdeL20 1) 1559 deWs0y 40g de LO Densidad (gf) & a a a a Temperatura (*¢) Los esquemas nos muestran el agua en estado stlido y en el estado de fusion en elcual algunas moléculas romper los puentes de hidrogenoy estas se meten en ios espacios que ‘quedan enla red ristaina ‘41.La densidad del agua por debajo de 0°C se debe aque laestructura tridimensional del hielo A)permite que las moléculas de agua se junten sin dejar espacios vacios enire elias y aumente el numero de moléculas por unidad de votumen Byevita que las moléculas se averquen mucho entre allas_dejando espacios vacios aumentendo el numero de molécuias por unidadde volumen Gyevita que tas moléculas se acerquen mucho entre ‘elas dejando espacios vacios disminuyendo el nimero de moléculas porunidad de volumen D)pormite que tas moléculas de agua se junten sin dejar espacics vacios entre ellas y cisminuyo ol rnimero de moléculas porunidad de volumen 42, 43, Al aumentar la temperatura 2 partir de 4 °C, la densidad del agua A) disminuye porque el niimero de moléculas ‘isminuye por unidadde volumen B) disminuye porque el nimero de moléculas ‘aumenta por unidad de volumen ) aumenta porque el nimera de molécuias aumenta por unided de volumen DB) aumenia porque el nimero de moléculas disminuye por unidad de volumen Se agregan 100 gr. de X @ 100 gr de agua a 20°C. la concentracion de la solucién que corresponde al |iquido sobrenadante es aproximadamente A) 2m ©) 0.25m B)22m ) 0.2m ‘A 200 gr. de agua se agrogan 150 gr. de Y a 30 °C y se aumenta la temperatura hasta 40°C, la ‘molalidad dela solucion resultante es A) 26m 6)2,5m B)25m D)2.6m Si tenemos una solucién 2 m a 50 °C de Y se isminuye la temperatura hasta 10 °C los gramos de soluto en el iquido sobrenadante y lo que cristaliza es A) 60a. y Og. B) 409. y 209, ©)209. y 409. D)209. y 200 CUESTIONARIO GENERAL itt, fot oO (Jaron (0) (] sow Uf 20) (] S888" (fix) ie! Gala? en ‘Osmosis es el paso espontaneo de disolvente a través de luna membrana semipermeable desde una solueién menos, concentrada a olra mas concentrada. Para conseguir la presién necesaria para realizar el proceso contrario, se debe aplicar una fuerza sobre el piston. La presién osmot ca es directamente proporcional a la concentracién molar {el soluto yalatemperatura 6. Las gréficas 2y 3nosmuestran respectivamente los fenémenos de A) dsmosis y difusion B) presién osmética y ésmosis, ) ésmosisy presion osmética D) cifusiény presién osmética 47. Para desalinizar elagua demer podriamos utlizar A) osmosis B) ésmosisinversa ) ditusién D) nose puede realizar 48. Pararealizarel proceso anterior se deben emplear A) olovadas temperaturas B) muy bajastemperaturas ) elevadas presiones D) muybajas presiones 49. Pera desalinizar ©l agua del Mar Muerto, cuya Concentracién de sales es mas alla, comparandolo conelagua del Mar Caribe, se necesiia A) mayor presién osmética B) menorpresién osmiética ) elevadas temperaturas D) bajas tomperaturas Los quimicos J. N. Bronsted y T. M. Lowry erearon su teoria segiin la cual Acido: es toda sustancia formada por moléculas © jones que donan protones. 4 Base: es toda sustancia formada por moléculas © jones aceptora de protones. Gilbert Newton Lewis hizo las siguientes definiciones: © Acido: sustancia que contiene un ién o una molécula ‘capaz de aceptar un par de electrones de otras ‘especies quimicas para formar un enlace covalente, + Base: sustancia que contiene én o molécula en el que existe uno 0 mas pares de electrones exterires libres {que pueden formar un enlace covalente con otro ién 0 molécula, HCO;(ac) = H*ec)+ Colac @ Hoos ee)+H” 2 H60, (ae) @ 4 - HENSH @) 2 HENAH + Ht 4 50. En las ecuaciones 1 y 2, el ién bicarbonato se ‘comporta como ‘A) Acido porque acepta iones H* y como base Porque dona Hi BB) base unicamente porque acepta H* ©) Acido y base porque aceptaH” y dona H* D) dco y base porque dona H* yacepta H* 51. Enlaecuacion’3 para Lewis olacido es: A) NHsporquedona@ alH!* B) NHsporqueaceptae del” ©) H” porque donae alNH; D) H porque aceptae delNHs ‘Termoquimica ¢s la parte de la quimica que tiene que ver conla energia producida oabsorbida durante una reaccién {quimica y la forma de energia mas comiin es el calor, Hes la entalpia y esio es el contenido energetico de una sustancia y AHes lavariacion de calor en unareaccién ye averigua teniendo en cuenta la siguiente formula, = Sumatoria AH =H productos -2H reactives; Energia de activacién es la energia que se deve suministrara una reaccién paraque ésta seliove a cabo, OiMICA S =) cutest 52, La energia de activacién para el caso de las gréficas tyes A) 90y 100k) B) 100y90K) ©) 60y60k) BY 30y40KI 53. Los AH corespondientes a la primera y segunda srafica son A) 3040 1B) 2020 ¢) -20y20 1D) -30y40 54, Las reacciones correspondiontes a la primera y segunda grafica son A) endotérmicas las dos B) exotérmicas las dos ) endotérmica yexotérmica D) exotérmicayendotérmica Le estequiometria nos describe las relaciones ‘cuantitativas entre las sustancias que paricipan en una reaccién quimica balanceada. Ademas, si conocemos la molaridad de una solucién(moles de solutofvolumen de disolucién en ittos), podemos calcular la cantidad de soluto contenido en”un volumen especificado de esa disolucién, Dadala ecuacién: H.SOgac) + NesCOyac) —* Na:SOyacj*COx) +4204 vlatabla de datos eC 14506 ® Na0s 108 x04 ue 003 “ Ao. 0 @ 55, Para una solucién de H:SO:0,5M, e! volumen nece sario para reaccionar completamente con 10,69 de NaCOuserd A) 20ml de disolucién B) 2iitros de disolucién (©) 500mI de isolucién ) 200ml de isolucion 56. Las moles de NazSOz obtenidas cuando reaccionen 57. 2,5 litros de HoSQ; 0,5M con suficiente NasCOs ‘A) 2,5porquela molaridad siafecta la retacion molar B) 5debidoalamolaridad ) 1 porque la molaridad no afecta ia relacién molar D) 1,25 porque la relacién estequiomettica es 1 a t centrelas dos sustancias La masa de NazCOs necesaria para reaccionar ‘exactamente con 500mi de disolucion de HpSO, 2M ‘cuandolaeficiencia dea reaccién sea del 50% sera ‘A) 108g porqueta relacién motares ta 1 B) 212g porquelamolaridades 2 (C) 53g porque la relacién molar es 1 a 1, pero la eficiencia es del 50% D) 27,5 debido a que la eficiencia de la reaccién es sin €150% RESPONDA PREGUNTAS 58 Y 59 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION. 58. Siparalareaccién: 2Pn) + 3Bixj—* 2C ge, S@ cuenta con S0mi de A 0,2M y 60m! de B 0,44, las moles de C obtenidas seran ‘A) 0,024 porque B es elreactvolimitante B) 0,01 porque Aes elreactvo limitante C) 0,01 porque B es elreactvo imitante D) 0,02porqueliarelacion entre AyCes2a2 '59. La gréfica que mejor representa la reaccién anterior entreAy Bes, 0,03 A) 0,02 0,01 a 0,03) 0,02 a “ oor —— ° Moles 0,03 >) 0,03 002 c 0,01 c= D a? 60. Cuando una solucién de soluto no volatil evapora parte del solvente, su concentracién aumenta y cuando a una solucion se le agrega solvente, su ‘concentracién disminuye enla misma proporcién. Si una solucién cuyo volumen es 300 mi. y concentracién 2N, se evapora hasta reducir 6! volumen a 100 mi. presenta como valor de la rnormalided Ay AN B)2N c) 6N D) iN 61. Teniendo en cuenta los conocimientos del punto anterior, :cuales la molaridad de la solucién formada por 500 mi. de una solucion 3M, sise agregan 600 mi desolvente? Ayam B) 2M com D) 15M CUESTIONARIO GENERAL 62. Una solucién 1M quiere decir que en 1Zde solucién hay 1 mol de soluto. Los gramos de H2S0« ecesarios para preparar 100 ml. de una solucién 1M ‘deHeS0s (pesomolecularH=1, S=32,0= 16) son A) 98gramos ©) 9.8gramos B) 49gramos D) 4.99ramos 63. Se tienen 15 mil, de una solucién 0,2M de HCI y se diluye hasta un volumen 150 mi, la solucién resultante seré entonces Ayo.024M BY 0.012 ©) 0,02 1D) 0,01m 64. 1 mol de H:SO, pesa 98 g. y 1Eq. g. de H:S0x pesa 49 gramos. Siun lira de una solucién de H-S0, tiene 98 gramos, suMy N'son A)2yt cy ay2 B)ty1 D) 1y2 65. Apoyandonos enlos siguientes datos OW} tH] = 10° pH + pOH = 14, pH =-log [H"] y POH = 40g [OH Siuna solucién contiene [H+] = 10°, la [OH y ol OH son; B)5y 10° D) 10° y 5 A) 107y 9 ©) 5 y10° 66. El undamento de la neutralizacién es un equivalente {gramo de acido que reacciona exaciamente con un equivalente gramo de base. En la neutralizacién el ndmero total de equivalentes gramo de dcido es igual ‘al ndmero de equivalentes gramos de la base y se resume en la siguiente expresion: VaNa = VbNb Porto tanto, para neutralizar 250 ml de una solucién 5 N de H-S0, con una solucién 2,5 N de NaOH se necesitan’ A) 250 mi B) 1.000mI ©) 500 mi D) 100m UIMIEA », Helmer Pardo Oimien 67. La siguiente grafica contiene la entalpia (H) de los reactivos y productos; la diferencia entre la entalpia de productos y eactivos es AM. También nos informa cual 8s la energia de activacién, la cual se consigue ‘omando la maxima energia que toma los reactivos menos la H de los reactivos. La H de reactivos, productos, AHy energia de activacién son: » 2s / 20 18 40 5y Progreso de la reaccién A) 15,10,5,20 B) 20,5, 10, 15 €) 5,15, 10,20 D) 10,18,5,20 6B. Sil AH de una reaccién quimica es (+) la reaccién quimica es endotérmica. aH se consigue ast: AH producto-Hreactivos. Enla siguiente ecuacion: C40; > CO; > Carbén = Halta (combustible) CO; +H baja (desechos de la combustion) La reaccién en mencién tiene un aH y la reaccién se cataloga como: A) (+) exotérmica B) (+)y endotérmica ©) (-)y exotérmica D) ()yendotérmica 69. Elprincipio de Le Chatelier dice que siun sistema se encuentra en equilibrio y se somete a una accion externa que lo perturbe, el equilibrio se desplaza hasta alcanzar nuevamente el equllbrio. Si se aumenta la concentracion de los reactivos, la reaccién se desplaza hacia: {A) los reactivos para aumentar la concentracion de reactives B) el producto para consumir et aumento de los reactives C) el producto para aumentar la cantidad de reactivos ) los reactivos para disminuir la concentracién de reactivos 70. La expresién de accién de masas 0 constante de equilbrio es una fraccién cuyo numerador 2s el producto de la concentracién molar del producto y et denominador es el producto de la concentracién molar de reactivos. Cada concentracion elevada a tuna potencia, ¢s igual al coeficiente de la respectiva sustancia en la ecuacién quimica balanceada, Ke tiene un valor grande cuando: A) Ia concentraclin de productos es mayor que reactivos BB) la concentracién de productos es menor que reactivos ) la concentracién de reactivos es menor que reactivos ) laconceniracién de actives y productos es igual 74. Laexpresion de accién de masas parala reaccién Rion BB) = eC Dn teniendoen cuenta el punto anteriores: tar tere or ay AY er °) ” A py (CF Or war te of > ae fF BF 72. Si la presién atmostérica al nivel del mar es 760 mmbg, lapresién del ges dea figura 1,2, 3¢s: re @s || @& | ns ra.) pamsFam ueePanchni nmi | } @ CUESTIONARIO GENERAL A) 840 mmbg, 680 mmHg, 760mmHg B) 760 mmHg, 700mmHg, 840 mmHg ©) 760 mmbig, 840 mmHg, 700 mmHg 1D) 700 mmbig, 840 mmHg, 760 mmHg 73. El incremento en la temperatura de un gas produce ln ascenso en la energia cinética promedia de las moléculas, Al moverse estas moléculas con mayor energia y velocidad, se aumenta el nimero de choques contra las paredes del recipiente, Esto origina una elevacién en la presién, pero como ésta ermanece constante, ol gas se expande para que, al Moverse en un espacio més amplio, disminuya el nmero de choques y contrarreste el aumento de presion. Y sila temperatura disminuye, su energia Cinética disminuye, y por tanto cisminuye el numero de choques contra las paredes. Para que la presion permanezcaconsiante senecesita que ‘A) el volumen aumente para que al moverse en un ‘espacio muy ampli, disminuya el nimero de choques: B) el volumen dismminuya para que al moverse en un espacio muy amplio, disminuya el nimero de choques ) el volumen disminuya para que al moverse en un espacio muy pequefio, el niimero de choques aumente D) el volumen aumente para que al moverse en un espacio muy pequefio, ef numero de cheques disminuya 74. Una presién confinante superior a la atmosférica, hace que Ia ebulicion so realice a temperaturas mas alas, Este principio tiene ullldad en las denominadas ollas a presién, en que el vapor formado se acumula en la parte superiory comono puede escaparse genera: |A) una presién menor a la atmostérica, entonces el ‘agua ebulle amenor T 8) una presin mayor a la almasférica, entonces el agua ebullea menor T ) una presién menor a la atmostrica, entonces el agua ebullea mayorT D) una presin mayor a la atmostérica, entonces el agua obulleamayor Hibridacidn es ia mezcia de dos 0 més arbitales atémicos ‘que originan dos o mas orbitales hibridos equivalentes. Los orbitales hibridos forman cada uno enlaces sigma ylos {que quedan sin hibridarforman enlaces Pi. Hibridacion es la mezcla de dos 0 més orbitales atémicos ‘que originan dos o mas orbitales hibridos equivalentes. Los orbiteles hibridos forman cada uno enlaces sigmay los ‘que quedan sinhibridarforman enlaces Pi. Alguinos > Hibridacion lineal o digonel ts? 2s' 2pl 2p) 2p Umezal Hibridacién 1(28) + 1(2p.) > 2sp ‘Alquenos ~> Hibridacion triangular, plana o trigonal 1s? 2s! 2pl 2p) 2p! Lmezcla Hibridacién 1(2s) + 1(2p:) + 4 (2p,) > Sep? ‘Alcanos ~> Hibridacién tetragonal otetraedral sp? ts? 25° 2pt 2p) 2p! mezcla » 1(2s) + 1(2p.) + 112p)) + 1(2ps) > asp" 75. Los slcanos presenian hibridacién sp? y cada carbone presenta A) Aeniaces sigma B) 4 enlaces Pi €) 2enlaces sigmay2Pi D) Senlaces sigmay 1 Pi 76. Dos carbons con hipridacion sp?forman entre ellos A) tenlacesigmay 1 Pi B) 1 sigmay 2Pi ) Zenlaces sigmay 1 Pi D) 1 sigma 77. Dos carbonos con hibridacién sp forman entre ellos AA) t enlace sigmay 1Pi B) 1Sigmay2Pi ©) Zenlaces sigmay 1 Pi D) 2sigmay2 Pi UiMIEA Helmer Pardo QuUiMmIEA REACCIONES QUIMICAS COMPUESTOS ORGANICOS TIPO | __ FORMA GENERAL TI I sussustn) ff MY GG tenin HOH HX Compose sourado,acanos,sromaics Yoneda Doo ain ae Aquos, elo slavnos yalainos (+ AB Eliminacién| & Hats deal, ots eo & Re tH Pe Re Be Roch “ow SH ii Reduccién RoGHat He —e R— CH +O on Anos, dds ais, nates Soue’ , hd PF” FF oh ot | oxidation ‘Atuons, algins, deol, adios 78. Enlareaccién quimica entre un alcano y un halégeno, Jos hidrégenos de mas facil sustitucion son los de los carbonos3?,luegolos2'y 1° CHy- CH, CHy + Cle Tay* X + He! Elpraductoy eltipodereacciénes A city CHC Aion B) Ciiy= CH=CH Susttucion ©) HGH, —Ch Susticlon a 1) CH ~CH, CH Aaicion a 79. En la reaccién quimica entre un alcohol y un acido sulfrico a 160 °C, ocurre una deshidratacion. El producto formadoylaclase de reacciones, CHy— CH GHy + S00 Fae + HO 7 on A) CHy—CH- CH, Sustueién b-Hs0, B) CHy-CH= CH, Susttucton ©) CHy—CH= CH, Eliminacion D) CH) - CH, Oxidacin o 80. En Ia reaccién quimica entre un alqueno y un hhalégeno (X:),! producto y el tipo de reaccién es Ss C+ Ch pec oe enc sutncion Accion ont Aan El producto y el tipo de reaccién entre un alqueno y unoxidanteen frioes cH. - ct cri Kin. Fro [AY Gls ~ & ~ CH, Oxidcion B) ClCH Gly Roducsion 5 On & ©) CHy~ CH G= OH Oxidacisn ) CHs— CH CH: Oxidactin bn On Los alquenos y los alquinos se pueden preparar por deshidro halogenacién de un haluro de alquilo 0 un cihaluro de alquilo con KOH como lo muestra la siguiente ecuacin general Re Chi» GHs#KOH > KOL+HiO+R-CH=CH a R-GH-Gi; +240H > 2K01+2H,0+R-C = CH aa Et hidrogeno que sale lo hace mas facil de un carbono & luego 2 yluego 1", 82. Si el compuesto 3 metil - 2 cloro hexano se deshidrohalogena segin a ecuacion (fs. CH-CH-CH, CHC, KOH > KGI+H,0. a cH El otro compuesto formado en la ecuacién anterior A) CH; = CH-CH-CH; -CH,-CHy a, B) CHy- CH, -¢ = CH - CHy CH ©) CH, -CH;-CH,-C = CH-CH, oH, D) CH, -GH-CH:-CHs~ CHa GH cH, 1g 83, SiCHs-CH,-CH:-CH-CH-CH,+2KOH -»2KCI+ 21,0 +... Elotro compuesto formado en la anterior A) Cl « CH - CH = CH= CH=CH B) CH,- CH, - CH, -CH = CH= CH, G) Chiy-C=C~ CH=CH -CHs D) CH,-CH=CH-CH)-CH.- CH 0 CON LA SIGUIENTE INFORMACION Laoxidacién de alquenos es de dos clases 11 Enfrio produce dioles vecinos porreaccién con KMnOs R-cH=cH-R’ SUOOs, Poets R-CH-CH-R'+ MnO OH OH 1 En caliente se rompe el alqueno por el doble enlace produciendo una mezcla de Acidos carboxlicos 0 Cotonas, si el doble enlace no se encuentra en el carbone 1. Si se encuentra en el carbone 1 origina ‘COzyelresto dela molécula forma un dcido o cetona. recH=cty Meng? co, BRP RHG Gt CO 1 Kinz, 29 |, necuscH- nt Me RO + Sot 4 Sout or 84. 86. 87. CUESTIONARIO GENERAL AO cay? a Son Elcompuesto Xes. A) CH. -CH = CH - CHs B) CH; -CH = CH: ©) CHs -CH - CH: - CHs on D) CH; - CH=CH-CH: - Ct on, X en la reaccién anterior comtespond al 5.) A) CH C— OH B) CH-C-CHs © ©) Te-cHechs XKMnO, COs + &cido propanoico El compuesto oxidado corresponde al ‘A) propeno B) 2buteno €) buteno B) 3buteno Le adicién de halogenuros de hidrégeno (hidro hnalogenacisn) a los alquenos; concuce al derivado manohalogenado respective siguiendo la ley de Markownikoff, Ia cual dice que la parte positiva del hnalogenuro de hidrégeno (HX), se une al carbono mAs hidrogenado de los que soportan al doble enlace CH,-CH,-CH=CH,+HCI El producto de la anterior ecuacién sera: OiMmICA A) City CH= CH-CHp Ao B) Cie CH-CHe- CH Goa 2 Helmer Pardo WiMmIcA ©) CHy-CH-CH-Ciy é B) Cis -CHts- CHa» Cte a La reaccién de alquilacién en los compuestas aromaticos, Consiste en la introduccién de un grupo alquilo en e! nucleo aromatico por la accién de haluros de alquilo sobre el benceno en presencia de haluros de aluminio como cataizader. Est proceso se denomina reaccion de Friedl Key-frcr- ga ei #401 88. La reaccién de Friedel - Crafts corresponde a una reaccién de A) combinacién B) eliminacién G)adicién DB) sustitucién ons 89. +x A cr ster © hog Elreactivo X correspondiente ala reaccién es A) Cis - CH= Chis mY B) CHy-CH-CHs a ©) CHiy- CH Gta Qe a ) CH -GHy-CHy a La esterificacion es una reaccién donde los alcoholes se Combinan con los oxdicidos en un proceso reversible cuyo producto es un éster, El oxécido puede ser un Acido ‘carboxilico o un acide mineral. El orden de prioridad para laesterifcacién de las distintas clases de alcoholes es 1" 2 “3 La ecuacion generales 90. En ho +) -CHh-o— cH CH-E-0-C1)~ CH +O Elcompuesto correspandientea Xes {A) Acido 2meti’3 propancica B) Acido 2metil utanoico ) Acido propancico D) Acido 2metil propancico 91. (Acido butandico + X > Butanoato de isopropilo + equa EI nombre del reactivo X correspondiente a la Feaccion anterior es A) propanol ©) 3propanol 3) 2oropael D) 2butanol 2 ci i on ch-04 reo es erpoavn x qvecgrespend nate een es 4 AYCH)=CH-CH-6=O- oh Hs Pp B)CHy-CH-CH-C~0-CH, i cls Dyce GH-C~O-CH-cH, Hy Che chy a Eta a a e Cao tm 4-04, He ‘oH Los alcanos se pueden obtener a partir de la hidrélisis del reactivo de Grignard, El reactivo de Grignard se prepara agregandole a un haluro de alquilo Mg en presencia de ler como lo muestra siguiente ecuacién general 93. Laférmulade Xela siguiente ecuacién es CH GH Gis tag EES x a a ayo’ ets cH Ses a B) M0 oti CHcHs ©) CHs—CH- CH cig Ma Dyck ont Cs 70H 194. En la preparacién del reactive de Grignard de la anterior ecuacion obtenemos {A) cloruro de propil magnesio B) clorurode-tilmagnesio €) cloruro deisopropil magnesio ) propitcloromagnesio 95. El alcano formado por hidrdlisis del X de la ecuacién anteriores 1A) City-CH- CH, & 2B) Cls-Cip-CHe-CHs ©) Cig-CH- Cry ) CHs-CH-GHs 86. Los ciclo alcanos se pueden abtener a partir de un alicictico, haciendo actuar un metal (Zn 0 Na) sobre Uundihalogenurono vecinal para cerrar el anil, cH pete ['+t— tbh Heo, a) $i deseamos obtener ciclo pentano utlizando este métado, debemos hacerlo partirde A) 1.2dicloropentano B) 1.Scicloropentano ©) 1,3dicloropentano D) 1.4 dicloropentano CUESTIONARIO GENERAL ACUERDO CON LA SI Ei reactivo de Lucas permite diferenciar entre sf y reconocer alcoholes primarios, secundatios y terciarios, y tiene como base la velocidad con que transcure la reaccién. Sian alcohol se le agrega una mezea de HCly ZnClg anhidro, es prueba positiva la aparicién de turbidez 0 {golas aceitosas en la superficie, debido ala insolublidad de R-Xformado. Un alechol terciario reacciona de inmediato, uno secundario se demora de 5 - 10 minutos y uno primario tarda varias horas o see debe aplicar calor. Tollens permite diferenciar aldehidos de cetonas, en tanto {que sélo oxida aldehicios. 97. Tres recipientes contienen respectivamento 2 propanol, 2 meti 2 propanol y propanal. Debidoa que las eliquetas se borraron, se tomaron dos muestras de cada recipiente y se realizaron 2 pruebas de identiicacién. ee Soon X seanpuraaeasioalaune Nowa Sevits Aberin ong Soencts Lo mas probable es que X, Y, Z correspondan respectivamentea A) 2melil-2;propanol, 2 propanol, propanal B) 2metil-2 propanol, propanal, 2propanol C) 2propancl, 2metil-2 propanol, propanal D) propanal, 2 metil-propanol, 2 propanol 98. Laecuacién generaldela reaccién deLucas es Hie 28, Hoe R-ciy -c Hal de ul Rect “oH + La ecuacion anterior nos muestra la formacin de un haluro de alquilo que se demora varias horas porque R-CH,-OH es unalcohol ‘A) primario —_B) secundario C)terciario BY cuatemario 99. El haluro de alquila formado entre el 2 metil-2 bulanoly el reactive de Lucases A) 3metil-2 clorobutano! UilMmMIcA Helmer Parde WiMICA B) 2metl-2loro buteno ©) 2metil-2cloro butanol ) 3metil-2cloro butano 100.La prueba de Lucas de la anterior ecuacion A) es inmediata porque es un alcohol primario B) es inmeciata porque es un alooholterciario ) se demora algunos segundos porque es un alcohol 2" D) se demora algunas horas porque es un alcohol 1° RESPONDA PREGUNTAS 101 ¥ 102 DE La oxidacién de un alqueno con una solucién neutra 0 alcalina de permanganato de potasio diluida y ftia, conduce a aleoholes dihidroxiices llamados dioles 0 glicoles, Esta solucién constituye una prueba cualitativa de la texistencia de dables enlaces conocida como prueba de Bagyer. El reactivo se reduce y el alqueno se oxida, El color violeta del reactive desaparece y aparece un precipitado pardo de MnO (prueba posiiva. 104.Tres recipientes contienen 2-meti-2-propanol ‘propeno y propanona. Para definir su respective contenido, se tomaron tres muostras de cada recipiente y se realizaron tres pruebas de A) soreduce yse oxida respectivamente B) Losdos se oxidan €) los dossereducen D) Se oxidayse reduce respectivamente 103-L2 oxidacién de alquenos con KWVinOs concentrado y caliente produce ‘A) mezola de dcidos y cetonas ya veces COz B) dioles €) glicoles D) alcohoies dihidroxiticos RESPONDA PREGUNTAS 104 A 109 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION “0 RoGHy Ro oy uaine ‘oH eatol ica R=CH-R’ KNOY R-CAR RACHA KMNOL Ho ou tine 8 dH stra Aebal® eons Contamos con 3 tubos de ensayo. A.cada uno se le ‘agrega KMnO4 con calor y obtenemos respectivamente idectoac i Tibet Te? Tes a a» (lo Sue laches Leber Ceregeo, ewe [| ttn | & ae reel cae hae - os sea Re] A ovbra, om bI-g Om gH-OH . ee m8 Lo més probable os que ls rcioiss AB y © Pea Soon oucon ourg-on sonlergenepetate B) rere och pao Omg a as A) propanona, propeno,2meli-2 propanol cael ov Lloro axqcau 'B) 2 meti!2 propanol, ropeno, propanona is ou ) 2metil-2 propanol, propanona, propeno om go Di) separa, propancis 2 ont-Zpropsel Dy outa otnrctn ohgiom stapmsade ever eatqueno ek ee 102.Enlaprueba de Bacyer,elalq yelKMinOg agregamos LiAIHg obtendriamos: Kin, re CH= CHa Fig * Gla Gls + iO ot oe be Hilt 9 oaeu 6 oh 40 B) oj-tiecfon yo gH-cHy oe a ©) ob-bicc-% yy oteghen, on ou oh D) ciy-GHcH-OH, y crh-CH-G on oe 106.Los alcoholes 1°, 2° y 3° se pueden reconocer por medio de la prueba de Lucas. COMPUESTO REACTIVO RESULTADO a rie jae pinto | R-C-R" | Luas | cnn etre ao LL ow iormado 4 femora entre § 0 10 minus, RR las oH =CHy-OH Lucas _execndotubidaz en asuperie deal havo de alqlo hoes y ar au aparaza Tatubierse dete calrter 107.Del contenido de los tubos 1,2y 3 con el reactive de Lucas-es valido afirmarque A) sedemora horas, §0 10 minutos, inmediato B) inmediato, 50 10 minutos, se demora horas C) inmediato, se demora horas, se demora 5 0 10 minutos D) na hay formacién de gotas, aceitosas ni calentando, niesperando horas 108.Si se agraga reactivo de Lucas a los tubas después ‘de haber realizado la oxidacion la prueba es positiva A) tubo B) tubo2 6) tubo D) ninguno 109.L2 ecuacién general de le reaccién deLucases ae} RocHy-on HC 22, H,0+R-CHy- Ct Haluro de alquilo. El haluro de alquilo obtenido con el contenido del tubo tes, A) 2cloro-2metil-propano B) 2metil-cloro butano ) 2cloro-propano ) nose obtiene ningun haluro CUESTIONARIO 110. Los alcoholes al oxidarse en presencia de KMnO« y H2S0% dildo producen agua, aldehidos 0 cotonas segiin sean 1¥02 cri on AMO yuo Br ON F804. “ Kins CHy- CH GHs gg, et HO | oH De acuerdo con la informacién es correcto afirmar que XtyX2eorrespondena AA) alcanos y cetonas B) aldehidos ycotonas ) alquenos yestores D) alquenos yaldehidos El hidruro_de ito y aluminio es el reactivo de laboratorio mas adecuado para la reduccién de aldehidos y cetonas a aleoholes. También reduce el grupo catbonilo de los deidos y ésteres carboxilicos dando en ‘cada caso alcoholes primarios El éster carboxlico se escinde asi en dos fragmentos que son alecholes primarios. El producto intermedio es un tetra alcoxialuminato de Li que sehidroliza en alcohol. 144.Si ol compuesto 2,3 dimetl-3, hexenoato de etilo se reduce para produciretanol y oro comuesto comoo muestrala ecuacién 0 cay pH P=OH~ CH= 0-Che- Ch Gy Cy C—O + Elotrocompuestocorrespondea yo) A) CHs~ CHe~ CH= CH CHC“ 0H B) CHs- CH CH CH~ CHe~ CHe if v (CH CH oH ©) CHs- CH= C= CH-CHe~ CHe CHa CHa on UiMIEA D) CH CH: nf CHs CHs 2 Helmer Pardo 4112. La siguiente ecuacién representa la formacién del 4 lil-4 hepten -2ola partirdel reactivox Alls, CHs «CHa GH C= CH CHa Cy OF GH GH De acuerdo con la ecuacion, X corresponde a: A) CH - Ce - CH) - GH = @ = C - Crh GH 0 Cs B) CHs-G- CH= CH-CH2-GHs-Crts 6 cH ©) CH-CH-CH-CH-CHy-CHy-CHs on Gr cs Get D) Cs CH: -G-G= CH -CH- Cha 143.Las ecuaciones que se presentan a continuacién representan respectivamente la reduccisn del dcido 2pentencico y del 2 pentenal 2 Reseeibnt: — obrorrcrra=c cnr Oy iNHs neawiine, Sot cHot ot YAN, Si los componentes anteriores se tienen en un mismo recipiente y noreaccionan entre si al agregar LIAIH, se forma en|a reaccién t y2 |A) Cy CHa CH = CH CHp oH B) Cit-CH-CH=CH-CHy be ©) City- CHa CHa CH Cie on UiMICA 2 D) CHy-CH-cH= cH 0” '0-CH=CH-CH Ch, En la siguiente tabla se presentan algunos grupos funcionales organicos con la respectiva férmula general y nombres que les corresponden, wrcena | Norte | FaminGenat | fison secim | to Lane coor | casei ewes =oR |e Bae Pe PoP en oy Quek, TT | casts p By | came B | cee | doe, we | ° ¢ ~co0H | ca | t oa| ee act-on, #-t-o1 Tiwi [ero [RN AN | nian P yy | oovanc a et noon Re We i 114.De las siguientes estructuras 4. CHs Po-cr-cHs g 2. CHy- CH2-O-G-CHy 3. CHy- CH2-O- CHa CHs 4 CH-C- CH CH ° podemos decir que A) 2y4sonésteres B) 3 1 corresponden al mismo compuesto ©) 1 y2sonésteres D) 3y2soncetonas 418.Dezcuerdoconlasestructuras 41. CHs- CH - CHa-O- CH= CH £ . CH - EO CHp-CHs 3. CHa = NH 2 4. CHy-CHy-G-NH-CHs Sepuedeatimarque 1A) elgrupofuncionel de los compuestes ay ses RCH 8) elcompuesto’3 y4sonamidas ©) elcompuesto4 es unacatona D) elcompuesto2 esunester 1146. EI grupo funcional R - COOR se encuentra en la estructura AVCH=CH-CHs ig Ehio-Citp-E- Cs CH-CHs Hs B) Chy-CH-CH-6.0-CHa-CH-CHs Gs ©) Hy -CH- CHa-CHe CHa» Che E-0-H 0-Chp- Cry Dy GHy-CHe- CH 117. Al observar los siguientes compuestos 1. CHs- G- Ghia Or 2. Oy 3. CH 0 4. CHy-CH CH * 0 5 CHs-CH- CNH - Gls =cH ChHy-O-Na A. 6. Oty -Ci-E-0-H Se puede determinar que el nombre de algunos grupos funcionales presentes en ellos, son A) 1,4, son grupos carbonilos 8B) 2, 6son grupos carbacoxi ©) 2y3son gruposalcoxi D) Sesunaamina ‘118. La condensacin de Wurtz consiste en la condensacién de dos moles de un haluro de lquilo y 2 moles de Na ‘metdico porcalentemiento Reke ab Rte Nax ReNoeR-x—e Rent Next BRA + Bla —eR-R> Dhara CUESTIONARIO GENERAL, Si partimos de cloro propane y lo hacemos reaccio- nnarconNNaobtendremos, A) propane —-B) butano ©) pentano DB) hexano 4119.En|a grafica se muestra la curva de titulacién te6rica Para un acido diprotico (HX) y la tabla contiene informacién acerca de algunos indicadores usados eneste tipode titulaciones pHaleual | colora | coora |cambiade color! pH menor | pHmayor 3-45) ‘ip areto 5-6 io anasio ‘aulde S = he eral araito | aa Feotaena | 8-10, roo ‘9 Voss” Para titular el Acido diprético (HX) con una base cualquiera, se desea utlizer indicadores para jobservar los puntos de equivalencia que han sido ilustrados en la gréfica, Los dos indicadores mas adecuados para al fin serén respoctivamente A) Rojo de metilo yazul de bromotimol B) Anaranjado de metiloy azulde bromotimol €) Anaranjado de metioyfenotaleina 1D) Azul de bromotimol y anaranjado de metilo 420. Interpretando la gréfica anterior, incialmente al ‘agregar un volumen de la base a un Acido, el pH no aumenta porque A) labase noinfluye ene! pH B) la base reacciona con el acido produciendo una sal, lacual elevael pH ) los (OH) de la base reaecionan con los H* del Acido formado HO que es una sustancia neutra la cuainoalterael pH ) las (OH) del Acido reaccién con los H" de la base formando H2O que es una sustancia neutra la cualnoaltera el pH UiMIEA 2 Helmer Pardo UiNMIeA 42A.Los hidréxidos y los écidos fuertes, se disocian ‘completamente, dejando en libertad H" y OH” que le confieren a las soluciones un pH y un pOH. Para averiguar el pH o el pOH se emplean las siguientes formulas. pH = tog 1H") ‘También sabernos que: [OH] [H']= 100 pH + pon =14 | [significa concentracién molar o molaridad la cual esM=niM desolucién, En 1000 mide una solucion hay 4x 10 ge NaOH, Tanae | Rsoaaico Tae a 23 0 16 H i Le[OH]yelpHes: A)o.sMys B)O.SMys c) 10° mys 1) 10°My5 122.Una muestra de 654 g de Zn se trata con dcido) lorhidrico. Sota Poona Z| ssdgiel HoL_[ ginal 2m(s) + 2HC(ec) > ZnCl) + Hd) {nol = 224 ltos on CN. Elvolumen de hidrogeno que se produce a 0°C y 760 mmHges A) 22,4105 B) 2,241tros ©) 224 ttros D) 1121itros [ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La siguiente gréfica nos muestra la solubilidad de diferentes sustencias quimicas a diferentes temperaturas en 100 gramos de agua. Todos los, puntos que forman las curvas corresponden a soluciones saturadas, los puntos por debajo de las curas a soluciones insaturadas y por encima sobresaturadas. ‘0 40 20 20 10 ‘00 0 ° 0° 40° 20° 30° 40" 50° 60° 70" 80° 90° 100° 423.50 g. de agua més 85 9. de nitrato de plomo a 50°C y ‘200 gramos de H.O mas 40 9. de cloruro de socio a 100°C corresponden asoluciones A) saturadas las dos B) insaturadasias dos ) saturada einsaturada D) sobresaturada einsaturada 124,Para transformarias en saturades debemos ‘A) agregar 100g. de H:0y evaporar 50g. de Hz0 B) evaporar 100 gdeHsOy evaporar 50 gde Hs ©) evaporar 100.qdeHe0 y agregar 50.qde HO D) agregar50.g de HsO y evaporar 100g de H20 125.Supéngase que se tiene una muestra de 90 9. de KNOs contaminado con 10 g. de NaCl. Para purificar ‘el KNOs se disuelve la mezcla en 100 mide agua. La temperatura a la cual se debe llevar para lograr la disoluci6n total dol KNOs y el NaCl, utiizando la ‘minima cantidad de energiaes aproximadamente A) 525°C ©) 50°C B) 55°C DB) 60°C, a CUESTIONARIO GENERAL 426.Continuando el proceso de la pregunta anterior, deseamos separar la mayor cantidad posible de KNOs puro, para lo cual enfriamos la solucion hasta O'C, La cantidad de KNO; recuperado es aproximadamente y quedan disueltos A) 75y 156, ©) T7139 B) 13779, D) 15y759. 427.Después de enftiada la solucién, podriamos decir ‘quel sistema contiene A) una sola fase porque lo que se forma es una solucién 8B) tres fases que son:el aqua, el NOs yelNaC! €)dos fases que son: una solucién formada por ‘agua que contiene KNOs, y NaCl ya fase solida representadaporel KNO;quese encuentra en el fondo ) cuatro ases, porque todos los componentes dela ‘mezcla son nsolubles Concentracién es la cantidad de soluto disuelto en una cantidad de solvente. ‘Se puede expresar en Molaridad moles de solutofltros de solucion y en Normalidad ‘equivalentes gramos de solutofltros de solucién. ou ™ N ow SowslénA Solucin® —Soluiin —Sonclind ‘Se dan las soluciones A, B,C y D (como se muestra en a Grafica), que tienen como solute la sal Na;SOg cuyo peso moles 142. y como solvente HO. Las soluciones fueron preparadas @ 26 °Cen balones volumétricos de 1000 mi 4128.Lamayor concentracién corresponde a: A) lasoluciénA B) las solucionesAyD G) lasolucion D) las soluciones CyA 129.Para igualar la concentracion delas soluciones C yB ‘debemos ‘A) evaporar250 midela solucién C 'B) duplicar el volumen de la solucion ) evaporarla solucion B hastalacvarta parte D) aumentar el volumen de la solucién Cen 250ml 130.Si ordenamos en forma ascendente las concentraciones de A, By C, quedarian A)BCA CAB B)AB.C D)C.BA ‘A.una muestra de 10 gramos de un metal X (que se sabe forma jones X"2)se agreg6 1 Itrode H_80,0,5M. Una vez {que reactioné todo el metal, el acido remanente requiid 0,4 trode solucién 5M de NaCH en laneutralizacion ‘Teniendo en cuenta las siguientes ecuaciones X + HS. > 109 1 05M X2 (80)? + He HiSO, + 2NaOH > NasSOu + HO ote 5M 434.Los los de H,SO, necesarios para neutralizar 0,1 littos deNaOH 6M son A) tito ©) 0,25 ltros B) 0,5iitos D) Sitros 132.Inimerodemoles de H,S0, para reaccionar com- pletamente o neulralizar 0,1 | de solucin de NaH Bison A) 0,5moles —B) 1 mol €)0,25moles_D) 2,5moles 4133.1 ndmero de litros y moles de HzSO, que reaccionan con el metal X son A) 0,5¢y0,25moles B) t¢y0.5moles ©) 0,5moles 1 tro D) 0,251y0,5moles 134.€1 peso molecular del metal que reacciona con e! QuUiMIeA HiSOu es A) 20gimol_ ©) 40gimol B)10gmol_D) 4g/mol UimMieA 2, Helmer Pardo apes a tse ossscon dogacin onseson ‘xaasen fos (ume Deseamos obtener etano a partir de butano por una serie de reacciones, en les cuales estan involucradas algunas delas reacciones anteriores. 135.Para transformar butano en etano es necesario romper la molécula por la mitad y esto es posible transformandoelbutanoen A) acido B) alcohol ) halurode alquito. B) alqueno 436.Para transformarloen alqueno debo realizar ‘A) deshidrogenacién B) solamente halogenacién ) oxidacién y luego una halogenacién 'D) una halogenacién y luego deshidrohalogenacion 137-Alrealizarelrompimiento, estamos efectuando AA) deshidrogenacién B) reduccion ©) oxidacién en fio ) oxidacién con calor A) undiol B) cetona G) dosaliehidos D) dos acidos: 139.A partir de la sustancia del punto anterior deseamos: llegar hasta el etano, realizando reacciones ‘quimicas, las cuales en su orden son A) deshidratacién, hidrogenacién, reduccién B) reduccién, deshidratacién, halogenacion €) reduccién, deshidratacion, hidrogenacion 1D) oxidacién, deshidrohalogenacién, hidragenacisn ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACTON Elmagnesio es un valioso metal igero que se utiliza como, material estructural y también en aleaciones y bateria. ‘Aunque el Mges abundante en la corteza terrestre,es mas barato extraerio del agua del mar. EI Mg constituye el ‘segundo cation mas abundante en el mar después del Na, Enel proceso para obtener Mig del agua marin, se ullizan varios tipos de reacciones (precipitacién, acidos-bases, redox) 1. CaCOxs) > Ca0{s) ¥ COae) 2. CaO) + He0ip > Caan) #2(0HY ce) 3. Mating + #2(0H)'ng > MalOH)as) 4. Mg(OH)2q)#2HChay-> MIClag) + 24-0 (0) 5. Evaporamos.elagua 6. MoClsasar Mot + Cf 7. Mg? +r" Beciiedad Mo + Clr Constadelassiguientes etapas Sg? + 22 > Mg #2CF > Ch + 26 140.£1 CaCO, seutliza en este proceso para obtener [A) el HCI necesario parallaprecipitacién de Mg” B) OH necesario paralaobtencién de CaO ) OH necesarioparala obtencion de Mg(OH): 1D) Ng con un proceso de oxidacién Oo CUESTIONARIO GENERAL 141. Ladiferenciaentre2y 308 aye B47 ©) 50 D) 49 A) elCa(OH, es insoluble en el agua y so representaen formaiénica BB) elMg(OH):es insoluble y se representa en forma molecular ) elMg(OH}: es insoluble y se representa en forma i6nica ) en la ecuacion 2 se leva 2 cabo una reaccién quimicay en la 3n0 142. En la reaccién 4 el MoCk y el HC! aparecen como sustancias acuosas, 0 sea que estan dsvellas. Por lo {anto, la forma como se presentan en elagua son A) MgCla, H”, Cr” B) Mg", Cl, y H, or ©) HOI y MgCl, D) Mg", cr y HCL 143.La electicidad es una corriente de electrones y al havetla pasarporel MgCl, fundido A) Mg**se oxiday el CI'se reduce B) Mg'?soreduce yl CI se oxida ) elNg**pierde electrones yl CI'ganaelectrones ) eligyelCIniganan, nipierden electrones 144.Una reaccién quimica se lleva a cabo si hay formacién de un solido insoluble (precipitado), un {gas, H,O (olectrolito débil) 0 cambia el nimero de oxidacién de algunode sus elementos, De las eouaciones presentadas en el proceso son reacciones quimicas A) 1,2,3y7 ©) 1,3.4y7 B)3,4y7 D) 1,2,3,4y5 y nawavavnavn S| Si bls | he oh Te 5 rhode 145. De acuerdo con Ia informacion inicial el ndimero ‘atémico del cadmioes 146. Con base en la informacion inicial es valde afirmar queelelemento Te tiene ‘A) mayor tamano atdmico que el elemento $ y que el elemento Fr B) mayor electronegatividad que el elemento Fr y que elelementoS ©) mayor olectronegatividad que el elemento Po y queelelemento Fr D) menor tamario atémico queellementoH y quee! elemento Po El analisis gravimetrico es una técnica analitica que se basa en la mecicién de masa. Un tipo de experimento en analisis gravimetrico implica la formacién, separacién y ddeterminacién de la masa de un precipitade, Una muestra de una sustancia de composicién desconocida se disuelve fen agua y se convierle en un precipitado al haceria reaccionar con otra sustandia, El precipitado se fra, se seca y se pesa. Conociendo la masa y la formula quimica del precipitado formado, se Puede calcular la masa de un compuesto quimico determinado (es decir el catién 0 anién) en la muestra original. Por atimo a partir de la masa del componente de la muestra original se determina la composicién porcentual Una muestra de 5 gr. de un compuesto iénico que tiene iones Xy un metal desconocido, se cisuelve en agua y se trata con un exceso de YZ. Sise forma un precipitado XY ‘que pesa 10,gr.teniendo en cuenta siguiente ecuacién: WK HYZ > XY WZ, 147.La ley de la conservacion me indica que la cantidad de los reactivos debe ser igual a la canlidad de productos, por'o tantola cantidad de X presentes en el productoy reactivoes A) 8y5 B)5y5 ©) ays By 10y10 am Helmer Pardo evuimIeA 148.£1porcentaje en masa de Xenelcompuestocriginal © 149.Por Io tanto, la cantidad en gramos del metal es desconocidoes A) 50% B) 30% A) 2gramos—B) 7gramos, ©) 60% D) 80% €) Sgramos —_D) 10gramos | ncutnoo con Asrovene itoncron Podemos inferir si una reaccién se ha llevado a cabo cuando observamos: 1 Formacién de un precipitado (porque es un compuestoinsoluble) Burbujas deungas 2 Unelectrolito débil e110 2s uno de les electraltos débiles; un electroito fuerte se cisocia completamente y conduce la electricidad) Para saber si se forma un precipltado ono, debemos tener en cuentala tabla de solubilidad. I Conpuesne an cineren ies derees ses cltnanas aie arto (HCO aso CO Flos (678.7 ea a Sabs BOF Si co 62, 5 BTA Cuore (CO slabs. -crovas (C10), | Consens que conegan es Suto Gert llinos lion anon. = Compacts ie Stat oe Eee _de metaies alcalinos y el Ba” BE) Reaccién’: 2n 4 2HCI > ZnCl + He Reaccién2: AgNO + NaCheg > Aah +NaNOxe ay) Roaccién3: 2NaCijny + CuSOse > NaxSOuee + CuChes Reaccién 4: H:SOxeq + CalOH)xey > CaSOang + 2H20 () pnd A) un precited B) ungos 450.Las eacciones que se llevan cabo son: ) unelectolio fuerte. D) unelectrotite debit Ay12y3 BY 1Sy4 Sy.2y4 DY aye 163.£1CaSO,estacalalogadocomo 454.Les eacciones que se lovan cabo yen suorden, se ia una issncerToRS sphenake Femenence B) una sustanciainsoluble A) unges, unelecroito cel, un preciptado ©) unnoelectolto B) ungas, unprecpiado, un electoltodsbil D)unges €) unprecipitado, un electrolto débil, un gas D) unelectotte,un gas, un preciitado 454.La ecuacién nica comespondiente a la reaccién 2 452.1 NaClesta catalogado como 1A) AgNOwy * Nat + cr» Ag*+CI#NaNOay CUESTIONARIO GENERAL, B) Aatiag*NOS ae) + Navy +CT ge)» AO" acy Cli) + Naa * (NOS) ie) ©) faving + NOS) gC + Na y6Na"Yan # a> + NOS eg D) Aa’) *NOs" es) + NaChs) AaGls) +NA"hee) + (NO2T ss 455. Los iones espectadores son aquellos que siempre estan presentes on a ecuactén. Teniendo en cuenta la ecuacién 2, ellos A) Na*ycr B) Ag" yiNOsy ©) a" y(Nogy BY Ag" ycr 156. Los iones espectadores de la ecuacién 1 A) Znycr Gy Zn?*yzn B)H"yH, B) nohayiones espectadores SPONDA PREGUNTAS 357 A263 DE oC came me | ae!) | tht Al quemarse un combustible lo hace en presencia de Or y produce CO; y H;O. Estas sustancias son atrapadas por sustancias quimicas que las absorben y el peso de estas sustancias sera igual al incremento en la masa de los absorbedores, Se utlizan 10 gramos de absorbedores y después de quemar 115 {grames de un combustible encontramos que el primer absorbedor pes6 145 gramos y el segundo 220 ‘ramos. 187.Analizando el producto de esta reaccién los ‘elementos que conforman el producto pravienen del A) aire C) combustible yaire B) combustible D) fuego 158. La cantidad de agua y CO? obtenidos son: A) 2309 1459 ©) 60y 159 B) 135y 2209 D) 15y60 159.La cantidad de hidrégeno y carbono presentes en el ‘agua y CO2 corresponden a: A) 1.5y69. ©) soy 15g B) 6y 1,59, D) 18y60g 160.Si_la cantidad de combustible quemado es 115 9 y conocemos la cantidad de hidrégeno y carbono podemos inferir que el combustible esta formado por A)solamentoCeH —€) C,H,N B) C.H.0 D) C,Henergia 461.Analizando la grafica podemos concluir que la Cantidad de elemento diferente a C y H presente en elcombustibiees A)8g.deO —B) 40g. deo ©)8g.deN —D) 40g.des 162. Teniendo en cuenta la composicién de los diferentes elementos del combustible, podemos hallar ta formula molecular, conociendo que el peso moleculares de 46 A)CHOH BY CHOOH €)C:HOH DB) CHy ~COOH 163,Para Arrhenius un dcido es un donador de H” y una base es un donador de OH Para Bronsted y Lowry un acido es un donador de H™ yuna base un aceplor de protones, Para Lewis un dcido es un acepior de electrones y base undonadorde e aa able Br fino B, Para Bronsted - Lowry, el NH y el H:0 se pueden catalogar como: A) acepiordes ydonadorde’ B) aceptorde NH donador de HzO ) aceptordeH* y donadorde H* D) aceptorde OH y donadorde OH” OuUiMmleA Quimica Helmer Pardo La mayoria de las reacciones quimicas se presenta en cequilibrioquimico estas reacciones se pueden desplazar hacia el producto variando las condiciones de ‘temperatura, presién é concentracién delosreactivos ie ) Dos bulbos contienen una mezcia en equilbrio de NO; yN:O, gaseosos, por tal razon, presentan la misma Coloracién b) Cuando el bulbo se sumerge en agua helada ((zquierda) se aclara su cola, lo cual indica que se formé el gas incoloro N2Os. Cuando et otro bulbo se sumerge en agua caliente (derecha) se oscurece, lo queindica un aumento de NOz 4164.En conclusién cuando aumenta la temperatura la reaccion se desplaza en el sentido de gastar el calor ailadido A) Sila reaccion es endotérmica se desplaza hacia losreactivs y si es exotérmicahacia ol producto B) Sila reaccién es endotérmica se desplaza hacia los reactivos y ses exotérmica se desplaza hacia losreactivos ) sila reaccién es endotérmica, se desplaza hacia fl producioy sies exotérmica, haciael producto ) sila reaccién es endotérmica se desplaza hacia el producto y sies exotérmica hacialosreactivos 465.Teniendo en cuenta el anterior experimento el AH ‘correspondiente alaecuacion NO, —=2NO;es Ayal C) notiene aH B) aH D) AH=+y- 166. No(g)+ Ho(g) == 2NHa(g) AH=- ‘Al aumentar la presién en la reaccion anterior, el equilbrio de la reaccién se desplaza hacia el producto porque la ecuacion nos muestra A) 4molesenlos reactivosy 2 moles en el productoy ‘a mayor presién en el sistema, se desplaza hacia ‘donde hay menor numero de moles para bajarla presién del sistema 'B) 2 moles en reactivos y 4 moles en producto y a mayor presién, se desplaza hacia los reactivos donde hay menar numero de moles para bajar la presion ¢) 2 moles en reactivos y 4 moles en producto y ‘mayor presién en el sistema, se desplaza hacia donde hay mayor numera de moles para elevarla presin 1B) 4 moles en reactivos y 2 moles en el producto y a mayor presin en ol sistema, se desplaza hacia donde hay mayor numero de moles para elevar la presion 467.En el cuerpo humano, es necesario. mantener innumerables equilbrios quimicos, para asegurar su bienesiar fisilagico. Silas condiciones ambientales ‘cambian, el cuarpo se debe adapter para mantenerio funcionando adecuadamente. Las consecuencias de un cambio repentino de Salud ejemplifican este hecho. Viajar desde la costa Allantica ala cludad de Bogota, en dos dias puede provocar dolor de cabeza, nduseas, fatiga extrema ‘Todos estos son sintomas de hipoxia, es decir, una doficiencia en la cantidad de oxigeno que llega @ los. tejidos corporales Hb (ac) + O; == HbO; hemoglobina —_oxihemogiobina Sifalta O hay escasez de Oz A)_La reaccién se desplaza a la izquierda para mantener la concentracion de Oz y se mantenga el equilibrio volviéndose escasa la oxihemoglobina y no llega Oza las Células B)La reaccion se desplaza @ la derecha proporcionando buena cantidad de oxihemogiobinaa las celulas: ©) No_hay ningin desplazamiento no interesa algun desequilibrio, en las concentraciones de reactivos D) La reaccién se desplaza a la izquierda para NNevarle buena cantidad de Ozalos tejidos 46B.Como no es posible aumentar el O2 en el ae, para {que se restablezca el suministro de oxihemoglobina nuestro organismo debe: ‘A) obtener O: para contar con suficiente cantidad de oxihemoglobina B) fabricar mas hemoglobina para que el equilbrio se desplace hacia la oxinemoglobina y pueda llegarie O; alas células ) utilizar tanques de O2 para obtenerelO: faltante ) aguantarla hipoxia $e produce Oxido hiponitroso a partir de una mezcla de 08 mitrieo y acido sulfuroso, como lo presenta la evacion 2HND; + 3H_SO, > 3H,SO, + 2NO (g) + HO 928, Oxido hiponitroso se recoge sobre agua a 0“C yuna presion atmosferica de 2 almésferas 169.Despus de recogide el gas, éste se encuentra ‘A) casi puro, con un poca deagua B) mezclado con vapores de écido sulfirico C) himedo con vapor de agua D) parcialmente puro, con trazas de nitrégeno Ne.Teniendo las masas moleculares de reactivos y produ Tate H,SO, 98 No 30 H20 18 El reactivo limitante de la reaccién si se hacen ‘eaccionar 200 mil de solucion 2 M de HNOs y 100 ml de Solucién 6M de H-S0s sabiendo que la Pv H,O a 27°C=26,5mmHg A) esel HNO, B) es ol H:S0, ©)eseiNo D) sonelHNOsyelHz50, 1.8 el volumen aproximado obtenido del hiponitroso (NO) es de 7 L, a las condic ropuestas, la grafica que mejor representa la cblencién del gas a las presiones de 3, 4. 5 y 6 ‘mésferas, manteniendo constantes|atemperaturay ®las mismas concentraciones de reactivos es 8) A Ds aN aaa Ta 172.Si varia la temperatura, manteniendo constante la presion a2 alm. estarian representadas en la grafica a \ 173. Segiin la tabla del punto anterior, isolver NaCl en agua produce ‘A. un descenso en la temperatura dela cisolucion, B. un aumento en la temperatura de la disolucién. C. la temperatura permanece igual. D. primero un descenso y después un aumento de la temperatura cH, ci No-0 on/" tara Diet or Sea Propano as fuerzas intermoleculares presentes en las diferentes sustancias quimica delerminan el estado fisico, la presién de vapor, el punto de ebulicion de las siferentes sustancias quimicas OiMmieA =@ Helmer Pardo OuUiMIEA 174, De las anteriores moléculas podemos afirmar ‘A, propano y dimetil éterson moléculas poleres B. propano yetanol son polares . propanoesno polar D. dimetilétery etancl son no polares 175, De las sustancias quimicas relacionadas en la tabla son liquidasa 30°C. A. etanol_y propanona porque las. fuerzas inlermoleculares son mayores debido a su apolaridad B. elanol y propano porque las fuerzas intermoleculares su menores debido 2 la polaridad ©. dimetil eter y propano porque las fuerzas intermoleculares son grandes debido ala gran potaridad D. etanol_y propanone porque las fuerzas iniermoleculares son mayores debido 2 su polaridad 176. Presenta una mayor presién de vapor a 20°C el liquide. A. dimetil ter debido a las fuerzas intermoleculares de London por la apolaridad de susmoléculas B. propano debido a la no polaridad de sus ‘moléculas yalas fuerzas dipolo-dipolo. . dimetil éter debido a las fuerzas intermoleculares de London y dipolo-dipolo porlapoleridad de sus molécuias D. etancl debido a las fuerzas dipolo-dipolo (puentes de hidrégeno) y de London ya que ‘es una molécula polar. 177. La regla de oro de la solubilidad dice que lo semejante disuelve lo semejante, los polar disuelve lo polar lono polar disuelve lono polar Sisemezcian y suponiendo queno reaccionan entre si ~Amide t + 1mide2 Amide 1 +1 mide3 “Amide 1+1mide3+1mide4 + 1mi de 2 Los esquemas que representarian cada caso son: 178. A una temperatura T, y una presién P, un gas ‘ocupa un volumen V,. Si el gas se somete a un proceso en el cual la tempertatura se duplica y la resin se disminuye a la mitad, la grafica que representa correctamente el cambio de volumen PMT. = PMT, A vay ® vay a ™ v, vy, O8F, P, Plain) © vay m vy w, ogy, at, Tk) 08°, P, Plan 479. Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente oxigeno (recipiente M) y nitrégeno (Recipiente N), y permanecen separados por una llave de paso como se indica enlafigura yy a = a sine) (signe | mass | | more snare | arts Lave de paso Si se abre completamente la llave, la grafica que representa la variacidn de la presién (P) con el tiempo (0) en el recipiente Mes CUESTIONARIO GENERAL 10 ar \ > wf 0 0 180. En el siguiente esquema se muestraun proceso de ‘compresién en un cilindro que contiene elgasX De acuerdo con la informacion anterior, si se disminuye la presién ejercida sobre el liquide X, es problable que éstese A.solidifique. _B, evapore. C. sublime, Dilicce. A presién constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de gas K a diferente temperatura. El volumen final de cada globo se presenta en la siguiente tabla GLosd SEMPERATURAI|VOLUMEN| €C) (om) 1 273 1094 2 73 199 3 100 747 4 73 403 181, Si se disminuye la temperatura del globo 3 hasta - 10°C, es muy probable que ‘A. permanezca constanste el volumen del gas. B. aumeniala densidad del gas. C.aumente el volumen del gas. D. permanezca constantela densidad del gas. 182. De acuerdo con Ia informacion de Ia tabla es correcto afirmar que la densidad en el globo A. 1esmayorqueenel globo 4, B.2esmayor queenel globo 1 C.3esmenorqueen el globo2. D.4esigualaladel globo 2. Sal dsuelta yssin disoler Sal totalmente CO, (gas) disuelta 1 2 3 agua + 0, ©, (gas) aqua 4 5 6 183. Las parliculas representadas en el esquema 1 conforman A.un tomo, Cun compuesto, B. unelemento, D.unamezcla. 184. Corresponden a sustancias puras lo representadoenlosesquemas A. 2,35, .1,3y4 B.1,2y6. D.1.4y6. UimMIEA 185. Sonmateriales homogeneos B. 1,2,3.5y6, D. 2,3,4,5y6. aB Helmer Pardo Quimica 186. Presentan varias fases At, 4y5. €.2,3y6. B. Solamente2, D.13y4 187. Corresponden aun elemento quimico B. Solamente, D.2,3y5. A.1,4,5y6. C.1.4y6. 188. | punto de fusién es la temperatura a la cual un sélido se encuentra en equlibrio con su fase liquida, En el punto de fusi6n ya no hay aumento do temperatura pues el calor suministrado se emplea en proporcionar a todas las moléculas, energia para pasar al estado liquido. Lapresencia de impurezas disminuye la temperatura 2 la cual comienza la fusion y no permite que se presente ‘un punto de fusién definido. La grafica que representa mejor la fusién de un slide con impurezas es A rel 5. ree oc oc} ——— Tiempo ©. rey 2. 04 oc — oc }— Tientpo Tiempo En la grafica se muestra a variacién de la densidad con respecto a la temperatura para los liquidos K, L, y M Los tres liquidos son inmiscibles. Manteniendo la temperatura en 30°C se realiza un ensayo mezclando ‘enuna probeta el liquide K con un liquido 2 0 : 2% 30 4 8 0 7 © % 189.LamasadekyZes A.55y 40 gramos. B. 200 300 gramos. €.50y50gramos. D.55y45 gramos, 190.LadensidaddeZes A.2gicc. B.2.28gicc. C.1gécc. D.0.59/c.0,

You might also like