You are on page 1of 226

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

JAIME CERRON PALOMINO


BERNARDINO MATOS PACHECO

INTRODUCCION

Un tratado específico sobre la Historia y Filosofía de la Educación de nuestro


país aún no ha sido escrito con la atenta reflexión que el caso se merece.
Diversas circunstancias han conspirado contra esa necesidad: los distintos
modos de enfocar la periodización de nuestra historia nacional; la ausencia de
fuentes escritas acerca de la evolución de nuestra sociedad primitiva y
esclavista; la variedad de interpretaciones existentes acerca del carácter de la
sociedad incaica; el incorrecto método con que se analizó y se sigue
analizando aún el desarrollo económico-social del Perú; la preferencia que se
ha tenido por los textos extranjeros que se han encargado de deformarnos al
desenvolvimiento de nuestra base económica. Un esfuerzo cercano a nuestro
propósito es, sin embargo, la obra de Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdo
Gutierrez: Historia de la Educación en el Perú, quienes tomando como guía
el materialismo histórico han logrado en gran medida, precisar la
correspondencia existente entre el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción. Al lado de este trabajo, es
importante mencionar el libro de Carlos Daniel Valcárcel: Breve Historia de la
Educación Peruana, que sintetizando otros trabajos conexos que el mismo
autor ha desarrollado en torno a la época incaica, el coloniaje y la propia
república, viene a llenar un vacío en nuestra información. Empero, esta
bibliografía se halla fuertemente recortada, si tenemos en cuenta que la
Filosofía de la Educación no ha sido tratada al lado de su Historia; es así como,
por ejemplo, el trabajo de Carlos Salazar Romero: Pedagogía y Educación en
el Perú, sin hacer mención de todas las Reformas ensayadas en nuestro país,
toca aspectos fundamentales de las doctrinas educativas que nuestros teóricos
de la educación han vendido diseñando. Constituye también un hito especial, la
obra de Augusto Salazar Bondy: En torno a la Educación, que toca aspectos
medulares acerca de las causas de nuestro atraso y el divorcio notorio de
nuestra enseñanza frente a las urgentes demandas productivas del país.

Si bien es verdad que Alejandro O. Deustua, Manuel Vicente Villarán, Joaquín


Capelo, Julio A.Chiriboga, Carlos Cueto Fernandini y Walter Peñaloza Ramella
entre otros, nos han entregado ensayos que reflejan su preocupación individual
y de clase, acerca de la problemática educativa, es preciso señalar que no han
llegado a sobrepasar la obra cimera del ilustre amauta José Carlos Mariátegui,
quien aparte de sus Temas de Educación, elabora en el Proceso de la
Instrucción Pública, la más sesuda reflexión en torno a los palpitantes temas
que todo buen estadista, maestro, ideólogo o peruano en general, está en el
deber de entender para colocar nuestro sistema educativo en las condiciones
que la sociedad contemporánea exige. Paralelo a este comentario, es menester
reconocer en José Antonio Encinas, el genuino educador que vivió preocupado
por mejorar nuestra superestructura educativa, entregándonos alcances
actualizados de una mejor metodología acorde a una pedagogía del trabajo.

Con el propósito de sistematizar esta investigación, la hemos dividido en cuatro


partes. La primera realiza un escarceo de los primitivos pobladores del Perú,
con el propósito de comprender la correspondencia existente entre la vida
material y la conciencia social de los primeros habitantes. En este sentido, nos
han sido valiosos los brillantes artículos trabajados por el autodidactico Emilio
Choy Ma y que han sido compilados dándole el rubro de Antropología e
Historia. A través de esta fuente nos ha sido satisfactorio concluir cómo el
desarrollo de las sociedades gentilicias tiene la misma secuela ya en Oriente
como en Occidente, ya en las comunidades egipcias y babilónicas, como en la
azteca e inca.

El desenvolvimiento del período esclavista primero de nuestras culturas


preincaicas y luego de la del Tawantinsuyo, nos ha sido posible pergueñar
gracias a la cada vez más prolífica producción que vienen ofreciéndonos
intelectuales de la talla de Luis Guillermo Lumbreras con su: Los Orígenes de
la Civilización en el Perú; Federico Kauffman Doig, con su; Orígen de la
Cultura Andina; Julio Valdivia Carrasco con: El Imperio Esclavista de los
Inkas; Alden Manson; Las Antiguas Culturas del Perú; Justo Cáceres
Macedo: Las Culturas Prehispánicas del Perú; Waldemar Espinoza Soriano:
Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas; María Rostorowski de
Diez Canseco: Historia del Tawantinsuyu; José Antonio del Busto
Duthurburu: Perú Incaico. Pero básicamente los ensayos elaborados en torno
a la superestructura educativa específica de este período, por el sociólogo
peruano Roberto Mac-Lean y Estenós: La Educación en el Imperio de los
Incas, y por Carlos Daniel Valcárcel: Historia de la Educación Incaica. Nos
ha sido también útil la confrontación de los trabajos de Louis Baudin: El
Imperio Socialista de los Incas y de Luis E. Valcárcel: Etnohistoria del Perú
Antiguo.

Lo concerniente al Perú feudal-colonial ha contado con la bibliografía siguiente:


Wiliam H. Prescott: Historia de la Conquista del Perú; Virgilio Roel: Historia
Social y Económica de la Colonia, Pablo Macera: Historia del Perú. La
Colonia; Garcilazo Inca de la Vega: Historia General del Perú. Segunda
Parte de los Comentarios Reales; Luis Guillermo Lumbreras, Carlos
Araníbar, Manuel Burga, Ignacio López Soria, Alberto Flores Galindo, Heráclio
Bonilla, Ernesto Yepes del Castillo, Julio Cotler y Silesio López, en: Nueva

2
Historia General del Perú; Juán José Vega, en: La Guerra de los
Viracochas;; Fernando Lecaros, en: Visión de las Ciencias Histórico-
Sociales; y en lo atinente al propio terreno de la educación, las obras de:
Daniel Valcárcel: Historia de la Forma de Educación Colonial; Virgilio Galdo
Gutiérrez: Educación de los Curacas. Una Forma de Educación Colonial y
la de César Angeles Caballero: Historia de la Educación Peruana: Período
de la Colonia. No dejan de ser importantes para consulta: Pedro Cieza de
León: La Crónica del Perú y Raúl Porras Barrenechea: Fuentes Históricas
Peruanas.

Por último, la novedad que trae este trabajo, es el hecho de considerar nuestro
período llamado tradicionalmente “republicano” como etapa Semifeudal y
Semicolonial de nuestra educación, concretamente en su primer tramo,
siguiendo la acertada tipificación que diera el genial ensayista peruano José
Carlos Mariátegui, en sus obras: 7 Ensayos, Ideología y Política y Temas de
Educación. Para abordar lo cual, incuestionablemente se ha tenido que leer a:
Francisco García Calderón, en: El Perú Contemporáneo; Alejandro O.
Deustua, en La Cultura Nacional; Manuel Vicente Villarán: Páginas
Escogidas; Víctor Andrés Belaunde, en: La Realidad Nacional; José Antonio
Encinas, en: Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú; Pablo Macera:
Trabajos de Historia; Julio Roldán: Perú, Mito y Realidad; Wilfredo Kapsoli:
El Pensamiento de la Asociación Pro Indígena; Herminio Parra Rivera, en:
El Hayatorrismo en la Historia Republicana; Julio Cotler: Clases, Estado y
Nación en el Perú y Augusto Salazar Bondy: Historia de las Ideas en el Perú
Contemporáneo.

LOS AUTORES.

3
LA EDUCACION PRIMITIVA

LA SOCIEDAD PRIMITIVA PERUANA.

Quien quiera conocer las características fundamentales de nuestro pasado


primitivo, habrá de concluir que como toda sociedad del orbe, la nuestra,
empezó sin las ataduras que las sociedades clasistas posteriores aherrojaron
sistemáticamente al punto de poner al hombre en condiciones de servilización.
El grafico que sigue, demuestra palmariamente el paso de una sociedad sin
clases a otras, donde el antagonismo está patente:

LOS PRIMEROS POBLADORES.

Como bien dice Justo Cáceres Macedo, en su obra: Las Culturas


Prehispánicas del Perú (1): “La más antigua ocupación humana en los andes
se encontró en la cueva de Pikimachay ubicada a doce kilómetros al norte de
la ciudad de Ayacucho. En los niveles inferiores de Pikimachay, en las fases
llamadas: Pacaycasa (22,000 años a.C.) y Ayacucho (16,000 años a.C.), se
descubrieron instrumentos humanos rudimentarios asociado a restos de
animales extinguidos como megaterios, mastodontes, caballos, paleolamas y
otras especies pleistocenicas”.

Esto quiere decir que, como lo refuerza Pablo Macera, en Historia del Perú
(2): “Las raíces peruanas son muy viejas. El Hombre llegó al Perú hace miles
de años como cazador. Quizás al principio cazaba animales enormes
(elefantes grandes, osos, perezosos gigantes) y tenía que disputar su alimento
a unos feroces tigres que tenían dientes en forma de sable. Después empezó a
cazar venados y vicuñas. Hace 8,000 años, el hombre andino comenzó a
experimentar el cultivo de las plantas. Domestico primero el frejol y la calabaza.
Después a otros vegetales (quinua, papa, etc.). Al final cultivó algodón y maíz.
Además de esta domesticación de plantas, los peruanos llegaron a domesticar
grandes mamíferos (llama, alpaca).

Los peruanos de entonces consiguieron crear una sociedad equilibrada con


alimentos suficientes para todos, gracias a una explotación de los recursos

4
tanto del mar (pescados y mariscos) como de los valles (agricultura) o las
alturas (ganado).

Como se ve, en este período el hombre está en constante lucha contra la


naturaleza y sus peligros, más no así contra sus congéneres.

SITUACION DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

La actividad de los primitivos peruanos del período paleolítico consistió en la


elaboración de toscos artefactos de piedra, valiosos para enfrentarse a las
fuerzas de la naturaleza y poder sobrevivir. Como acertadamente afirman
Gonzáles Carré y Galdo Gutierrez (3): “El equipo cultural de estos primeros
recolectores era bastante rudimentario. Pero este equipo en determinadas
circunstancias, se vio enriquecido por la aparición de nuevos instrumentos
punzo-cortantes de mayor eficacia. Es el momento en que hace su aparición en
los andes una forma superior de recolección, que es la caza. El enfrentamiento
con animales físicamente de gran fortaleza, exigió al hombre, a perfeccionar su
equipo de instrumentos y a desarrollar nuevas técnicas y conocimientos para
trabajar la piedra creando la punta de proyectil”.

LAS PRIMERAS ACTIVIDADES HUMANAS (Recolección, Caza y Pesca).

En los primeros tiempos, los antiguos peruanos sólo sabían cazar y recolectar
sus alimentos. Macera distingue hasta dos etapas para los Cazadores: una de
grandes animales extinguidos y otra de cérvidos y camélidos. Esto ocurre
alrededor de los 20,000 a 6,000 años a.C.

Luego, entre los 6,000 a 2,500 a.C., vendrá la época de la horticultura, esto es,
de la domesticación de plantas. Remarcando mejor este episodio, Macera nos
aclara (4): “hasta algo más de 10,000 años, prácticamente todos los hombres
de la tierra vivían de alimentos silvestres. Los cazaban o los recogían. Hace
2,000 años, en cambio, la inmensa mayoría de la humanidad, vivía de la
agricultura”. Los primeros horticultores en la sierra cultivan el frejol.

A partir de 2,500 a.C. se inicia el período del sedentarismo, a partir de cuyo


momento los hombres no están obligados a moverse detrás de sus presas para
cazarlas.

AUSENCIA DE PROPIEDAD PRIVADA.

En ese instante, como correctamente apunta Gonzáles (5): “La propiedad sólo
se circunscribía a los instrumentos que fabricaba cada individuo. El conjunto de
individuos de ambos sexos, participaba sin limitaciones, en los beneficios de

5
las actividades económicas de la caza y la recolección… pero esta
manifestación de propiedad fue colectiva, de todos los miembros de la aldea
sobre sus territorios.

AUSENCIA DE CLASES SOCIALES.

A decir de Emilio Choy (6): “La aparición de una clase en una colectividad es
acontecimiento que no ocurre por difusión. El nuevo ritmo que adquirió la
agricultura en Chicama y valles adjuntos, son resultantes de nuevos factores,
no sólo fue aumento cuantitativo sino cualitativo. La amplia producción de los
agricultores incipientes transformó a los agricultores que seguía con la pesca y
la recolecta, en agricultores completos… El relevo de la actividad cazadora-
pescadora por la agricultura, indujo a parte de la colectividad, especialmente a
los varones, a un proceso revolucionario… esta ampliación productiva favoreció
la formación de excedentes que posibilitaron el cambio en la estructura social,
ocurriendo la transformación inicial, dividiendo la sociedad comunal en
sociedades de clases.”

AUSENCIA DE ESTADO.

El mismo Choy nos dice (7): “La expansión mochica fue precedida de una
evolución que abarcó varios siglos a partir del modesto gobierno sacerdotal en
el siglo III a.C., o anteriormente, la riqueza productiva y la amplitud del valle de
Chicama y Moche, permitió el crecimiento de una mayor población”.

Hay un error cuando se piensa que el Estado aparece con los incas, pero la
verdad es que el año 656 d.C., ya el Estado mochica estaba dominado
firmemente en varios barrios costeños, entre ellos el valle de Virú, aunque el
comienzo de la organización estatal fue en el Siglo IV o en el 302 d.C.

LA APARICION DEL AYLLU.

Según Luis Guillermo Lumbreras (8): “El Ayllu que es la forma andina del Clan,
apareció con la agricultura, pero más que como un subproducto de ella, como
el mecanismo social indispensable para sustentar la forma de trabajo y la forma
de propiedad que nacieron al mismo tiempo en torno al nuevo medio de
producción: la tierra para cultivo o chacra.

El ayllu es una organización de la comunidad, basada en vínculos de


parentesco consanguíneo… La asociación no es por cierto solamente familiar;
ella se realiza, en torno a una participación colectiva en el proceso de

6
producción agrícola y dentro de un marco territorial concreto conocido como
marka que es identificada como propiedad colectiva de los miembros del
ayllu… el surgimiento de la propiedad colectiva no tiene pues el carácter de
apropiación de los recursos naturales, sino de la defensa del trabajo social
invertido por los mismo trabajadores. Esta es una sustantiva diferencia con el
carácter y formas que tiene la propiedad privada sobre los medios de
producción y que se basa en la explotación y no en la producción.

El ayllu debió quedar constituido en forma definitiva durante el segundo milenio


de la era pasada, desplazando plenamente a las bandas de cazadores y
recolectores…”.

CARACTERES ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PRIMITIVA PERUANA.

El estudio de la educación primitiva, nos remite necesariamente a explicar la


aparición de los primeros grupos humanos en nuestro territorio. Al respecto,
tenemos por un lado, las informaciones recientes que nos reporta la
Arqueología, la Lingüística, La Historia, la Antropología y la Etnología; y por
otro, el esfuerzo desplegado por científicos sociales de la talla de Julio C. Tello,
Augusto Cardich, Jorge C Muelle, Emilio Choy, Guillermo Lumbreras, Pablo
Macera, Luis E. Valcárcel y otros.

FUENTES.

Particularmente, ni nos contraemos a los antecedentes de la Historia de la


Educación, vamos a encontrar que como dice Gildomero Arista en su obra: El
Currículo y la Dependencia Educativa Peruana (9): “No contamos con una
historia de la educación peruana, completa, detallada y documentada… La
obra de Daniel Valcárcel, documentada y descriptiva, cubre sólo la educación
incaica y colonial”. De allí que se hace urgente sistematizar un serio estudio
que se proponga a mostrarnos el verdadero rostro de nuestro fenómeno
educativo, acudiendo a los prolíficos datos que tiene acumulado Jorge Basadre
en su Historia de la República.

PUNTO DE PARTIDA.

Los historiadores Gonzáles y Galdo, precisan que (10): “La historia de la


educación en el Perú se inicia también hace 22,000 años, cuando los primeros
grupos de recolectores paleolíticos comienzan a elaborar en nuestro territorio
sus primeros toscos artefactos de piedra”.

7
LA IMITACION.

Los primitivos peruanos, después de largas atentas observaciones de su


entorno, en el propio medio natural, advirtieron la manera cómo las crías de
animales son mantenidas y protegidas por la madre, pacientemente; por otro
lado, ven como la sucesión de climas y estaciones en distintas zonas
condicionan la aparición de determinados productos alimenticios, los cuales le
servían de dieta. Esta situación mejoró aún más notablemente, cuando a través
de herramientas rústicas, empiezan a fabricar herramientas mucho más
efectivas, utilizando la piedra, el cuerno de los animales, la madera y los
huesos, con los que procederá inclusive al deguello, como se ha descubierto
en los hallazgos de Chivateros. La propia naturaleza andina, sirvió pues de
maestra a los primeros hombres del ande, Este aprendizaje, por efecto
multiplicador, es trasmitido con éxito a las generaciones que se suceden.

LA PRACTICA.

Los hombres que vivieron en esta etapa estaban obligados socialmente a


educarse en las tradiciones y conocimientos del grupo humano en el cual se
desenvolvían, a partir de sus propias experiencias. Como lo señala Gonzáles
(11): “La supervivencia en su más amplio sentido dependía de la eficacia de su
aprendizaje y de su correcta aplicación a las condiciones concretas del paisaje
andino”.

SU CARACTER DIFUSO.

Como señalamos en Historia y Filosofía de la Educación Universal (12), la


educación en este estadio es difusa, porque es el propio medio ambiente
(naturaleza-sociedad) quien educa. En todo caso, el grupo social se constituye
en núcleo educativo fundamental. La educación, en este sentido, no es formal.

SU NATURALEZA ACLASISTA.

Como en toda sociedad gentilicia del mundo, en este estadio los primitivos
peruanos no están en pugna contra el hombre o contra un sector de la
sociedad, sino más bien enfrentado contra los rigores del clima y los embates
de la naturaleza. En torno a este el historiador E. A. Kosminski, al referirse a las
comunidades tribales nos aclara (13): “Las tribus… llevaban una vida
seminómada, sus ocupaciones principales eran la ganadería y la caza; se
dedicaban poco a la agricultura. Con frecuencia cambiaban de sitio en busca
de mejores lugares de pastoreo y caza. Vivían agrupadas en clanes; cada clan
elegía a sus jefes. No existía entre ellos la propiedad privada de la tierra; ésta

8
pertenecía a todo el clan y era cultivada en común. En aquél entonces no
existían clases entre los bárbaros, todos eran iguales. No tenían Estado, ni
reyes. Sólo en tiempo de guerra elegían jefes militares.

REFERENCIAS

(1) Justo Cáceres Macedo. En: Las Culturas Prehispánicas del Perú p.
20.
(2) Pablo Macera.En: Historia del Perú, p.5.
(3) Enrique Gonzáles Carré y Otro. En: Historia de la Educación en el
Perú, p.19.
(4) Pablo Macera, Op. Cit. p.25.
(5) Gonzáles Carré y Otro, Op. Cit. p.21.
(6) Emilio Choy Ma. En: Antropología e Historia, Tomo I., p.166.
(7) Choy, op.cit. p. 178.
(8) Luis Guillermo Lumbreras y Otros.En: Nueva Historia General del
Peru, p.11.
(9) Gildomero Arista. En: El Currículo y la Dependencia Educativa
Peruana, p.13.
(10) Gonzáles Carré y Otro, Op.Cit. p.17.
(11) Ibid., p.19.
(12) Jaime Cerrón Palomino y Otro.En: Historia y Filosofía de la Educación
Universal, p.6.
(13) A. Kosminski. En: Historia de la Edad Media, p.7-8.

9
LA EDUCACION ESCLAVISTA

LAS SOCIEDADES PRE-INCAICAS

SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES CLASISTAS.

Los descubrimientos de la Arqueología han demostrado que los valles costeños


de Guañape y Virú muestran vestigios de excedentes de maíz, lo cual como
dice Emilio Choy, habría determinado los cambios de la estructura social,
dividiendo la sociedad comunal en sociedad de diversas plantas cultivadas en
un nivel que permitía formarse excedentes en beneficio de una clase
dominante.

Queda así confirmado aquello que el materialismo histórico también precisa al


explicar que es fundamentalmente por el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas que hay que conocer el salto cualitativo operado en una sociedad
determinada. En efecto, como los antiguos pobladores del Perú, al alcanzar la
tecnología del riego, mejoraron enormemente la agricultura, la sociedad
peruana ingresó de lleno a contar con relaciones de producción de
subordinación o dominación, es decir, una fase clasista de organización
social. A este momento corresponden las culturas de Chavín, Nazca, Moche,
Tiawanaku, Wari, Chimú, Chincha, Aimara, Lanka, Chanka, Kolla y otras.

CHIMU, CHANCA, CHINCHA, CONFLICTOS, DIVERSIDAD. 1000-1476


AYMARAS CRECIMIENTO URBANO D.C.
WARI, PACHACAMAC SINTESIS, EXPANSION 600-1000
CENTRAL ANDINA. CAMINOS, D.C.
CIUDADES.
MOCHE, VICUS, CAJAMARCA, DIVERSIDAD, DESARROLLO 200-600
RECUAY, LIMA, NAZCA, ARTISTICO. D.C.
TIAWANACO.

FORMATIVO

PUCARA, PARACAS, GALLINAZO 200

10
A.C.
CHAVIN SINTESIS, EXPANSION 1000
RELIGIOSA. A.C.
GUAÑAPE, KOTOSH, HUAIRAJIRCA INICIOS CERAMICA, MEJORA 2000
AGRICOLA, CENTROS A.C.
CEREMONIALES.

PRE CERAMICO

HUACA PRIETA AGRICULTURA, PESCA Y 2500


PASTOREO A.C.
DESARROLLADOS.
GUITARRERO, CHILCA DOMESTICACION INICAL 6000-2500
PLANTAS ANIMALES. A.C.
LAURICOCHA, TOQUEPALA, JUNIN. CAZA VENADOS, 8000-6000
AUQUENIDOS, BANDAS. A.C.
¿Pacaicasa? ¿CABALLO, ELEFANTE, 2000-8000
PRESOSO GIGANTE? A.C.

NIVEL DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.

Como acertadamente lo explica Emilio Choy en Antropología e Historia (2):


“en las vísceras de la economía recolectora del paleolítico moribundo, o sea a
fines del mesolítico del noreste peruano, se encontraban los gérmenes de un
sistema que si no destruiría totalmente la actividad cazadora y recolectora, la
relegaría a un nivel menos preponderante del que hasta entonces tenía en la
vida social. El problema fue no esperar los frutos y vegetales naturales, sino
utilizar el bastón de las recolectoras para abrir hoyos y en lugar de sacar raíces
comestibles sembrar semillas de plantas conocidas. Esta sencilla faena requirió
milenios de observaciones”.

Ahora bien, conocida la agricultura, al peruano antiguo le fue favorable la


domesticación de animales, permitiendo a los cazadores no sacrificar a todos
los animales cogidos en el chaco. Pero “el origen de la agricultura en el Perú
no fue el resultado de obsequios exteriores, de bandas de agricultores que nos
llegaron importados desde Asia u otro lugar. Las revoluciones no se exportan,
surgen de las condiciones internas” (3). Los inmensos contrastes de la
geografía del Perú, que no tienen comparación en América, apenas han sido
factores influyentes, más no determinantes, pues la causa interna es la base de
las transformaciones.

Sin embargo, la agricultura tuvo fuertes reveses cada vez que se originaba la
escasez de agua. Es en estas circunstancias, cuando los sacerdotes
aprovechan la situación de angustia para implorar el favor de una divinidad, lo
cual, generará el deseo de emprender una exploración de la astronomía, la que

11
será favorable al desarrollo de la ciencia, pero entre tanto, con el fin de
satisfacer a los dioses, miles de braceros construyeron obras inútiles como los
famosos adoratorios, en señal de entrega de una ofrenda a las fuerzas
sobrenaturales; mientras que otras colectividades apremiadas por la hambruna,
encontraron mejor alternativa al construir los canales artificiales de irrigación.
Como remarca el mismo Choy (4): “el riego fue una invención apremiante en
los valles pobres urgidos de agua… Con la agricultura de irrigación se operan
cambios de importancia: los excedentes permiten alimentar a una población
mucho más numerosa, se construyen más caminos de comunicación dentro del
mismo valle…. La producción alimenticia ha llegado a un nivel que permite, en
los períodos no dedicados a la agricultura, lograr miles de miles de horas de
trabajo, para elaborar el barro o acarrear piedras para la construcción...”.

En consecuencia, el paso del modo de vida comunal a una sociedad con


clases, estuvo marcado por el enorme desarrollo de las fuerzas productivas
que significó, como se ha visto, el aprovechamiento del agua por medio de
canales, hecho que resulta notable; como la domesticación de plantas y
animales y constituyó un escalón más en el control de la naturaleza.

LA VALIOSA CONTRIBUCION DE LA MUJER.

El mismo antropólogo Choy se encarga en aclararnos que en este período (5):


“… el pensamiento femenino fue más audaz, su modalidad de trabajo le
permitió razonar mejor que el cazador, aún subordinado a la magia del
chamán… Conocido es que la mujer andina no pierde el tiempo ni durante su
caminata, porque teje o hila durante su marcha…. La mujer había iniciado la
agricultura con sus valiosos excedentes en los años de abundancia”.
Paradójicamente existe en nuestro medio la creencia de que la mujer es
conservadora por naturaleza, sin embargo, a lo largo de la historia andina,
queda demostrado que resultó ser una gran revolucionaria, por la índole de su
práctica cotidiana alcanzó una mente más perspicaz; al enterrar las semillas o
raíces, adquiere conciencia de sus necesidades, pero al mismo tiempo
consigue un mayor dominio sobre la naturaleza.

EL PAPEL DE LA RELIGION.

Como diestramente lo ha analizado Choy (6): “los primeros sacerdotes surgen


mezclados de prácticas chamanísticas supervivientes de la vieja economía
cazadora, con las voces de la religión naciente… El patriarca o sacerdote, o
ambos personajes, se constituyen en imploradores de la divinidad… En la
medida que el pueblo conseguía producir mayor cantidad de excedentes tenía
que entregar parte de lo que producía, la fuerza de su trabajo, para tener
contento al Dios que les mandaba el agua, que en la imaginación constituyó la

12
razón principal de la vida. La producción de excedentes al progresar fue lo que
permitió el engrandecimiento de los templos… En este proceso se llegó a
atribuir la prosperidad de la agricultura a la divinidad…. El sacerdote afirmaba
que la divinidad estaba satisfecha, porque la colectividad había seguido
incondicionalmente sus órdenes… Con el desarrollo de la producción, el
sacerdocio, invocando la divinidad, consigue arrancar progresivamente una
mayor cantidad de trabajo gratuito o plusproducto; el incremento en la
producción no aparece como el esfuerzo del que trabaja, sino como obra y
gracia de la fuerza sobrenatural. Todo el mérito de la producción es transferida
a la divinidad; el trabajador aliena el producto de su trabajo a la clase
sacerdotal, bajo la ingenua entrega de una ofrenda. Ha aparecido una clase,
pero esto también implica un sometimiento, una colectividad esclavizada…”.

SURGIMIENTO DE LAS CASTAS MILITARES.

Del mismo modo como la clase sacerdotal fue producto de la división del
trabajo el crecimiento de los grupos guerreros ha sido condicionado por la clase
sacerdotal. Choy apunta que (7): “el ejército hasta entonces estuvo constituido
por la tribu, ahora era imprescindible separar un grupo de especialistas que se
dedicasen a la nueva actividad para asegurar las conquistas logradas”.

Poco a poco, fue tomando así una fuerza incomparable, hasta que vamos a
hallar que Chapín (500 a 1200 a.n.e.) tuvo las características de un Estado
despótico, religioso y teocrático; en cambio, Wari (Siglo VI) tuvo un estado
nítidamente militarista. Al respecto, el científico social Julio Roldán, en su
importante trabajo: Perú: Mito y Realidad acota “Es evidente que la primera
forma como se expresa el Estado es a a través de la justificación del dominio
ideológico, como hacían los Chapín con su dominio teocrático… Wari… fue un
imperio que contó con un ejército ya organizado, el mismo que le sirvió para la
conquista de otros pueblos. Esto implicaría que fue un Estado propiamente
dicho. Deduciríamos, por lo tanto, que por entonces, existía ya una sociedad
esclavista” (8).

LA INSTITUCION DE LOS CURACAS.

Pero no sólo en Chapín y Wari, se dio el caso de la organización clasista, sino


que a lo largo de nuestro primigenio territorio hubieron estados nacionales de
diverso grado y poder. Por ejemplo, en la costa norte, se manifestaron los
Mochicas y Chimúes; en el Callejón de Huaylas: la Cultura Recuay; los
Huarpas en Ayacucho; en el Titicaca, los Tiawanakos; los Aymaras en el
Altiplano; los Chankas y los Wankas en el Centro; los Nascas y Paracas en Ica.
En todos estos Estados logró un papel de importancia, como dominante, el
CURACA. En torno a esto, el Arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras en su obra:

13
Nueva Historia General del Perú (9) dice: “Los curacas eran jefes étnicos de
distinta jerarquía y poder, cuya diferencia básica, con el resto de la población,
residía en su acceso al a fuerza de trabajo, mediante la cual, se medía su
riqueza. Los curacas de más alta jerarquía pasaban del nivel tribal al nivel
nacional, siendo señores de verdaderos Estados nacionales y los de mayor
poder, llegaron a constituir estados multinacionales, con rango de reyes y
emperadores”.

SITUACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.

El cultivo de la ciencia, del arte y de la técnica, está fuertemente ligado a la


superestructura religiosa y por ende, al control del sacerdocio. Tan cierto es
esto que Choy apunta (10): “Los primeros templetes son rincones donde
pretenden relacionarse con las misteriosas fuerzas sobrenaturales, y al mismo
tiempo son centros de observaciones de los astros”. Los sacerdotes
construyeron un amplio sistema de observaciones y cálculos y establecieron
implícitamente rituales de súplica dirigidos a los cuerpos celestes, que parecían
dominar profundamente la vida en la tierra. Esta combinación de verdad e
ignorancia, de honestidad científica y de engaño social, dio a los sacerdotes un
tremendo control sobre el pueblo, porque sólo ellos podían conocer e
influenciar aparentemente las fuerzas que controlaban el destino humano.

Pero no es sólo en la astronomía que descuellan los antiguos peruanos,


también destacan en cerámica, arquitectura, en orfebrería, metalurgia y
textilería. Así Choy, ha hallado información sobre el cultivo de estas
especialidades. Por ejemplo, en cerámica las mujeres se vieron obligadas a
fabricar utensilios necesarios para el arte culinario; “En la metalurgia sureña,
así como en la de la costa norte, se llegó a utilizar el cobre y el oro, pero los
mochicas dominaron una tecnología más avanzada en el trabajo de los
metales, la plata, el cobre y sus aleaciones. Por ejemplo. El fundido, el dorado,
el plateado, etc. Incluso llegaron a descubrir ciertas propiedades como la
maleabilidad, su fusibilidad, la reducción y las aleaciones” (11). En materia de
textilería conocieron “la confección de hilos para redes u otros fines, para telas
para contrarestar el viento de las alturas”.

APARICION DE LAS CLASES SOCIALES.

Con la casta sacerdotal empieza la división de la sociedad antigua en clases,


pero con el militarismo que le sirve, aparece algo más que la simple
contradicción de las viejas y nuevas fuerzas sociales, la fuerza motriz de la
sociedad de clases, se asienta con la aparición del antagonismo entre ellas.
Empero es oportuno destacar que la ampliación productiva que favoreció la
formación, de excedentes posibilitaron, como remarca Choy (12): “el cambio en

14
la estructura social, ocurriendo la transformación inicial, dividiendo la sociedad
comunal en sociedades de clases”.

SURGIMIENTO DEL ESTADO.

Según Emilio Choy (13): “A comienzos del siglo IV d.C., ocurre la aparición del
Estado entre los mochicas… la descentralización en la última fase de la
confederación instituida por el Estado esclavista de Moche se puede apreciar
en la autonomía que existía en la administración local… el camino que el
Estado mochica había iniciado, después de más de un milenio, aún lo estamos
recorriendo, con toda su tragedia… Aunque podría ser recordado como un
momento oscuro de la historia, constituye una etapa social indispensable para
estructurar la era de claridad que se avecina”. Como se sabe, el Estado nace
con el pretexto de someter pueblos de valles foráneos. El grupo de militares es
una fuerza permanente o semipermanente, lista para someter cualquier
levantamiento o situación crítica que pudiera poner en peligro la unidad
alcanzada con el sometimiento de poblaciones extrañas.

En el Perú aborigen de aquellos tiempos, el Estado hace pues su aparición


bajo el contorno teocrático y despótico a la vez.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA EDUCACION PRE-INCAICA.

El período preincaico de la sociedad esclavista peruana, está caracterizado por


el auge de las aldeas, el surgimiento y desarrollo de los grandes centros
urbanos y el nacimiento y extinción de Estados imperiales que se suceden
unos a otros; pero al mismo tiempo, es la época en que se levantan las más
importantes obras arquitectónicas de carácter militar, religioso y civil. Desde el
punto de vista, estrictamente educativo, como correctamente lo estableciera el
pedagogo Aníbal Ponce en su notable trabajo: Educación y Lucha de Clases
(14) la educación termina perdiendo su primitivo carácter homogéneo e integral
para mantener y reforzar a las clases dominantes. A partir de ese momento,
podemos hallar las siguientes características peculiares:

1. Su carácter clasista. A los dominados se les encomendará el trabajo y la


sumisión, mientras que para los dominantes se reservará la riqueza y el
saber. Se ingresa así a una fase de educación sistemática, organizada y
violenta, pasando al mismo tiempo, la mujer, a un segundo plano y
quedando encerrada en funciones domésticas. Como se ha explicado en
páginas anteriores, en la época primitiva ella había estado en igualdad de
derechos que el varón y aún le sobrepasaba a éste en iniciativa.

15
2. Su sentido tradicionalista. Posesionados de toda suerte de privilegios,
los gobernantes se esfuerzan por imponer en las nuevas generaciones el
culto al pasado, el respeto a las instituciones vigentes, el mantenimiento
del statu quo. Los hijos de la élite, son encaminados para sustituir a sus
padres en la administración del imperio, en tanto que los niños de los
sojuzgados, son conducidos al aprendizaje de faenas rudas y manuales.
La experiencia y la tradición inspiran la acción educativa.

3. Su orientación práctica. La educación se circunscribe fundamentalmente


al cultivo de destrezas y habilidades que permitan éxito utilitario en las
faenas cotidianas, de manera que la satisfacción de las necesidades
materiales quede garantizada. El niño estará en condiciones de aprender
tareas inmediatas, impostergables y hasta polivalentes, abiertamente
beneficiosas, orientadas a la utilización de la tierra, el cuidado doméstico,
las actividades manuales, la caza, la metalurgia, etc.

4. Su naturaleza localista. En tanto se trata de aldeas, la educación está


destinada a pequeños grupos humanos. La instrucción asume la
responsabilidad de adiestrar a cada hombre en determinada actividad. En
la medida que aumenta la complejidad social, también la enseñanza
tiende a convertirse en una función especializada.

5. Su encauzamiento religioso. Habiendo sido las castas sacerdotales,


quienes tomaron el mando de la organización estatal, es obvio que la
instrucción tuvo un trasfondo de orientación mítico-religiosa. Así también
nos lo dicen Gónzales y Galdo (15): “La educación tuvo que trasmitir
socialmente toda concepción ideológica y la cosmovisión que a un nivel
super-estructural se había elaborado y que ya representaba los intereses
de un sector, de una casta, de una clase, que se iba formando con el fin
de explotar a las mayorías”.

6. Su índole agrícola. Por ser la agricultura la faena más absorbente, al


comienzo no permitían que los individuos dispusieran de tiempo para la
sistematización adecuada de los conocimientos. Pero, conforme abundan
los excedentes de producción, los adultos estarán en condiciones de
poder trasmitir a sus descendientes el dominio de ciertos secretos tales
como: la regulación y cálculo del volumen de las aguas, control de las
plagas, rotación de cultivos, advertencia de peligros como la presencia de
heladas y sequías.

7. Su prospección artística. El mismo Gonzáles Carré corrobora que (16):


“También surgieron, en esta época, muchos otros especialistas en
técnicas de diferentes naturaleza y cuya capacitación requería mayor
tiempo de una educación más intensiva para alcanzar un diestro dominio

16
de cada oficio específico. Ceramistas, picapedreros, escultores, tejedores
en algodón y lana, metalurgistas en oro y luego en cobre y plata,
especialistas en cultivo y otros, alcanzaron un nivel tecnológico y en
muchos casos sus obras evidencian un elevado sentido estético,
especialmente en la cerámica y la escultura”. Pero incluso, en el terreno
artístico flotará el carácter clasista, pues por un lado habrá una artesanía
doméstica y utilitaria, en tanto por otro, existirá una artesanía cultista y
ornamental para satisfacer los intereses sacerdotales o jefes civiles.

8. Su obstinada elitización. Si bien las comunidades aldeanas primigenias


mantuvieron en algún modo el carácter homogéneo de la distribución de
bienes y por ende, de la acumulación cultural, gradualmente esto fue
desapareciendo, al extremo que por la práctica del propio despotismo, los
hijos privilegiados alcanzarán un tipo de educación diametralmente
distinta que la destinada para el pueblo. Es así, como los vástagos de la
nobleza se prepararán para desempeñar en el futuro tareas de orden
burocrático, administrativo, o para funciones religiosas, acciones militares
o políticas. Finalmente, conquistarán un determinado tipo de escritura
que, al fin de cuentas no es sino la elitización del conocimiento. Dentro de
esta misma órbita encontramos que la ciencia de la Astronomía,
Hidráulica, Arquitectura y otros oficios fueron trasmitidos sólo a los de la
casta, con sentido gubernativo, secreto.

9. Su magisterio selecto. En los Estados teocráticos es el sacerdote el


depositario y conocedor de los secretos de la administración, por ello gozó
de prestigio social. Los sacerdotes de aquellos tiempos podían inclusive
orientar y aconsejar sobre épocas de lluvia y sequía, organizar el trabajo,
controlar el uso del agua y “conseguir benevolencia y apoyo de la
divinidad para obtener una buena cosecha”. Como bien acota Gonzáles
(17): “La necesidad de mantener el poder obligaba ya, en cierta forma, a
establecer cierto tipo de control sobre la educación e instrucción de los
miembros de la nobleza, para asegurar el éxito de la gestión futura”. Más
adelante, añade: “Es probable que los hijos de los jefes que vivían en las
grandes ciudades habrían recibido diferente tipo de educación e
instrucción de contenido ajeno a los oficios técnicos y más bien orientado
a una capacitación en asuntos de la administración política del Estado. La
educación de la nobleza se habría diferenciado tajantemente de la
educación del pueblo”.

10. Su esencia discriminativa para las manualidades. Los mismos autores


ya citados remarcan que (18): “La educación de los artesanos no
necesitaban mucha dedicación en algunas especialidades como la
cerámica, ya que se empezó a utilizar el molde en su elaboración”.
Empero, de todos modos, se acudió a la experiencia de los versados pues
“los diferentes tipos de artesanos se habrían educado en relación

17
constante, en los talleres, con maestros de gran experiencia en la
especialidad”.

11. Su encarrilamiento hacia la sistematización. Conforme fue tomando


cuerpo la organización esclavista, es posible que para la nobleza hayan
surgido procedimientos formales y la apertura de instituciones educativas;
mientras que el pueblo fue remitido sólo a los talleres para la asimilación
de destrezas fundamentales.

LA SOCIEDAD INCAICA

CONSOLIDACION DE LA ESTRUCTURA CLASISTA.

Si la aparición del excedente de producto se remonta a las culturas


denominadas tradicionalmente “pre-incaicas”, es obvio reconocerla que la
cultura kechua fue de signo claramente clasista y no de índole socialista como
ciertos historiadores –entre ellos Louis Baudin- que la denominaron “socialista”.
Al respecto el sociólogo peruano Roberto Mac-Lean Estenós, en su interesante
trabajo: La Educación en el Imperio de los Incas (19) dice: “A despecho de
todos los panegiristas de un supuesto comunismo incaico, el Tawantinsuyu
constituyó una pirámide social, cuyo vértice más alto lo ocupó el emperador
prepotente reverenciado como hijo de la divinidad; con clases privilegiadas,
integradas por diversas castas nobiliarias: el sacerdocio y la milicia; en cuya
base, soportando todas las cargas del imperio, estaba el pueblo sumiso,
trabajador, traumatizado en su mentalidad, fanático y supersticioso….
Sometido el pueblo a una obediencia pasiva, carente de instrucción
intelectual… fue la resultante de un objetivo político realizado durante muchos
siglos: asegurar el predominio de las clases gobernantes. El régimen educativo
resultó de esta suerte el más eficaz instrumento para cumplir los designios
políticos de los emperadores del Tawantinsuyu. La educación en el imperio de
los incas, fue de esta suerte, la expresión fidedigna de su estratificación social.
No fue el derecho democrático de todos, sino el privilegio de unos cuantos…”.

Los gráficos que siguen, ilustran por sí solos el modo cómo la sociedad incaica
se hallaba fuertemente segmentada:

EL CARACTER ESCLAVISTA DE LA SOCIEDAD INCAICA.

Corresponde fundamentalmente a Emilio Choy, el habernos esclarecido que la


sociedad incaica fue de cuño esclavista; pero la configuración de este modo
de producción, ha obedecido a una evolución de formas inferiores, parecidas
aún a las comunidades tribales, a una forma superior semejante a las
sociedades asiáticas y europeas antiguas.

18
a) Esclavitud patriarcal. “Es sistema social que existió en el pequeño reino
cusqueño, fundado por Manco Capac fue esclavista patriarcal hasta
Wiracocha Inca” (20). La producción comunista primitiva estuvo
circunscrita a la labor que el pueblo desempeñaba en la agricultura, obras
públicas y posiblemente ciertas artesanías, pero en lo fundamental no
esta en relación con los intereses de los pueblos en forma directa, sino en
función del provecho de la clase superior.

b) Esclavitud imperial. A decir del mismo Choy (21): “ Las transformaciones


que llevó a cabo el inca revolucionaron las formas de esclavismo
patriarcal, sistema que por los siglos había sido la característica más
avanzada de las civilizaciones de América, cambiándolo en otro sistema
superior: a esclavitud imperial, o sea, la forma que se asemeja a los
Estados esclavistas de oriente, conocidos con el nombre de despotismo
asiático u oriental, en sus aspectos esenciales”. Los incas en la fase
imperial, llegaron a cierta altura, alcanzando el grado de desarrollo de las
grandes civilizaciones esclavistas como China, India, Egipto, aunque en
otros aspectos el imperio se asemeja a Grecia y Roma. Desde esta óptica
la esclavitud incaica se asemeja notablemente a la del Ilota de Esparta
aunque más suave y dentro de un sistema imperial que difería de la
extensión reducida de las repúblicas aristocráticas de la Hélade, aunque
Riva Agüero y Markham coinciden en que era un Estado despótico,
esclavista como los de Asia. También los cronistas de la Colonia, desde el
Siglo XVI, comparaban también los Estados esclavistas americanos con el
despotismo asiático que existió en Turquía.

EL MODO DE PRODUCCION INCAICO.

Para el economista peruano Julio Valdivia Carrasco, quién escribe: El Imperio


Esclavista de los Incas (22): “Los gobernantes incas, habían establecido su
gobierno, a través de una casi perfecta organización económica donde los
medios de producción pertenecían en su totalidad a la clase dominante y donde
la apropiación del trabajo esclavo, individual o colectivo, era la base de la
producción y la explotación de la mano de obra.

Así mismo, las relaciones de producción, como expresión del nivel alcanzado
por las fuerzas productivas, determinaban necesariamente un tipo de sociedad
de clases, en donde una gran mayoría de productores directos eran
bárbaramente explotados por una minoría que participaba sólo simbólicamente
en la producción, una sociedad que nosotros hemos caracterizado como
esclavista. En efecto, una sociedad esclavista existe cuando un conjunto de
individuos que no participa en la producción, subsiste gracias a que controla los
medios de producción esenciales: tierra, ganados, etc. Y se apropia

19
violentamente del trabajo de los productores directos convertidos también en
instrumentos de producción, es decir, en esclavos.

SITUACION DE LA CIENCIA Y LA TECNICA.

Como rezago de su evolución desde formas primitivas, los incas mezclaban la


ciencia con la magia. Sus conocimientos en materia de Astronomía, tenía
íntima relación con la agricultura. Como producto de sus observaciones
astronómicas formularon un calendario, conocieron el recorrido del sol y sus
posiciones con respecto a la tierra, de la luna y sus fases; instalaron dos
observatorios astronómicos; uno para fijar los solsticios y otro para los
equinoccios. Los cronistas nos hablan del Intihuatana, cuya traducción del
quechua es “medición del año solar”. También observaron otros astros y sobre
todo una constelación que jugaba un papel importante. Pudieron contar con un
calendario que dividía el año en doce meses de treinta días (360) y los 5 días
restantes formaban un mes chiquito o apéndice que se dedicaba a fiestas. Los
nombres de los meses están en relación estrecha con las faenas agrícolas y
naturales, con las prácticas religiosas.

En general, tuvieron avanzados conocimientos de la naturaleza: conocieron


muchas plantas, animales y minerales. En el reino botánico supieron distinguir
entre plantas alimenticias como la papa y el maíz, las plantas medicinales o
curativas y las plantas industriales o textiles. En la zoología distinguieron varias
especies desde insectos hasta mamíferos, habiendo llegado a domesticar
auquénidos como la llama y la alpaca, que fueron aprovechados como
acémilas y como surtidores de lana, carne y cuero. En el reino mineral supieron
clasificar las distintas variedades de piedra, las que servían para la
construcción y las que eran de adorno.

En materia de técnica fueron excelentes artífices de la construcción de


andenes y canales de irrigación; dominaron la cestería, la curtiduría, la
textilería, la tintorería, la cerámica, la carpintería, la industria lítica, fabricando
así diversos utensilios, armas, vestidos, collares, adornos. Descubrieron la
palanca, gracias a la cual levantaron portentosos edificios.

CLASES SOCIALES.

Las relaciones sociales en la sociedad incaica permite distinguir dos clases


sociales fundamentales, perfectamente diferenciadas y en permanente pugna:
“Los Apu a la cual pertenecía el Inca y su Panaka y los Reyezuelos locales
llamados Curacas, por un lado; y la clase de los Runa conformaba por los
Yana, Mitma, Acllas y Llactas, por el otro” (23). Luis Eduardo Valcárcel, que ha

20
estudiado minuciosamente esta sociedad, en su monumental obra:
Etnohistoria del Perú Antiguo, nos detalla cómo al interior de esas clases
fundamentales, existían aún otros sectores.

a) La Nobleza. Que estaba constituida por gentes de distinta procedencia y


tenían a su vez varios grados: La Familia Imperial constituida por el Inca,
sus hijos legítimos, sus hermanos y los descendientes por una sola línea
del linaje imperial y solar; la Nobleza Cusqueña constituida por todos los
allegados a la familia imperial, toda la parentela de la familia reinante cuyo
número limitado se acentuaba mediante una señal física consistente en
deformarse las orejas por medio de pendientes grandes, por lo cual fueron
denominados Orejones; la Nobleza por Asociación que solamente
comprende a los grupos que viven dentro de un sector bien marcado: el
Valle del Cuzco, el Valle del Urubamba y el del Apurímac; la Nobleza
Territorial, integrada por los curacas y sus familias, es decir, los jefes
locales o tribales. Al integrarse al imperio no podía considerárseles
plebeyos, pues había que reconocérseles su condición de noble, aunque
ocupando un lugar jerárquico de menor categoría. Finalmente la Nobleza
de privilegio, que por sus notables servicios en la guerra o en la paz, el
Inca los premiaba incorporándolos a la nobleza.

b) El Pueblo. Venía a ser lo que se conoce también como Runas. Al interior


de ellas, se encontraban a su vez los YANAS o Yanaconas, que a decir
de Choy (25): “fueron los varones sometidos a la esclavitud individual. No
tributaban al inca, pero la plusvalía (trabajo gratuito) era entregado
íntegramente al soberano, si estaba trabajando para éste, o al curaca, si
había sido obsequiado por vida. En forma similar que con los mitimaes, en
caso de desobediencia el soberano disponía de la vida de la aclla o del
yanacona”; las ACLLAS que según el mismo Choy (26): “la condición de
la aclla fue de esclava que producía para el Estado; dejaba de serlo, para
convertirse en concubina cuando era obsequiada como premio a algún
militar, funcionario o especialista, en forma similar a la entrega de ganado.
Pero en el caso que permaneciera en el templo, no cesaba de producir
hasta su muerte”; los MITMAC que según Pablo Macera (27): “eran
poblaciones a quienes el Inca trasladaba de su lugar de origen a otras
provincias. Esta institución tenía por objetivo principal, asegurar el control
político de las tierras conquistadas. Pero según Valcárcel (28): “la
condición social del Mitmac es un poco diferente a la de la gente común,
sobre todo si se trata del que es enviado para incanizar o asegurar la
culturización de los pueblos recién conquistados. Debían tener un cierto
género de privilegios, entre ellos el no pagar tributos, es decir que estaban
exentos de la entrega de frutos naturales o productos de industria”.

Es necesario remarcar como bien lo hace Choy, al referirse a las formas


de esclavitud imperial (29): “Con el esclavizamiento de tipo imperial se

21
producen dos clases de sometimientos, el colectivo y el individual. En el
primero se puede considerar a algunos pueblos sometidos, que por
conveniencia lo hacían voluntariamente y los mitimaes (que fueron
administrados por el sistema decimal) a simple vista, considerando el
trabajo colectivo es difícil distinguir la apropiación ejecutada por el
soberano como el mayor propietario esclavista.

Ahora bien, María Rostworowski, en su valiosa obra: Historia del


Tahuantinsuyo (30) llega a decirnos: “Los HATUN RUNA u “hombres
grandes”… comprendían a la gran mayoría de la población andina, eran
los campesinos y de entre sus filas, el Estado sacaba la enorme fuerza de
trabajo indispensable para la marcha del gobierno… Entre los Hatun
Runa se elegía a los soldados que conformaban los ejércitos que irían a
combatir a lejanas tierras.

EL SISTEMA ECONOMICO.

La organización que dieron los incas a su vida económica se basaba


fundamentalmente en la organización del trabajo. El trabajo tenía que estar
sistematizado para asegurar el éxito del plan que desarrollaban los incas, a fin
de alcanzar el bienestar o sea la satisfacción de las necesidades primarias. El
trabajo debía ser considerado como una función de la cual no podía eximirse
ningún miembro de la sociedad. De ahí que tuvo como características: la
obligatoriedad, la universalidad, la alternabilidad, la equidad. Para ello,
fomentaron sistemas como la Mita, el Ayni y la Minka. Establecieron también la
diferencia necesaria entre trabajo necesario y trabajo suplementario, siendo el
Ayni el del primer tipo y la Minka la del segundo.

EL SISTEMA POLITICO.

La organización político-administrativa empezaba por la familia, cuyo jefe es el


PUREJ, quien ejerce autoridad sobre a esposa e hijos. Cuando el Purej manda
a cinco familias, ya tienen el nombre de PISCA-CAMAYOC, si manda a diez es
CHUNCA-CAMAYOC; si es a 100, se llama PACHAC-CAMAYOC; si es mil
HUARANCA-CAMAYOC y si es diez mil HUNO-CAMAYOC. Según Luis
Valcárcel: “por encima de esta escala comienza otro tramo que ya tiene un
carácter militar; aparece el HUAMANI (40,000) los SUYUYUC-APU o sea los
señores supremos de cada Suyo. Finalmente en la cúpula estaba el INCA”
(31).

DERECHO Y MORAL.

22
El Derecho se sintetiza a pocas prescripciones, que inclusive se practicó como
una especie de saludo cotidiano: Ama Súa, Ama Llulla, Ama Kella (No seas
ladrón, ni perezoso ni mentiroso). Según Mac Lean (32): “existían otras reglas
adicionales como AMA HUACHICANQUI (No Sea adúltero). Según Valcárcel
(33): “El homicidio era castigado con la ley de Talión: el que mataba debía
morir. Otro tipo de delitos, que podían considerarse como los más graves, eran
los cometidos contra la autoridad del Inca. El responsable era penado con la
muerte y el tormento. Igualmente los delitos religiosos, ya sea contra las
creencias o contra las vírgenes del sol, traían consigno sanciones muy severas
y hasta crueles. Las reincidencias eran severamente penadas, un mismo delito
era penado en forma relativamente leve cuando era cometido por primera vez,
pero en la mayoría de los casos cuando se repetía era penado con la muerte.
Las faltas eran sancionadas con ciertos golpes”.

En cuando la MORAL se advierte que como es de suponer, tenía un sentido de


clase. Por ejemplo, una diferencia todavía más sustancial de la nobleza y el
pueblo está en que la primera poseía el privilegio de poder tener, además de la
mujer oficial, otras mujeres, es decir que eran polígamos, en tanto que el
hombre del pueblo, era monógamo.

Por lo común, el Imperio reposaba en tres principios: La veracidad, de modo


que mentir, por ejemplo, en cuanto al número de habitantes de una región o a
la cantidad de productos podía traer funestas consecuencias; la honradez, es
decir cumplir con la ley y ser leal a sus semejantes; la laboriosidad, es decir
que nadie tenía derecho a negarse a contribuir con su esfuerzo, puesto que del
esfuerzo de todos dependía la prosperidad común.

LA RELIGION Y EL ARTE.

La religión estuvo fuertemente ligada a la magia, al mito y al juego, el sistema


religioso de los incas, es lo que se llama un sincretismo, es decir, que ha
tomado de las religiones precedentes ciertos fundamentos e incluso ciertos
dioses. Se incorporaron ciertos dioses pero con la condición de que quedaran
subordinados al dios propio de ellos que era el Sol. Aún esta primacía del sol,
aparece puesta de lado en los últimos tiempos del Imperio. Pachacutec
reconoció en situal superior al sol a otra entidad divina que parece ser un dios
antiguo que vuelve a ocupar el sitio más alto: el dios WIRACOCHA. Según
Valcárcel (34) para los incas “… el Universo era limitado y por consiguiente se
podía dividir. Por encima de este mundo hay un ser supremo que es el creador
o autor de él. Hay, pues, un principio de trascendencia, porque el mundo
creado está fuera de Dios. La concepción inversa es la del dios inmanente o
concepción panteista que coloca a Dios dentro de lo creado, es el Universo
mismo. La concepción de los antiguos peruanos era tripartita, es decir, de tres
elementos: agua, fuego y tierra. El universo se divide, por otro lado, en tres

23
partes: JANAN PACHA (Mucho de arriba, donde está el Sol, la luna, las
estrellas, el rayo y el arco iris: KAYAPACHA (mundo de aquí o sacarina)
donde están los hombres, animales y plantas, es decir, los seres vivos; y el
UKU PACHA (mundo de adentro) en el que se hallan los muertos y los
gérmenes”.

El Apu Kon Tiki Wiracocha es un Dios que aparece tardíamente en la


organización religiosa de los incas, cuando ya está trazado el cuadro de la
concepción del mundo.

En cuanto al ARTE igualmente está ligado estrechamente a la religión. La


actividad artística ha quedado patentizada en centenares de miles de piezas de
cerámica, de tejido o de objetos de metal, etc.

Los antiguos peruanos desarrollaron en Arquitectura religiosa, civil, militar, vial


y agrícola; pero también conocieron urbanismo, o sea el trazado de las
ciudades. En Escultura hicieron trabajos en piedra, metal y huesos. En
Pintura han dejado infinidad de petroglifos que son dibujos grabados de
animales y hombres hechos simplemente con unas cuantas líneas. En resumen
la cerámica inca tuvo gran sobriedad de color; no hay colores vivos como en la
costa. Hay también pintura en telas. En materia de Poesía cultivaron todos los
géneros, composiciones líricas, himnos religiosos, obras dramáticas, entre ellos
el Ollantay.

RUDIMENTOS DE FILOSOFIA.

A decir de Emilio Choy (35): “Los pensadores del Tahuantinsuyo no lograron


llegar al nivel de los filósofos de Mileto, que pudieron atribuir el origen de la
naturaleza y del hombre a causas materiales y aunque no vencieron por
completo las ideas religiosas, los dioses llegaron a desempeñar un papel
insignificante”.

Empero, es preciso aclarar que con relación a Wiracocha, hubieron dos modos
de explicar. Por ejemplo, para las clases dominantes era un dios invisible; pero
para el pueblo era visible. “El progreso de las ideas abstractas los llevó a la
conclusión de que existían fuerzas invisibles que gobernaban los movimiento
cósmicos; en la ideología se estaba reflejando lo que acontecía en los pueblos
durante la esclavitud del imperio, los que eran trasladados… El sol fue
comparado con un animal que tenía que obedecer las órdenes de su amo… lo
invisible ordenaba lo concreto, la realidad. Si en la sociedad existía un poder
para organizar las funciones de sus numerosos miembros, en el mundo sideral
exigía una fuerza soberana, invisible” (36).

24
Wiracocha fue un Dios visible para el pueblo, pero en los sectores de la clase
dominante se había progresado hasta llegar a formar la creencia de un dios
invisible.

Tocando estrictamente lo de la concepción del mundo, Choy explica que: “El


reino cusqueño pre-imperial llegó a conocer el principio del macho y de la
hembra, que en la filosofía natural china se denominó YANG y YING. Entre los
cusqueños, aunque no con el vigor del pensamiento de Lao Tse, por su mayor
desarrollo social era más elemental este principio. A lo masculino (o Kari)
estuvieron asociados el Sol (arriba-día-verano). Lo femenino o Uarmi estuvo
relacionado con la tierra (bajo-luna-noche-invierno).

El pensamiento especulativo cusqueño había conseguido elaborar conceptos


especulativos que se expresaban en la búsqueda de la explicación del origen
de la creación del universo.

No obstante que lo religioso era reflejo de las relaciones existentes en la


sociedad, creyeron que era a la inversa, que lo ideal determinaba lo material;
por eso, no necesitaban conciliar en el pensamiento especulativo de la
sociedad patriarcal la pugna, la contradicción del Kari y el Uarmi en la
personalidad del Hacedor: en esta ansiada armonía creían que estaba la paz y
seguridad de la monarquía.

Según Luis E. Valcárcel (37): “La explicación del origen del hombre, de los
dioses, de la vida, se relaciona con el pensamiento filosófico, además del
religioso… ¿Cómo aparecen los demás hombres? Aquí surge la idea de la
Pacarina: del interior de la tierra brotan los seres vivos, que no son creación
primigenia, sino una variante. El hombre nace de la tierra… ¿Qué pasa
después de la muerte?... El muerto sigue viviendo pero de otra manera, pues el
espíritu del muerto, como el espíritu de la comida, participa en las fiestas y
ceremonia, tiene tierras, equipo que es renovado, caza, andas, servidores, etc,
como un ser vivo”.

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LA EDUCACION INCAICA

1. El carácter clasista de la educación incaica. La mayoría de los


tratadistas y entre ellos, Pablo Macera, están de acuerdo en sostener que
el incanato, por ser una cultura con clases antagónicas, ofreció al interior
de su sociedad, dos tipos o formas nítidamente opuestas: la Educación
Elemental o Popular y la Educación Nobiliaria o Formalizada. “La
educación incaica era una educación social discriminatoria porque
distinguía entre dos grandes tipos de educación, según las clases

25
sociales; 1) Educación Formal, reservada a las clases superiores. 2)
Educación No Formalizada, para las clases populares” (38).

a) La educación popular-elemental o no formalizada. A decir de los


historiadores de la educación Enrique Gonzáles Carré y Virgilio
Galdo Gutierrez (39): “El estado Inca no reservó para el pueblo
funciones importantes en la administración o dirección de los asuntos
públicos. El hombre común siguió educándose, como antes, en
actividades que tenían que ver directamente con la producción de
bienes para satisfacer necesidades a nivel de toda la sociedad. La
agricultura, el pastoreo, la artesanía, la técnica hidráulica, la minería,
las obras públicas, la función del soldado, chasqui y otros
quehaceres, venían a ser los campos de conocimiento en los que se
formaba el hijo del pueblo… de esta manera, el pueblo, excluido de
las instituciones educativas, continuo educándose mediante los
mecanismos de la socialización….”.

b) La educación nobiliaria o formalizada. Es la que se suministra a


las castas pertenecientes a la élite incaica, dentro de las cuales se
ubican como privilegiadas no sólo el propio inca y su familia, sino
también los pertenecientes a la nobleza de sangre y de privilegio. Al
lado de éstas, se beneficiaron también la casta militar de los orejones
y la casta sacerdotal al mando del Willac Umu. A decir de Gildomero
Arista el nivel de los conocimientos impartidos a esta clase social
dominante llegó a ribetes científicos, porque los contenidos
estuvieron matizados de una currícula que comprendía la
Astronomía, la Ingeniería Hidráulica, la Meteorología, la Medicina
Quirúrgica y tantas otras.

“La clase dirigente incaica recibe educación especializada y


escolarizada… sobre una educación elemental, de tipo familiar, los
hijos de nobles reciben educación superior de valor científico” (40).

En efecto, Daniel Valcárcel, en su colosal trabajo: Historia de la


Educación Incaica, señala el bagaje de conocimientos a que habían
llegado las ciencias particulares en ese momento, diciéndonos:
“Estuvieron adelantados en Astronomía; aunque no especularon
sobre si existían uno o varios cielos, por no poner en duda que
hubiese uno realmente. Sus conocimientos estaban especialmente
orientados hacia el examen del sol, la luna y Venus…. Sabían que el
movimiento del sol tenía una duración anual, llamando Wata al año…
conocieron y temieron los eclipses. Sin llegar a una explicación de
sus causas y dominaron la aritmética… poseyeron así mismo
muchos conocimientos geométricos, dada la continua necesidad de

26
medir las tierras y ajustar su distribución… descubrieron las virtudes
medicinales de diferentes plantas y yerbas que utilizaban para curar
enfermedades, sabiduría alcanzada por experiencia…” (41).

Y a decir de Mac Lean: “la educación científica en el incanato acusó


un alto grado de desarrollo. Cierto es que, como ocurrió en no pocos
pueblos de la antigüedad las interferencias recíprocas de la religión y
la medicina vincularon, en no pocas ocasiones, las curaciones de las
enfermedades a las prácticas de la hechicería…”.

Existieron en el Perú precolombino dos escuelas quirúrgicas en las


cuales se practicó la cirugía ósea en su expresión más avanzada: las
trepanaciones craneanas… la craneotomía fue de tres clases… el
instrumental quirúrgico alcanzó un admirable perfeccionamiento. El
instrumental utilizado por la escuela cusqueña es de cobre y algunos
de sus cuchillos tienen extraordinaria semejanza con el escalpelo
moderno…” (42).

En suma, los logros alcanzados en este nivel educativo, fue


considerado como una enseñanza superior, algo así como en una
Universidad contemporánea, debido a que los incas guardaron para
sí este patrimonio cultural en pro de sus intereses. Al respecto,
Daniel Valcárcel, nos refiere: “La Educación superior… tiene patentes
y metas específicas, trata de formar políticos eficientes, buenos
militares, funcionarios honestos, eclesiásticos ejemplares; maestros
doctos, quipucamayocs hábiles y en general técnicos aptos… la
educación incaica aparece como una típica pedagogía de casta,
cultiva una valoración de lo jerárquico. Más que una estructura
simple, la sociedad quechua exhibe una compleja superposición de
capas, con estructuras internas coherentes, cuya base es el vínculo
de sangre. En ocasiones, admite, como especial privilegio, la
participación de individuos de una casta inferior que, de esta manera,
son estimulados, premiados en mérito a su eficiencia…” (43).

2. La estructura de la educación incaica. Los incas también reconocieron


la tripartición clásica de la educación en cognoscitiva, afectiva y volitiva, a
las cuales corresponden una educación intelectual, estética y moral. Por
otra parte, dado que el ser humano es un ser psicofísico, comprendieron
que posee una vida orgánica, fisiológica, que también necesita atenderse.
A ella corresponde otro tipo de educación, que es la educación física;
asimismo, el hombre es un miembro de la sociedad y del Estado, por lo
que ha de ser educado social y cívicamente. Por último, de acuerdo a sus
intereses, estimaban que la religión debía ser cultivada en la educación,

27
de ahí la inclusión de la educación religiosa. Por lo tanto, la educación
incaica estuvo constituida por:

a) La Educación Física. Que preparó a los hijos de la nobleza para


enfrentarse en las luchas, arrojando hombres diestros en pruebas
atléticas, en tanto que en el seno de las clases populares, formaron
al chasqui que como bien sabemos, fueron los hombres expertos en
transportar comunicación de un confín a otro del imperio,
atravesando la cordillera de los andes.

“La preparación para el mando era el objetivo de la educación física


en los niños de las clases altas; la perspectiva de la educación física
para los plebeyos era ocupar el cargo de chasquis, corredores
famosos por su resistencia, correos humanos del Tahuantinsuyo, que
se alternaban de tambo en tambo, a lo largo de grandes caminos
imperiales…. La educación física impartida a los niños de las clases
altas puede parangonearse, por su severidad y reciedumbre, con lo
que se imponía a los jóvenes espartanos….” (44).

La ecuación Física del incanato comprendió como en otras


sociedades, las prácticas relativas al juego en los niños, los deportes,
las danzas populares, la calistenia y la gimnástica, sin descuidar la
educación higiénica. Según comentario que hace Luis E. Valcárcel,
las danzas, en el imperio de los incas tuvieron carácter mágico-
religoso: “se realizaban para la celebración de las grandes
ceremonias…. La mayor parte eran solamente de varones, aún
cuando también habían danzas mixtas en que participaban hombres
y mujeres” (45). En general las danzas eran religiosas, guerreras,
agrícolas o de mera diversión.

La Educación Física debe entenderse como lo afirma Emilio


Barrantes en su Pedagogía como la “educación corporal”. “Sobre
este fundamento biológico reposan todos los poderes, cualidades y
manifestaciones humanas, inclusive aquellas que reputamos como
espirituales… la marcha, el salto, las carreras, la natación,
constituyen tantas otras formas de actividad natural” (46). Así lo
habían comprendido los incas.

b) La Educación Intelectual. Como se sabe, es todo lo relativo al


perfeccionamiento de las facultades cognoscitivas, de ahí que se la
asocie con la instrucción y también se la identifique con la
formación de la mente o de la inteligencia. Como bien lo aclara
Lorenzo Luzuriaga en su Pedagogía “Más tarde se pensó que no
bastaba meramente instruir, sino que había que desarrollar la
capacidad intelectual del alumno, es decir, educar. Así se habló de

28
una educación formal, frente a la antigua que se consideró como
una educación material. Surgió con ello una dualidad y hasta un
antagonismo entre ambos tipos” (47). En efecto, esta faceta de la
educación en el incanato estuvo estructurada obedeciendo a los
intereses de clase. He aquí, el Plan de Estudios diseñado para cada
segmento social:

PARA LA CLASE DOMINANTE PARA LA CLASE POPULAR


Astronomia Pastoreo
Aritmetica Barbecho
Geometría Artesania
Medicina Tecnica hidraulica
Quipugrafia Mineria
Historia Obras publicas
Moral Quehaceres domesticos
Religion
Formacion militar

Pero la escisión de los estudios, no sólo era en función a la clase


social, sino también en razón del sexo. Por ejemplo, la educación de
las mujeres se circunscribió a la enseñanza de labores de tejido,
cocina, servicios domésticos, utilería, canto, baile, etc.

En resumen, el sentido discriminatorio de la pedagogía del


Tahuantinsuyo, tomó vigorosos contornos en la educación intelectual,
como privilegio de las clases altas, mientras que la educación
popular plebeya, fue confinada a tareas manuales, físicas y
mecánicas. La educación dirigida al pueblo no fue teórica sino
marcadamente pragmática y técnica. Se orientó a buscar el vigor
físico de la raza y la obediencia pasiva hacia el Inca. El objetivo se
encaminó a formar buenos agricultores y hábiles artesanos. Se trató
de crear oficios que tuvieran secuelas hereditarias.

c. La educación estética. Es aquella que a través del canto, la música,


la literatura, el dibujo, la pintura, los modelados, la jardinería, etc.,
tienen la finalidad de despertar y desarrollar el espíritu de creación y
expresión artísticas, así como el cultivo de la apreciación de las
obras de arte, del buen gusto. Al comienzo este tipo de actividades
no constituía un patrimonio exclusivo de las castas pero
gradualmente fue apartándose de las masas hasta convertirse en un
lujo asequible sólo a los círculos aristocráticos. Así pues, en este
renglón como en otras manifestaciones, tenemos una dirección
clasista. Por un lado la producción del artesano se cumple en el seno

29
de la misma familia; pero siempre bajo el control estatal, y otro, está
el arte cultista.

1. En materia de Pintura los antiguos peruanos llegaron a


implementar un Museo al cual denominaron POKENKANCHA,
donde estaba representada toda la historia incaica en grandes
tablones. A esa misma escuela debieron pertenecer los que
fabricaron y decoraron Keros y vasos de madera. Las
investigaciones últimas indican que los pintores habrían sido los
QUILLCA-CAMAYOC.

2. En el renglón de la Arquitectura construyeron templos, palacios,


tumbas, tambos, depósitos, aclla-huasis, prisiones, fortalezas,
baños, torres, puertas, terrazas, caminos, puentes, reservorios,
canales. Su forma preferida y de mayor prestigio fue el Trapecio,
luego el rectángulo que es preferido en las construcciones civiles.

3. En el ámbito de la Textilería se conoció el tejido fino denominado


CUMBI y el ordinario llamado Abasca. Eran capaces de distinguir
numerosos tipos de hilo según su grosor. El material de mayor
prestigio fue el de la lana de alpaca.

4. En el terreno de la Orfebrería fueron hábiles y excelentes


plateros que trabajaron en oro. Tenían peines, espejos de plata
bruñida.

5. En el campo de la Cerámica consiguieron el equilibrio, la


severidad en la decoración, preferencia por los diseños
geométricos. La forma más célebre en cerámica fue la del
ARYBALO.

d. La educación moral. Esta suerte de educación trata de conseguir el


ajuste de la conducta humana a ciertas normas de valores o
preceptos. Según el sociólogo peruano Mac Lean Estenós:
“Sacerdotes, nobles, “orejones”, guerreros, colas, ñustas,
trabajadores, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, debían cumplir
estrictamente los postulados y las máximas morales… Ama Sipek
(no matar); Ama Mappa (no calumniar) y Ama Huachicanqui (no ser
adultero)” (48).

La severa moral de la educación incaica persiguió el latrocinio como


uno de los graves delitos. La severidad del castigo constituyó la más
firme garantía para el imperio de los principios morales de una eficaz
educación, que se infiltró en todas las clases sociales del incanato.
La muerte o la peña afrentosa cayeron sobre los responsables, moría

30
con toda su familia el traidor, moría el que hurtaba. Ahogaban al que
mentía. Despeñaban al adúltero. El homicida era despedazado. Si la
víctima era un niño la pena se recargaba.

El historiador José Antonio del Busto en su medular trabajo: Perú


Incaicao nos alcanza el siguiente comentario (19): “… en cuanto a
moral el pueblo no quedaba limitado a las tres prohibiciones… estaba
vedado el homicidio, el aborto, la perversión, el afeminamiento, el
adulterio y la sodomía, el rapto y la violación de las doncellas, la
embriaguez y el juego habituales, la desobediencia dolosa, la
suciedad nociva, también la injuria, la ira y la envidia…”.

e. La educación cívico-militar. Esta calidad de instrucción estuvo


reservada fundamentalmente para los círculos privilegiados, pues por
educación cívica debe entenderse la formación del hombre como
ciudadano. En este sentido también se trata de una educación
política. Y en efecto, como los monarcas del Tahuantinsuyo tuvieron
en mente preservar para sus dinastías las conquistas alcanzadas,
había que vincular la educación cívica a la educación militar. Así
pues los incas organizaron un ejército para emprender conquistas y
conservar los dominios incorporados, es decir, tuvieron una visión
concreta de lo que constituía una patria, una nación. En cada ayllu
existió un maestro de armas que adiestraba en el manejo de las
mismas a los muchachos de diez a dieciocho años. Debía
enseñárseles también la lucha cuerpo a cuerpo, realizando el
enfrentamiento de bandos en simulacros de combate, trepando
cerros y cruzando ríos caudalosos. Cuando los maestros de armas
instruían a un grupo durante largo tiempo, hacían una primera
selección y presentaban a sus alumnos destacados a un funcionario
o mejor aún al guerrero que visitaba los pueblos para evaluar a los
muchachos.

La institución militar de armar caballeros se daba con ocasión de una


de las grandes fiestas imperiales, como el HUARACHICUY.

f. La educación mágico-religiosa. La concepción del mundo de los incas


trasmitía a sus subordinados una miscelánea de filosofía y religión,
dado e papel predominante de los sacerdotes. De ahí que Luis E.
Valcárcel subraya (50): “Cada fiesta religiosa tenia ritos que debían
cumplirse estrictamente, so pena de ineficacia. Los sacrificios se
efectuaban de manera especial, conocidas sólo por el sacerdote,
cosa análoga ocurría con otros actos eclesiásticos. Todo este cúmulo
de realizaciones supone una determinada y larga etapa de difícil
aprendizaje y una pedagogía específica. Religión y filosofía aparecen

31
tan vinculados en el Tahuantinsuyo que sería difícil señalar un
concreto límite de separación…”.

3. La organización escolar en el incanato. Ya se dijo en líneas arriba


anteriores que sólo la nobleza tuvo ocasión de recibir una enseñanza
escolarizada. En este sentido, el imperio instituyó el recorrido de la
enseñanza dividiéndolo en cuatro períodos a una determinada asignatura.
Así se estatuyó lo siguiente:

Arquitectura
Quinto año Arte militar Formacion física
Artes marciales
Geografía
Cuarto año Historia Política
Derecho
Aritmética
Geometría
Economía
Tercer año Quipugrafia Contabilidad
Estadistica
Agrimensura
Hidraulica
Teología
Cosmología
Segundo año Religión Astronomía
Astrología
Hechicería
Gramática
Retórica
Primer año Lengua quechua Teatro
Poesía
Música
Literatura oral

Como se puede notar en el cuadro, concluido con los cuatro períodos,


debería coronarse el sistema de enseñanza con el aprendizaje del Arte
Militar, que a su vez comprendía el conocimiento de la construcción de
fortalezas, el manejo de armas, el dominio de la Arquitectura y varias
modalidades de lucha.

Pero si ese era el número de años que debía destinarse para los varones,
en el caso de las mujeres debía concluir en sólo tres años. La explicación
la encontramos en el hecho de que las mujeres no iban a ser preparadas
para funciones de gobierno, sino más bien para las atenciones a la
nobleza, al culto, a la producción de tejidos, para las funciones de esposa

32
o concubina de nombres y funcionarios importantes a quienes el inca
honraba regalándole una esposa principal o secundaria.

4. Las instituciones educativas en el incanato. Para trasmitir el contenido


de su patrimonio cultural, la nobleza incaica se sirvió de las siguientes
instituciones:

a) EL YACHAYHUASI. Esta “casa del saber” estaba destinada a los


jóvenes de la aristocracia imperial, según ellos predestinados para
dirigir la sociedad cusqueña. El Yachayhuasi fue la entidad
educadora más importante de la realeza masculina. Los plebeyos
estuvieron excluidos de ingresar en ella. Según Gracilazo de la Vega,
fue el Inca Roca quien puso los cimientos de esta institución.

A decir de Valcárcel (51): “El Yachayhuasi, que es casa de


enseñanza, representa la institución típica de la educación incaica…
lugar donde residían los Yachachics (los que enseñan). Constituía
la morada egregia de amautas y harawecs –filósofos y poetas- y
asimismo la de sus discípulos. Se vivía en una comunidad educativa,
en cierta forma autárquinca, tres fines propios, sin interferencias ni
apremios…”.

b) LOS ACLLAHUASIS. Estas instalaciones que constituían “La Casa


de las Escogidas”, es considerado por algunos historiadores como
una especie de “Monasterio” para monjas donde a la mujer se la
preparaba para que fuese diestra en las atenciones a los hombres y
funcionarios de la aristocracia incaica, al sacerdocio, con miras a ser
esposa o consorte de guerreros que habían hecho méritos; o
simplemente, era el lugar donde la futura madre o la mujer destinada
al inca o al sol, aprendía el oficio de tejedora.

Sin embargo, Emilio Choy, estima (52) que: “… la condición de acla


fue la de esclava que producía para el Estado; dejaba de serlo para
convertirse en concubina, cuando era obsequiada como premio a
algún militar, funcionario o especialista en forma similar a la entrega
de ganado. Pero en el caso de que permaneciera en el templo, no
cesaba de producir hasta su muerte…”.

5. El magisterio de la sociedad incaica. La actividad docente de los


encargados de la enseñanza adoptó varias formas y áreas. A continuación
indicamos la serie de maestros que hubieron en función a especialidades
científicas y/o artísticas.

33
a) EL AMAUTA. Prácticamente fue el genuino conductor de la
enseñanza nobiliaria. Poseído de conocimientos profundos, entre
ellos los de la filosofía, la ideología, la política, la legislación, la
astronomía y la historia, se constituyó en el eje fundamental de la
trasmisión de la herencia cultural: “El hombre que esencialmente
representa el saber superior, el sabio o quizás más propiamente el
filósofo, el científico, el esteta creador, está encarnado por el
Amauta, hombre de “ilustre linaje”, según calificación de Garcilazo
Chimpu Ocllo. Constituye un tipo humano, dueño de la máxima
representación en el pensamiento especulativo tawantinsuyense y su
derivación práctico-docente, en cuyo derredor se desarrolla y gira la
totalidad de la cultura incaica. Con terminología apropiada, podría
calificarse al amauta como el “homo intelectualis y moralis incaica,
integración de sapiencia cuantitativa y madurez cualitativa y
creadora… seguirá presentándose constantemente como el maestro
o Yachachic por antonomasia, dominador de los secretos
cognoscitivos básicos de la cultura kechua” (53).

b) EL HARAWICU. Es el poeta y esteta del antiguo Perú. Estaban


dedicados a cantar las hazañas de los incas y señores principales,
hacer su historia que “enseñaban a sus descendientes por tradición
oral, para que se acordasen de los buenos hechos del pasado y los
imitasen. Historiaban la vida imperial. Eran los verdaderos rapsodas
o troveros representantes de las más altas formas artísticas del
imperio. Fueron poetas de gran capacidad memorística, de gran
poder retentivo. Para acompañar los versos amorosos el harawico
tocaba la flauta.

“Para facilitar (el) aprendizaje estaban los poetas o Harawicus,


especializados en poner las lecciones en verso y hacerlas repetir a
los muchachos” (54).

c) EL QUIPUCAMAYOC. El éxito de la administración del imperio


radicó entre otras razones, en el manejo estadístico de los
habitantes, en el control de su demografía, en la tabulación de las
necesidades de los distintos sectores de la sociedad. Así el problema
del trabajo, la alimentación, el nacimiento, matrimonio, defunción,
movimientos migratorios, producción y el intercambio de especies
estuvo debidamente registrado a través de los QUIPUS. En este
sentido el Quipucamayoc, fue un funcionario versado en matemática,
estadística, economía política, sociología, etc., de tal modo que
centralizó sus esfuerzos en el afán de coadyuvar con el Inca.

“Los…“quipucamayoc” estaban encargados de dar a la


administración civil, los datos precisos sobre los movimientos

34
demográficos, las cifras, de las distribuciones hechas a los
cultivadores, los productos no cosechados, el monto de la producción
existente en los depósitos reales y del catastro de los nacidos,
casados, fallecidos y varones en capacidad de servir al Estado.
Trasmitían también a las generaciones jóvenes la historia del
Imperio, ejerciendo así funciones magisteriales” (55).

d) LOS HAMPICAMAYOC. Fueron los curanderos indios. Los que


tenían que ver con los tratamiento mágicos y racionales,
proporcionando a los habitantes misteriosas medicinas a través de
prácticas inusitadas. Conocían incluso el mal de la melancolía,
reducían hernias. La práctica de la medicina se denominó Hampa o
Jampi. El médico fue el Hampicamayoc, el que para diagnosticar
solía examinar la lengua del paciente.

Los médicos de la antigüedad conocieron medicinas de origen


animal, vegetal y mineral. Por ejemplo, fue usual la sangre de los
cóndores, la placenta de las llamas, la infusión de colibrí; en
vegetales, usaron la chillca para curar los dolores reumáticos y el
matecllu para sanar la nube de los ojos; la coca fue empleada como
buen analgésico.

Tuvieron dominio para controlar enfermedades como la hemorragia,


la fiebre, la diarrea y los vómitos.

e) EL WILLAC UMU. Mientras que la enseñanza de la filosofía estuvo


confiada a los amautas, y la enseñanza de la poesía y el teatro a los
haravicus, la enseñanza de la religión se colocó en manos de la
casta sacerdotal, representada en este caso por los Willao Umu.

“El WiIllac Umu o sumo sacerdote incaico, poseía un carácter


predominantemente litúrgico. Era el depositario de la didáctica
esotérica del culto, trasmitiendo el conocimiento de los oficios
divinos… Sabía la época de las festividades y ayunos y las múltiples
ceremonias correspondientes, es decir el calendario y la liturgia…
Garcilazo diferencia al Amauta del Willac Umu y la clase sacerdotal,
cuando dice que aquél era “filósofo”, mientras éstos eran los adivinos
de las supersticiones, sueños y anuncios” (56).

f) LA MAMACUNA. Si la enseñanza de los niños de la nobleza se


encargó al Amauta, en cambio, la transmisión de las habilidades
domésticas y de servicios, que debían aprender las niñas, se delegó
a las Mamacunas.

35
“… La Mamacuna constituye el elemento rector de la pedagogía
femenina… a la mujer se la prepara para el hogar, tareas domésticas
o el sacerdocio. Esta educación tiene también un sentido de casta y
matices peculiares, porque es la preparación de una élite,
característica de otra de tipo menos doméstica, forjada a través del
ejemplo y experiencias cotidianas” (57).

6. La didáctica en la educación incaica. Para la transmisión de la


enseñanza los incas acudieron a una serie de medios, siendo uno de
ellos, la tradición oral, pero en algún modo jugó también la escritura.
Según el historiador Pablo Macera, diferentes autores hablan de una
literatura kechua aunque no se ha comprobado que los incas tuviesen
letra y por consiguiente, escritura.

a) La tradición oral. Hablamos de una literatura kechua porque durante


el incario hubo expresiones artísticas del lenguaje, conservadas a
través de la memoria y la tradición oral. Estas manifestaciones
artísticas han sido recogidas sólo en parte. Quedan todavía muchas
por conocer. A decir de Valcárcel: “Medio principal para la
transmisión del conocimiento fue la enseñanza oral, dada en la
lengua general del Imperio, o Runasimi, esgrimida como elemento
de unificación política y cultural. Debía impartirse en todas las
provincias conquistadas donde funcionarios o maestros
especializados eran destacados para su enseñanza y divulgación”
(58).

El Runasimi parece haber sido impuesto en todas las regiones del


Tawantinsuyo por Pachacutec.

b) Los Kipus. A decir del mismo Valcárcel: “El primer año se instruía
en el Runasimi a los no cusqueños, gente principal venida a la
capital; el segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y la
liturgia; en el tercer años se les iniciaba en los kipus, en
conocimientos importantes de gobierno y administración” (59).

Los kipus fueron un medio para la conservación de los


acontecimientos. Sirvió para guardar cuentas y estaban a cargo de
los Contadores o Kipucamayocs. Los kipus eran un género de nudos
hechos en cordones de lana de diferentes colores, que servían para
contar días, semanas, meses y años; estaban ordenados por
decenas, centenas y millares. Ciertos nudos servían para diferenciar
un asunto de otro. Para un determinado caso se usaba un cierto tipo
de color. A través de los nudos se interpretaba la cronología de los
acontecimientos, la obra de los emperadores, la demografía, la

36
calidad de habitantes, la extensión de tierras, los edificios
construidos, la edad de los pobladores, sus oficios, las guerras
sostenidas, sus gastos, su riqueza, etc.

Anteriormente se pensaba que los kipus eran una creación incaica;


pero posteriores trabajos vienen demostrando que tiene origen
preincaico. Los kipus fueron perfeccionados a partir de Maita Capac,
usándolos para fines de administración, contabilidad y captación de
tributos.

c) Los Kilcas. Otra forma de comunicabilidad usada por el pueblo


incaico, estaba constituida por la kilca o escritura ideográfica,
existió una especie de museo pictórico, casa que llamaban
POKENKANCHA donde está escrito mediante estas kilcas la vida de
cada uno de los incas y de las tierras que conquistó.

La tesis de que los incas tuvieron escritura sigue siendo motivo de


fuerte discusión. Se dice, incluso, que las kilcas, habrían sido
reemplazadas por los kipus al haber sido destruidas las
características, en unas invasiones por tribus foráneas.

Javier Pulgar Vidal, insiste en que los incas conocieron la escritura y


para probar este aserto ha organizado exposiciones de curiosos
signos que lucen perfiles de letras, sílabas o palabras.

d) Los Tokapus. Según Victoria del Jara, los incas tuvieron una
escritura de palabras compuestas por unos 400 signos rectangulares,
de los que sólo se ha descifrado 35 ó 40. Habría evolucionado
paralelamente al de los kipus, sólo que mientras el nudo dice el
número y no la palabra, el Tokapu diría la palabra, más no el número.

e) La educación por el ejemplo. Es otro procedimiento para la


conducción de la enseñanza. Lo que el maestro enseña constituye el
aporte de su actitud personal y actividad fundamental como lógico
precedente, lo que obliga a la imitación positiva del educando y la
preparación de individuos dentro de diversas formas específicas.

7. La filosofía de la educación incaica. Corresponde a Ernesto Codignola


haber interpretado correctamente el sentido de la filosofía educativa
incaica, en los siguientes términos: “La educación reveló nítidamente (la)
división social. Los miembros de las clases privilegiadas recibieron una
educación especial que los capacitaba para el gobierno y para asegurar el
mantenimiento de la sumisión de la masa popular. En cambio, a la clase
popular se le impuso, como obligación ineludible, la educación moral, se le

37
negó de toda educación intelectual y se le permitió una educación física
muy limitada, con el único objeto de que pudiera ocupar los cargos de
“Chasqui”… esta organización educativa fue el eficaz instrumento que
permitió… asegurar el predominio de las clases gobernantes…” (60).

De otro lado, Aníbal Ponce, citando a William Prescott, acota el


comentario de éste: “¿Qué otra cosa pensaban las clases dirigentes de
los incas cuando confesaban por boca de Tupac Yupanqui que no es lícito
que se enseñen a los hijos de los plebeyos las ciencias que pertenecen a
los nobles para que así las gentes bajas no se eleven y ensoberbezcan y
menoscaben y apoque la república; bástales que aprendan los oficios de
sus padres, que el mandar y gobernar no es de plebeyos y que es hacer
agravio al oficio y a la república encomendárseles a gente común?” (61).

En consecuencia la finalidad de la educación en la nobleza fue:

 Formar funcionarios y administradores.


 Capacitar para el gobierno a la nobleza, sacerdocio y clase
militar.
 Garantizar la sumisión del pueblo; su fiel obediencia y docilidad.
 Priorizar el mantenimiento del poder político antes que acrecentar
el saber.
 Incentivar el trabajo desde la edad temprana.

Pero como bien lo aclara Valcárcel “la educación incaica aparece como
una típica pedagogía de Casta”. Y en efecto es así porque para la
educación los objetivos que se trazan son otros:

 Formar buenos agricultores y hábiles artesanos.


 Aislarlos de toda formación académica.
 Adiestrarlos manual y mecánicamente en ciertos oficios.
 Propender a que los oficios tengan sentido hereditario.

Al mismo tiempo rige una situación que señala una diferenciación de sexo
y no de clase, al decirnos que el hombre del pueblo preferentemente será
formado para agricultor; mientras que la mujer, para tejedora.

8. Los grandes educadores incaicos. Se considera a los siguientes:

a) Manco Capac. Inca Mítico de quien se dice que propició una


educación con sentido comunitario. Fue fundador del imperio y se
dedicó a la enseñanza de los varones, mientras que su pareja Mama
Ocllo, fue la maestra de las mujeres.

38
b) Inca Roca. Es el iniciador de una dinastía que implementa una
educación elitista. Se le considera también precursor de la
enseñanza escolarizada y fundador del Yacachayhuasi.

c) Pachacutec. Reorganizador y renovador del Tawantinsuyo.

REFERENCIAS

(1) Emilio Choy.En: Antroplogía e Historia p.165.


(2) Ibíd., p. 143.
(3) Ibíd., p. 143.
(4) Ibíd., p. 175.
(5) Ibíd., p. 150.
(6) Ibíd., p. 169.
(7) Ibíd., p. 182.
(8) Julio Roldán. En: Perú, Mito y Realidad, p. 21.
(9) Luis Guillermo Lumbreras y Otros, Op. Cit. p. 20.
(10) Choy, Op. Cit. p. 170.
(11) Ibíd., p. 186.
(12) Ibíd., p. 166.
(13) Ibíd., p. 182.
(14) Anibal Ponce.En: Educación y Luchas de Clases, p. 18.
(15) Gonzáles Carré y Otro, Op. Cit. p. 31.
(16) Ibíd., p. 31.
(17) Ibíd., p. 40.
(18) Ibíd., p. 39.
(19) Roberto Mac-Lean. En: La Educación en el Imperio de los Incas, p. 5.
(20) Choy, Opl. Cit. P.241.
(21) Ibíd., p. 241.
(22) Julio Valdivia Carrasco. En: El Imperio Esclavista de los Incas, p. 26.
(23) Ibíd., p. 96-97.
(24) Luis E. Valcárcel. En: Etnohistoria del Perú Antiguo p. 114.
(25) Choy, Op, Cit. p. 246.
(26) Ibíd., p. 246.
(27) Pablo Macera, Op. Cit. p.107.
(28) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. p.196.
(29) Choy, Op.Cit. p. 245.
(30) Maria Rostoworowski de Diez Canceco. En: Historia del
Tahuantinsuyo, p. 214.
(31) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. pp. 107-113.
(32) Roberto Mac-Lean, Op. Cit. p. 9.
(33) Luis Valcárcel, Op.Cit. p. 121.

39
(34) Ibíd., p. 139.
(35) Choy, OP. Cit. p. 251.
(36) Ibíd., p. 251.
(37) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. p. 179.
(38) Pablo Macera, Op. Cit. p. 120.
(39) Gonzáles Carré y Otro, OP. Cit. p. 43.
(40) Gildomero Arista M., Op. Cit. p. 43.
(41) Carlos Daniel Valcárcel. En: Historia de la Educación Incaica, p. 67-
68.
(42) Roberto Mac-Lean, Op. Cit. p. 35.
(43) Carlos Daniel Valcáracel, Op. Cit. p. 84.
(44) Roberto Mac-Lean, Op. Cit. p. 17.
(45) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. p. 177.
(46) Emilio Barrantes. En: Pedagogía, p. 64.
(47) Lorenzo Luzuriaga. En: Historia de la Educación y de la Pedagogía, p.
155.
(48) Roberto Mac-Lean, Op. Cit. p. 17.
(49) José del Busto Duthurburu. En: Perú Incaico, p. 180.
(50) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. p. 163.
(51) Ibíd., p. 185.
(52) Choy, Op. Cit. p. 246.
(53) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. p. 185.
(54) Carlos Daniel Valcárcel, Op. Cit. p. 31.
(55) Ibíd., p. 35.
(56) Ibíd., p. 32.
(57) Ibíd., p. 39.
(58) Luis E. Valcárcel, Op. Cit. p. 181.
(59) Carlos Daniel Valcárcel, Op. Cit. p. 36.
(60) Ernesto Codignola.En: Historia de la Educación y la Pedagogía, p. 27.
(61) Anibal Ponce, Op. Cit. p. 19.

40
LA EDUCACION FEUDAL

LA SOCIEDAD FEUDAL-COLONIAL.

Como bien lo plantea el historiador Pablo Macera (1): “La Economía Colonial
significó para el Perú cambios fundamentales y negativos por comparación a la
Economía Andina anterior a la conquista”. Si bien es verdad que el Perú entró a
formar parte en términos desventajosos de la Economía Mundial; también es
cierto que “Europa financió su desarrollo mediante y a través del antidesarrollo
de América”.

José Carlos Mariátegui en sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad


Peruana, al tocar el tema “La Economía Colonial” ya nos dice (2): “Los
conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente reemplazarla,
esta formidable máquina de producción. La sociedad indígena, la economía
incaica, se descompusieron y anonadaron completamente al golpe de la
conquista. Rotos los vínculos de su unidad, la nación se disolvió en
comunidades dispersas. El trabajo indígena cesó de funcionar de un modo
solidario y orgánico, los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse
y disputarse el pingüe botín de guerra. Despojaron los templos y los palacios
de los tesoros que guardaron; se repartieron las tierras, los hombres sin
preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de producción”.

La penetración de un nuevo modo de producción a nuestros territorios, se halla


enmarcado dentro de ciertas fases y momentos que siguen al descubrimiento
de América, como lo ilustra el siguiente cuadro:

Invasión al Perú
CONQUISTA DEL PERU Resistencia Inca
Y GUERRAS CIVILES 1532 – 1569 Expansión de la Conquista (Chile-
Amazonía)
I. ORGANIZACIÓN Período Toledano
C DEL SISTEMA 1569 - 1630 Auge del Potosí
O Legislación opresora india
L II. ESTABILIDAD Las haciendas y la minería
O DEL SISTEMA 1630 -1700 Monopolio comercial
N (Sevilla y Lima)
I III. REFORMA DEL Régimen Comercial
A SISTEMA 1700 – 1780 Cambios Territoriales
J (Cambio de Despotismo Ilustrado

41
E dinastía) Reformas administrativas
IV. CRISIS DEL 1780 – 1824 Revoluciones Indígenas
SISTEMA Revoluciones criollas

Al situarse el Perú dentro de la órbita de los países con economía


dependiente empezó a reunir otras características:

a) Unilateralidad. Por el exagerado desarrollo de un solo sector: la


exportación de materias primas o metales preciosos (fundamentalmente
la plata en el caso nuestro).

b) Intercambio desigual. A través de productos del comercio. Europa


enviaba manufacturas a precios superiores a su valor, mientras que el
Perú debía comprar esas manufacturas enviando productos suyos
pagados en menos de lo que valían.

INSTAURACION DEL LATIFUNDIO.

Consumada la invasión por los llamados “conquistadores”, la apropiación de las


tierras indígenas por los españoles se realizó al principio a través de las
llamadas Mercedes (regalos). Más los peninsulares no estuvieron contentos
con lo recibido e invadieron tierras que no eran de propiedad pública o de las
comunidades indígenas. La Corona en lugar de castigarlos toleró el acto e
impuso un concepto por multa o impuesto que debía pagar el invasor. A este
nuevo rubro se denominó Composición.

El tamaño de las propiedades agrícolas en manos de los españoles varió


según la época y las regiones. Hubo sobre todo en la sierra una tendencia a la
formación de grandes propiedades, es decir, Latifundios. El objetivo de esa
gran propiedad no siempre era la producción en sí mismo sino mas bien
controlar territorios donde hubiese poblaciones indígenas para obligarlos a
trabajar en los predios.

Sobre la base de la propiedad privada como sistema dominante, la Agricultura


colonial se organizó para atender la producción hacia los mercados urbanos y
externos, hacia los centros mineros; para el desarrollo de la industria y la
alimentación.

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LA COLONIA.

La mineria. A partir de la invasión española, esto es, desde el Siglo XVI el


Perú se inscribe dentro del grupo de los países exportadores mineros y en

42
función de esta actividad se organizaron los sectores restantes de nuestra
economía colonial: agricultura, ganadería, pesca, manufacturas, comercio y
servicios. La minería fue subsidiada por los otros sectores, sobre todo, por los
campesinos.

La minería colonial del Perú fue sobre todo minería de la Plata y no del Oro. Su
explotación dependió fundamentalmente de la mano de obra indígena y no del
trabajo esclavizado de los negros.

Los principales descubrimientos mineros efectuados en el Perú y que lo


convirtieron en el primer productor mundial de plata fueron los de Porcos
(1540); Potosí (1545); Castrovirreyna (1555); Huantajaya (1566) y Mercurio
(1563).

El momento decisivo en la minería peruana fue la aplicación del mercurio


(amalgamación) en la explotación argentífera, habiendo sido Huancavelica uno
de los grandes depósitos de Mercurio en el mundo que permitió elevar la
producción minera colonial.

Potosí se convirtió a principios del Siglo XVII en una de las ciudades más
grandes de su tiempo con 150,000 habitantes, cuando Madrid, la capital del
Imperio. Sólo tenía 105,000 habitantes.

El Estado Español no renunciaba a la propiedad de las minas y del subsuelo.


Concedía la explotación de las mismas. Los mineros estaban obligados a pagar
el 20% de su producción (quinto real).

La agricultura. Al momento de ser invadido el Tawantinsuyo era la cultura


agrícola más desarrollada del mundo. Habían llegado a domesticar las plantas
y animales; como se ha dicho en el capítulo anterior, sus técnicas de riego eran
superiores a las conocidas en Europa, superaron inclusive a Asirios y Egipcios
en cuanto a obras hidráulicas. Poseía una red de depósitos para cosechas que
ni en la república ha podido superarse.

Al llegar los ibéricos a nuestro suelo respetaron y aprovecharon sólo una


fracción de esas técnicas y por el contrario hicieron una sustitución parcial de
cultivos, porque apenas continuaron con aquello que se acomodaba a su
modelo.

Los territorios agrícolas fueron redistribuidos por el régimen colonial


desconociendo los derechos anteriores de las poblaciones indígenas.
Contrariamente a la política agrícola de nuestros antepasados, el sistema
español significó la privatización de las tierras. Por ello, el régimen de la

43
propiedad privada del tipo europeo fue el régimen dominante dentro de la
colonia.

La ganaderia. Semejante a la agricultura, la introducción de animales


europeos perjudicó las especies nativas. Las llamas y las alpacas fueron
llevadas hacia zonas cada vez más altas y en su reemplazo aparecieron
vacunos, ovinos, etc. No tuvieron cuidado de mantener las razas que habían
logrado seleccionar los incas. Las llamas pasaban exclusivamente para
transporte de carga y en mínima escala para su carne, pues esos productos lo
consumían los mineros de Potosí.

Los animales que más se apreciaron fueron los traídos de la península:


caballos, asnos y mulas, con cuya producción hicieron negociaciones de
transporte.

La artesania y la pequeña industria. Los tratadistas de este tema, han


considerado hasta dos formas de manufactura en la Colonia:

a) Manufactura indígena destinada al autoconsumo y al pago de tributos.


b) Manufactura artesanal bajo el control de los gremios en las ciudades.
c) Manufactura semi-industrial. Llamadas también agro industriales: Los
Obrajes.

Mientras las primeras se desarrollaban en el mismo núcleo familiar, sea para


vender o para pagar tributos; el sistema de artesanía gremial operaba en las
ciudades. Los gremios debían vigilar el precio y la calidad. Tenía lugar como en
toda sociedad medieval, en el seno de los talleres, y estaban organizados
jerárquicamente en: maestros, oficiales y aprendices. Sus productos eran
vendidos a los habitantes de la ciudad y del medio rural. Si bien es cierto que
sus productos fueron de alta calidad, sin embargo, lo eran en poca cantidad,
frente a los productos que venían de Europa.

Los Obrajes fueron unidades de producción situadas dentro del medio rural,
como las minas, pero bajo reglas diferentes. Estuvieron destinadas a la
producción textil y se hallaban más en la sierra, aunque también los hubo en la
Costa.

Su auge tuvo lugar durante el Siglo XVII donde se llegó hasta 300 centros. La
producción estaba dirigida a los esclavos, capas populares y campesinos
andinos. Estos últimos se veían obligados a comprar dicha ropa a través del
reparto forzoso manejado por el Corregidor.

44
A fines del Siglo XVIII contaban con cerca de 30,000 trabajadores y sus
productos eran vendidos en Panamá y Buenos Aires.

Los propietarios de estos centros de producción (OBRAJES) eran curas,


encomenderos, funcionarios, caciques, comunidades y parroquias.

Los obrajes variaban según su tamaño. Los más extensos tenían de 300 a 500
trabajadores; algunos eran mitayos y otros eran libres asalariados. Según
Pablo Macera (3): “El trabajo en los Obrajes era tan duro como en las minas,
trabajaban allí desde niños de cinco años con nueve horas diarias que en
realidad eran más. Durante todo el año los trabajadores sólo recibían
autorización para ausentarse treinta días (15 para sembrar y 15 para
cosechar). Los trabajadores que huían de los obrajes eran perseguidos por los
guatacos y castigados cruelmente”.

Los Obrajes peruanos no pudieron resistir a la competencia de los tejidos


producidos por la revolución industrial europea.

El comercio. El Perú era una de las colonias más distantes de España. El viaje
completo desde Sevilla (España) a Potosí (Perú) exigía a veces cinco años.

Para el desenvolvimiento de la actividad comercial España contó en América


con el puerto de Veracruz en México y El Callao, en el Perú. Callao fue el eje
monopólico del comercio entre Sevilla y Lima y controlaba todo el comercio en
Sudamérica, de modo que un pequeño grupo instalado en el Perú tenía en sus
manos la distribución de todas las mercaderías europeas en el resto de
Sudamérica. Pero, conforme avanzó el tiempo Buenos Aires fue competidor,
hasta que finalmente se impuso por poseer mayores facilidades de
comunicación terrestre y tener mayor importancia militar.

Durante el Siglo XVIII se llega a introducir cambios, dejando de lado el


monopolio, par empezar un comercio libre, dándose así impulso a la actividad
en veintidós puertos americanos. Y un tiempo después, España, finalmente
sería desplazada por países como Holanda e Inglaterra, fundamentalmente por
esta última, dado a su revolución industrial. A la debacle española, se sumó la
presencia de piratas y corsarios.

SITUACION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.

El Duro trabajo de las minas era realizado íntegramente por los indígenas.
Para ese fin, desde el tiempo del virrey Toledo se había dispuesto el servicio de
la MITAS, a favor de los centros mineros, entre ellos Potosí: Por esta razón el

45
trabajo de las minas era muy temido. Algunos trabajadores permanecían
encerrados una semana entera o hacían el doble turno.

Los mitayos del Perú viajaban 1000 kilómetros durante 2 meses hasta llegar a
Potosí. Debían pagar los costos de su viaje mantenimiento. Al año llegaban a
ganar solo 42 pesos, pero para regresar a sus pueblos y pagar sus alimentos
debían gastar 62 pesos.

En la actividad agrícola las modalidades eran varias, tales como la existencia


de mitayos en las haciendas. Tratábase de miembros de comunidades que
estaban obligados a trabajar en las haciendas mediante un pago muy bajo; los
Arrendatarios o Yanaconas recibían una parcela de terreno a cambio de lo
cual estaban obligados a trabajar en los terrenos de la hacienda y entregar,
además, parte de su producción; y los trabajadores endeudados que no eran
sino mitayos u otros indígenas que trabajaban “libremente”, pero que al final
resulta adeudados, por haber recibido algunos adelantos.

RELACIONES DE PRODUCCION.

La explotación del trabajo del aborigen en el régimen español atravesó diversas


épocas y modalidades:

1. El Monopolio del trabajo indígena por los encomenderos.


2. Concentración de yanaconas en las haciendas.
3. Régimen generalizado de mitayos que se inició con Toledo.
4. Trabajadores supuestamente libres sujetos a la servidumbre por deuda.

Papel en los Encomenderos. En Los primeros tiempos del coloniaje, el


trabajo fue monopolizado por los encomenderos, quienes disponían a su antojo
de los indios en sus Repartimientos. Era frecuente que los alquilaran a otros
españoles que no eran encomenderos ni tenían repartimientos. Por un buen
tiempo los encomenderos tuvieron abundante mano de obra, hasta que la
Corona se limitó a darles una renta sobre el tributo indígena, retirándoles sus
antiguos poderes.

Al comienzo, los encomenderos pretendieron que la Corona les otorgase la


perpetuidad de los repartimientos, exigiendo jurisdicción civil y criminal sobre
los vasallos, ofreciendo a cambio siete millones de pesos. Pero este pedido no
prosperó porque los curacas y frailes lucharon unidos, hicieron asambleas en
todo el reino y lograron que la opinión pública estuviera contra los
encomenderos.

46
La Corona limitó los poderes de los encomenderos, pero al mismo tiempo
instituyó otros sistemas para garantizar el trabajo indígena a favor de los
colonos. Esto fue la MITA (turno). Si bien esta institución ya era conocida por
los incas, sin embargo, el sistema colonial lo tornó en cruel. Cada comunidad o
poblado indígena estaba en la obligación de separar la séptima parte de sus
hombres adultos para enviarlos como mitayos a trabajar en beneficio de los
españoles en las ciudades, haciendas, minas, caminos, tambos, etc.

Otro sistema de subordinación de la colonia constituyó el YANACONAJE, que


si bien también tienen orígenes nativos, sin embargo los españoles lo
convirtieron en una trabajo perpétuo dentro de las haciendas y hasta con
caracteres hereditarios.

Los Tributos. El tributo era pagado a la Corona por todos los indios adultos
entre los 18 y 50 años. Sólo estaban exentos dentro de esas edades los
caciques, los enfermos y los empleados de la Iglesia. Se pagó sin medida en
un principio, pero luego se cobró según tasa en especie o dinero. Ya en el Siglo
XVIII se exigía únicamente en dinero.

El cobro de los tributos estaba a cargo del Corregidor, quien delegaba la


responsabilidad de hacerla efectivo en el Cacique de cada pueblo. Para pagar
el tributo los indios tenían que ir con frecuencia a trabajar a las minas y
haciendas. El tributo fue así un medio indirecto para reclutar mano de obra
indígena. Constituyó el ingreso principal de la Corona y lo continuó siendo en la
República.

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA.

Lo peculiar de la estructura social peruana de la colonia, es que no sólo fue


clasista, sino también RACISTA.

El carácter de clase consistió en la existencia de segmentos sociales


jerarquizados, pero como ocurrió en toda sociedad, los extremos estuvieron
conformados por polos que antagonizaban. En las clases llamadas por los
historiadores burgueses, como altas, había una minoría de habitantes con
mejores oportunidades de conseguir bienes y atenciones o servicios, tales
como casa, alimento, educación, prestigio, poder, etc.; en tanto que en el otro
extremo, había una mayoría, conformada por gente pobre, esclavos e indios,
denominados Clases bajas y que de hecho tenían menos oportunidades que
aquellos. Para situarse en alguno de estos polos, existían dos criterios: uno
económico y otro étnico-racial.

Dado que el criterio racial tenía peso, por muy pobre que hubiera sido el
europeo o blanco, siempre se consideró por encima del indio más adinerado.

47
Incuestionablemente en esta pirámide social los primeros puestos
correspondieron a los blancos; y los últimos a los indios y esclavizados.

Al centro, hallábase los blancos pobres o de patrimonio mediano y por debajo


de ellos los mestizos (hijos de ascendencia india-española).

Una imagen apropiada de lo que fue esa pirámide nos lo muestra Pablo
Macera en su obra Historia del Perú (La Colonia).

Ahora bien, dado que la invasión ibérica trastocó todo un sistema incaico
organizado, también en el terreno social generó una yuxtaposición de estratos
y sectores sociales. A decir de Virgilio Roel, en su obra: Historia Social y
Económica de la Colonia (4) es correcto diferenciar por ello, entre la
“República de los Indios” y la “República de los Españoles”.

a) La República de los Indios

1. Los Indios Nobles. Fueron los que concentraron el poder central


durante el incario. Eran las antiguas panakas reales que con la
llegada de los ibéricos tuvieron que ser desplazados, pero logran el
reconocimiento de su condición de nobles. Al lado de los panacas,
también están considerados como indios nobles los Kurakas. A
éstos se les reconoció con la categoría de hidalgos peninsulares, con
derecho al uso del “don”, estableciéndose que los Corregidores no
tenían jurisdicción para juzgarlos. El Cacicazgo fue declarado
estrictamente hereditario, conforme a las normas castellanas, Se les
excluyó de pagar tributos y servir en las mitas.

Producida la instauración del dominio español, por su particular


situación social, los indios nobles vinieron a constituir algo así como
un estamento intermedio entre las comunidades españolas e india.
Su vestimenta, riqueza y privilegios correspondían a los de las clases
altas coloniales.

Junto a estos indios “distinguidos” estaban también los indios “ricos”


que poseían más tierras de las que normalmente poseía sus
connacionales y que por lo común se dedicaban al comercio.

2. Los Indios del “Común” o Hatunrunas. Constituido a la vez por


mitayos y yanacunas, sobre cuyos hombres se edificó todo el
sistema colonial.

48
Los Mitayos denominados también “indios de Cédula” eran los
forzados a cumplir todas las obligaciones tributarias y de trabajo en
las obras públicas, comunales, mineras y obrajeras. Su condición era
tal, que prácticamente estaban al servicio de toda la comunidad
española, que se sustentaba plenamente en su trabajo. En los
obrajes y minas, el régimen que soportaban era peor que el de los
esclavos allí empleados, por la sencilla razón de que el esclavo tenía
cotización, mientras que el mitayo era de hecho, gratuito.

Los Yanacunas, en cambio, equivalían a los siervos de la gleba del


medioevo europeo. Trabajaban en los latifundios particulares y el
tributo que debían pagar era menor. Pese a esta su condición de
opresión paternalista, su vida era relativamente más llevadera que la
de los mitayos, razón por la cual era frecuente encontrar entre éstos
a muchos huidos de las minas y de las encomiendas.

b) La República de los Españoles

Como bien lo señala Julio Roldán (5): “En los primeros tiempos de la
invasión fueron los encomenderos quienes se encontraban en la cúspide
de la pirámide social; pero posteriormente, este puesto será ocupado por
los funcionarios reales, cuyo máximo exponente era el Virrey, y los ricos o
sea los comerciantes monopolistas (mineros y obrajeros). A nivel regional
estaban los hacendados; también hay que mencionar a los curas
doctrineros y a los corregidores; esta “yunta” de personajes son
recordados por su crueldad y sus crímenes, los mismos que fueron
oleados y sacramentados por los curas en nombre del Occidente religioso
y cristiano”.

1. Los conquistadores y sus descendientes. Como dice Roel “Hasta


unas dos décadas después de la captura de Atawallpa se estableció
una escala social, en la que la cima era ocupada por los
conquistadores o sus descendientes y los primeros ocupantes” (6).
Los conquistadores y los primeros pobladores u ocupantes se
componían, al llegar a estas tierras, de una masa abigarrada de
gentes sin oficio definido, aventureros, plebeyos, hidalgüelos de los
que en España abundaban y algunos segundones de nobles
provincianos. Entre éstos, los plebeyos aspiraban a ser reconocidos
caballeros, en tanto que los últimos buscaban un ambiente en el que
pudieran descollar. Su común denominador era la pobreza y su
condición de venidos a menos, condiciones ésta que quería cambiar
por la riqueza, el poder y la elevación social. Es a estas gentes que el
Rey les reconoce la categoría general de hidalgos. No querían ser
los vagabundos y despreciados de España; aún más, querían
tomarse su revancha. Esa posibilidad les ofrecía el Perú y en

49
general, América; y es así que aquí tuvieron los inmensos tesoros de
los incas y se hicieron encomenderos. La encomienda les hizo
sentirse señores feudales con tierras y con indígenas siervos.

2. Los vecinos o avecinados. Son los espaldes que llegan después de


la conquista y luego de fundadas las ciudades que van a habitar. Han
alcanzado casa y repartimiento de tierras. Tienen bienes, aunque no
muchos, Tienen servidumbre indígena y mita o yanaconazgo, lo cual
les da ciertos aires aristocráticos, pero son considerados de
segunda. Son la aristocracia menor.

3. Los moradores. Son los que llegan cuando el reparto ha llegado a


su fin. Muchos recibieron fuerte estímulo inicial en España, cuando
los Reyes emprendieron una corta política consistente en propiciar la
venida de artesanos y gentes de trabajo. Al llegar aquí, abrieron
talleres y pequeñas tiendas comerciales y se lanzaron a las
aventuras del cateo y la explotación mientras, pero, pese a sus
actividades modestas, el solo sentirse miembro de la comunidad
dominante, les forja un aire de importancia y se ponen el “don”
precediendo su nombre.

Ahora bien, esto ocurre en los inicios de la invasión, Empero, una


segunda etapa de la invasión, estratifica a la sociedad en otros
segmentos.

1. La burocracia virreynal. Está constituido por altos burócratas o son


nobles con títulos saneados, o son juristas, o son letrados o son jefes
militares de profesión y además, su autoridad no puede ser puesta
en duda, puesto que ella es la que puede dispensar mercedes o
puede también quitarlas. Pero si el aristócrata perulero puede llegar a
ser regidor hereditario del cabildo, corregidor, no puede llegar a ser ni
miembro de la Audiencia, ni Oficial de la real Hacienda, razón por la
que los altos funcionarios españoles mantienen un poder de control
efectivo indisputable por aquellos.

No obstante, la aristocracia americana impone sus hábitos de


exaltado lujo a la aristocracia, acentuando en muchos de éstos la
codicia que los trajo por el Nuevo Mundo; así como el funcionario se
torna casi en insaciable, en su sed de riquezas. Sabe que su
nombramiento tiene fecha fija de su vencimiento y se propone
aprovecharla íntegramente.

2. El Clero. Se adscribe al aparato ya montado. “Viene como


componente del sistema burocrático dirigido desde España. Esto,

50
debido a que el monarca español había sido autorizado para ejercer
el “Regio Patronato” sobre la Iglesia de las Indias. El clero español,
fue por ende, el aditamento espiritual del régimen colonial. Por eso,
su prédica no podía dejar de lado este hecho objetivo. En general,
defendió el orden de cosas existentes, como si proviniera de la
voluntad divina; ofreciendo a cambio de la humildad, la sumisión y el
sufrimiento, los beneficios del cielo, para después de la muerte.

3. El sector capitalista o mercantil. Comienza a despuntar a la sombra


de tres circunstancias propicias: el expansivo comercio exterior, la
proliferación de los obrajes, la formación de los grandes latifundios y
el violento desarrollo de la minería. Los capitalistas surgidos en estas
circunstancias, pronto superan en riquezas a los encomenderos
aunque tardarán bastante aún doblegar desde su fatuo orgullo
basado en el desprecio a las actividades de que proviene la
opulencia de aquellos.

LOS ESCLAVOS EN EL SIGLO XVI.

Los esclavos negros arribaron a estas tierras con los invasores hispanos y con
los primeros ocupantes; vinieron en la doble condición de servidores de sus
señores y como eficaces auxiliares de las guerras. Sus introductores en
América fueron los traficantes portugueses y flamencos.

El destino de los esclavos fue diverso: una parte de éstos fue ocupada en el
servicio doméstico, otros fueron enviados a las labores propias de las
haciendas, y los restantes marcharon a las minas y los obrajes. Los más
numerosos fueron los esclavos domésticos. Los que fueron a las haciendas
llevaron una vida más dura que en las residencias. Dormían en los barracones.
Comenzaban su trabajo con los primeros rayos del sol para terminarlo entrada
ya la noche. En las minas y en los obrajes trabajaban juntos, indígenas y
negros, siendo éstos últimos siempre menos numerosos. Sus dueños los
protegían y les prestaban mayor atención que a los primeros. Por eso, la
situación de los indígenas empeoró allí donde hizo su aparición el esclavo de
color.

Si quisiéramos diagramar, las clases sociales que se desarrollaron en nuestro


territorio en la fase de la Conquista, tendremos los siguientes cuadros:

Pero, todo cuanto se ha dicho hasta el momento ocurren en la época que se


ha dado en llamar “Conquista”, esto es, en el trecho comprendido entre el año
1532 a 1569, aproximadamente.

51
Instaurada la Colonia propiamente dicha, la estructura social va a cobrar otros
matices. Así, por ejemplo, si nos atenemos al criterio racial, las clases sociales
tendrán la siguiente diagramación (gráfico de la Izquierda). Pero, si nos
atenemos a las razones de índole económica y social, en cambio, veremos que
la pirámide contenía distinta aunque no diametral composición.

Formulando una severa crítica a la forma cómo el criterio racial primaba en la


sociedad colonial, Virgilio Roel (7) nos entrega la siguiente apreciación: “En el
Perú colonial, cualquier pobre diablo procedente de España presumía de
limpieza de sangre y, como tal, estimaba que estaban en su derecho al
pretender codearse con gentes empingorotadas. En estas circunstancias, un
título, un hábito de orden militar o la legitimidad en la filiación, resultaron
teniendo en el país u valor más ornamental que de efectiva distinción.

De allí que el español americano ó criollo, estuvo por un buen tiempo relegado
a segundo plano. A la altura del Siglo XVI, por ejemplo el ser criollo denotaba
una situación despectiva, pues así se denominaba también a los hijos de los
esclavos nacidos en tierras americanas. De esta pronunciada discriminación se
encargó la propia aristocracia virreynal, que ostentaba una mentalidad
totalmente ligada a la política metropolitana. Contribuía a ese
ensoberbecimiento el lujo y el despliegue de pompa de que se rodeaban los
cortesanos y altos funcionarios. Y esa mentalidad alienante era compartida por
todos los peninsularios. Y como dice el mismo Roel (8): “… esa mentalidad se
podía resumir en una frase: todo español, por mas miserable e ignorante que
fuera, se sentía superior a los americanos; (mas específicamente, a los
llamados criollos)”. El científico Humboldt, también advirtió esta acentuada
distinción de clases en función de la sangre, cuando dijo: “un blanco español
aunque monte descalzo a caballo, se imagina ser de la nobleza del país. Y
cuando un blanco tiene un altercado con uno de los señores titulados del país,
suele comúnmente decir ¿Pues qué cree vuestra merced, ser más blanco que
yo? (9).

Al lado de esta conducta enajenante, los criollos no se quedaban atrás ya que


éstos también trataban de magnificar su conducta a través de una fingida
arrogancia para compensar la circunstancia de no haber nacido en España.

LAS CLASES SOCIALES EN LA COLONIA.

Agotada la fase de las guerras civiles entre los conquistadores, hallamos en el


Perú colonial, la estructuración de clases, castas, sectores y capas sociales, a
veces entrecruzadas, como producto del encuentro entre dos culturas. Dichos
segmentos que tuvieron alguna estabilización durante los siglos XVII y XVIII
son los siguientes:

52
a) La Aristocracia Latifundista. Que como resultado de los
“repartimientos”, “composiciones” y usurpación de tierras, tomaron una
forma definitiva y establecieron un linaje a través del mayorazgo, logrando
evitar las parcelaciones y más bien estimulando su engrandecimiento. Así
las haciendas coloniales no solo involucraron los cultivos, sino también las
instalaciones de ganadería y hasta los obrajes y minas.

En todas las provincias donde hubo minas y obrajes, sus propietarios


juntamente con los mercaderes y los hacendados ocuparon la cumbre
social. Los mineros vieron acrecentar su poderío a través del Mineraje
Potosino y Huancavelicano.

Los obrajeros no necesitaron federarse, pues su condición de


latifundistas les otorgaba la doble condición de aristócratas rurales y
adinerados industriales.

b) La capa de los comerciantes ricos. Una capa de mercaderes


enriquecieron enormemente con las exorbitantes ganancias del tráfico de
Europa, dado el carácter monopolista del comercio español. Llegaron a
agruparse en el Tribunal del Consulado de Lima. Aunque su procedencia
fue baja, dado que algunos de ellos fueron aventureros sin mayor lustre,
atenidos a su dinero, compraron blasones castellanos y se encaramaron
en a cima de la sociedad colonial, olvidando su modesto origen y llegando
incluso a despreciar a modestos pulperos.

c) El sector de los funcionarios y empleados. Al lado de los virreyes


desembarcaron miembros de la nobleza hispana en condición de
vicesoberanos, acompañados de su corte, con abundante parentela y
servidumbre fiel, que se dedicaron a la administración central y provincial.
Estos funcionarios del Estado burocrático colonial ocuparon la capa de los
privilegiados. Allí estaban los Oidores, Inquisidores, Contadores del
Tribunal de Cuentas, Corregidores, Alguaciles, Regidores, Oficiales, etc.
Algunos de estos puestos habían sido entregados por la Corona previa
subasta.

d) La Alta Clerecía. El inmenso poder espiritual que ejerció la Iglesia, así


como la posesión de riqueza latifundaria, colocó a los altos dignatarios de
la Iglesia en una situación de privilegio, dado que sus nombramientos
venían del propio Rey. En esta capa hallábanse incluidos Arzobispos,
Obispos, Canónigos y Priores. Otra de sus fuentes de ingreso fueron los
diezmos.

e) Los españoles americanos o criollos. Para ser considerados como tal,


debían tener a lo sumo un octavo de sangre indígena o un dieciseisavo de

53
sangre negra, de lo contrario, pasaba a ser mestizo. Por lo común
preferían ser letrados o monjes; pero otros se inclinaron por las
licenciaturas y doctorados, llegando a practicar un dogmatismo,
formalismo, escolasticismo a ultranza.

f) El Pueblo Llano. Los sectores antes indicados vendrían a constituir la


Nobleza Colonial. Pero, después de esa cima, venían a continuación
elementos mesoclasistas que oficiaban de artesanos, tenderos, pequeños
comerciantes o pequeños industriales, que tuvieron la denominación de
“Pueblo Urbano”. Las capas más aceptables en este estrato son los
comerciantes medios y los artesanos, agrupados en corporaciones y
respaldados por su cofradía. Dentro de los artesanos el gremio de los
plateros alcanzó mayor prestigio, otro lugar expectante lo tuvieron los
sastres, pero no tanto en desventaja estuvieron los toneleros.

El pueblo llano también se contagió de la discriminación, es así como en


el gremio más encumbrado sólo se admitían a peninsulares y criollos y en
los menos encumbrados podían estar mestizos, indios y criollos y hasta
los libertos.

Entre los comerciantes había distinción entre los poseyentes de tiendas


que generalmente eran peninsulares y los mercachifles ambulantes y
buhoneros que reunía a todas las capas.

g) La Nobleza India. Al reconocérseles por la Corona el rango de hidalgos,


se sentían caballeros, adoptaban vestimenta castellana, se mostraban
orgullosos por el trato que recibían y porque gozaban de respeto en la
escala virreynal. Toda esa situación devenía del inmenso prestigio de los
incas. Con el correr de los años, se advirtió en este segmento una
conducta polar. Mientras unos se pusieron incondicionalmente al servicio
de la Corona al ser atraídos por esta, a través de ciertas concesiones
como la apertura de colegios y otras prebendas; otros quisieron recuperar
el prestigio de curaca incaico y por ende, formularon sus quejas al reino
de los excesos de Corregidores.

h) Las Castas Mixtas. El proceso de mestizaje entre blancos e indios; entre


blancos y negros y entre indios y negros, se materializó desde el mismo
momento de la conquista, sea en forma bandálica como ocurrió con las
huestes de Pizarro o en forma espontánea como sucedió con los
avecindados o moradores. Los primeros años de la conquista constituyen
un momento para otorgar disposiciones en torno a la legitimidad o
ilegitimidad de estas uniones. En general por mestizo. Se va a entender la
unión entre el español y el indígena; lo demás, genera el mulato u otras
denominaciones; habiendo existido prohibiciones de relación entre negros
e indios con severos castigos.

54
En cuanto a consideraciones, el producto del español con la india tuvo
cierta aceptación, en cambio el cruce del blanco con la negra, mereció
observaciones, porque la raza africana se desarrolló a nivel de esclavos.

En lo atirente a ocupar cargos y funciones, los mestizos tuvieron la misma


oportunidad que las clases populares y aún de los españoles
empobrecidos.

i) Los trabajadores libres de la agricultura y la minería. Por su extracción


sólo eran admitidos a puestos intermedios en calidad de capataces,
mandones, mayordomos, aparceros. Los más hábiles llegaron a ser
dueños de mina chicas, fueron cateadores, huaqueros. Incursionaron
también como jornaleros libres por su empleo estacional.

j) Los indios de las comunidades. Fueron los que sufrieron infinidad de


iniquidades, como es el arrebato de sus tierras por parte de hacendados.
La masa comunitaria la constituían el común de los indios, mitayos y
tributarios a la vez. En el Siglo XVII tuvieron cierta consolidación las
comunidades, a través de la política trazada por Toledo con las
Reducciones con fines de captar tributos; pero al mismo tiempo se
estabilizó la opresión porque todo el sistema colonial se sostuvo en sus
miembros y más aún, existía el propósito de que esto no cambiara.

k) Los Yanaconas. Esta institución se acrecienta a raíz de que los indios


abandonan el cruel sistema de las mitas. Se elabora entonces una nueva
estrategia por la cual, el hacendado fingiendo paternalismo, ofrece
protección y le provee, tierras de baja calidad para usufructo, con la
condición de que labore las buenas tierras del latifundio. El yanacona
debe laborar así juntamente con su familia en esas faenas agrícolas sin
pago alguno y si la hacienda es ganadera, debe trabajar como pastor.

l) Los esclavos y los libertos. La esclavitud en el coloniaje se profundizó


gracias al contrabando y la trata. Traídos del Africa eran depositados en
galpones y luego vendidos a un precio considerable, a tal punto que la
Corona tuvo que reglamentar mejor trato. De los esclavos, quien ejercía
funciones doméstica, llevaron una vida aceptable, a tal extremo que por el
buen trato que recibían de sus amos, algunos de ellos fueron admitidos
como miembros de la familia y finalmente optaron por manumitirles, es
decir declararlos libertos.

LA LUCHA DE CLASES EN LA COLONIA.

55
Si bien es verdad que las dinastías de España, consiguieron a traves de su
legado constituir en este lado del mundo, una sociedad escindida fuertemente
en clases, con ventajas notorias y abundantes y con trato inícuo para otros,
este proceder no paso desapercibido. Es así que desde el mismo instante de la
conquista se sucedieron un conjunto de movimientos de resistencia contra el
poderío español, primeramente inclusive desde los propios encomenderos o
sea desde los propios españoles radicados en América y después por la
inmensa masa de indígenas explotados, quienes al fin habían comprendido que
el éxito, antes que en la habilidad de su propia estrategia, había tenido sus
causas no solo en la guerra civil entre Huascar y Atahualpa, sino tambien en la
resistencia y resentimiento de los pueblos conquistados; en la rivalidad de la
clase dirigente cuzqueña; en el colaboracionismo inútil de grupos indígenas a
favor de los españoles; en la relativa superioridad militar de España; y en la
verticalidad de la autoridad del Inca, quien una vez capturado, dejo un Imperio
con un aparato político y militar descompuesto.

LA RESISTENCIA.

A lo largo del Coloniaje, en ningún instante la gran masa de conquistados


aceptó de muy buena ganan las condiciones de opresión que le impuso el
imperio español; muy al contrario, existió una secuela de protestas que fueron
aplastadas entre otros motivos, porque fue un minúsculo sector de los propios
indígenas que actuaron en contra de los intereses de la clase sojuzgada y
fueron protagonistas de la colaboración con al Corona; y por otro lado, es
evidente que España, contaba a esa altura con instrumentos de guerra que
estaban más a tono el desarrollo superior de las fuerzas productivas. Aún así,
desde el lado indígena, se considera como movimientos importantes, los
siguientes:

a) La sublevación de Manco Inca (1538-1544).


b) La resistencia y posterior abdicación de Sauri Túpac (1544-1557).
c) La rebelión de Titu Cusi Yupanqui (1557-1571).
d) La sublevación de Túpac Amaru (1571-1572).
e) La aparición de falsos Incas (1656-1749).
f) La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1775).
g) La sublevación de Tupac Amaru II (1780-1781).

Basta indicar que, por ejemplo Titu Cusi Yupanqui programó:

 Reactivar la guerrilla contra los españoles.


 Tomar contacto con las poblaciones de Chile y Tucumán para preparar
un gran levantamiento.
 Organizó el levantamiento fracasado de 1535.

56
 Impulso el movimiento religioso de Taki Onkoy.

El Movimiento de Taki Onkoy tuvo lugar en el terreno ideológico y religiosos al


proponer el retorno a las condiciones generales de vida anteriores a la
conquista; el castigo y expulsión de los españoles y de los extirpadores de la
idolatría incásica. Fue dirigida desde Vilcabamba.

La sublevación que Túpac Amaru I, estuvo dirigida contra Toledo, quien ordenó
su ejecución en la plaza del Cuzco.

La rebelión de Juan Santos Atahualpa tuvo dos fases: un enfrentamiento bélico


con los españoles (1742-1752) y luego el retiro de las fuerzas indias sin
someterse a los españoles (1752 y siguientes). Con un cuerpo de 500 hombres
y ejército auxiliar de miles de “chunchos” Juan Santos derrotó militarmente a
los españoles. La Corona tuvo que ordenar que vinieran como refuerzos
soldados desde Buenos Aires y Chile para combatirlo. Pero Juan Santos optó
por el retiro de las tropas en acto estratégico.

Pero, indudablemente, la acción más heroica librada a favor de la liberación del


dominio español, la protagonizó José Gabriel Condordanqui (Túpac Amaru II).
José Gabriel era un hombre instruido y de patrimonio holgado. Era propietario
de cocales, minas y tierras de panllevar, pero su actividad más importante era
el arrieraje, contaba con 350 mulas que transitaban la ruta Cuzco-Alto Perú.
Túpac Amaru se sentía ser el último descendiente de los incas de Vilcabamba,
pero jamás obtuvo el reconocimiento pleno ni de los españoles ni de la nobleza
india. Al parecer, para emprender su movimiento, tuvo contacto con criollos
descontentos. Su programa no estaba encaminado a liberar sólo a los indios,
sino también a criollos, mestizos y esclavos. Consiguió movilizar a 20,000 y
hasta 60,000 hombres, pero armados apenas de hondas, palos, armas rusticas
y poquísimas buenas. En noviembre de 1780 llegó a ajusticiar al Corregidor
Arriaga, consiguiendo así su mejor victoria en Sangarara; pero luego no supo
aprovechar y dio lugar a que la Corona reuniera un ejército de 17,000 hombres
con la ayuda de los propios curacas. Así apresó a Túpac Amaru y lo ajustició
en abril de 1871.

LA EDUCACION EN EL FEUDALISMO COLONIAL PERUANO.

Como acertadamente lo tipifica Macera (10) la educación durante la Colonia “…


se hallaba estratificada de un modo violento y vertical, a semejanza y como
resultado de las jerarquías de clase. Las diferencias educativas entre los
diversos grupos sociales no eran graduales y la comunicación entre uno y otro
nivel nunca se había regularizado…” y como añade el sociólogo Julio Roldán
(11): “Los Occidentales arrasaron con todos los rezagos de “comunismo
agrario” e impusieron su feudalismo encomendero combinando con el

57
esclavismo. En lo político, fueron incapaces de recoger la experiencia de la
administración multinacional del Tawantinsuyo y recogiendo el legado europeo
de las monarquías de ultramar impusieron un Estado piramidal de corte
tomista, generando en la práctica dos repúblicas: la de los españoles y la de los
indios. Y en lo cultural se adoptó medidas inquisitoriales contra el credo andino,
para imponer creencias hebraicas y latinas. Al mismo tiempo que físicamente
sometieron a las huestes de Atahualpa, a través de las armas; en lo cultural,
subyugarn a través de la Biblia, la cruz y los santos”.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL.

1. Situación de los conocimientos científicos. Las Ciencias Naturales


como la Biología, la Física, la Química, etc. Tuvieron escaso desarrollo y
difusión en la América colonial. Esto era obvio, desde que la propia
España entre los Siglos XVI y XVII no se había distinguido por una
actividad científica constante. Fueron más bien proclives al cultivo del
Derecho, la Filosofía, la Moral y la Teología. De allí que Macera haya
dicho que “a los españoles peninsulares de Europa y a los españoles
criollos de América les interesaba fundamentalmente saber cómo debía
ser la realidad y no cómo era esa realidad. Pese a esa esterilidad en la
investigación, en forma aislada descollaron algunos frailes empeñados en
la enseñanza de la matemática y la química, por ejemplo, el jesuita Diego
de Morillas llegó a escribir en el Siglo XVII una Aritmética Peruana; en
materia de Química, la necesidad de explotación de los metales preciosos
obligó escribir algo sobre amalgamación, producto de ello es el Arte de
los Metales que escribió Alonso Barba en el Siglo XVII, en Botánica, se
llegó a descubrir numerosas plantas. Es, sin embargo, todavía en el Siglo
XVIII donde hay interés por enviar expediciones científicas desde Francia
para describir la geografía peruana y su producción. Tal es el caso de
Antonio De Ulloa y Humboldt. Hasta que por fin, a fines de la Colonia
hallamos ya las importantes contribuciones de Hipólito Unanue, del padre
Gonzáles Laguna y de Cosme Bueno. El primero, figura importante por
haber fundado la Escuela de Medicina; el segundo, valioso por haber
organizado el Jardín Botánico.

2. Supremacía de la ideología religiosa. Por ser España un país de la


órbita que practica la religión católica, fue ésta la religión que difundió en
sus colonias. La práctica religiosa fue más agresiva que la que
emprendieron otros países. La fe católica la identificaron con sus luchas
militares y políticas emprendidas contra los moros y después hacia los
países americanos. Creyeron que el credo católico era la única religión
verdadera y querían divulgar esta verdad a los demás hombres. Este
sentido misional se desarrolló en una dimensión continental estableciendo

58
previamente la alianza: Iglesia y Estado. Se administró la vida religiosa en
los Conventos (Monjes y Monjas); Colegios (Jesuitas) y Parroquias.

Mientras el Siglo XVI fue de predominio de los dominicos; el siglo XVII,


fue de los jesuitas, pero fueron los franciscanos quienes en el trecho del
Siglo XV a XIX desarrollaron una intensa labor misional. Sin embargo, son
los jesuitas los que adquirieron gran prestigio por sus actividades
culturales y educativas, ya que tuvieron a su cargo los sectores medios y
los Colegios. Empero, es preciso recordar que también los dominicos
regentaron instituciones de educación elemental y universitaria. Los
franciscanos, igualmente, tuvieron ingerencia en la educación elemental.

3. Predominio de la Escolástica. A decir de Barreda y Laos, en su obra


Vida Intelectual del Virreinato del Perú (13) la Escolástica “merced al
esfuerzo del sacerdocio católico, imperó soberanamente, con todos sus
vicios y errores, casi en todo el período colonial… la Universidad de San
Marcos… se redujo a formar juventud de teólogos de muy escaso valer,
abogados católicos y supersticiosos, médicos fanáticos; eran diplomados
de convento, con espíritu de fraile…”.

En efecto, de las quince cátedras universitarias entonces existentes,


nueve estaban destinadas a estudios religiosos y sólo dos a los de
medicina, por cuyos estudios, como dice Manfredo Kempff Mercado (14):
“manifestaban profesores y alumnos escaso interés”.

En general, las universidades se alimentaron de la cultura del siglo


precedente. La libre investigación, signo de los tiempos fue ahogada por
la intolerancia eclesiástica. Se convirtieron en focos de pedantería,
educaban para la disputa y no para la investigación, se vivió pues en el
paraíso de la escolástica, la mayoría de las inteligencias se perdieron en
un dédalo de sorites y entimemas.

4. Carácter dependiente de su Currículum. Su plan de estudios estuvo


orientado a los intereses de la Corona, a respetar el sistema de
dominación creado por España. De ese modo, la educación no permitió
formarse un concepto de patria que hubiera significado una renuncia y
una traición al Rey. No podemos imaginar siquiera una ecuación de
sentido peruanista, se educa conforme a las exigencias externas. Según
Gildomero Arista (15): “en la ecuación del indígena, el currículum es
reducido, simple, como convienen a las posibilidades catequéticas”. A lo
sumo contienen nociones de castellano, catecismo, cálculo y música….
Los colegios de menor categoría no superan la enseñanza del latín, el
castellano, religión, artes, retórica, declamación y música. Las
universidades enseñan filosofía, teología, derecho y medicina. Hay

59
ausencia de ciencias experimentales. Finalmente, el currículo conduce a
la rutina, memorismo, pasividad intelectual que facilita su sometimiento
espiritual y físico.

5. Sentido de la educación clasista. La ecuación colonial está orientada a


respetar la división de clases. Sólo los peninsulares y criollos tienen
derecho para recibir todos los beneficios educativos. Para el niño
pudiente, con profesores particulares y ubicados en las ciudades, el
currículo ofrece catecismo, moral, aritmética, geometría, urbanidad e
historia sagrada y gramática castellana.

Las niñas aprenden catecismo, urbanidad y menesteres domésticos,


recordando que “mujer que sabe latín nunca tendrá buen fín”. Los niños
pobres en escuelas junto a Parroquias y Conventos, reciben nociones de
catecismo y primeras letras, matizadas con cantos religiosos.

En resumen, se enseñan cosas abstractas e inofensivas, que no podían


despertar alarma.

Y en las Universidades se orienta hacia profesiones liberales, sobre todo


en sacerdocio y abogacía.

6. Separación de la enseñanza intelectual y manual. Si el currículum para


la ecuación superior y la de los colegios mayores realiza una formación
humanística, tal educación está separada del trabajo manual. La
aristocracia colonial se levanta sobre la tierra y el trabajo indígena, fuente
de su opulencia y miseria espiritual, pero no sobre su propio trabajo. De
ese modo, los jóvenes criollos nacían en una sociedad donde todo trabajo
era efectuado por razas “inferiores” o serviles. El único nivel donde existe
educación en el trabajo y para el trabajo es la del indígena. Y como dice el
mismo Arista (16): “No se extrañe pues que el currículum para la
educación de criollos, en todos los niveles, está reñido con el trabajo
manual, hecho que destruye una de las orientaciones básicas del
currículum incaico”.

7. La Educación como instrumento de discriminación. Durante el


coloniaje, la educación fue una forma de reproducir el sistema de clases.
Era, en consecuencia, una educación esencialmente discriminatoria, es
decir:

a) Favorable sólo para los blancos europeos o criollos; y


b) Desfavorable para los indios, mestizos y esclavos.

60
La gran mayoría de los habitantes no sabía leer ni escribir ni recibían
enseñanza formalizada.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN LA COLONIA.

En general, podemos distinguir los siguientes niveles y formas en la educación


colonial

1. Nivel Primario.

a) Educación popular no formalizada: En familias y gremios.


b) Enseñanza formalizada: para clases altas: En colegios Menores y
Escuelas.

2. Niveles Superiores.

Exclusivo para las clases altas:


a) Educación en Colegios Mayores.
b) Educación en Universidades.
c) Educación en Seminarios (Estudios sacerdotales).

AGENTES EDUCATIVOS EN LA COLONIA.

1. La Familia. Por ser el núcleo fundamental de transmisión de


conocimientos, costumbres y tradiciones.

2. Los Gremios. Para aprender los oficios artesanales era frecuente que las
familias firmaran con el Maestro de Taller los llamados Contratos de
Aprendizaje. Los talleres artesanales fueron pues escuelas del pueblo.

3. La Parroquia. Aunque estaba referida principalmente a materias


religiosas, hubo sin embargo algunos sectores de la Iglesia católica que
también impartieron a los indios enseñanzas sobre música y artes
plásticas (pintura y escultura). Un ejemplo de ello fue la Escuela de
Paucartambo.

4. La Iglesia. A decir de Virgilio Galdo Gutierrez (17) la Iglesia, so pretexto


de “evangelización” de los fieles, a través de las órdenes religiosas;
impartieron enseñanza distribuyéndose así:

 Franciscanos: Enseñanza primaria y adoctrinamiento elemental.


 Dominicos: Enseñanza en capas altas (en Universidades).
 Jesuitas: Enseñanza en grupos medios, criollos y mestizos.

61
La Iglesia fue el agente más efectivo de la Colonia. Existió una gran
abundancia de sacerdotes y una pobreza de Laicos. Hizo el papel de
sustituto del Estado que, por entonces, estaba dedicado a otros
menesteres.

5. El Estado. Tuvo ingerencia al dictar disposiciones para educar a nativos


y a los hijos de curacas. Puso en praxis el sistema propuesto por la
Corona. Constituyen personajes célebres en este rubro el Príncipe de
Esquilache y el Virrey Francisco de Toledo.

ETAPAS DE LA EDUCACION COLONIAL.

Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galgo Gutiérrez dividen la educación colonial


en las siguientes etapas (18):

De Iniciación. Que abarca de 1533 a 1551, caracterizada fundamentalmente


por el proceso de cristianización y las luchas contra las Idolatrías, unida al
deseo de desarrollar la educación elemental. También se llama fase de
Evangelización.

De Organización y Afianzamiento. Que cubre el tiempo comprendido entre


1551 y 1771, singularizada por la fundación de Universidades como San
Marcos, San Cristóbal de Huamanga y San Antonio de Abad del Cusco.
Simultáneamente, el surgimiento de Seminarios y Colegios Mayores. Poco
después de finalizado este período serán expulsados los Jesuitas.

De Renovación. Comprendida entre 1771 a 1820. Significó el desarrollo de


algunos cambios provenientes del pensamiento de la ilustración europea, al
cual se había adherido el sector criollo colonial. Las mejores muestras las
tenemos en el Real Convictorio de San Carlos, con Toribio Rodríguez de
Mendoza y en el surgimiento y desarrollo de El Mercurio Peruano.

ETAPA DE EVANGELIZACION.

Plasmada la Conquista, los peninsulares diéronse cuenta que en materia de


instrucción había que empezar de cero, tanto más que inmediatamente se
presentaron movimientos de resistencia religiosa e ideológica. De ahí la
urgencia por reeducar a los adultos, instruir a los niños y jóvenes; pero que
había que adoctrinarlos en su propia lengua. Toda esta difícil labor corrió por
cuenta de Franciscanos, Dominicos y Mercedarios.

62
El primer paso constituyó en la fundación de Escuelas Elementales con
permiso del Virrye, siendo Lima, Trujillo, Arequipa, Huamanga y Cusco, los
lugares primeramente beneficiados. Por entonces se llego a pagar a los
docentes con animales y víveres. La enseñanza, como se ha señalado
reiteradamente es memorística y repetitiva. Los docentes no son sino clérigos y
misioneros. En aquel tiempo. Se denominó AYO al profesor de las primeras
letras, tratándose de la educación particular y doméstica.

Este nivel de la educación comprendía Castigos, los que se cumplían en


cepos, y a veces usando látigos y palmetas.

Se distinguió hasta dos tipos de Escuela Elemental:

a) Escuela de Doctrina, a cargo de los clérigos.


b) Escuela de Misiones, a cargo de los frailes.

La educación misional llegó hasta la ceja de selva y hasta la selva misma,


gracias a la labor tesonera de jesuitas y franciscanos.

Durante los Siglos XVI y XVII, esta modalidad de educación se había


circunscrito sólo al adoctrinamiento religioso. Pero, al cambiar España de
dinastía, con el ingreso de los Borbones, recién la educación elemental
brindará conocimientos de lectura y escritura. Los maestros empezarán a
percibir su salario.

Uno de los tropiezos más notorios de la educación elemental, es como se ha


dicho, la falta del dominio de la lengua nativa. Dado que el Tawantinsuyo
manejo un idioma propio (el quechua y sus derivaciones) emprendieron un
conjunto de esfuerzos por adquirir el aprendizaje del idioma vernáculo, para a
través de él, dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje. Es evidente que ese
proceso sojuzgador no se desenvolvió en un ambiente apacible, sino más bien
revestido de un carácter violento. Los maestros vernáculos como el Amauta,
estimados otrora por los incas, como depositarios del saber y representantes
de la cultura, serán perseguidos y hasta ejecutados por defender su patrimonio
cultural. Los famosos Yachayhuasis y Acllahuasis serán sustituidos por
Escuelas, Colegios, Seminarios y Universidades. Aún más, los kipus, tenidos
en otro tiempo como algo sagrado, serán reemplazados por la escritura
occidental.

ETAPA DE AFIANZAMIENTO
Como se ha dicho, este segundo momento está signado por la creación de
centros universitarios o de cultura superior, siendo la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, la que se funda por Real Cédula del 12 de Mayo de
1551, por orden de Carlos V, con la primigenia denominación de Real y

63
Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes o de Lima. Su primera
sede fue la del Convento del Rosario. Se creo para los hijos de los
conquistadores. Su primer Rector fue don Juan Bautista de la Roca y empezó a
funcionar en 1553. Se inició con las Cátedras de Teología y Artes y luego
Cánones, Leyes y Medicina. Hasta 1570, es decir, hasta antes de la primera
Reforma regentaron los dominicos y como consecuencia de la primera reforma
asumirán los laicos. Con la segunda Reforma en 1581, Toledo dispone que
gobiernen alternativamente clérigos y laicos como una solución al conflicto
surgido y así será por el resto de la Colonia e inclusive parte de los comienzos
de la república. Después de la primera Reforma, en 1574, por sorteo, esta
Universidad adopta el nombre que perdura hasta hoy: San Marcos.

Posteriormente, por Bula Papal del 8 de agosto de 1621 y Real Cédula de


Felipe IV, del 2 de febrero de 1622, se creó en el Cusco la Universidad de San
Ignacio, a cargo de los Jesuitas, la misma que fue cerrada al producirse la
expulsión de los jesuitas en 1767.

El 3 de Julio de 1677, el Obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora creó La


Universidad de San Cristóbal de Huamanga, institución que recibió su
respectiva Real Cédula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula
Papal el 20 de diciembre de 1682. Después de una serie de dificultades de
carácter económico y de la oposición de San Marcos, la Universidad de
Huamanga empezó a funcionar en 1704. Su primer Rector fue el Obispo don
Diego Ladrón de Guevara.
Por Breve de Inocencio XII, del primero de marzo de 1692 y Real Cédula de
Carlos II, del primero de Julio de 1692, se fundó en el Cusco, la Universidad
de San Antonio de Abad.

En cuanto a Colegios el papel más destacado corresponderá a los jesuitas.


Tales Colegios son:

 Colegio de San Pablo, fundado en Lima en 1568.


 Colegio de la Transfiguración, fundado en el Cusco en 1568.
 Colegio Mayor de San Martín, fundado en Lima en 1532.
 Colegio Mayor de San Bernardo, fundado en Cusco, en 1619.
Entre los colegios fundados para Caciques tenemos:

 Colegio “El Príncipe” fundado en Lima, en 1920.


 Colegio San Francisco de Borja, fundado en el Cusco, en 1621.

Y en cuanto a Seminarios, se funda en 8 de diciembre de 1590, el Seminario


de Santo Toribio de Mogrovejo.

64
ETAPA DE RENOVACIÓN.
Este período está caracterizado por la insurgencia de instituciones como la
Sociedad de Amantes del País y el Mercurio Peruano en 1791, donde
destacan como elementos de una nueva generación intelectuales de la talla de
José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unánue,
Vicente Morales Duárez, Ignacio de Casto, Pedro José Chávez de la Rosa y
Baltazar Jaime Martínez.

Es un período donde el aristotelismo cede su sitio al cartesianismo y por ende,


se da libertad para investigar las ciencias naturales.

Dentro de las instituciones de nivel intermedio tenemos el Real Convictorio de


San Carlos como consecuencia de la fusión entre el Colegio San Felipe y San
Martín en 1771. Descuella en este centro el sacerdote chachapoyano Toribio
Rodríguez de Mendoza, que convirtió en un foco de renovación pedagógica e
ideológica. Se considera una importante creación en ese tiempo el Colegio de
Medicina “San Fernando”, fundado el 21 de noviembre de 1792, al crearse el
Anfiteatro Anatómico de San Andrés, donde tuvo papel preponderante don
Hipólito Unánue.

NIVELES DE ENSEÑANZA EN LA COLONIA.

Paradójicamente, en el caso de la colonia, se halla un desfasamiento en la


formación de instituciones educativas por niveles. Antes que la educación
secundaria o intermedia se abre la instrucción superior. Esto porque, como se
ha dicho, las clases dominantes de la Colonia, no estuvieron interesadas en
ofrecer a los nativos de América una educación que condujera al logro de
profesiones, al modo como ocurría en el resto del mundo; por el contrario,
reservando para su prole la instrucción universitaria, entregaban a las clases
populares una adoctrinamiento netamente religioso y elemental. Al respecto,
Gonzáles Carré y Galdo Gutiérrez dicen (19): “En la colonia existieron
institucionalmente, una educación elemental, casi marginada a nivel oficial, una
educación universitaria que surge luego, y una educación intermedia que se
desarrolló después de las dos anteriores. “Aclarando mejor este panorama,
Daniel Valcárcel en su magistral obra: Historia de la Educación Colonial,
apunta (20): “Durante la primera etapa educativa colonial, aparece de
inmediato la educación elemental y, después la educación universitaria. La
educación universitaria brota tardíamente, en la segunda mitad del Siglo XVI.
Esta aparente contradicción se explica, desde un punto de vista
socioeducativo. En el momento inicial de fusión, aparece el mestizo como
figura dominante en la nueva sociedad. Son hijos de conquistadores y de
mujeres indígenas nobles…”.

65
En consecuencia, para efectos didácticos de la historia de la educación
colonial, podemos indicar los rasgos de cada uno de estos tres niveles:

1. La Educación Elemental. Los conquistadores y sus ideólogos,


sabedores de que la educación desempeña un papel influyente en la
consolidación del proceso de colonización, no descuidaron este aspecto
superestructural. Es así como se aprestaron pronto a la evangelización de
los “naturales” sometidos. Para ello contaron, como ya se ha dicho, como
agentes idóneos, a las diversas órdenes religiosas.

Al ritmo de la consolidación virreinal, algunas familias nativas acudirán al


empleo de maestros particulares denominados Ayos, al modo de las
familias pudientes en Europa central. Entre la gente noble y de distinción,
se utilizaban a los ayos que residían inclusive en las casas de sus
discípulos como Juan de Cuéllar, que fue un maestro en latinidad en el
Cusco.

La Educación elemental femenina. Fruto de los primeros ensayos de la


educación elemental femenina vienen a ser el estreno de los Colegios:

a) El de Santa Maria de la Caridad.


b) El de Santa Cruz de Nuestra Señora de Atocha.

Ambos en la ciudad de Lima. El primero, destinada a la educación


doméstica y religiosa y el segundo a la formación física y moral. En el
interior del Perú (Cusco) se creó además, la Casa de las Recogidas.

La preocupación por la formación de la mujer no fue descuidada por los


invasores. Es así como en los propios Conventos y Beaterios se impartió
bajo métodos represivos el cuidado de la moral de la niñas, de las que
incluso habían caído en delincuencia.

A fines del Siglo XVIII, la enseñanza elemental, como consecuencia de los


movimientos reformistas, empezará a unir con la enseñanza manual.
A lo largo de todo este tramo, son los jesuitas y franciscanos los que
aprovecharán al máximo para sus prédicas y catequizaciones. Destacan
como maestros el clérigo o el misionero.

No pudiendo abonarse los honorarios al profesor en dinero metálico, se


procedió a pagar con víveres y animales.

Las condiciones de infraestructura de estos primeros centros de saber no


fueron debidamente equipados; a decir de nuestros historiadores los niños
nativos y adultos de uno u otro sexo escuchaban sus lecciones sentados

66
en el suelo, bajo la dirección de un párroco, quién podía ser ayudado por
nativos ya adoctrinados.

El Método como no podía ser de otro modo, también lo fue como en


España, repetitivo y memorístico.

A esta altura, siguiendo el modelo clasista europeo, la educación se rigió


por dos principios clásicos: Magíster Dixit (El Maestro lo ha dicho) y “La
letra con sangre entra”.

En cuanto a Contenido Educativo la enseñanza elemental de los


primeros tiempos de la colonia se contrajo a la instrucción de los
siguientes asuntos:

 Catecismo o Doctrina
 Gramática Elemental
 Dominio de las cuatro operaciones.

2. La Educación Intermedia. Como se ha dicho, este nivel educativo,


aparece un tiempo después de que se implementara la educación
universitaria. Estuvo destinada a los sectores medios, concretamente, su
aparición tiene presencia en la segunda mitad del Siglo XVI, cuando el
sector gobernante sintió la necesidad de educar a los mestizos y criollos.

Corresponde a los jesuitas haber inaugurado la enseñanza en los


Colegios Mayores. En estos centros se impartía instrucción religiosa a los
adultos, mientras que a niños y jóvenes se entregaba diversos
conocimientos entre uno y otro, si embargo, existen diferencias por el
papel que desempeñan en la estructura de la administración del poder.
Así, mientras en el Colegio San Martín sólo estudiaban en su seno los
hijos legítimos (sólo varones), desde los doce años hasta los veinticuatro,
previa evaluación de conocimientos de lectura y escritura y afición por las
letras, terminó extinguiéndose el doce de enero de 1771, para fusionarse
con el Colegio San Felipe y dar nacimiento al célebre Real Convictorio de
San Carlos.

El Colegio Real San Felipe creado en 1592, estuvo destinado


exclusivamente para hijos de nietos de conquistadores y personas
beneméritas. Se le asignó un sitial superior al del Colegio de San Martín,
pues su Director tenía que ser el mismo Rector de la Universidad de San
Marcos. El estudiante para su ingreso se sometía a una rigurosa selección
atendiendo a las cualidades físicas, morales e intelectuales y acreditar
distinción familiar. Los estudios duraban ocho años y estudiaban Cánones
y Teología. No podían ser admitidos estudiante con antecedentes de
castigo o pertenecientes a estratos sociales bajos o los que no

67
acreditaban economía suficiente. Igualmente se extinguió el 12 de enero
de 1741.

El Colegio San Bernardo de Cusco se creó igualmente para hijos de


conquistadores y sus descendientes. Impartió conocimientos sobre artes,
Cánones, Teología y Latinidad. Se educaban jóvenes de castas
privilegiadas, a diferencia de otro Colegio denominado San Antonio al
cual ingresaban gentes de modesta condición. Su fama merma
igualmente con la expulsión de los jesuitas, aunque continuó siendo
administrado por clérigos. Tiene el mérito de haber albergado en sus
aulas a personas distinguidísimas, entre las que se encuentran Juan
Espinoza Medrado “El Lunarejo”. La creación de este tipo de Colegios se
difundió a lo largo del país. Así tenemos:

 San Antonio en el Cusco


 San Cristóbal en Huamanga
 San Marcelo y San Carlos en Trujillo y
 San Jerónimo en Arequipa.

Los Colegios para hijos de Caciques o Curacas. La Colonia


comprendió la necesidad de occidentalizar a los caciques para que
sirvieran de buenos intermediarios entre el aparato colonial y la población
indígena. Para este fin fueron creados Colegios de Caciques en diferentes
ciudades del Virreinato: Lima, Cusco, La Paz, Santa Cruz, La Plata,
Cochabamba, Potosí, Quito y Juli.

El régimen colonial fue muy cuidadoso con la instrucción de estos


caciques para que su occidentalización no fuera tan completa que los
incapacitara para regresar a sus provincias a ponerse al servicio de la
administración europea.

Entre 1619 a 1620, un primero de enero, se funda el Colegio El Príncipe


de Lima. Su funcionamiento se inicia en el local de la Compañía de
Jesús. Funcionó hasta 1767, fecha de expulsión de los jesuitas. Atendió
desde su fundación aproximadamente unos 700 alumnos. En este Colegio
debían estar los hijos mayores de los Curacas y principales o los
sucesores del cacicazgo, pudiendo ser ellos sobrinos o parientes con
derecho al cargo.

Para el sustento de los estudiantes debía dar los réditos de los censos de
comunidad de los naturales de la zona. Al iniciar tuvo 12 alumnos y luego
llegaron a 40 por año. Benefició a un reducido número de la nobleza
aborigen. Bajó después del éxodo de los jesuitas a 9 alumnos por año. La
vestimenta en este Colegio era de corte español. Para ser admitido había

68
que tener diez años y debía estudiar hasta que sus padres les hiciesen
contraer matrimonio. Era el propio virrey quien autorizaba el ingreso al
Colegio. La dieta era mixta: indígena y española. Regían premios y
castigos. Los maestros fueron los Padres de la Compañía de Jesús.
Primero enseñaron clérigos y después laicos.

Las materias de estudio fueron: Religión, Buena Policía y Lengua. El


Método consistía en la enseñanza a voz alta las oraciones y el catecismo
de la doctrina cristiana.

Entre los Medios Auxiliares con que contaban estaban las


representaciones teatrales, autos sacramentales, música y canto.

La Buena Policía consistía en los siguientes cursos: Rudimentos de


Gramática Castellana, de Aritmética y Latín, Retórica y Práctica de Latín,
urbanidad.

En cuanto al Idioma con que se enseñaba era el español.

El 9 de Abril de 1621, se estableció el Colegio San Francisco de Borja,


a cargo de los jesuitas en la ciudad del Cuzco, destinado a la enseñanza
de los hijos mayores de los caciques principales de Arequipa, Cuzco y
Huamanga. Los requisitos para el ingreso son los mismos que para el
Colegio el Príncipe de Lima. Aquí estudió José Gabriel Condorcanqui y
Espinoza Medrano.

Decae con la expulsión de los jesuitas y los movimientos anticolonialistas


como el de Condorcanqui.

En resumen, la ecuación de los hijos de curacas persiguió objetivos


concretos como los siguientes:

 Conseguir la sumisión política a la Corona.


 Lograr la sumisión religiosa a la Iglesia.
 La práctica del servilismo.

Es importante recordar que los curacas que antes habían sido sostén del
imperio incaico, ahora se constituían en el sostén de la colonia, al extremo
de que algunos de ellos terminaron enriqueciéndose. Como típicos
mesoclasistas, terminaron siendo víctimas y a la vez usufructuarios. De su
parte, la Corona, a través de este sistema, trató de “españolizar” a los
hijos de los aborígenes en vista de que los adultos rechazaron desde el
primer momento la enseñanza occidental europea.

69
A continuación, presentamos un diagrama del plan de Estudios que rigió
en los Colegios de Caciques.

RELIGION
Rudimentos de Gramática Castellana.
Rudimentos de Aritmética.
BUENA POLICIA Rudimentos de Latin.
Retórica y práctica del latín.
Urbanidad.
LENGUA

Para tener una imagen de la forma cómo se distribuía el tiempo en las


actividades escolares de este Colegio, transcribimos el horario (21).

6.00 a.m. a 7.00 a.m. Se levantaban, oraban y escuchaban misa.


7.00 a.m. a 11.00 a.m. Aprendizaje de lectura, Escritura, Aritmética y
Doctrina Cristiana.
11.00 a.m. a 11.30 a.m. Descanso.
11.30 a.m. a 2.00 p.m. Almuerzo acompañado de lecturas religiosas.
Descanso.
2.00 p.m. a 5.00 p.m. Aprendizaje de Lectura, Escritura, Aritmética y
Doctrina Cristiana,
5.00 p.m. a 7.30 p.m. Descanso. Rezo del Rosario y otras oraciones.
Descanso.
7.30 p.m. a 8.00 p.m. Cena y examen de conciencia.
8.00 p.m. Los alumnos debían acostarse.

Los Colegios – Seminarios. Entre éstos descuella el Seminario de


Santo Toribio de Mogrovejo, que fue fundado el 8 de diciembre de 1590.
Fue un centro para la formación sacerdotal, que prioritariamente inculcó la
enseñanza de la Teología y las Sagradas Escrituras. Ya al finalizar la
Colonia, en su plan de estudios involucró conocimientos de Historia,
Teología, Cánones y Disciplina, Algebra y Geometría.

Su régimen de estudios consistía en desenvolver un horario de:

 Tres horas por la mañana.


 Tres horas por la tarde; y
 Una hora de conferencias por la noche.

Valcárcel enumera los siguientes Colegios-Seminarios que funcionaron a


lo largo del país.

70
 San Jerónimo de Arequipa.
 San Marcelo y San Carlos en Trujillo.
 San Cristóbal en Huamanga.
 San Antonio en el Cusco.

A continuación detallamos el Plan de Estudios que rigió a estos


Seminarios:

Plan de Estudios Primer año Segundo año Tercer año Catedras


Doctrina Cristiana Historia de Física Física Filosofía
Latín la Filosofía General
Gramática castellana
Griego Lógica Geometría Metafísica Teología
Hebreo
Arabe Álgebra Trigonometría Etica Derecho
Filosofía Matemática
Física Aritmética
Teología
Sagrada Escritura
Disciplina Eclesiástica
Ritos y Cómputo
Derecho Natural
Derecho de Gentes
Derecho Canónico

El Real Convictorio de San Carlos. La fusión de los Colegios San Martín


y San Felipe dio lugar al nacimiento del Real Convictorio de San Carlos
el año 1771. Esta institución jugó un rol protagónico al rivalizar con la
Universidad Nacional de San Marcos, donde los atisbos reformistas
habían sucumbido por el carácter conservador de dicha institución
universitaria. Los estudios tuvieron una duración de ocho años. Uno de los
eximios Rectores fue Toribio Rodríguez de Mendoza, quien realiza las
siguientes actividades:

 Lucha contra el escolasticismo.


 Introduce las ideas de Descartes, Newton y Leibnitz.
 Crea la Cátedra de Derecho Natural y de Gentes.
 Entroniza el Derecho Civil.
 Inaugura la Astronomía, Física y Mecánica.
 Plantea la necesidad de enseñar Lógica, Ontología, Etica y
Moral, así como nociones de Geografía del Perú.

71
En ese tiempo San Marcos estaba bajo la regencia de viejos
maestros escoláticos. Otro de los Rectores preclaros fue Diego de
Cisneros.

El Virrey Pezuela, recesó el Convictorio en 1817, dado el auge de las


ideas progresistas y liberales que venían fermentándose.

En las aulas del Real Convictorio se formó la intelectualidad criolla


que años más tarde apoyaría activamente al proceso emancipador
peruano, a juicio de los críticos, la rivalidad surgida entre San Marcos
y el Real Convictorio emergía de la calidad de asignaturas que
llevaban los carolinos, pues como se observa del Plan de Estudios
anotado líneas anteriores, los cursos tenían un alto nivel científico
para esa época, así como una profundidad ideológica que
precisamente ayudó a formar la conciencia criolla nacional. Basta
mencionar cursos como la Doctrina Newton, para tener el
convencimiento de que filósofos modernos e ilustrados eran ya
conocidos por los estudiantes del convictorio.

3. La Educación Superior. Desde el momento en que se produjo la invasión


hispánica, se dice que Pizarro, tanto en Jauja (1533) como el Lima (1535),
había escogido el lugar para edificar la futura Universidad, iniciativa que
no pudo concretarse de inmediato por las continuas guerras con los indios
que se resistieron y entre los propios conquistadores. Sin embargo, como
dice Daniel Valcárcel en su obra: San Marcos, Universidad de América
(22): “el punto de partida básico esta dado por la urgente necesidad
eclesiástica de preparar a los religiosos en filosofía y teología…”

La iniciación de los estudios superiores estuvo a cargo de los dominicos -


primera orden llegada al Perú -, cuyo incremento determinaría que Fray
Tomás de San Martín, en Capítulo realizado en el Convento del Cusco, se
interesará en gestionar la fundación de una Universidad en la ciudad de
los Reyes que en efecto terminó creándose mediante Real Cédula del 12
de Mayo de 1551.

La flamante Universidad comenzó a funcionar en la Sala Capitular del


convento de Santo Domingo. Entre sus primeros catedráticos destaca el
dominico Fray Dominno de Santo Tomás, autor de una Gramática y de
un Lexicon, obras que lo colocan como el padre del Filosofía peruana.
Poco a poco fueron incorporándose frailes de diverso orden, tales como:

 Los Dominicos, que se encargaron de enseñar Teología y Moral.


 Los Agustinos, que tuvieron a su cargo: Escolástica y Prima
Teología.

72
 Los Clérigos, que administraron la Filosofía y la Metafísica.
 Los Abogados, que regentaron asignaturas de Cánones y Leyes.
 Los Médicos que se circunscribieron a enseñar Medicina.
 Los Maestros, para quienes estaba reservado la enseñanza de
Artes.

Como institución francamente conservadora, San Marcos presentaba las


siguientes características:

 Fue una institución elitista, exclusiva para la aristocracia colonial; y


para los funcionarios de la Corona.
 Implantó una enseñanza dogmática y memorista.
 Abusó de la Lógica de los sofismas y sorites.
 Inculcó el ergotismo y la escolástica tomista.

Por ese modo, San Marcos quedó anquilosada entre los Siglos XVI, XVII y
XVIII, hasta que con la presencia de los borbones, se introducen
conocimientos acerca de Descartes y Newton.

Hasta entonces existía un gran desprecio por la Historia, Geografía,


Ciencias Naturales y la formación de la Física. Y es que, lo que acontecía,
era que la Universidad tenía un espíritu encomendero y virreinal.

Formaba profesionales en Teología, Filosofía, Letras y Medicina. Existía


una pronunciada discriminación, pues no podían estudiar los mestizos,
zambos, mulatos y cuarterones. No podían ser universitarios los
condenados por la justicia hasta sus hijos, los nativos ni los negros.

En San Marcos como en otras universidades europeas se otorgaban los


Grados de Bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro, este último sólo para la
Facultad de Artes.

Una nota interesante en la vida de San Marcos constituyó la pugna librada


con el Real Convictorio de San Carlos, pues aunque parezca extraño,
en este Colegio, por la naturaleza de su currícula y del contenido de sus
asignaturas, se hallaba a la altura de la ciencia y la sociología moderna,
mientras que el Alma Mater de la cultura superior de América, estaba aún
relegada con un plan de estudios congruentes con épocas ya superados,
como queda demostrado palmariamente con el cuadro que sigue.

Facultad Total de créditos Asignaturas


Teología 8 Prima de Teología
Vísperas de Teología
Sagrada Escritura
Segunda Vísperas

73
Prima de Teología Supernumeraria.
Prima de Teología Escolástica.
Maestro de Sentencias.
Artes 4 Prima de Filosofía
Segundo de Filosofía
Metafísica
Quechua
Cánones 3 Prima de Cánones
Víspera de Cánones
Decreto
Leyes 4 Prima de Leyes
Víspera de Leyes
Instituta
Digesto Viejo
Medicina 2 Prima de Medicina
Vísperas de Medicina

Comentando la profusión de cursos de naturaleza mística, Daniel


Valcárcel nos refiere (23): “La Universidad de San Marcos, ostentaba uno
de los claustros más numerosos de la cristiandad. En 1647, la cifra de sus
Doctores y Maestros llegaba a 141, distribuidos de la siguiente manera: 60
Teólogos (17 agustinos, 9 dominicos, 4 mercedarios y el resto clérigos);
67 Canonistas y Legistas (51 laicos, 16 eclesiásticos); 3 médicos y 12
maestros en Artes”.

Precisamente por esto, Carlos III, actuando con estrategia, permitió la


lucha contra el planteamiento escolástico. El Virrey Amat y Juniet se vio
obligado a introducir reformas en los planes de Filosofía y Teología.

Al producirse elecciones para el cambio de Rector en 1763, se agudizará


el enfrentamiento entre las tendencias progresistas y conservadoras. José
Baquíjano y Carrillo postulará por los primeros, identificándose
plenamente con quienes desde el Real Convictorio pugnaban por una
transformación en la ideología y la política peruana, a partir de la profícua
labor que venía desarrollando Hipólito Unánue a través del Mercurio
Peruano y la Sociedad de Amantes del País. Por los conservadores,
postulará José Miguel Villalta, habiéndole correspondido a éste el triunfo,
lo que demostraba diáfanamente el predominio del tradicionalismo y la
escolástica en la Casa Mater limeña, bajo la regencia de viejos maestros
tomistas.

La derrota de los reformistas significó la resistencia que se mantuvo frente


a los deseos de innovar los contenidos curriculares, que a través de
Baquíjano, Unánue, Morales, Egaña y Gonzáles Laguna, se habían
venido porfiando, para la inclusión de temas como la Física Experimental,

74
la Química, la filosofía de Bacon, Newton y Gassenci, lo cual devendrá
necesariamente en un antagonismo ideológico.

LA LUCHA IDEOLOGICA EN LA COLONIA.

La contradicción en el pensamiento de los hombres que hicieron protagonismo


en la sociedad colonial, no se dio sólo en el Siglo XVIII, tuvo sus raíces desde
el momento de la Conquista. Así tenemos el siguiente decurso:

En el Siglo XVI. Empezó la pugna entre Bartolomé de las Casas y Ginés de


Sepúlveda y el Cardenal Cisneros, en torno a la condición humana o naturaleza
de los indios. Al respecto, el antropólogo autodidacta Emilio Choy nos alcanza
el siguiente dato (24): “El Clero abrió los fuegos contra los encomenderos, con
la eficaz prédica de los dominicos Antón Montesinos y Bartolomé de las Casas,
éste, un colono poco favorecido por la fortuna aparece ganando en esta
campaña… El apóstol de las Indias no pedía que cesara la explotación total del
indio, sino que se moderara para que el rebaño no disminuyera; creía que el
remedio era introducir, en forma abundante, negros que podían resistir mejor
los trabajos del trópico. De otro lado, pedía la suspensión de los servicios
personales, lo que era perjudicial para los intereses de la Corona, por razón de
que el español que compraba al esclavo negro, por el hecho de costar 60 o 70
castellanos, cada uno, tenía que tratarlo, sino con cariño, por lo menos con
interés de hacerlo durar, lo que implicaba verstirlo y alimentarlo...”.

En Siglo XVI está atravesando por un absoluto predominio de la religión y un


total desprecio por las ciencias físicas naturales y sociales. De ahí que, por
ejemplo, la matemática fue introducida en los planes de estudios tardíamente.
De allí también que, la Facultad de Medicina aparece a undécima hora y sólo
como un privilegio de la Universidad de San Marcos, pues no se permitió que
su enseñanza se diese en las otras Universidades.

En el Siglo XVII. Los métodos de carácter experimental siguen ignorados, por


consiguiente la producción intelectual es nula. Sigue la preponderancia de la
Teología y campea el culteranismo.

En el Siglo XVIII. Se incorpora como un movimiento saludable la ideología de


la Ilustración, gracias a la cual el aristotelismo y el tomismo serán
reemplazados por el cartesianismo, a través de José de Acosta. Pero la
educación sigue siendo aristocrática. La vida intelectual porfía en su monotonía
y rutinarismo. Si bien se ensaya algunos conocimientos de la ciencia natural,
sin embargo, se las considera como apéndice de la Teología. En medio de esta
mediocridad, empero, surge la figura de José Eusebio Llano y Zapata, que

75
asume una posición científica, al propugnar una enseñanza cuando menos
enciclopédica y al plantear con lente humanística, el estudio de las lenguas
clásicas y extranjeras, incluso el Quechua. De su lado, los escolásticos se
refugian en doctrinas como el probabilismo, bajo la guía de los jesuitas.

REFERENCIAS

(1) Pablo Macera.En: Historia del Perú Colonia, p. 68.


(2) José Carlos Mariátegui. En: 7 ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana, p. 13.
(3) Pablo Macera, Op. Cit, p. 73.
(4) Virgilio Roel. En: Historia Social y Económica de la Colonia, p. 310.
(5) Julio Roldán, Op. Cit. p. 41.
(6) Virgilio roel, Op. Cit. p. 303.
(7) Ibíd., p. 319.
(8) Ibid., p. 346.
(9) Humbolt, citado por Virgilio Roel, Op. Cit. P. 346.
(10) Pablo Macera. En: Trabajos de Historia, T.II., p.218.
(11) Julio Roldán, Op. Cit. P.29.
(12) Pablo Macera. En: Historia del Perú Colonial, p. 86.
(13) Felipe Barreda Laos. En: Vida Intelectual del Virreynato del Perú, p. 58.
(14) Manfredo Kempff Mercado. En: Historia de la Filosofía en
Latinoamérica, p. 59.
(15) Gildomero Arista, Op. Cit. p. 20.
(16) Ibíd., p. 23.
(17) Virgilio Galdo Gutierrez.En: Ecuación de los Curacas, p. 33.
(18) Gonzales Carré y Otro, Op. Cit. p. 56.
(19) Ibíd.., p. 56.
(20) Carlos Daniel Valcárcel. En: Historia de la Educación Colonial, p. 43.
(21) Virgilio Galdo Gutierrez, Op. Cit. p. 65.
(22) Carlos Daniel Valcárcel. En: San Marcos, Universidad Decana de
América, pp. 13.15.
(23) Carlos Daniel Valcárcel. En: Historia de la Educación Colonial.
(24) Emilio Choy, Op. Cit. p. 269.

76
LA EDUCACION SEMIFEUDAL Y SEMICOLONIAL

LA EPOCA DE LA EMANCIPACION.

Ideológicamente este momento de nuestra historia está dirigido por el sector


criollo de la sociedad colonial, fundamentalmente por los comerciantes, quienes
fueron coyunturalmente atraídos por los intereses del imperialismo británico,
que deseaba inaugurar en nuestro litoral un nuevo mercado para su
manufactura. Habiendo acumulado cierta fortuna y considerándose ya maduros
para administrar su propio destino, los criollos estimaron oportuno desligarse
del control peninsular y organizar nuestra patria al son de sus particulares
intereses, sin importarles el futuro de la masa indígena que seguía vejada, ni
aliarse a los movimientos genuinamente aborígenes que preparaban un
programa auténticamente liberador para el conjunto de toda la sociedad. Así
pues, apreciaron que la presencia española ya era innecesaria y contagiados
por el credo burgués del iluminismo y la Ilustración europea, se sentían cultos y
capaces de reemplazar en la dirección a los peninsulares; volvían a asumir el
pensamiento de los conquistadores y encomenderos, perfilando así una
ideología pequeño-burguesa y criolla que líricamente hablaba también de
emancipación en pro de mestizos e indios. Conductores de este modo de
pensar eran entre otros Juan Pablo Vizcardo y Guzman y Mata Linares.

Comentando la actitud ambigua e inconsecuente de los criollos, Julio Cotler,


citando a Jonh Fisher, nos dice (1): “En 1814-15, cuando grupos criollos en la
mayor parte del Imperio estaban comprometidos con la causa de la
Independencia, los criollos peruanos nuevamente se unieron a la Corona
española para aplastar la amenaza a la estructura social y económica
establecida. En el contexto social más amplio éste es el significado de la
rebelión de Túpac Amaru, en un menor grado el de la rebelión de Pumacahua.
Esta última, empezó como un movimiento reformista criollo-mestizo, pero la
principal razón de su fracaso fue que la mayoría de los criollos estaban
alienados por los muchos indios que muy pronto el alzamiento atrajo. Ambos
movimientos pusieron de manifiesto la amenaza india a la criolla, y en una
forma negativa, fortalecieron al autoridad española al confirmar el
conservadorismo político de los criollos…En otras palabras los verdaderos
enemigos de los indios fueron en esta época aquellos que controlaban la vida
económica y social dentro del virreinato peruano, particularmente en las áreas
rurales y en general éstos eran criollos y no peninsulares”.

77
Y por ello, el sociólogo Julio Roldán manifiesta (2): “… la llamada
Independencia no fue más que una burda estafa que al final de cuentas dejó
las cosas tales como era, levantando el absurdo y reaccionario pretexto de que
los miembros de la sociedad peruana no estaban lo suficientemente
preparados para otra forma de gobiernos”.

En suma la denominada “Independencia” no fue sino la expulsión de los


“españoles-españoles” y la entronización de los “españoles-americanos”
llamados también “criollos”, quienes a los sumo dieron vida al “Perú formal o
Perú Oficial” que no es más que la continuación de la “República hispana” (3).

LA ETAPA REPUBLICANA.

Nuestros más típicos representantes de la intelectualidad, al analizar lo que se


entiende por república, han dado apreciaciones de distinto grado. Por ejemplo,
el pensador católico don Víctor Andrés Belaunde, en su obra: Meditaciones
Peruanas (4) asumiendo una postula de tenue crítica, afirma: “La sociedad
colonial que ha dado la estructura efectiva a nuestro país, estaba basada en
una perfecta diferenciación de dos elementos: los blancos y mestizos, que
componían la capa superior, y los indígenas que vivían teóricamente
sometidos a una legislación tutelar y prácticamente sometidos a un régimen de
opresión. La Independencia debió de abrigar el ideal de la asimilación de la
raza indígena, no sólo colocándola a nivel de las otras razas en le orden civil,
sino también en el orden político, siguiendo los principios de la revolución
francesa. Desgraciadamente, éste ideal de nuestros padres, y que también
debe ser nuestro, no iba a realizarse por una simple declaración constitucional
sobre el papel; tenía que ser el fruto de una larga evolución sociológica, que
redimiera al indio y que en realidad, lo hiciera un ciudadano conciente.
Desconociendo que las declaraciones legales contra los hechos efectivos son
un convencionalismo inmoral o peligroso, imbuidos en un concepto igualitario y
anticientífico, los que echaron las bases de nuestra nacionalidad creyeron que
era indispensable dar a todos los pobladores del Perú la plenitud de los
derechos políticos…”.

Como se ve, Víctor Andrés Belaúnde, aún desde el pensamiento cristiano


agustinista, es conciente de que la sola declaración lírica de libertades y la
proclamación teórica de igualdades democráticas no bastaban para cambiar la
faz de nuestra situación de país colonizado. José Carlos Mariátegui, desde las
canteras de la filosofía marxista, es quien con más realismo nos explica el por
qué de la continuidad de la colonia en plena época republicana, en los
siguientes términos (5): “Somos un pueblo en el que conviven, sin fusionarse
aún, sin entenderse todavía, indígenas y conquistadores. La República se
siente y hasta se confiesa solidaria con el Virreinato. Como el virreinato, la
República es el Perú de los colonizadores más que de los regnícolas. El

78
sentimiento y le interés de las cuatro quintas partes de la población no juegan
casi ningún rol en la formación de la nacionalidad y de sus instituciones.
La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tienen
más bien un espíritu colonial y colonizador. Cuando en sus programas de
instrucción pública, el Estado se refiere a los indios, no se refiere a ellos como
a peruanos iguales, a todos los demás, los considera como una raza inferior.
La República no se diferencia en este terreno del Virreinato.
España nos legó, de otro lado, un sentido aristocrático y un concepto
eclesiástico y literario de la enseñanza. Dentro de este concepto, que cerraba
las puertas de la Universidad a los mestizos, la cultura era un privilegio de
clases. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza tenía por
objeto formar clérigos y doctores.
La revolución de la independencia, alimentada de ideología jacobina, produjo
temporalmente la adopción de principios igualitarios. Pero este igualitarismo
verbal no tenía en mira, realmente, sino al criollo. Ignoraba al indio. La
República, además nacía en la miseria. No podía permitirse el lujo de una
amplia política educacional”.

ETAPAS DE LA EDUCACION REPUBLICANA.

Los Investigadores Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdo Gutiérrez, señalan


que en materia de educación, el período republicano de nuestra historia, va
atravesando por cuatro etapas (6):

1. De la Iniciación. Que comprende desde 1821 hasta 1850, fase en la que


se registran los siguientes hechos saltantes:
.
Gestión de San Martín.
 Fundación de Escuelas de primeras letras.
 Gratuidad de los Estudios.
 Introducción del Sistema Lancasteriano.
 Creación de la Escuela Normal de Varones de Lima (6 de Julio de
1822).

Gestión de Simón Bolívar.


 Creación de colegios Intermedios (Ocopa-1824).
 Creación de Escuelas Normales en Departamentos.
 Fundación de la Universidad de Trujillo (1824).

Gestión de Santa Cruz.


 Enseñanza gratuita en las Escuela Municipales.
 Creación del Colegio de Ciencias y Artes (Arequipa).
 Creación de la Escuela Normal Femenina de Lima.

79
 Fundó la Escuela Teórico-Práctica de Agricultura, Horticultura
y Botánica (1837).

Gestión de La Mar.
 Creación de Colegios en Huaraz, Ica, Puno, CHachapoyas, Piura
y Huancavelica.
 Instrucción primaria gratuita de todos.

Gestión de Agustín Gamarra.


 Fundación del Colegio de Guadalupe (1840).

2. Etapa de Organización.

Gestión de Ramón Castilla.


 Promulgación del Reglamento de Instrucción Pública (1850). El
primero.
 Creación de la Escuela Normal Central.
 Apertura de Escuelas Privadas.
 Promulgación de un segundo Reglamento de Instrucción Pública
(1855).
 Ingreso de la Mujer a estudios secundarios.
 Eliminación de la distinción entre Colegios Mayores y Menores.
 Reconocimiento del Docente como profesional.

Gestión de Rufino Echenique.


 Creó la Escuela de Ingenieros Civiles.

Gestión de Manuel Pardo.


 Promulgación de un nuevo Reglamento de Instrucción
Primaria (1874).
 Delegación a los Municipios para atender la Instrucción
Primaria.
 Expidió el Reglamento General de Instrucción Pública (1876).
 Estableció la Escuela Normal de Mujeres (1876).
 Propendió la difusión de la Educación Primaria.
 Insertó en nuestros planes de estudio una nítida influencia
foránea.
 Contrató profesores alemanes para dirigir nuestros Colegios
de Media.

Gestión de Andrés Avelino Cáceres.


 Sancionó el Quinto Reglamento de Instrucción (1896)

80
 Creó la Escuela de Capataces y Contramaestres de Minas de C. de
Pasco.

3. Etapa de la Sistematización.

Gestión de Eduardo López de Romaña.


 Promulgó la primera Ley Orgánica de Instrucción en 1901.
 Instauró los Liceos.
 Estableció la Coeducación.
 Erigió 6 Escuelas Normales.
 Dio una nueva Ley Orgánica de Educación.

Gestión de Jose Pardo.


 Creó la Escuela Normal de Varones-Lima.
 Declaró la gratuidad de la enseñanza en el nivel primario, y la
obligatoriedad.
 La educación primaria vuelve a manos del Estado por Ley No. 162.
 Reabre la Escuela Normal de Varones.
 Crea dos Escuelas nocturnas para obreros.
 Crea la Escuela dominical femenina.
 Crea para Huancayo la Escuela Elemental de Agricultura y
Zootecnia.
 Abre Escuelas nocturnas gratuitas para la enseñanza del dibujo.
 Crea la Escuela Central de Trabajo Manual.
 Capacita a los maestros en el extranjero.
 Crea la Escuela Correccional de Varones.
 Crea la Escuela de Artes y Oficios.
 Instala internados en los Colegios.
 Funda la Escuela de Bellas Artes.
 Crea 700 planteles primarios.
 Aumenta el sueldo a los profesores.
 Funda la Universidad Católica (1917).

Gestión de Augusto B. Leguía.


 Dio impulso a la enseñanza secundaria.
 Autoriza la apertura de Colegios de paga extranjeros.
 Crea Jardines de Infancia.
 Crea la Facultad de Pedagogía UNSM.
 Faculta a mujeres el ingreso a las Ues.
 Reconoce la autonomía de la Universidad.

Gestión de Oscar R. Benavides.

81
 Funda Escuelas Rurales en Cajamarca, Junín, Ayacucho,
Apurímac, Cusco y Puno.
 Reabre el Instituto Pedagógico Nacional.
4. Etapa de la Tecnificación. Que comprende desde 1941 hasta la
actualidad, donde se anota los siguientes aportes.

Gestión de Manuel Prado.


 El Estado asume su papel de director de la enseñanza.
 Promulga la Ley Orgánica de Educación Pública No. 9359 en 1941.
 Propende la alfabetización de adultos.
 Se obliga el aprendizaje del Quechua para la enseñanza en el
medio rural.
 Se crean secciones vespertinas y nocturnas en la Instrucción
Secundaria.
 Se promulga la Ley Universitaria 13417.
 Se crean nuevas Universidades en provincias.

Gestión de Bustamante y Rivero.


 Se crean los Núcleos Educativos Campesinos.
 La instrucción técnica es colocada al nivel de la enseñanza
secundaria.
 Se independiza la Facultad de Educación.
 Los estudiantes tienen ingerencia en las Universidades como
cogobierno.
 Se pone en vigencia el derecho de tacha.

Gestión de Manuel A. Odría.


 Crea el Fondo Nacional de Educación en 1948.
 Se crean las Grandes Unidades Escolares.
 Hay una política de construcción de locales.

Gestión de Fernando Belaúnde Ferry.


 Se promulga la Ley del Magisterio No. 15215.
 Se prolifera el número de Universidades.
 Se crean Colegios Secundarios en cada distrito del interior del
Perú.

Gestión de Juan Velasco Alvarado.


 Se promulga el Decreto Ley No. 17437 de la Universidad Peruana.
 Se promulga el Decreto Ley No. 19326 de la Educación Pública.
 Se creó el CONUP (Consejo Nacional de la Universidad Peruana).
 Se crean los Núcleos Educativos Comunales.

82
 Se diseña un nuevo sistema educativo a partir de la educación
inicial (ver gráfico).
 Se crean los CENECAPES, PROMAES, CECAPES, ESEPS,
PEBAL, etc.

En resumen, se llama a este período Etapa de la Educación Técnica porque la


dirección y administración de la enseñanza se rige con criterios normativos
sistematizados, a través de dispositivos específicos, tales como:

 La Ley Orgánica No. 9359 de 1941.


 El Plan Nacional de Educación Pública de 1950.
 El Inventario de la Realidad Educativa de 1956.
 Las Leyes Universitarias Nros. 13417 y 13437.
 La Ley de Reforma de Educación No. 19326 dada en 1972.

ETAPAS DE LA PEDAGOGIA PERUANA.

Para Ricardo Nassif, Pedagogía (7): “es el conjunto de reglas o normas que
rigen o deben regir la actividad educativa” o también es “la disciplina, el estudio
o el conjunto de normas, que se refieren a un hecho o a un proceso o actividad,
la educación”. Para nuestro connacional Emilio Barrantes (8): “La Pedagogía
abarca el campo total de la teoría y práctica educativa”.

Ahora bien, según Carlos Salazar Romero, la Pedagogía comienza a


desarrollarse en el Perú a comienzos del presente siglo XX, habiendo recorrido
a su vez, por tres etapas (9): Pedagogía Filosófica, Pedagogía Científica y
Pedagogía del Sentido Común.

1. Pedagogía Filosófica. Denomina así Salazar Romero a aquellas que


tiene por precursor a Alejandro O. Deústua y evidentemente a otros
tantos ideólogos de nuestro país que formularon ensayos en torno a la
educación y la pedagogía peruana, entre los que puede involucrarse
también a Victor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón y otros
coetáneos que tuvieron formación intelectual, fundamentalmente en
países europeos y que desde ultramar añoraban reformar el estado de
nuestra enseñanza, por estimarla relegada y retrasada en comparación
con otras naciones.

Esta fase es de intensa inquietud pedagógica altamente especulativa.


Por ejemplo, Alejandro Octavio Deústua realizó un elevado planteamiento
filosófico en materia de pedagogía, pero desde un plano abstracto y
metafísico y aún desde la óptica de sus mezquinos intereses elitistas,
oponiéndose en todo instante a los gonfaloneros de la Pedagogía

83
Pragmática que Salazar llama “científica” y que en aquél entonces era
propiciada por Joaquín Capelo. Manuel Vicente Villarán y Javier Prado
Ugarteche.

El gran defecto de los ensayistas especulativos como Deustua residía en


que no solían aproximarse a los problemas reales y concretos de nuestra
lacerante sociedad. Se perdían en abstracciones. Y como dice José
Carlos Mariátegui (10): “El doctor Deustua representó la reacción del viejo
espíritu aristocrático, más o menos ornamentada de idealismo moderno…
el doctor Deustua encarnaba, bajo un indumento universitario y filosófico
de factura moderna, la mentalidad del civilismo feudal de los
encomenderos virreinales…”.

Confiado en su cultura enciclopédica proveniente de la sociología y


psicología burguesas en boga al amanecer el presente siglo, y muy lejos
de sumergirse previamente en las entrañas de nuestras propias
provincias, comunidades y villoríos que de suyo son una compleja
heterogeneidad, pero no eso estéril ni muerta, no obstante haber nacido
en un distrito andino de nuestro país, había llegado a la conclusión a
priorística y unilateral de que la raza indígena, que constituye cerca del
70% de nuestra nacionalidad, había llegado a un estado de disolución
psíquica y biológica y siendo ésta la situación de la genuina estructura del
peruano, muy poco podía esperarse de él, a no ser que se emprendiera
una portentosa cruzada de índole moral, a través de un trabajoso esfuerzo
educativo, que podría empezar desde las más altas esferas de la clase
social aristocrática.

No otra coas aquiere decirnos cuando en su ensayo La Cultura Nacional


explica (11): “… a nosotros nos detiene la anarquía profunda de nuestro
ser, que se traduce en un desequilibrio permanente en nuestras
instituciones: anarquía en las fuerzas biológicas y sicológicas del
individuo, derivada de las mezclas de las razas antagónicas; anarquía en
las ideas, que sirven de rumbo en la actividad social y como
consecuencia, anarquía política y económica engendrada por el choque
de voluntades, que no pueden armonizarse, que no sienten la necesidad
de una armonía en su propio ser, que se mueven por odio, por vanidad,
por ambición, por el deseo de dividir, de destruir, más que por el deseo de
integrar, de conservar, de acumular fuerzas para robustecer el organismo
nacional y asegurar su fecundidad”.

Incuestionablemente, las reflexiones filosóficas de Deustua, por estar


presididas por un prejuicio de corte racial, al modo germánico o ario, no
dan un centímetro de espacio tendiente a reconocer los valores de la
peruanidad, como producto de la simbiosis étnica. Según Deustua el
cruzamiento de las razas, derivó en un cruzamiento de estructuras

84
psíquicas y por lo tanto en una mezcla caótica de voluntades que enervan
finalmente al individuo forjando en él una personalidad patológica y
disociadora. En función de ello es que según el filósofo, constituimos una
raza de perezosos, abúlicos, que dejamos las cosas como están, somos
débiles, raquíticos, heterogéneos, vivimos sin interesarnos en el futuro,
bajo el imperio exclusivo de las necesidades materiales y prisioneros de
las excitaciones del alcohol que avivan la brutalidad de nuestros instintos
sin disciplina. Por esta razón también, nuestro pueblo refleja una
mansedumbre excepcional, una docilidad ejemplar, como producto de su
resignación e inconciencia, sufre genuflexamente las decisiones que
decretan las clases superiores; paga los impuestos con puntualidad sin
comprender los objetivos; se deja arrastrar por los gamonales en el
campo, y a pesar de no haber participado en los escandalosos
despilfarros del fisco, secunda la acción de caudillos inescrupulosos.

Ahora bien, por estar revestidos por tales características, nuestros


intelectuales o ideólogos, o sea quienes diseñan los programas de
enseñanza, tampoco realizan estudios serios o profundos sobre la
temática, no se realizan investigaciones y entones se opta por lo fácil; se
toma modelos extranjeros, se imita, se busca analogías, en el afán de
buscar identificación aunque sea aparente con los franceses o
norteamericanos. En ningún momento, las clases superiores se han
preocupado por diseñar una cultura propia no imitadora, nadie ha
meditado acerca de cómo debe la educación conducir a la felicidad
del pueblo, ni se ha preguntado cómo debe ser la sociedad peruana,
los recursos que debe adquirir o los remedios que debe aplicar.
Conductores faltos de carácter, se han contentado con presentar
promesas ilusorias, se han dedicado a halagar la vanidad de líderes y sólo
han buscado su adhesión. Han mal entendido la esencia de la democracia
y han creído que ésta consiste en “abrir” una escuela en cada caserío”; a
través de los políticos y caciques se ha manipulado los deseos populares;
sólo para buscar simpatías electorales. Otro sector de personas ha
entendido por felicidad la posesión material del dinero y se han
contentado con entregar estipendios sin un plan concreto. Otro tercer
sector de ciudadanos ha creído que la felicidad peruana devendrá de la
pronta construcción de palacios y jardines para semejarse a otras
naciones que han despuntando. Y no han faltado pensadores como
Manuel Vicente Villarán o Joaquín Capelo, que señalando excesiva
confianza en la extensión de nuestro territorio y en la inmensidad de
nuestras riquezas, se han aprestado a ver el porvenir sólo en la inmediata
explotación de estos recursos.

En el otro estribo, según el Dr. Deustua, no han faltado los románticos que
han creído que nuestros malestares residían en el hecho de contar con

85
una inmensa legión de analfabetos y que por ende, la multiplicación de
escuelas debía cancelar esa estadística.
Pero, todos esos planteamientos, según el filósofo bergsoniano, se
estrellan porque (12): “La Escuela educa, la escuela moraliza, la escuela
civiliza, no con maestros eruditos, ni con locales y mobiliarios completos,
sino mediante la acción del ejemplo y la influencia de las ideas morales…
Ese es el secreto de la eficacia de la escuela en los países que no son
latinos y que no están bajo la dirección religiosa del clero católico”.

Y más adelante añade (13): “No es riqueza lo que nos hace falta; no es
población; no es energía física y belleza en nuestros pobladores; no es
una cultura en la masa obrera. Lo que nos falta es dirección, es moralidad
en las clases dirigentes, es educación selecta en esas clases; en una
palabra, es una aristocracia de sentimiento lo que no existe allí arriba, en
donde el egoísmo fabrica hoy los dardos con que se atacan los partidos”.

Pero ¿Quiénes llevarían a cabo esta reorganización?... ¿Quiénes


realizarían esa forma superior de educación?

“Entre nosotros, ese elemento educador no existe; al contrario, es en las


alturas donde se acentúa más la división y la anarquía, mediante una
exclusión sistemática de todo elemento de concordia y el trabajo
incesante de desprestigio contra toda eminencia que haga sombra al
adversario. Tenemos el impulso destructor en las entrañas y cedemos, por
falta de educación, a ése impulso, movidos por esta naturaleza enfermiza,
que el mestizaje, la herencia, y el medio han formado, perpetuando, sin
oposición, un estado anormal…”.

Y luego sentencia (14): “Una clase dirigente, sin educación, no sabrá


aprovechar de esas riquezas, como no hemos sabido aprovecharlas
nosotros, y dejará al país en el mismo o peor estado en que estuvo antes.”

En consecuencia, según Alejandro O. Deustua (15): “… el problema


capital es el de la educación de las clases dirigentes…. Todos los
conflictos, por los que hemos atravesado, han dependido de la falta de
educación… Es preciso reaccionar, por consiguiente, desprestigiando lo
que hasta hoy ha tenido prestigio exclusivo y dando valor a lo que no ha
tenido. Es preciso valorar a los hombres por lo bueno que hacen y no por
lo bello que dicen o que exhiben o por sus condiciones de audacia. Es
preciso colocar el criterio moral sobre el criterio lógico, estético y
económico, y volteando la espalda al viejo espíritu nacional, del que está
contaminada nuestra juventud si saberlo, hagamos obra de educación con
el auxilio de la ciencia…”.

86
Deustua se solidariza con Fuelle para decirnos (16): “sólo la ciencia, la
verdadera ciencia independiente, la ciencia educadora pueda operar esa
transformación radical…”.

Pero, en otros párrafos de su mismo ensayo, insinúa como Platón y


Aristóteles que el problema puede arreglarse si la sociedad es conducida
por gente formada filosóficamente (17): “… la filosofía llena un alto fin de
educación; no solo porque disipa errores tradicionales en el conocimiento
de los fenómenos concientes, librando al espíritu de falsos principios
mantenidos como postulados de pensamiento; sino porque sustituye estos
con verdades nuevas, que llevan su influencia revolucionaria a las
ciencias sociales, determinan reformas radicales en la constitución y
funciones de los organismos políticos y penetran en la vida entera de los
pueblos”.

Con razón, Salazar Romero, sitúa a Deustua dentro de los pedagogos que
sólo elucubran.

2. Pedagogía Científica. La llamada Pedagogía “Científica” que más bien


propiamente debía denominarse Pedagogía Técnica, es un capítulo
aparte que estima el Dr. Salazar Romero, como correspondiente a nuestra
historia de la educación, a partir de la instauración de la Facultad de
Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo adalid
fue el Dr. Luis Miro Quesada de la Guerra.

Si bien la apertura de tan importante Facultad, constituyó un verdadero


hito en la formación del magisterio nacional, empero como dice el propio
Salazar apenas fue “un intento” de Pedagogía Científica, y en efecto, es
así, porque se mal entendió por “científica” la propagación del
conocimiento de curriculas de estudio, técnicas de evaluación,
preparación y aplicación de tests o pruebas objetivas, la orientación del
educando, el estudio dirigido, la reforma de los planes de estudio, la
intrusión de la Psicología a la Didáctica, etc., que paulatinamente lo
entendieron con más ahinco posteriores docentes como: Carlos Cueto
Fernandini, Walter Peñaloza Ramela, Luis Felipe Alarco, Julio A.
Chiriboga, Emilio Barrantes, Luis Bouruncle, el propio Carlos Salazar
Romero y la figura cimera de la última reformación de la educación:
Augusto Salazar Bondy.

Pero, es preciso remarcar que este nuevo humor, ya se estuvo gestando


desde fines del Siglo pasado, a través de los planteamientos
precapitalistas del Senador Joaquin Capelo, del filósofo positivista Javier
Prado Ugarteche y del jurisconsulto y ex-Rector de la Universidad Mayor
de San Marcos, Dr. Manuel Vicente Villarán. Solo que, las voces de
renovación insufladas por éstos teóricos de la cultura burguesa,

87
encontraron fuerte resistencia en la alianza plasmada entre los civilistas
plutócratas surgidas de la explotación y enriquecimiento del Guano y los
caciques gamonales que mantienen hasta hoy el espíritu feudal de la
propiedad inconmovible de la tierra.

Constituye sólo un pretexto pueril el sostener que nuestras reformas


fracasaron porque las “Comisiones asesoras” que vinieron de los Estados
Unidos, de Bélgica y otros países ultramarinos, no estaban los
suficientemente capacitados para emprender la renovación. O el otro
argumento que hasta hoy se esgrime ladinamente, cual es el hecho de
que el maestro en el Perú “está mal preparado”, “no existen maestros”,
“no hay renovación de métodos”, etc.

Extraña bastante por ello, el hecho de que educador peruano de polendas


como lo fue José Antonio Encinas Franco, parlamentario, Senador y Ex-
Rector también de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haya
sido ignorado secularmente por nuestra historia oficial educativa y
pedagógica. En el maestro Encinas, podemos hallar profundas reflexiones
(18) acerca de nuestra situación educativa, como éstas: “El civilismo funda
una Escuela Normal, crea funcionarios técnicos como son los Inspectores
de Educación; pero, llegado el caso favorece sus intereses políticos y
convierte al Inspector de Educación en un agente político cuya conducta
corre paralela a la de los sub-prefectos. En esta forma los propósitos que
parecen más sanos cambian de naturaleza en manos de políticos de
camarilla que no tienen otra finalidad que mantenerse en el poder y
convertir los cargos públicos en otras dádivas para protegidos y
partidarios. Si tal conducta es intolerable en el orden general de las cosas,
resulta dañosa en grado sumo cuando se trata de asuntos de enseñanza.
El Inspector de Instrucción es “el maestro de los maestros”… tal concepto
requiere de parte de aquel funcionario una cultura, y una experiencia
pedagógicas a toda prueba. El normalista estaba relativamente preparado
en la Escuela Normal. Puede afirmarse que era el único elemento técnico
con que contaba el país. La Escuela Normal había sido creada
precisamente para preparar a estos funcionarios, por consiguiente el
Gobierno no podía ni debía hacer otra cosa que nombrar –sin excepción-
Inspectores de Instrucción a los normalistas egresados de la Escuela. No
tenía otro camino que seguir, si tuvo la intensión leal reformar la
enseñanza pública. Pero nada de eso hizo. Obedeció a insinuaciones de
caciques de provincias y envió como Inspectores de Instrucción –en lugar
de los normalistas- a gentes de dudosa procedencia y de falta absoluta de
conocimientos pedagógicos…” (18).

Más adelante reafirmando que la ineficacia de la administración de la


educación obedece a una total despreocupación de las clases
gobernantes, por conservar sus privilegios, enfatiza (19): “Puedo

88
asegurar, sin temor a equívoco, que no hay una sola provincia ni un solo
departamento donde un diputado o senador hubiese dejado siquiera un
lápiz a una Escuela o a un Colegio, después de haber usufructuado de la
política, muchas veces, por más de un lustro. El egoísmo es más
censurable cuando al amparo de la política han acumulado riquezas, han
mantenido el latifundio, explotando el trabajo del indio. No conozco un
solo caso en que un terrateniente hubiera legado una millonésima parte
de su fortuna a favor del indio, con cuya sangre y con cuyo sudor se
enriqueció. Estos políticos a quienes les falta la más elemental noción de
civismo, son los que acusan a los maestros de ateos, de anarquistas, de
comunistas y de “enseñar doctrinas contrarias a la Constitución del
Estado”.

Hasta aquí, tanto Deustua, un teórico de la educación espiritualista y José


Antonio Encinas, pedagogo científico con conocimiento actualizados en
Europa, consideran que los grandes males de nuestra educación radican
sino en el problema moral, en la desdén de las autoridades o
gobernantes.

Pero una más aguda disección del estado de nuestra enseñanza y las
causas de ese anacrónico Estado, la formula José Carlos Mariátequi,
gracias al empleo acertado de la metodología marxista, a través del cual,
contestando precisamente a Deustua que ve en la raza el problema
cardinal, dice (20): “La herencia española no era exclusivamente una
herencia psicológica e intelectual. Era ante todo, una herencia económica
y social. El privilegio de la educación persistía por la simple razón de que
persistía el privilegio de la riqueza y de la casta. El concepto aristocrático
y literario de la educación correspondía absolutamente a un régimen y a
una economía feudal. La revolución de la independencia no había
liquidado en el Perú este régimen y esta economía. No podía, por ende,
haber cancelado sus ideas peculiares sobre la enseñanza”.

3. Pedagogía de Sentido Común. Con este rubro el Dr. Carlos Salazar


Romero designa a la época comprendida entre 1930 a 1956, donde por no
haber existido pedagogos de gran brillo ni educadores de prestigio,
nuestro país se ve en la necesidad de confiar el manejo de la educación a
políticos, estadistas, funcionarios o militares “hábiles” que apelando sólo a
un simple “sentido común” formularon planes y programas recogiendo
experiencias ya aplicadas en otras naciones. Ejemplo de ello vienen a ser
los diseños de niveles de enseñanza.

89
DIAGRAMA DE LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACIÓN TRAZADO EN
EL GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1850)

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN DELA INSTRUCCIÓN DE PARDO (1876)

DIAGRAMA DE OS NIVELES DE ENSEÑANZA SEGÚN LA LEY DE 1901

DISEÑO DE LOS NIVELES DE EDUCACION EN LA ADMINISTRACION DE


AUGUSTO B. LEGUIA

REFORMA DE LA ESTRUCTURA UNIVERSITARIA POR J. A. ENCINAS

NIVELES DE ENSEÑANZA SEGÚN LA LEY 9359 DE 1941 (GOBIERNO DE


MANUEL PRADO)

NIVELES DE ENSEÑANZA DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACION DE


MANUEL A. ODRIA.

ESTRUCTURA DEL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO (D.L. 19326)

90
REFERENCIAS

1. John fisher, citado por Julio Cotler. En: Estado y Nación en el Perú, pp.
64-65.
2. Julio Roldán, Op. Cit. 58.
3. Ibíd., p. 63.
4. Víctor Andrés Belaúnde. En: La Realidad Nacional, p. 73.
5. José Carlos Mariátegui, Op. Cit. p. 105-106.
6. Virgilio Galdo Gutierrez, Op. Cit. p. 79.
7. Ricardo Nassif. En: Pedagogía General, p. 3.
8. Emilio Barranes; OP. Cit. p. 16.
9. Carlos Salazar Romero. En: Pedagogía y Educación en el Perú, p. 15.
10. Jose Carlos Mariátegui, Op, Cit., p. 151.
11. Alejandro O. Deustua. En: Cultura Nacional, p. 23.
12. Ibid, p. 11.
13. Ibid, p. 17.
14. Ibid, p. 25.
15. Ibid, p. 25.
16. Fouillée, citado por Alejandro O. Deústua, Op. Cit. p. 28.
17. Alejandro O. Deústua, Op. Cit. p. 27.
18. José Antonio Encinas. En: Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú, p.
25.
19. Ibid, p. 158.
20. José Carlos Mariátegui, Op. Cit. p. 107-109.

91
BIBLIOGRAFIA

1. ALARCO, Luis Felipe Lecciones de Filosofía de la


Educación. Lima, 1981. 154 pp.

2. ALBERTI, Giorgio y COTLER, Aspectos Sociales de la Educación


Julio Rural en el Perú, Edit. Talleres de
Industrial Gráfica S.A. Lima, 1977.
151 p.

3. ALBERTI, Giorgio y Otros Educación y Desarrollo Rural,


Imprenta Talleres de Industrial Gráfica
S.A., Lima, 1974. 56 pp.

4. ALDEN MASON, John Las Antiguas Culturas del Perú,


FCE. México, 1962. 311 pp.

5. ALZAMORA VALDEZ, Mario El Derecho a la Educación en


América Latina, Editorial Universo
S.A. Lima, 1972. 96 pp.

6. ANGELES CABALLERO, César Historia de la Educación Peruana


A. (Período de la colonia). LINSLG. Ica,
1964. 36 pp.

7. ARISTA M., Gildomero El Currículum y la Dependencia


Educativa Peruana, Editores
Litográfica “La Confianza” S.A. Lima,
1973. 290.pp.

8. BALLON ECHEGARAY, La Condición del Maestro en el


Eduardo y Otro Perú, Editorial Lumen S.A. Lima,
1979. 173 pp.

9. BARRANTES, Emilio Pedagogía UNMS. Lima, s/f. 228 pp.

10. BARREDA LAOS, Felipe Vida Intelectual del Virreynato del


Perú Talleres Gráficos Argentina,
1973.

92
11. BAUDIN, Louis El Imperio Socialista de los Incas,
empresa Editora Sig-Zag. 5ta.
Edición. Santiago de Chile, 1962. 443
pp.

12. BELAUNDE, Víctor Andrés La Realidad Nacional, Imprenta


Talleres Gráficas P.L: Villanueva s.A.
3ra. Edición, Lima 1964. 220 pp.

Meditaciones Peruanas, Imprenta


Talleres Gráficas P.L: Villanueva s.A.
2da. Edición, Lima 1963. 250 pp.

13. CACERES, Macedo Las Culturas Prehispánicas del


Perú, Perugraph Editores S.A. Lima
s/f. 107 pp.

14. CASTILLO RIOS, Carlos Los Niños del Perú, Ediciones


Realidad Nacional. Editorial Universo
S.A. Lima, 1974. 175 pp.

15. CIEZA DE LEON, Pedro La Crónica del Perú, Edit. Espasa


Calpe S.A. 3ra. Edición. España,
1962. 294 pp.

16. CODIGNOLA, Ernesto Historia de la Educación y la


Pedagogía Editorial el Ateo. 5ta.
Edición, Buenos Aires, 1961, 324 pp.

17. CUETO FERNANDINI, Carlos Bases de la Universidad Peruana,


Lima, 1070. 71 pp.

Para una Reforma del Sistema


Educativo, Imprenta Talleres
Gráficos S.A. Lima, 1971. 71 pp.

18. CHOY, Emilio Antropología e Historia, Empresa


Editorial HUMBOLT. Lima, 1979. 437
pp.

19. DEL BUSTO DUTHURBURU, Perú Incaico, Editores Librería


José A. Studium S.A. Lima s/f. 376 pp.

Perú Preincaicao, Editores Librería


Studium S.A. 8va. Edición Lima s/f.

93
331pp

20. ENCINAS, José Antonio Un Ensayo de Escuela Nueva en el


Perú, Imprenta Minerva, Lima, 1932,
251 pp.

21. ESPINOZA SORIANO, La Destrucción del Imperio de los


Waldemar Incas INIDE, Lima 1973. 273 pp.

Los Modos de Producción en el


Imperio de Los Incas, Editorial
Mantaro. Lima, 1978. 357 pp.

22. GALDO GUTIERREZ, Virgilio Educación de los Curacas, (Una


Forma de Dominación Colonial).
Ediciones Waman Puma, UNSCH.
Ayacucho, 1982. 81 pp.

23. GALLA, Norman La Reforma Educativa Peruana,


Mosca Azul Editores, Lima, 1976. 119
pp.

24. GARCIA HOZ, Víctor Diccionario de Pedagogía Labor,


Editores Labor S.A. 2da. Edición.
Barcelona, 1970. t. I. A-F

25. GARCILAZO DE LA VEGA, Inca Historia General del Perú, 2da.


Parte de los Comentarios Reales,
Edic. UNMSM, Lima, 1962. 284 pp.

26. GONZALES CARRE, Enrique y Historia de la Educación en el Perú


Otro en Historia del Perú, T.X. Editorial
Mejía Baca. Lima, 1980. 372 pp.

27. GONZALES VIGIL, Francisco Educación y Sociedad, Editorial Ital


de P. Perú S.A. Lima, 1973. 55 pp.

28. GUARDIA MAYORGA, César A. Cultura Humana, Lima, 1966. 180


pp.

29. HERNANDEZ URBINA, Alfredo Competencia de Sociología


Peruana, Ediciones Raíz. Lima 1980.
5ta. Edición. 219 pp.

30. HEYSEN, Luis E. Sociología de la Educación en el

94
Perú del Siglo XX, Imprenta UNFV.
Lima 1978. 388 pp.

31. ILLICH, Iván En América Latina ¿Para qué sirve


la Escuela? Ediciones Búsqueda.
Buenos Aires, 1974. 80 pp.

32. ISMODES CAIRO, Anibal Sociología del Perú Edit. Rocarme


S.A., Lima, 1969. 300 pp.

33. KAPSOLI, Wilfredo El Pensamiento de la Asociación


Proindígena, Imprenta Gráfica del
Centro. Cuzco, 1980. 151 pp.

34. KAUFFANN DOIG, Federico Orígen de la Cultura Peruana,


Editorial Tipografía Peruana S.A.
Lima, 1963. 67 pp.

35. KEMPFF MERCAO, Menfredo Historia de la Filosofía en


Latinoamérica, Editorial Zig-Zag.
Santiago de Chile, 1958. 218 pp.
36. KOSMINSKY, E. Historia de la Edad Media, Editorial
Futuro S.R.L.Buenos Aires, 1962. 316
pp.

37. LECAROS VILLAVICENCIO, Historia del Perú y del Mundo, siglo


Fernando XX, Ediciones Ricchay Perú, Lima,
1978.5ta. Edición. 284 pp.

Visión de las Ciencias Histórico


Sociales, Ediciones INIDE, Lima,
1976. Nro. 23-24. 289-392 pp.

38. LORA CAM, José F.W. Filosofía de la Educación, Editorial


Tercer Mundo, Arequipa, 1988. 62 pp.

39. LUMBRERAS, Luis Guillermo Nueva Historia General del Perú,


Mosca Azul Editores S.R.L. Lima,
1985. 4ta.Edición, 263 pp.

Los Orígenes de la Civilización en


el Perú, Editorial Milla Batres, 1974.
220 pp.

40. LUZURIAGA, Lorenzo Historia de la Educación y de la

95
Pedagogía, Editorial Losada
S.A.Buenos Aires, 1965. 6ta. Edición.
279 pp.

Pedagogía, Editorial Lozada S.A


7ma. Edición. Buenos Aires, 1963,
323 pp.

41. MACERA, Pablo Historia del Perú(1), Editorial Bruño,


Lima s/f. 135 pp.

Historia del Perú Colonial, Editorial


Wirakipu. Lima 1984 112 pp.

Trabajos de Historia, Edic. Instituto


Nacional de Cultura. Lima 1977. t. I-II-
III y IV

42. MAC-LEAN, Roberto La Educación en el Imperio de los


Incas, Edit San Maracos. Lima, s/f. 75
pp.

43. MARIATEGUI, José Carlos Temas de Educación, Empresa


Editora Amauta. 5ta. Edición. Lima,
1979. 140 pp.

7 Ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana, Empresa Editora
Amauta. 28 a. Edición. Lima, 1974.
351 pp.
44. NASSIF, Ricardo Pedagogía General, Editorial
Kapeluz. Buenos Aires, 1958, 305 PP.

45. NAVARRO GRAU, José La Educación Peruana, una


Revolución en marcha, Imprenta del
Colegio Militar “Leoncio Prado”,
Calleo, 1966. 277 pp.

46. ORTECHO VILLENA, Víctor El Derecho a la Educación, Imprenta


Julio el Gráfico “El Liberal”. Trujillo. 1972.
104 pp.

Sociología del Perú, Editorial AMaru,


Trujillo, 1978. 166 pp.

96
47. PAJUELO, María Marta Los Fines de la Educación Nacional
en la ideología y acción educativa
de Bartolomé Herrera y los
Hermanos Galvez. Imprenta Talleres
Gráficos. P.L. Villanueva S.A. Lima,
1965. 153 pp.

48. PARRA RIVERA, Herminio El Hayatorrismo en la Historia


Republicana Ranci Editores,
Huancayo Perú, 1986. 151 pp.

49. PEINADOR MARTIN, Germán Filosofía de la Educación, Editorial


Bruño. Lima Perú. 157 pp.

50. PICON, César Tres Temas de Educación de


Adultos. Editorial Juan V. Barrea,
Lima s/f. 132 pp.

51. PONCE, Aníbal Educación y Lucha de Clases, Edic.


Viento en el Mundo, 5ta. Edición.
Bs.As. 1973. 157 pp.

52. PORRAS BARRENECHEA, Fuentes Historicas Peruanas,


Raúl Imprenta “Minerva”. Lima, 1963. 601
pp.

53. ROEL, Virgilio Historia Social y Económica de la


Colonia, Editorial Gráfica Labor,
Lima-Perú 1970. 397 pp.

54. ROLDAN, Julio Perú Mito y Realidad, Lima-Perú


1986. 246 pp.

55. ROSTOWOROSKI DE DIEZ Historia del Tahuantinsuyo.


CANSECO, M. Perugraph Editores S.A. Lima, 2da.
Edic. s/f. 332 pp.

56. PRESCOTTO, W.H. Historia de la Conquista del Perú,


Imprenta talleres Litográficos de
Avelar Hnos. Impresores. S.A.
México. 1965. 262 pp.

57. RUBIO, Marcial Para conocer la Constitución


Peruana, Mesa Redonda Editores
S.R.L. Lima, 1983. 216 pp.

97
58. MUEDA SANCHEZ, Gregorio Legislación del Magisterio Peruano,
Ediciones “El Perú y sus Leyes”. 7ma.
Edición. Lima, 1986. 394 pp.

59. SALAZAR BONDY, Augusto Entre Escila y Caribdis, Reflexiones


sobre la vida Peruana , Imprenta
Talleres Gráficos P.L. Villanueva S.A.
Lima, 1969. 195 pp.

Historia de las Ideas en el Perú


Contemporáneo Imprenta Industrial
Gráfica Labor. Lima, 1965. 222 pp.

60. SALAZAR ROMERO, Carlos Pedagogía, Ediciones del Sol. Lima,


1963. 192 pp.

Pedagogía y Educación en el Perú,


Imprenta Sesator. Lima, 1969. 113 pp.

61. SAN CRISTOBAL SEBASTIAN, Economía, Educación y Marxismo


Antonio en Mariátegui, Ediciones Studium
S.A. Lima, 1960. 194 pp.

62. UCHUYA REYES, Héctor Reglamento de la Ley General de


Educación, Lima, 1973. 64 pp.

63. VALCARCEL, Carlos Daniel Historia de la Educación Colonial,


Edit. Universo S.A. Lima, 1968. 243
pp.

Historia de la Educación Incaica,


Imprenta de la UNMSM. Lima, 1961.
140 pp.

Breve Historia de la Educación


Peruana, Editorial “Minerva”. Lima,
1975. 245 pp.

San Marcos, Universidad Decana


de América, Imprenta de UNMSM.
Lima, 1968. 138 pp.

64. VALCARCEL, Luis E. Etnohistoria del Perú Antiguo,


UNMSM. Lima, 1959. 202 pp.

98
Historia de la Cultura Antigua del
Perú, 2da. Edic. Lima, 1960. T. I. 245
pp.

65. VALDIVIA CARRASCO, Julio El Imperio Esclavista de los Incas,


imprenta Editorial DESA S.A. Lima,
1988. 107 pp.

66. VASQUEZ, Emilio Pedagogía, Imprenta la “Inmaculada”


Huancayo, 1963. 244 pp.

67. VEGA, Juán José La Guerra de los Wiracochas,


Ediciones Nuevo Mundo. Lima s/f.
184 pp.

68. VELASQUEZ CASTILLO, Víctor El Pensamiento de Bartolomé


Herrera y sus Aportes Culturales,
Editorial Nosotros. Lima, 1977. 118
pp.

69. VILLARAN, Manuel Vicente Páginas Escogidas, Lima 1962. 452


pp.

70. ZUBRITSKI, Yu Los Incas Quechuas, Editorial


Progreso. Moscú, 1979. 119 pp.
(Mimeog).

71. CERRON PALOMINO, Jaime y Historia y Filosofía de la Educación


Otro Universal, MIEMOTECNIA.
Huancayo, 1989. 82 pp.

Historia de las Ideas en el Perú


Contemporáneo, EDCA Editores.
Huancayo. 1989. 71 pp. (Miemos).

72. AÑORGA GOMEZ y El Pensamiento Pedagógico de Dr.


DORREGARAY G. Carlos Salazar Romero, Huancayo,
1986. 92 pp. (Tesis Mineog).

73. CANCHURICRA, Javier y Otro El Pensamiento Pedagógico de


José Antonio Encinas, Huancayo,
1989, 86 pp. (Tesis Miemos).

74. GONZALES VIVAS, Juan y Otro El Pensamiento de Manuel Vicente

99
Villarán, Huancayo, 1989. 110 pp.
(Tesis Mimeog.)

75. AGUIRRE PALOMINO, Roberto El Pensamiento Pedagógico de


y Otro Carlos Cueto Fernandini, Huancayo,
1983. 134 pp. (Tesis Mimeog).

INDICE
INTRODUCCION
LA EDUCACION PRIMITIVA
La Sociedad Primitiva Peruana
Características Específicos de la Educación Primitiva Peruana
Referencias

LA EDUCACION ESCLAVISTA
Las Sociedades Pre-Incas
Características Específicas de la Educación Pre-Inca
La Sociedad Incaica
Características Específicas de la Educación Incaica
Referencias

LA EDUCACION FEUDAL
La Sociedad Feudal-Colonial
La Educación en el Feudalismo Colonial Peruano
Caracteres Específicos de la Educación Colonial
Referencias
LA EDUCACION SEMIFEUDAL Y SEMICOLONIAL
La Epoca de la Emancipación
La Etapa Republicana
Etapas de la Educación Republicana
Etapas de la Pedagogía Peruana
Referencias
BIBLIOGRAFIA
INDICE

100
FILOSOFIA DE LAS
SOCIEDADES
CAPITALISTAS

JAIME CERRON PALOMINO


BERNARDINO MATOS PACHECO

HUANCAYO – 1989

INTRODUCCION

Se denomina Sociedad Capitalista al régimen social de producción que tiene


sus inicios en Europa Occidental alrededor del Siglo XIV con la acumulación

101
originaria del capital y se expande por casi todo el globo hasta nuestros días,
luego de haber recorrido por las siguientes etapas y períodos (1):

a) Etapa premonopólica o de libre concurrencia. Caracterizada a su vez


por tres fases:

1. De la cooperación capitalista simple (aproximadamente desde el


siglo XIV hasta mediados del Siglo XVI).
2. De la Manufactura (desde mediados del Siglo XVI hasta el último
tercio del Siglo XVIII).
3. De la Revolución Industrial (desde el último tercio del siglo XVIII
hasta el final del primer cuarto del Siglo XIX).

b) Etapa monopólica o imperialista. Abarca desde el final del primer cuarto


del Siglo XIX hasta hoy), siendo sus características saltantes las
siguientes:

1. La exportación de capitales.
2. El reparto económico del mundo, y
3. La aparición del sistema colonial.

La filosofía que corresponde a cada una de estas etapas y períodos, fue


articulada por pensadores e intelectuales que formularon proyectos y
propuestas frente a las contradicciones sociales de cada uno de esos
momentos, respectivamente. Algunos de ellos atinaron ponerse a la altura del
desarrollo de las fuerzas productivas; los otros, sin entender esta dinámica,
porfiaron en la reafirmación del stablishment. Y no faltaron tampoco los
videntes que con legítima fundamentación predictiva, señalaron oportunamente
los males y diseñaron modelos sociales congruentes con el bienestar general
de la humanidad.

Fue en Italia donde se dieron los primeros gérmenes de la sociedad capitalista


y fueron también los italianos Nicolás Maquiavelo (Florentino) y Giordano
Bruno, el primero en la esfera social y el segundo en el campo de la naturaleza,
quienes apuntalaron las ideas congruentes a los intereses de la clase
capitalista, que por entonces se manifestaba revolucionaria frente al retardario
orden feudal.

Al ingresar la sociedad europea al período de la manufactura tanto en


Inglaterra como en Holanda, son también los filósofos británicos Francisco
Bacon, Thomas Hobbes y Honh Locke, los que a tono con la ciencia y el
progreso de la técnica impulsan desde la superestructura, el desarrollo de la
producción, valiéndose de tesis empiristas, sensualistas y mecanicistas, con el
influjo de las investigaciones realizadas por Galileo, Copérnico, Newton y
Kepler.

Simultáneamente una trilogía de pensadores: el Holandés Benito Spinoza, el


Francés Renato Descartes y el Alemán Godofredo Leibnitz, observando el

102
portentoso cambio que operaba en la estructura económico-social de los
países bajos, no sólo propagaron el materialismo mecanicista a los confines
del mundo, sino que avistaron ciertas premisas dialécticas. Es verdad que
Leibnitz al final desemboco en la monadología y el pluralismo espiritualistas y
en este sentido hay colindancias con el Ingles George Berkeley, un idealista a
ultranza. Pero el norte común de la mayoría de estos teóricos radica en el afán
de enlazar la Filosofía y la Ciencia.

Experimentada la revolución industrial en Inglaterra, los países vecinos,


fundamentalmente Alemania y Francia se aprestan a crear las condiciones
propicias para la intrusión del sistema capitalista en sus territorios. Aunque en
Alemania las supervivencias feudales se muestran reticentes a asistir a la
nueva formación económico-social, sus intelectuales saludan las relaciones de
producción burguesas e inútilmente buscan una conciliación con el modo de
producción feudal. Este estado de ánimo queda trasuntado en el pensamiento
de Manuel Kant, Guillermo Federico Hegel y Ludwig Feuerbach.

Mas, la propia Francia que había sido protagonista de un legítimo cambio


cualitativo, declaróse por las palabras de Augusto Comte, la portadora de la
ideología burguesa triunfante. La expresión de este espíritu es el Positivismo.

Pero, la burguesía, embelesada por su éxito no se dio tiempo para advertir que
tras ella, se preparaba el fermento de la revolución proletaria. Es por ello que
Francia resulta ser la cuna natural del segundo socialismo utópico a través de
Enrique Saint Simon y Charles Fourier. Es ese mismo país, el que tuvo como
primeros patrocinadores de los reclamos de la clase obrera a los anarquistas
Pierre Proudhón y Michel Bakunin. Sin embargo, será todavía en el territorio
germano donde se inaugurará la ideología genuina de la clase trabajadora, con
el concurso de Marx y Engels.

Cierto es que, superado el positivismos por el marxismo, la burguesía no se ha


quedado cruzada de brazos. Ha estructurado, valiéndose de sus intelectuales
“orgánicos” otras tendencias, confusionistas como son: el voluntarismo, el
vitalismo, el neckantismo, etc. El paso a la fase imperialista, constituye todo un
esfuerzo por demostrar que el materialismo dialéctico e histórico es un
contrasentido. En ese empeño aparecen en escena: el existencialismo la
fenomenología, el personalismo, el realismo, el empirismo lógico, el
neopositivismo, la filosofía analítica y otras corrientes, todas ellas
reminiscencias unas veces del agnosticismo de kant del berkeleanismo y de
vertientes eclécticas.

En el otro estribo de la contradicción, el materialismo dialéctico ha encontrado


en la fase imperialista a su auténtico intérprete: Vladimir Ilich Lenin, secundado
por José Stalin. Ante la insurgencia de tesis revisionistas y heterodoxas, en las
diversas naciones, fundamentalmente en China Popular, se han alzado otros
nuevos pensadores, siendo el más connotado: Mao Tse Tung.

El presente Manual, por la limitación de sus páginas, no comprende el


desarrollo de todo el pensamiento filosófico burgués; tampoco ingresa al

103
análisis de las ideas de los pensadores socialistas científicos. Abarca el
estudio de la filosofía del capitalismo sólo hasta su momento competitivo,
reservándose presentar el pensamiento de las otras etapas y períodos, en
próximos trabajos.

Como bibliografía, se ha tratado, en lo posible, acudir a las fuentes mismas de


los pensadores, sirviéndonos en todo caso, de la crítica que formula el
materialismo dialéctico e histórico.

LOS AUTORES

104
SITUACION ESTRUCTURAL Y SUPERESTRUCTURAL DE LOS PUEBLOS
OCCIDENTALES AL AGONIZAR EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

La descomposición de la sociedad feudal y de su organización gremial, se


estuvo registrando desde el Siglo XIII. Las centurias subsiguientes: XIV y XV,
nos muestran la siguiente cosmovisión (2):

1. Visión restringida del Universo. El hombre de ese tiempo tienen un


dominio reducido del cosmos. La tierra está considerada como el centro
del universo y se tiene el convencimiento de que está cubierta por arriba
con una bóveda de cristal que tiene estrellas fijas.

2. Horizonte geográfico limitado. Sólo tenía manejo del mediterráneo. A lo


sumo había recorrido hasta las costas de Europa. De Asia únicamente
estaba al tanto del cercano y medio oriente; del sur tenía informes de un
mundo fabuloso; de Africa, apenas había explorado la costa norte del
Atlántico. Más allá de estos lugares presumía que concluía el mundo “finis
terrae”. Empero, unos pocos contaban con la experiencia de haber
emprendido viajes, de haber captado técnicas exóticas y aprendido
nuevos idiomas.

3. Visión retrospectiva del tiempo. El Hombre del medioevo no estaba


instruido del desarrollo de las sociedades prefeudales y primitivas. A esa
altura, los pueblos extraeuropeos están considerados como paganos,
pecadores, bárbaros y réprobos.

4. Interrelación occidente-oriente. El contacto con los pueblos orientales


se había establecido por necesidad. Occidente surtía de oro y plata,
mientras que oriente proveía con especies. Debido a esto se produce, por
otro lado, el desabastecimiento de metales de Europa, que luego se llegó
a superar con el descubrimiento de América.

5. Base económica. El régimen de servidumbre está caracterizado por la


existencia de la gran propiedad terrateniente, regentada por los señores
feudales. Al lado de ella, está la propiedad individual del campesino y del
artesano. La actividad más importante es la agricultura, escoltada por
otras actividades menores como la artesanal y la comercial. La Iglesia es
propietaria de bienes raíces y organismos financieros embrionarios. La
duración de la jornada de trabajo está por encima de las doce horas, a
libre albedrío de los poseedores de los medios de producción.

6. Lucha de clases. El descontento de los sectores marginados se


manifiesta a través de movimientos perfectamente definidos en dos
matices:
 Los dirigidos por campesinos y artesanos y
 Los dirigidos por burgueses.

105
7. Ideología vigente. Es la de la escolástica, fundada en las sagradas
escrituras, en la lógica aristotélica y la doctrina tomista. La Iglesia es una
institución con intelectuales propios, con idioma privativo (el latín) y con
férrea organización. Sus prelados dominan la superestructura política.

106
NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA EN EL PROPIO SENO DEL
FEUDALISMO

Como bien precisa el materialismo dialéctico, lo nuevo no surge de “la nada”,


sino de una situación anterior, que prepara las condiciones para el nacimiento
de algo superior y progresivo. Así pues, la insurgencia del capitalismo estuvo
signada dentro de las leyes del desarrollo social y siguiendo lo establecido por
la ley de la negación, fue el propio régimen feudal el que alistó las premisas de
un nuevo orden social.

La concurrencia de esta nueva formación económico-social nos entrega los


siguientes perfiles:

1. Fuerzas Productivas. La humanidad conoce las ventajas de la brújula, la


pólvora, la imprenta, la bomba centrífuga, la excavadora de canales, el
tornillo cónico, la tracción de cable y las armas de fuero. Está pertrechado
de los rudimentos de astronomía, mecánica, matemática, hidrotecnia,
navegación, artillería y agronomía, lo cual repercutirá favorablemente en
el auge del comercio y la industria y la propia evolución de la técnica y la
ciencia.
El salto cualitativo notorio que se experimenta queda reflejado al
advertirse que:

 Del manejo de instrumentos toscos se pasa a los refinados.


 De la rueca automática se pasa a la máquina de hilar.
 Del martillo de mano se pasa al martillo de vapor.
 De los aperos agrícolas a la maquinaria agrícola y a la agronomía.
 De los talleres artesanales a las fábricas y al maquinismo.
 De la navegación precaria al transporte transoceánico.
 Del dominio del hábitat europeo a la fauna y flora planetarias.
 Del señorío del mediterráneo al a exploración del Atlántico y otros
mares.
 Del conocimiento de un espacio físico constreñido a la formación de
una nueva imagen del universo.
 De los mercados y puertos locales como: Flandes, Génova, Venecia,
Florencia y Borgoña, a los mercados internacionales de Lisboa,
Sevilla, Lyon y Amberes.

2. Relaciones de Producción. Si bien es verdad subsisten las relaciones de


subordinación o dominación, por estar intacto el régimen de la propiedad
privada de los medios de producción, sin embargo, el antagonismo entre
explotados y explotadores sacudirá la estructura social, diseñando un
nuevo modo de producción clasista.

En efecto la oposición riqueza-miseria; tiranía-democracia; libertad-


persecución, echará bases para la formación nueva que contendrá los
siguientes rasgos:

107
 Alrededor del Siglo XIV, Francia empieza a decaer como potencia
feudal; en cambio en Italia, comienza a tomar cuerpo la Manufactura
abandonando su condición de país exclusivamente agricultor.
 De la unidad existente entre medios de producción y productores
directos, se produce el divorcio entre estos dos elementos.
 De la posición de sus pequeñas propiedades, los campesinos son
violentamente despojados por los capitalistas, por requerir éstos de
inmensos campos para la producción de pastos.
 De la condición de propietarios de talleres que ostentaban los
artesanos, pasan a la condición de obreros de fábricas por
empobrecimiento absoluto.
 De la condición de trabajadores de campo los siervos pasan a la de
desocupados y se aprestan a buscar empleos.
 De los oficios exclusivamente rurales, la humanidad pasa a
desempeñar actividades propias de la ciudad.
 De la producción individual artesanal se pasa a la producción
mercantil organizada en compañías.
 De la actividad relativamente libre, el trabajador pasa a ser un
apéndice de la máquina.
 De las formas rudimentarias de transacción se pasará a la apertura
de instituciones crediticias, bolsas de comercio y otras formas de
perfeccionamiento financiero.
 Jurídicamente el trabajador se sentirá libre e independiente, pero en
la práctica dependerá económicamente del burgués.
 De clase no-fundamental, la burguesía pasará a convertirse en el
aspecto principal de la contradicción.

3. Lucha de Clases. En el terreno social, las contradicciones son cada vez


más persistentes entre el popolo (pueblo) y la nubili (nobleza), inclusive,
al interior del pueblo, entre el popolo minuto (población con diminutos
ingresos) y el popolo grasso (población robusta).
El Siglo XIV es prolífico en la expresión de ese descontento:

 En 1307, se subleva DOLCINO en Italia.


 En 1343, se rebelan los trabajadores asalariados en Florencia.
 En 1345, se plasma la primera huelga en Italia con CIUTO
BRANDINI.
 En 1358, se lleva a cabo la sublevación campesina de Jacquiere.
 En 1378, se registra la primera rebelión de los pobres en Florencia.
 En 1381, acontece un levantamiento campesino en Inglaterra
conducido por WATT TYLER.
 En 1382, se levantan los artesanos de París, Al mando de
CABOCHE.

El siglo XV, no esta exento de protestas. En 1450, se concreta una


sublevación campesina dirigida por JACK CADE.

108
Pero, el alzamiento que consiguió ribetes más estruendosos es el que se
llevó a cabo en 1525 y que se conoce con el nombre de la Guerra
Campesina de Alemania, la misma que fue iniciada por PEDRO
PASSLER. En esta ocasión, los campesinos se negaron a pagar la renta
en tributo a los señores feudales y empiezan a hacer resistencia con
armas en a mano. El Jefe del Ejército es MIGUEL GAISMAIR.

El programa plateó la abolición de prestaciones personales, impuestos y


diezmos. Exigen la devolución de las tierras y la confiscación de los
bienes de la Iglesia; piden que los cargos eclesiásticos sean ocupados por
elección democrática. Los más radicales solicitan la liquidación física de
los feudales laicos y clericales. La clase que se enfrentó contra el régimen
es el pueblo trabajador. En sus filas hallábanse componentes de las capas
pobres. La guerra se prolongó hasta por 10 años, destacando como guías
Tomás Muntzer y Miguel Gaismair. En la mira de éstos encontrábase
entregar el poder feudal a los del pueblo.

El alzamiento terminó con la muerte de Gaismair en 1532. Muchos críticos


atribuyeron la caída de este movimiento a la circunstancia de haber sido
una guerra burguesa prematura.

4. Superestructura. La conciencia social, acorde a los cambios producidos


en la base y como bien dice el materialismo histórico, muchas veces,
adelantándose a su propia base, condicionó la formación del modo de
producción capitalista, en sus diversas esferas.

4.1 En el campo de la ciencia. El descubrimiento de las leyes mecánicas


y la exploración del espacio sideral por Galileo (3); la superación de
la tesis tolemaica por la de Copérnico (4) hicieron sentir el amanecer
de una nueva concepción, si se tienen en cuenta que:
 De la afirmación de que el mundo físico es finito, se pasa a la
confirmación de que la naturaleza es infinita en el espacio e
ilimitada en el tiempo, gracias a las investigaciones de Giordano
Bruno (5).
 De la concepción materialista espontánea del universo, se pasa
con Galileo (6) a la concepción materialista-mecanicista,
contando para ello con el aporte de las Ciencias Naturales.
 Del fuerte arraigo de la metafísica en el medioevo, se pasa al
descubrimiento de fuerzas contrarias en el universo como causa
generatriz del movimiento, por las valiosas deducciones
establecidas por Bernardo Telesio (7).
 De la confianza plena en la astrología, la magia y la alquimia, se
pasa gracias a Leonardo da Vinci (8) a la necesidad de emplear
métodos matemáticos y mecánicos para la explicación de los
fenómenos.
 De la idea de que los planetas y otros elementos celestes son
gobernados por los dioses, se pasa a la explicación de John
Kepler, de que los planetas se mueven en función de fuerzas
físicas y leyes mecánicas objetivas (9).

109
 Del desconocimiento de la verdadera causa de la atracción de los
cuerpos, se pasa a la aclaración de que, a decir de Newton, ello
obedece a la ley de la gravitación universal (10).
 De la vigencia plena y exclusiva del método aristotélico-tomista
que presidió en la Edad Media, circunscribiéndose a la
deducación y el silogismo, se pasa con Francis Bacon, a
inaugurar un método mucho más eficaz y productivo: la
inducción (11).

4.2 En la esfera de la política.


 Del encubrimiento del carácter del Estado feudal y burgués, se
pasa a desenmascarar los intereses que persigue, el
comportamiento cínico de los gobernantes y la ausencia de toda
ética en la administración. En este sentido es fecundo el concurso
de Maquiavelo (12).
 De la naturaleza intocable de las instituciones organizadas por la
clase dominante, se pasa con Tomás Muntzer a pedir su
democratización, socialización y abolición de privilegios.
 De la creencia y convicción de que la propiedad privada es innata
al hombre e imposible su erradicación, se pasa con Tomás Moro
(13) a desentrañar su situación de causante de los grandes males
sociales.

4.3 En la esfera de la religión.


 Del carácter intocable que exhiben la Iglesia, el Papado y las
instituciones consideradas sacras, se pasa su cuestionamiento,
gracias a la propaganda herética desplegada por Juan Huss,
Martín Lutero, Pomponazzi y otros.
 Del encubrimiento embozado de la corrupción de la Iglesia, se pasa
al terreno de las herejías populares y doctas, pidiendo la
confiscación de los bienes o su desintegración.

NICOLAS MAQUIAVELO

110
(1469 – 1527)

Extracción y posición de clase.

El nacimiento, la infancia y la juventud de Nicolás Maquiavelo lo sitúan en el


seno de una familia perteneciente a la clase media de Florencia (Italia). Su
madurez la transcurre desempeñándose como diplomático en diferentes cortes
de Europa, principalmente entre los 33 a 43 años, cuando se constituye en el
“brazo derecho” de Pier Solderini, presidente vitalicio de su patria.

Su paso por los círculos de gobierno le permitió tomar una radiografía exacta
de los apetitos, intereses y proyectos que guiaban a una nueva clase social en
formación: La burguesía. Tan ligado estuvo Maquiavelo a los jefes de Estado
que al caer Solderini, también fue deportado y torturado, oportunidad que le
servirá para reflexionar profundamente y producir obras que a esta altura se
han convertido en verdaderos recetarios para la conducción de regímenes
burgueses. Su obra cimera: El Principe (1513), constituye según su biógrafo
Henry Thomas (14) “un verdadero manual de opresión”.

Por la forma como se permite recomendar a los administradores del Estado,


Maquiavelo ha sido considerado como el genuino ideólogo de la clase social
burguesa. Tal ha sido el impacto que este pensador ha causado que, los
estadistas posteriores han creado el mito del “maquiavelismo” para referirse a
las acciones de felonía en que incurren a menudo los palaciegos.

Todo esto nos lleva a concluir que Maquiavelo, aparte de haber reflejado
vivamente el estado de corrupción que reinaba en Italia y Europa entre los
siglos XVI y XVII, enfilaba sus ataques contra los residuos del mundo feudal y
auspiciaba, en cambio, regímenes fuertes, de naturaleza monárquica y
absolutista.

Su postura filosófica.

El pensamiento de Maquiavelo, por referirse a temas de orden histórico, social,


político y jurídico, se inscribe dentro de las vertientes que algunos tratadistas
de la filosofía llaman Filosofia Social. En efecto, en Maquiavelo, están
ausentes las reflexiones en torno a la cosmología, astronomía o física.
Estudiosos más recientes mas bien lo tipifican como Sociólogo o Politólogo con
orientación historicista.

Entre los filósofos modernos fue Francisco Bacon quien lo felicitó por haber
expresado abiertamente y sin disimulo lo que los hombres “acostumbraban a
hacer y no lo que debían hacer”.

La Sociedad.

111
Según Maquiavelo, la sociedad, esto es, la humanidad se guía por intereses de
tipo material y por el egoísmo. Los gobernantes, por ejemplo, actúan movidos
por la conquista o el mantenimiento del poder político, en cambio los súbditos
aspiran al orden y la seguridad. Si bien los intereses de unos y otros son
opuestos, empero los unen ambiciones de naturaleza terrena. De ahí que más
fácilmente olvidan a sus ascendientes, pero no así a los bienes que éstos
dejaron.

Por el enfoque metafísico que imprimió a sus ideas, Maquiavelo no pudo


desentrañar las causas del verdadero desencuentro entre las clases sociales,
sin embargo, tienen el mérito de haber analizado el Estado con “ojos humanos”
según reconoció años después Carlos Marx (15).

La Política.

Maquiavelo ha sido considerado como el auténtico teórico del Estado, como un


artista de la política. Si bien es cierto que sus escritos no tienen el rango que
corresponde a un legítimo tratadista, sin embargo tienen la ventaja de constituir
un manual para la acción política inmediata. El Príncipe no es una obra hecha
para el futuro, en medio de ensoñaciones. Muy al contrario, está destinado a
los hombres de acción. Sus normas no son enunciados románticos, antes bien,
están prescritas para ser aplicadas. No contienen pues una especulación
filosófica o científica erudita, sino que se contraen a describir descarnadamente
la realidad europea; denuncia la necesidad de construir un Estado donde
pueda imperar la ley frente a la arbitrariedad del monarca. Destruye los mitos
del poder, el falso prestigio de la autoridad; desestabiliza a quienes se hallan
en el altar del gobierno porque difunde un realismo popular de masa. De ahí
que algunos politólogos lo hayan considerado como un codigo secreto pero a la
vez ingenuo, dado que instruye inclusive a los artesanos de la política. Es un
compendio que sirve tanto para defenderse como para tiranos, en suma, tienen
el estilo de un manifiesto político. Según Benedetto Croce (16) el manual es
válido tanto para demócratas como para reaccionarios, porque allí se relata lo
que ya fue aplicado por los más grandes gobernantes de la historia, y según
Schopenhauer ese libro tiene la virtud de un maestro de esgrima que no sólo
enseña el arte de matar, sino también el arte de no dejarse matar, sin tener que
convertirse por ello en sicarios o asesinos.

En lo esencial, Maquiavelo rechaza la concepción teocrática del Estado y se


pronuncia por un fuerte organismo nacional libre de discordias intestinas y
feudales, capaz de aplastar las agitaciones populares. Considera que es el
Estado el fin al cual deben subordinarse la moral, la religión, etc. Quiere un
Estado laico, absolutista, regentado por un Príncipe a quien debe obedecer
incluso la Iglesia.

Entre los “Consejos” que alcanza el Príncipe están los siguientes:

 Debe ser hábil, astuto y sin escrúpulos.


 Debe humillarse cuando sea menester pero sólo para luego imponerse.

112
 Debe halagar a las multitudes para manejarlas mejor y ejercer la violencia
cuando sea necesario.
 Debe conjugar las cualidades del león con las del zorro, es decir,
combinar la bravura con la astucia, el látigo y el caramelo.
 Debe hacer sus cálculos, incluso para las ocasiones adversas.
 Debe emplear todos los medios a su alcance (la perfidia, el asesinato, la
traición, el envenenamiento). EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS.
 Debe saber que en la guerra nada es honrado, pero todo es honroso.

El Derecho.

Según Maquiavelo el único derecho que debe entender el príncipe, es el de la


fuerza. Un príncipe no es un legislador; es un guerrero. El gobernante debe
saber cuando obrar como bestia y cuando como hombre. Como humano actúa
las veces que hace prevaler las leyes escritas, pero cuando esto no es
expeditivo, deberá obrar con la vivencia. El uso de la violencia está justificado
porque la humanidad a veces es una horda de brutos. Entonces la mejor
manera de aprovecharlas es crear un estado de opresión, porque según las
leyes de la selva “si tú no oprimes a los otros, ellos te oprimirán a tí”.

Los fuertes tienen que servirse pues de su potencia. El deber de los débiles es
servir a los fuertes. El derecho de los fuertes es servirse de los débiles.

Maquiavelo señala que los emperadores amantes de la justicia siempre


terminaron mal. En cambio, los Borgia, consiguieron gloria a base de
brutalidad, piedad pues la fuerza es más grande que la justicia.

La Moral.

El pensamiento de Maquiavelo ha sido considerado de “amoral” precisamente


porque prescinde de los códigos de ética que la sociedad había acumulado
hasta eses entonces. Plantea el desenfado, la inescrupulosidad en la elección
de los medios para el logro de los fines políticos. Aconseja a los príncipes no
ser sinceros porque ser bueno es perjudicial, en cambio, aparentarlo trae
buenos dividendos, remarca que el fraude es más poderoso que la verdad.
Dice que el príncipe no está obligado a cumplir su palabra si tal fidelidad ha de
ponerlo en peligro.

Después de calificar la Biblia como un “manual para esclavos”, Maquiavelo


opone a los diez mandamientos de la Iglesia, otros diez preceptos:

 Cuida ante todo tus propios intereses.


 Hónrate a tí mismo antes que a nadie.
 Practica el mal y aparenta que haces el bien.
 Codicia y atrapa todo lo que puedas.
 Lo mejor después de todo es ser un miserable.
 En todo caso es mejor la brutalidad.

113
 Engaña a la gente cada vez que tengas ocasión.
 Abate a tus enemigos y si es necesario también a tus amigos.
 Emplea la fuerza antes que la amabilidad al tratar con otras gentes.
 No pienses en otra cosa que en la guerra.

Se dice que Maquiavelo para reunir estos preceptos sintetizó el


comportamiento de gobernantes clásicos, entre ellos el Rey de España,
Fernando; César Bogia, hijo del Papa Alejandro VI y otros dictadores. Había
observado, por ejemplo, que Cesar Borgia para asegurarse en el mando había
asesinado a su hermano mayor, su cuñado y otros que pudieran molestar en
sus afanes; que era un maestro en la hipocresía y especializado en envenenar
a sus rivales. Lo único que le animaba era el poder y la riqueza.

Henry Thomas, haciendo un comentario sobre el decálogo de Maquiavelo, nos


dice (17):

“Según el brutal Código de Maquiavelo, un príncipe no debe tener en cuenta


más que sus propios deseos, sin mirar para nada los derechos de los demás.
Estafa a todos los que puedas y haz callar a todos los que se quejan. Pero trata
de aparentar que eres liberal. No seas avaro exageradamente, no porque la
avaricia sea un defecto en sí, sino porque resulta peligroso adquirir demasiada
riqueza. Es preferible robar a los extranjeros que se encuentran impotentes
para defenderse, que exprimir a los propios ciudadanos, que impulsados por el
hambre pueden levantarse contra ti y destronarte. En otras palabras: roba al
débil y engaña al fuerte”.

Juicio Crítico.

 Maquiavelo comete el error de considerar la propiedad privada, el Estado


y las clases sociales como instituciones eternas.
 No comprende que el egoísmo humano es propio de los modos de
producción clasistas, y por ende, pasajero. Hay clases sociales que
practican la solidaridad como secuela de la larga experiencia de la
sociedad primitiva.
 No avizoró que la sociedad burguesa también habría de ser reemplazada
pro otras formas societales.
 Estima que sólo las clases medias o la burguesía cumplen un papel
transformador y revolucionario. Subestima a las masas no instruidas.
 Elabora una ética clasista, parcializada y sometida al statu quo.
 Es reaccionario en su análisis acerca del papel y destino de los pobres del
campo y de la ciudad.

114
TOMAS MUNTZER
(1490 – 1525)

Extracción y posición de clase.

La niñez, adolescencia y la primera fase de la juventud de este ideólogo de las


clases explotadas son poco conocidas. Presumiblemente sus padres tuvieron
una economía que posibilitó que Tomás estudiara la carrera sacerdotal. En
efecto, en sus años mozos se les encuentra ejerciendo la prédica eclesiástica,
pero a diferencia de sus congéneres, Muntzer creyó a pie juntillas en el
mensaje del evangelio y confrontando la teoría y la praxis del clericalismo se
puso a combatir los males sociales y señalar a los culpables, terreno de este
estado de cosas. Empleando un verbo encendido e inflamable recorrió por
diversos territorios y en esos afanes conoció al teórico de la reforma de la
Iglesia: Martín Lutero, con quien trabó amistad y estableció una alianza para
difundir el credo reformador, con tal efervescencia que no sólo igualó a Lutero
sino que lo rebasó, al punto tal que éste, sintiéndose desplazado y
desenmascarado por sus compromisos con un sector de la clase pudiente,
tornóse también enemigo de Muntzer al extremo de condicionar su persecución
y prisión.

La posición de clase evidenciada harto suficiente por Muntzer habla por sí sola
cuando por su verbo demoledor en contra de los intereses feudales y
eclesiásticos terminará ajusticiado a los 35 años, en 1525, después de sufrir
reiterados exilios, fustigado como agitador y “aliado del diablo”. Si bien, en su
fase inicial, Muntzer habia logrado el consenso de la clase burguesa, empero
su programa revolucionario fue más allá de los intereses del capitalismo.

Su postura filosófica.

El pensamiento de Muntzer, como el de Moro y Campanella, se afilia en los


dominios del Socialismo Utópico, a decir de los historiadores de la Filosofía.
Planteó un temprano programa socialista, el cual será confirmado más tarde
por Saint-Simon, Fourier y Owen y del cual tomará lo viable el marxismo al
reafirmarse la sociedad capitalista.

Otros tratadistas estiman que Muntzer con sus concepciones y su praxis se


aproximaba al panteísmo. Su pensamiento no prescinde del todo de la acción
divina.

La Sociedad.

Muntzer tienen la percepción clara de que la sociedad vive gracias al pueblo


trabajador. Por ello sostiene que el pueblo debe vivir sin desgracias
económicas. Todos los trabajos y bienes deberían ser comunes. La sociedad

115
no debería conocer clases sociales. No debería existir propiedad privada ni un
poder público independiente. No basta por ello, transformar sólo los ritos, como
había pensado Lutero. Hay necesidad de hacer transformaciones más
profundas y radicales. La humanidad no debía esperar todavía su ascensión a
los cielos para encontrar la felicidad. El reino de Dios, debía cristalizarse aquí
en la tierra. Para el logro de la solidaridad humana y el exterminio de privilegios
había la necesidad de prescindir de emperadores, papas, señores; igualmente
había que abolir el lucro y la usura.

La Política.

A decir de los materialistas históricos, el programa de Muntzer constituyó un


“anticipido genial de emancipación de los elementos proletarios que apenas
empezaban a aparecer en las capas plebeyas (18).

El propio Muntzer en su afán de cambiar la faz de la masa campesina y


plebeya difundió los siguientes postulados extremos:

 Abolición de la propiedad privada.


 Socialización de los bienes.
 Supresión de las diferencias estamentales.
 Implantación de la igualdad universal.
 Abolición del Estado que tuviera intereses ajenos a los del pueblo.

La Religión.

No obstante su condición de sacerdote, Muntzer impulsó las herejías plebeyas


campesinas, divulgando que el paraíso y el infierno están en este mismo
mundo real y se expresan a través de la felicidad o la desdicha.

Sin renunciar a la concepción religiosa, Muntzer vivía convencido de que la


creencia religiosa se debía al despertar de la razón del hombre. Precisamente
empleando la razón, se permite sostener que toda propiedad privada está
reñida con Dios. La propiedad privada en la práctica es impía.

Muntzer no se detiene en explicaciones sobrenaturales y más bien afirma que


Cristo no es más que un hombre más.

Juicio Crítico.

Josef Janacek, en su obra: La Reforma Protestante (19) emite la siguiente


apreciación acerca de la personalidad y pensamiento de Muntzer:

“De todas las figuras de la prematura y revolución burguesa en Alemania


la más importante fue, sin duda Tomás Muntzer. Salió de la Reforma, de
la filas de los discípulos directos de Martín Lutero y pasando por el
radicalismo reformador llegó a desempeñar un papel revolucionario…

116
Tomás Muntzer no respetaba, desde el púlpito, las ideas y los intereses
de la nobleza. Comenzó a revisar sus ideas reformadoras y a compararlas
con la doctrina de los profetas de Zwixckau. No le interesaba lo que
querían los nobles y predicaba lo que creía justo y conforme a su
conciencia. Empezaron así a difundir desde el púlpito principal de Zwickau
las ideas de los profetas de esta ciudad y las nuevas ideas de Tomas
Muntzer.

La transformación de Muntzer fue muy simple. Bajo la influencia de los


profetas de Zwickau entendió que la Reforma de Lutero se había detenido
a mitad del camino en el momento en que éste se negó a orientarla hacia
los problemas sociales. Según Muntzer, la Reforma no podía terminar con
el rechazo de los dogmas católicos y el establecimiento de nuevos
dogmas luteranos. El objetivo de la Reforma no consistía sólo en
transformar los ritos de la Iglesia sino toda la sociedad. Ya en Zwickau,
Tomás Muntzer vislumbró ese objetivo y durante toda su vida fue viendo,
cada vez en forma más clara, cómo lograrlo. Se fue convirtiendo así en un
auténtico revolucionario.

Como es de imaginar, con semejantes ideas, Muntzer no podía conservar


su cargo de predicador principal de la ciudad.

Pero la posición de Muntzer en la primavera del 1521 no era ya la misma


de Lutero. De predicador luterano se había transformado en paladín de las
ideas reformadoras radicales y buscó la forma de estrechar la unión de las
corrientes reformadoras radicales de Alemania… Tomás Muntzer escribió
un manifiesto a los praguenses en el que fijaba sus ideas políticas y
sociales…”

117
GIORDANO BRUNO
(1548 – 1600)

Extracción y posición de clases.

El pensador más avanzado del renacimiento, siguiendo la tradición de las


familias de credo eclesiástico fue formado en un ambiente religioso. Desde
niño, por sus excepcionales dotes de memoria fue considerado prodigio. Es
matriculado en la orden dominicana a los 15 años y apenas habían transcurrido
3 años entró en conflicto con el excesivo formalismo clerical. En sus estudios
se inclinó por la poesía y el arte dramático y después por la filosofía y las
ciencias naturales. Al tomar informe de las teorías de Nicolás de Cusa,
Raymundo Lulio y Nicolás Copérnico, cada vez más fue distanciándose de la
cosmovisión teológica y luego de leer a humanistas y naturalistas de su tiempo,
terminó abandonando el convento a los 28 años cuando ya había alcanzado la
condición de hombre culto.

Como intelectual insurgente y luchador ardoroso, tomó partido de la ciencia y


se tornó en adalid de la concepción antifeudal y anticlerical, llegando a ser uno
de los críticos más agudos, desenmascarando el papel reaccionario de la
Iglesia.

Por la toma de esa posición convincente es acusado de hereje, pero Bruno sin
inmutarse reafirma su nueva óptica y por espacio de 15 años emprende viaje
por varios países de Europa en su afán de consolidar su dirección científica.
Producto de ello, serán sus obras, entre las que puede mencionarse a dos: De
la causa, principio y uno (1584); Del infinito, universo y mundos, escrita el
mismo año.

Su tenacidad en estos empeños hará que la Inquisición lo persiga, logrando


atraparlo en 1592, fecha en la que se le conminará a retractarse de su credo;
pero Bruno se mantendrá consecuente con su concepción, situación que
determinará su encarcelamiento por espació de siete años y luego su sentencia
de ser quemado en la hoguera. En efecto, el 17 de febrero de 1600, a los 52
años es quemado vivo, no sin antes satirizar al tribunal con éstas palabras:
“Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla”.

Su postura Filosófica.

Giordano Bruno aquilata la importancia de la filosofía y del filosofar. Así por


ejemplo, nos dice que la misión de la filosofía reside en conocer la sustancia
única, el sustrato y principio de todos los fenómenos de la naturaleza. Para el
efecto, el filósofo deberá renunciar a la especulación teológica y a cuestionar
todo aquello que la tradición, la autoridad eclesiástica y los supuestos
científicos han pregonado. Quien desee ser filósofo deberá en primera
instancia dudar de todo y si han de presentarse opiniones contrapuestas es

118
mejor que ocurra esto, porque así puede descubrirse la verdad. Los hombres
no filosofan para alcanzar el éxtasis místico como creía Plotino, sino para tener
una visión de la naturaleza en su unidad. De ahí que el conocimiento es
perfectible infinitamente.

Si quisiéramos precisar la dirección filosófica que finalmente asumió Bruno,


tenemos que concluir que quedó en el panteísmo y en el hilozoismo, aunque
jamás aceptó ser lo uno. Es panteísta, sin embargo, porque Bruno identifica al
Dios infinito con la naturaleza. La naturaleza es Dios mismo o la voluntad
divina. Dios se muda a la naturaleza, la cual es Dios en las cosas.

Es hilozoísta, porque para Bruno, todo se encuentra animado desde las más
pequeñas partículas hasta los cuerpos más gigantescos. Todos tienen
espíritu; algunos lo poseen en potencia y otros en acto. Dios es la causa del
mundo, la causa inmanente, no trascendente. Hay pues un alma mundial que
es la principal facultad del mundo, es un principio de vida, una sustancia
espiritual. El universo está penetrado de vida y es la misma vida.

Pese a estos matices idealistas y eclécticos, el mérito de Giordano Bruno es


haber investigado el mundo material y por ello fue un propagandista entusiasta
de la concepción materialista del mundo, aunque transido de panteísmo. Y
no sólo eso, llegó a algo más: desarrolló algunas categorías dialécticas, tales
como la de unidad, concatenación, movimiento y coincidencia de contrarios.
Por ejemplo, según Bruno:

 La destrucción de una cosa entraña la aparición de otra.


 La generación es una corrupción y la corrupción es una generación.
 Las magnitudes más grandes se confunden con las más pequeñas.
 El amor se transforma en odio y viceversa.
 Muchos venenos terminan siendo antídotos.
 En el número coinciden lo máximo y lo mínimo.
 En el espacio coinciden el centro y la periferia.
 El centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.
 En la infinitud se identifican y penetran: la parte y el todo; la recta y la
curva; la forma y la materia; la libertad y la necesidad; el sujeto y el objeto.

La materia se transforma infinitamente. De un árbol se deriva la viga; de ésta


se obtiene la mesa, el escaño o se hace una caja o un peine. La semilla en su
desarrollo se transforma en hierba; ésta en espiga; la espiga en pan; en pan en
kilo; el kilo en sangre; la sangre en semen; el semen en embrión; el embrión en
hombre; el hombre en cadáver; el cadáver en tierra y así sucesivamente.

Hay unidad entre materia y forma; entre alma y cuerpo; entre acto y potencia.

La Naturaleza.

119
Pero, donde se advierte una excelente contribución a la filosofía, es en la
investigación del universo. Para Bruno el universo no tienen fronteras. El
número de mundos es infinito. Nuestro sistema planetario no es el único
universo. El sol no es más que uno de los innumerables astros. Cualquier punto
del mundo puede ser tomado por el observador como centro. Más allá de
nuestro sistema solar existen pues infinitos sistemas. Lo que alcanzamos a
observar no es más que una parte significante. La tierra no es más que una
minúscula partícula de un universo encerrado en sí o dentro de un límite. Al
mismo tiempo, aclara que este mundo es armonioso y perfecto, está lleno de
vida y belleza.
Se comprende pues que Bruno hizo suya la teoría heliocéntrica de nuestro
sistema, después de entenderlo a Copérnico, pero Bruno llegó mas allá que
éste, al afirmar que existen innumerables mundos parecidos a nuestro sistema
solar. Por ello dice que ni la tierra ni el sol son el centro de este cosmos infinito.
Rechaza así las con concepciones de Ptolomeo, Aristóteles y del propio
Copérnico.

La Materia.

Indudablemente la lectura de Copérnico lo condujo a llegar a conclusiones


materialistas, Para Bruno, la materia es el receptáculo de todas las formas, es
un principio activo y se halla en el fondo de los fenómenos de la naturaleza. No
es pura, es simplemente un principio corpóreo que se contrapone a lo
incorpóreo y al vacío. Precisamente la unidad del mundo reside en su
materialidad. La materia es causa y principio de todos los fenómenos
naturales. Los mundos terrestres y celestes son homogéneos, se componen de
tierra, agua y aire.

El éter es un elemento concatenador. La materia no es un ente pasivo y


amorfo; materia y forma son inseparables. Entre materia y forma prima la
materia, que todo lo crea de su propio seno. La materia es capaz de producir
nuevas formas. La forma no puede existir fuera de la materia. El universo es
uno, material, infinito y eterno.

En suma. Bruno tomó partido de las teorías de Demócrito, Epicuro y Lucrecia, y


por ende, se adhirió a las tesis atomísticas de los griegos.

Teoría del Conocimiento.

Para Bruno el objeto del conocimiento es la naturaleza. Por ello la sensación


es la premisa del conocimiento racional. La intelección es el conocimiento
prefecto.

No podemos fiarnos de los sentidos porque nos engañan como sucede con la
inmovilidad de la tierra. El campo de los sentidos es pues limitado. De ahí que
el juicio postrero corresponde a la razón. Sin embargo, debemos reconocer que
la verdad proviene de la experiencia, siempre que esté iluminada por la razón.

120
No existen dos verdades (la de la ciencia y la de la religión) y de existir ambas,
sólo es válida la de la ciencia.

El conocimiento tiene sus grados. En el primero se encuentra la sensación,


pero ésta da una fuente poco segura, porque, por ejemplo, no es fácil
aprehender las inmensas distancias del universo. El segundo grado viene a ser
el entendimiento y después está la razón.

La Moral.

A juicio de Giordano Bruno, las normas morales no deben ajustarse a


mandatos exteriores como suele tener el Derecho, sino más bien deben ser
normas provenientes del ser mismo, de su conciencia.

La Religión.

En la concepción de Bruno, la religión no tiene un valor teórico sino práctico, en


el propósito de alcanzar una superconducta. Mas, en el fondo, la religión es un
conjunto de supersticiones directamente contrarias a la razón y a la naturaleza.

Juicio Crítico.

 Bruno no pudo independizar su concepción materialista de la naturaleza


de las posturas panteístas e hilozoístas que interferían como producto de
su formación sacerdotal.
 Cree que la moral es un asunto privativo del hombre y no comprende que
responde a un modo de producción.
 No entiende el rol ideológico que cumple la religión en pro de la clase
dominante.
 No alcanzó a establecer la relación dialéctica entre conocimiento empírico
y lógico.

No obstante lo indicado, la valía de Bruno reside como ya se ha dicho en su


concepción materialista del universo. Al respecto, Rudolf Chadraba y un grupo
de intelectuales, en la obra Renacimiento y Humanismo (20) formulan el
siguiente comentario:

“¿Qué planteaba la doctrina pregonada pro Bruno, que tanto ofendió a la


Iglesia?. En primer lugar, prosiguió con valentía los estudios iniciados por
Copérnico, se apoyó en las teorías de los filósofos materialistas de la
Edad Antigua y en los pensamientos de Cusanus… su ciencia del
Cosmos, Cosmología, es tan revolucionaria que el mismo Kepler
declaraba que leyendo las ideas de Bruno acerca del espacio infinito se
apoderaba de él el vértigo. Consideraba al cosmos infinito en el espacio y
en tiempo. El sistema solar es uno, entre el inmenso numero de sistemas
que constantemente surgen y desaparecen…”

121
FRANCISCO BACON

(1561 – 1626)

Extracción y Posición de Clase.

Francisco Bacon fue hijo de un alto empleado de la Corte de Inglaterra. Su


infancia recibe la adecuada protección con holgura. Estudió jurisprudencia y
concluyó su carrera de Abogado a los 21 años, desempeñando casi
inmediatamente cargos judiciales y políticos como los de Fiscal, Procurador
General Lord Guardasellos, Lord Canciller, Parlamentario, a más de ser
Vizconde y Barón de Verulamio. Su condición de descendiente de aristócratas
lo aproximó desde temprano a la administración del Estado, sobre todo en el
tramo de los 46 a 60 años de edad, al término del cual resulta involucrado en
actos punibles, por lo que será enjuiciado y encarcelado. Después de cumplir
parte de la sanción, se dedica de lleno a la actividad científico-filosófica. Fruto
de sus reflexiones serán las obras: Novum Organum (1620); Instauratio
Magna (1623) y Nueva Atlántida.

Este cortesano hábil, amante de la fatuidad y ambicioso, que igualmente


acumuló experiencia como profesor a los 28 años y que fue miembro de la
Cámara de los Comunes a los 23, es considerado sin embargo, por la crítica
filosófica, como el “profeta de la técnica” y como el pensador que a su debido
tiempo tomó distancia de las anacrónicas relaciones feudales, para señalar que
la alternativa al estado de miseria en que vivían las capas desposeídas,
consistía en dar impulso a la actividad comercial e industrial. Se declaró, por
tanto, como vocero oficial del modo de producción capitalista, calificando a la
nobleza, a decir de Dynnik (21), como “clase inútil y ociosa”.

Su Postura Filosófica.

Para Bacon, el objeto de la filosofía debe estar orientado a la conquista de la


naturaleza y al perfeccionamiento de la vida humana. Para ello, combate en
primera instancia a la escolástica, considerándola filosofía improductiva y
estéril, inapta para el impulso de la ciencia y la técnica.

Entre idealismo y materialismo, Bacon se pronuncia a favor del segundo,


después de haber bebido sus fuentes, en el atomismo griego, específicamente
estudiando a Anaxágoras y Demócrito. Luego, sirviéndose de la química y las
demás Ciencias Naturales reformula el materialismo con más riqueza, a tal
punto que los propios clásicos del marxismo lo meritúan con las siguientes
palabras:

“En Bacon, como en su primer creador, el materialismo encierra todavía


de un modo candoroso los gérmenes del desarrollo omnilateral. Es como

122
si la materia riese en su esplendor poético-sensorial… El verdadero
patriarca del materialismo inglés y de toda la filosofía moderna es
Bacon…” (22).

Para salir del atolladero en que se encuentra la humanidad, Bacon recomienda


la investigación de la naturaleza y en este propósito descubre que existen
obstáculos, por lo que es conveniente, adoptar una metodología adecuada.

Su Metodología.

Bacon nos previene que en nuestro afán por conquistar la verdad,


tropezaremos con cuatro errores o Idolas que son las siguientes:

Idola Tribu : Que afecta a toda la humanidad. Consiste en añadir a un


objeto o fenómenos aspectos que no lo tiene, pero que son
proporcionados por los sentidos y nos conducen a una falsa
generalización.

Idola Specus : Practicado por ciertos grupos sociales, los que, desde su punto
de vista particular hacen prevalecer los prejuicios, en función de
su constitución física, educación y costumbre.

Idola Theatry: Consiste en ceñirse dogmáticamente a los criterios de la


tradición, de lo establecido por una autoridad científica o
clerical, sin considerar que corresponden a tiempos superados.

Por eso, Bacon nos extiende para diferenciarlos, tres tipos de métodos:

1. El Método Dogmático. Que consiste en seguir al pie de la letra lo ya


conocido sin incluir nuevos aportes y experiencias peculiares. Según
Bacon, esta conducta es similar a la de la araña que año tras año teje su
tela sin alteración.

2. El Método Empírico. Caracterizado por la recopilación ciega de


abundantes datos provenientes de la experiencia, sin trazarse
previamente un objetivo. Es semejante al caso de las hormigas que
laboriosamente acumulan diversidad de objetos sin trazarse una
perspectiva concreta.

3. El Método Científico. Que consiste en acercar a los hombres a la propia


naturaleza utilizando procedimiento de observación y sistemática,
comparación, análisis, síntesis, experimentación y comprobación, para
reelaborar con los detalles obtenidos, nuevos productos, enfoques o
criterios, a la manera de la abeja que recogiendo el zumo de las flores, se
apresta a fabricar la miel. El método científico es pues el experimento o la
experimentación.

123
El Experimento:
Es el examen atento e intencionado de la naturaleza. Para su legítimo
empleo es condición necesaria superar los cuatro ídolas. Luego conviene
no perder de vista que hay dos tipos de experimento:
1. Experimentos que dan Luz. Son los que no tienen por fin la
acumulación inmediata de bienes lucrativos. Antes bien, su propósito
es iluminar al investigador proporcionándole un nuevo método, una
nueva teoría o el adecuado procedimiento. De ahí que se llame
“lucífero”.

2. Experimentos que dan fruto. Son los que reportan beneficio,


ganancia o ventaja económica y son empleados fructíferamente en el
campo de la industria, el comercio, la técnica y la producción en
general.

Bacon es terminante cuando nos dice que toda anticipación sin


experimento es inútil. El investigador deberá usar preferentemente la
inducción y deberá tener encuentra que inclusive, el resultado de una
inducción es provisional.

El Método Inductivo.

La descollante contribución que Francisco Bacon ha prodigado a la filosofía, las


ciencias, la pedagogía, la didáctica y a la propia metodología, reside en
habernos convencido de la magnitud que encierra la experimentación, a partir
de la inducción. Para tal fin, Bacon nos insta abandonar el silogismo aristotélico
y la lógica escolástica, porque éstas nos dejan la herencia del abuso de la
deducación. El silogismo tiene la enorme desventaja de que no hace prosperar
el conocimiento porque la conclusión ya está contenida en la premisa y por
tanto no añade nada a lo que ya se sabía.

Para Bacon, en cambio, la base del método científico es la Inducción, porque


partiendo de hechos singulares nos eleva lentamente a las tesis más
generales, realizando una separación de los elementos más simples en las
cosas, es decir, ligándola al análisis. Dedicó por ello todo un libro: El Novum
Organum para subrayar la excelencia de este método. Haciendo exégesis de
la superioridad de la inducción nos dice (23):

“En la constitución de axiomas, se ha de excogitar una forma de


inducción distinta de la que ha estado en uso hasta ahora; y aplicarla a
la comprobación y descubrimiento no sólo de los que llaman primeros
principios, sino también de los menores y de los medios y en fin de todos.
Pues la inducción que procede por enumeración simple es una cosa
pueril, sus conclusiones son precarias y expuestas al peligro de un hecho
contradictorio y las más de las veces deciden por un número de hechos
menor de lo debido y por sólo aquellos que están a la mano. Mientras que
la inducción que ha de ser útil para el descubrimiento y demostración de

124
las ciencias y de las artes, debe analizar la naturaleza por las debidas
eliminaciones y exclusiones; y luego, tras el número suficiente de
negativas, concluir sobre hechos afirmativos; lo cual no se ha hecho hasta
ahora ni siquiera intentado, con la sola excepción de Platón que a la
verdad, emplea en cierta medida esta forma de inducción para discutir
definiciones de ideas. Pero para la recta y legítima disposición de esta
inducción o demostración ha de echarse mano de muchísimas cosas que
hasta ahora no han venido a las mente de ninguno de los mortales; de tal
como que se ha de invertir en ella más trabajo que el que se ha invertido
hasta ahora en el silogismo…”

La Naturaleza.

Si el objeto de la filosofía es la investigación de la naturaleza, con el auxilio de


un eficiente método, a continuación Bacon define la naturaleza como el
conjunto de cuerpos sólidos dotado de múltiples cualidades. En este
sentido para Bacon la naturaleza es la misma materia. Determinando las
características de éste apunta que:

 La materia es indestructible.
 Es activa multiforme y multicualitativa, dotada de movimiento.
 Existe independientemente de toda ciencia y de nuestra conciencia.
 Es cognoscible.
 Es inmutable.
 Materia, forma y movimiento son indesligables, pero diferenciables.
 El espacio vacío no existe.
 Las formas son materiales y constituyen la esencia de las cosas.
 El movimiento no procede de las propiedades intrínsecas de la materia
sino de las distintas formas, que en total suman a 19.

Teoría del Conocimiento.

En Gnoseología, Bacon ha sido calificado “padre del movimiento empirista


moderno”. Para él, los sentidos son infalibles y son la fuente del
conocimiento. La experiencia es la primera fase del conocer, la segunda está
constituida por la razón, la misma que debe someterse a los datos empíricos
para una elaboración racional. El conocimiento posee fuerza sólo si se apoya
en bases reales.

Bacon está más entusiasmado en la utilización práctica del conocimiento que


en el conocimiento mismo. No le interesa saber por saber, sino saber para
poder. De ahí su máxima: “Conocer es poder y poder es conocer”. Bacon está
convencido de que a la naturaleza se la domina conociendo. En el proceso del
conocimiento conocemos dos momentos:

1. Negativo o Destructivo. Que consiste en la eliminación de los ídolas.

125
2. Positivo o Constructivo. Donde se toma contacto con el objeto mediante
el experimento y no la especulación.

El objeto del conocimiento es la aprehensión de la materia, de su estructura y


transformaciones.
El investigador tienen que estar persuadido que el saber es sólo un medio.

La Ciencia.

Bacon asevera que toda ciencia es ciencia de la experiencia y tiene como


finalidad la búsqueda de conocimientos fidedignos. No hay ciencia al margen
de la naturaleza y del conjunto de las ciencias naturales, la más exacta es la
Física, que tienen como objeto las causas eficientes, mientras que de las
causas finales debe ocuparse la Metafísica.

Para lograr la altura de ciencia, la Filosofía deberá unirse a las Ciencias


Naturales, con las que entablará un matrimonio fecundo.

Bacon considera que has dos tipos de verdad: la que proviene de la Fe y la que
proviene de la Ciencia.

Ciencias de la Memoria: LA HISTORIA (Natural o Civil)

CLASIFICACION Ciencias de la Imaginación: (La Poesía y la Literatura)


DE LAS
CIENCIAS

Filosofía I o METAFISICA

Ciencia de la Razón TEOLOGIA: Ciencia de Dios

Filosofía II FISICA: Ciencia del Mundo

ANTROPOLOGIA: Ciencia del


Hombre

La Política.

Como vocero del capitalismo, adopta posturas reaccionarias, afirmando que los
movimientos populares no son sino fuente de disturbios. Bacon recomienda a los
sectores sociales la tranquilidad para alcanzar el pedestal de país próspero,
Advertía la proximidad de la expansión británica sobre el mundo y descartando el
absolutismo se pronunciaba por el establecimiento de un fuerte Estado
centralizado, donde campee la técnica, el comercio y la industria y donde se

126
incentive la educación y los inventos. No simpatizaba tampoco con la quietud, al
contrario estimulaba cuando era necesaria la guerra, porque según él “un pueblo
solo puede desarrollar su riqueza a expensas de otro pueblo”.

Juicio Crítico.

 Su materialismo está copado de inconsecuencias: admite la tesis del primer


impulso como Galileo, Newton, Kepler y otros físicos; su concepción se
torna metafísica cuando estima que la materia es inmutable.
 En Teoría del Conocimiento es ambivalente cuando admite la tesis de la
doble verdad, dando así campo a la Teología.
 En Metodología su inductivismo es unilateral porque no realiza el nexo
correspondiente con la deducación.
 En Política expresa sus prejuicios en contra de la clase trabajadora. La
excluye de la capacidad de gobernar.

127
RENATO DESCARTES

(1596 – 1650)

Extracción y posición de clase.

Renato Descartes fue el tercer hijo de una familia católica perteneciente a la


nobleza de Francia. De niño vivió entre cuidados por ser enfermizo. Por espacio
de ocho años, de 1604 a 1612, estudió en un colegio privilegiado de los jesuitas,
aunque más tarde se quejará de la vacuedad de la cultura escolástica. Su carrera
profesional versó sobre jurisprudencia y en efecto, logró doctorarse en Derecho.
Deseoso de conocer el mundo, a los 22 años ingresó al ejército imperial para
abrazar la vida militar y tener la ocasión de recorrer por casi toda Europa. Con
este motivo trabó amistad con científicos y sabios europeos, principalmente
matemáticos y físicos. Gracias a este contacto surgirá en Descartes la
preocupación por descubrir un nuevo método y por hallar el fundamento de todo
el saber humano. Este interés asoma en Renato desde los 23 años. Es así como
alista un libro: Tratado del Mundo, donde bajo el influjo de la ciencia perfila un
enfrentamiento ideológico contra la Iglesia. Pero en 1633, se entera que el sabio
Galileo, por reforzar las tesis de Copérnico es mortificado por el clero. Para evitar
fricciones, Descartes se retracta de publicar esa obra. Por entonces tenía la
costumbre de consultarlo todo con los sacerdotes.

Desde los 33 años Descartes escoge como residencia la república de Holanda y


allí radica por espacio de 20 años, en un país con relaciones de producción
entradas ya en el capitalismo, lo cual coadyuvará enormemente para la toma de
una conciencia claramente científica. Debido a ello es que, luego de madurar
valiosamente en Física, escribe tres trabajos interesantes: La Dióptrica y Los
Meteoros (1635) y la Geometría (1636), donde demuestra su adhesión por
Galileo y su predilección por la Lógica y la Matemática, que según Descartes son
ciencias que tiene que ver con la evidencia.

La producción científica tornó a Descartes en Filósofo, Físico, Matemático y


Fisiólogo y sobre todo, creador de la Geometría Analítica. Ya en plena madurez,
se siente con autoridad para librar una dura batalla en pro de la razón humana.
Dentro de este empeño, continúa publicando. A los 41 años nos entrega El
Discurso del Método (1637); a los 48: Principios de Filosofía (1644), a los 53:
Tratado de las Pasiones del Alma, es decir, produjo hasta un año antes de su
muerte. Falleció sintiendo la amargura de haber sido atacado por jesuitas y
protestantes, a pesar de no haber dejado jamás ser católico y de no haber
compartido con las posturas materialistas y empiristas de Bacon.

La crítica filosófica posterior y en especial Dynnik (24) ha remarcado que las


ideas de Descartes representan las aspiraciones de la burguesía que quiere
llegar a un entendimiento con la nobleza. Otros biógrafos han estimado que
Descartes es una figura decisiva en el paso de una época a otra, mientras Ortega
y Gasset lo califica como el “primer hombre moderno”.

128
Su postura filosófica.

En la filosofía cartesiana hay que distinguir dos aspectos:


Cuando se ocupa de temas naturales como la Cosmogonía, Cosmología, la
Física y la Fisiología, lo hace con un enfoque materialista mecánico.
Cuando trata de temas sociales y humanos referidos a la Política, Historia,
Psicología y Teoría del Conocimiento, se afinca en el idealismo.
De ahí que esté considerado como un filósofo dualista.

Los conocimientos filosóficos los agrupa en dos grandes sectores:

1. La Metafísica. O doctrina de lo Sobrenatural. Aquí trata del Alma.

2. La Física. O doctrina de la Naturaleza. Donde estudia la materia.

El Dualismo.

Se sustenta en la presencia de dos sustancias independientes:

1. RES COGITANS o sustancia espiritual, cuyo atributo en el Pensamiento.


2. RES EXTENSA o sustancia material, cuyo atributo es la Extensión.

Lo espiritual no depende de lo material ni lo material de lo espiritual, sin embargo,


ambas sustancias se remiten a un tercer principio que tiene el carácter de
supremo, por tratarse de la sustancia divina.

De donde se concluye que Descartes, al final nos remite al Idealismo, sobre todo
cuando enuncia la siguiente premisa:
“Soy una sustancia cuya total esencia o naturaleza es Pensar y que no
necesita para Ser de ninguna cosa material”.

Para Descartes el principio o sustancia válida es el pensamiento, la mente, la


razón o el alma.

El Cogito es la evidencia primaria, la idea clara y distinta por antonomasia,


certeza primaria, una verdad inconmovible.

Ahora bien, para entender cómo es que el Cogito es una verdad inconmovible,
Descartes nos remite a la Duda Metodológica descubierta por él.

La Metodología.

Para investigar la realidad, Descartes establece la Duda Metódica. Dice que hay
que dudar de todo cuanto ha sido admitido por la vía de la fe. Hay que dudar de
los dogmas, de los sentidos, del testimonio ajeno y de las vías racionales. Para

129
empezar a investigar, hay que suponer inclusive que no tenemos cuerpo, de que
no hay Dios, hay que despojarse de todas opiniones emitidas por las autoridades
científicas y eclesiásticas, de las metodologías anteriores como la lógico-
aristotélica. Pero después de haber puesto en duda todo, llegaremos a la
conclusión de que no es posible dudar de nuestra propia acción de dudar.
Quien duda, piensa. Quien piensa, existe.

Verdad fundamental : No puedo dudar de que dudo


Dudar es pensar
Pensar es Ser
Luego : Es cierto que YO EXISTO
Entonces: PIENSO, LUEGO EXISTO (Cogito Ergo Sum)

En el discurrir de su Método, Descartes puso en duda no sólo las conclusiones


de la escolástica, sino también los datos de las ciencias naturales.

Descartes recomienda que no hay que poner límite a la duda, pero al mismo
tiempo subraya que no hay porqué ser escépticos hasta el fin, no debe
practicarse la duda por la duda y llegar a lo irresoluto. Más bien hay que partir
de un principio teórico, absoluto y cierto, que a la vez debe ser universal,
inmutable y aplicable a todas las ramas del conocimiento. De acuerdo a esto, la
verdad primera o el punto de arranque del filósofo es que “se puede dudar de
todo, pero no se puede dudar de que se está dudando”. De este modo, se parte
de un principio convencional, que al mismo tiempo anticipa la conclusión.

La Duda debe reunir científicamente ciertas características:

 Debe ser metódica y no definitiva. Es provisional.


 Debe ser positiva y no negativa. No se asumen por capricho.
 Debe ser especulativa y no práctica. Se hace con fines teóricos.
 Deber ser universal y no particular. Debe abarcar toda la realidad.

Definición de Metodo. Para Descartes el Método es un conjunto de reglas fáciles,


gracias a las cuales el investigador no puede tomar lo falso como lo verdadero.
Para no caer en desaciertos Descartes elaboró 21 reglas, que al final las sintetizó
en las cuatro siguientes:

1. Principio de la Evidencia. “No aceptar una cosa por verdadera sino se la


reconoce verdaderamente como tal”. Esta regla nos evita de la precipitación,
porque no acepta más que aquello que se presenta clara y distintamente al
espíritu. Según Descartes, a la evidencia se llega a través de la Intuición.
La Intuición es un acto puramente racional a través de la cual la mente
percibe su propio concepto.

2. Principio del Análisis. “Dividir cada una de las dificultades que se han de
examinar en el mayor número de partes posibles y necesarias para
resolverlas mejor”.

130
3. Principio de la Síntesis. “Conducir los pensamientos por orden,
empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender
poco a poco por grados, hasta los conocimiento más complejos”.

4. Principio de Enumeración. “Hacer en todo enumeraciones tan completas y


revisiones tan generales que estemos seguros de no omitir nada”.
Según Descartes un buen método debe guiarnos hacia la invención y el
descubrimiento. Para ello hay necesidad de asegurar al conocimiento un
fundamento absolutamente firme, no sujeto a error. En todo caso ese
método no puede ser inductivo, sino uno inverso.

La Deducación.

La intención de Descartes es aplicar el método matemático o geométrico a la


Filosofía. Como se sabe el método matemático es deductivo. Establece
verdades sin la ayuda de la experimentación y de la observación. Acepta sin
prueba las proposiciones que parecen indiscutibles (axiomas), para luego razonar
a través de ellas. En la Matemática esto es posible porque a través del
razonamiento puede establecerse si las deducciones son válidas o no.

La Naturaleza.

Para Descartes el universo en un mecanismo gigantesco. Los animales, las


plantas y los cuerpos son puro mecanismo. No existe alma vegetativa, como
pensaba Aristóteles, sino mecanismo.

El mundo material está compuesto de corpúsculos de distintas formas en


interacción mecánica. Al comienzo la materia fue difusa, pero gracias al
movimiento torbellinante se produjo una diferenciación, resultando tres formas:

 Las partículas ligeras, gracias a las que existe el fuego.


 Las partículas pequeñas que sirven para llenar los espacios intermedios.
Ello originó el aire.
 Las partículas grandes. Que se mueven lentamente. Son los Planetas.

La materia es inerte y tridimensional. Sus partículas también son materiales y


divisibles hasta el infinito.

A la materia puede faltarle una serie de cualidades, pero lo que jamás le falta es
la extensión. Todo cuerpo tiene la característica de estar dotado de extensión,
de propiedades físicas, de cualidades sensibles y movimiento.

Descartes explica el mundo partiendo de la materia y el movimiento; parte de la


unidad material del mundo y dice que el mundo es material e infinito. Materia y
movimiento son indestructibles. No existe ninguna fuerza al margen de la
materia, excepto Dios.

131
El Movimiento.

Descartes tiene la virtud de haber creado el principio de la “indestructibilidad e


increabilidad del movimiento. Sin embargo dice que la primera causa del
movimiento es Dios. Al crear el mundo, Dios le infundió de movimiento. En
consecuencia, el movimiento es algo que se recibe de fuera. Los cuerpos
transmiten movimiento en la cantidad en que lo reciben. El movimiento es una
manifestación de la vida de la materia. Las partículas de la materia están siempre
en movimiento.

El movimiento se produce por el choque entre dos cuerpos. Todo movimiento es


relativo. Se deriva del rotatorio. El movimiento no es sino desplazamiento.

Descartes dice finalmente: “Dadme materia y movimiento y os construiré el


mundo”.

La Ciencia.

Descartes como Bacon plantea que la Filosofía debía estar al servicio de la


práctica, fortaleciendo el dominio del hombre sobre la naturaleza. Según esto, el
objeto de la ciencia debe ser el estudio de las propiedades y de la acción del
fuego, del aire, agua, tierra y éter, de los cielos y los astros. Sólo así podremos
ser amos de la naturaleza. En esta aventura, Descartes desarrolló conceptos y
teorías en varias ciencias particulares, a saber:

En Matemática. Se le conoce como creador de la Geometría Analítica y como el


que sentó las bases del Cálculo Diferencial.
En Mecánica. Formuló la ley de la acción y reacción; la ley de la conservación
total de movimiento al choque de dos cuerpos no elásticos.
En Astronomía. Explicó el desarrollo natural del sistema solar.
En Fisiología. Estableció un esquema de reacciones motoras, que es un
anticipo de la teoría del reflejo.
En Física. Plantea que la naturaleza tiene horror al vacío. Desarrolló los
conceptos de masa, magnitud, figura y movimiento.
En Psicología. Intentó dar una explicación materialista de los fenómenos
psíquicos (reflejos). Pavlov lo considera fundador.

Teoría del Conocimiento.

Descartes descubre que los hombres son semejantes en cuanto que todos tienen
la facultad de pensar. Lo que los diferencia es el nivel intelectual, pues unos
piensan metódicamente y otros no.

El saber verdadero no puede extraerse de la experiencia sino del entendimiento,


de los conceptos que son innatos.

132
Todos los hombres están en la capacidad de distinguir la verdad del error. El
criterio de verdad es la claridad y distinción en las ideas. El pensar está libre de
la influencia de los sentidos y de la imaginación. El error tiene su fuente en la
actuación de la voluntad y no en la razón. Erramos por que queremos errar. Dios
no es el causante de nuestros errores, sino nosotros mismos.

El fundamento del conocimiento verdadero es la evidencia que no necesita de


demostración empíricas ni lógicas. Se da a través de la intuición intelectual.

El Racionalismo.

Para Descartes, la razón es la fuente autónoma e independiente de las


percepciones sensibles. Ella se nos presenta a través de las ideas innatas,
independientes de la experiencia. La existencia de ideas innatas queda
demostrada a través de los principios lógicos y matemáticos. La Razón, es pues,
el juez supremo e infalible que trasmite la verdad. Los errores devienen por
ignorancia de las exigencias de la razón. Ahora bien, la razón humana sólo
admite como verdadero lo que se le presenta con claridad y distinción.

Entre sensación y razón, Descartes concluye que la razón es la que desempeña


un papel fundamental. El hombre es en esencia razón, por ser sustancia
pensante.

Descartes llega al extremo de sostener que una sociedad puede ser


legítimamente organizada sobre bases racionales.

La predilección por la razón, fue tomada en la época de Descartes como una


actitud positiva, dado que infirió un duro golpe al dogmatismo escolástico.

Las Ideas.

Según Descartes tiene diferentes fuentes:


1. Adventicias. Son las que provienen del exterior por la vía natural. Son
extrañas al Yo.

2. Facticias. Son las que construye el mismo Yo. Son inventadas.

3. Innatas. Son las que nacen con el sujeto. Gracias a ello tiene idea de lo
infinito.

El Hombre.

Según Descartes, el hombre es el nexo efectivo entre el mecanismo corporal sin


alma y sin vida con el alma racional poseedora de voluntad y pensamiento.

El hombre se diferencia de las bestias porque tiene alma racional.

133
El hombre posee pues alma y cuerpo. Cuerpo y alma no se complementan. Cada
una de ellas es una sustancia completa que se unen indiscutiblemente mientras
dure la vida. Alma y cuerpo son heterogeneos. Ejercen entre sí una acción
recíproca a través de un determinado órgano denominado glándula pineal. Es la
glándula pineal donde se produce la relación cuerpo-alma.

La importancia del alma radica en que posee pasiones, sentimientos y


sensaciones. La fuerza del alma, consiste precisamente en vencer las pasiones y
detener los movimientos del cuerpo que lo acompañan. El ser es débil, en la
medida que se deja dominar pro las pasiones.

La tristeza y la alegría son dos estados de las pasiones. La alegría permite


advertirnos aquello que es útil.

La Política.

En concepto de Descartes lo recomendable no es subvertir el orden establecido,


sino soportar los males de la sociedad, antes que asistir a cambios bruscos. Todo
aquello que es nuevo deberá implantarse gradualmente sin destruir lo viejo.

La Moral.

La Etica de Descartes está encuadrada dentro de los marcos del racionalismo.


Para él, la diferencia entre el bien y el mal es la misma que hay entre lo falso o lo
verdadero.

Establece las siguientes reglas:


 Obedecer las leyes y costumbres del país, conservando lo religioso.
 Respetar la tradición y la política. Tener la religión del Rey.
 No decidirse de nada hasta que se haya alcanzando la evidencia.
 Procurar vencerse a sí mismo.
 Lo más útil es adaptarse con quienes hay que vivir.
 Si en el hombre hay pasiones, éstas deben ser controladas por la razón.
 El libre albedrío consiste en que nosotros podamos hacer una cosa o no
hacerla.
 La esencia de la libertad es el proceder de manera que no nos sintamos
obligados por ninguna fuerza exterior.
 El grado más alto de libertad se alcanza cuando el entendimiento posee
nociones claras y distintas que dirigen la elección y decisión de la voluntad.

El Arte.

En materia de Estética, Descartes es partidario del Clasicismo. Estima que el


arte debe guiarse por cánones o reglas. En toda obra deberá haber precisión
matemática. Como racionalista que es dice que la razón deberá regir el afecto.

134
La Religión.

Asevera que existe un ser infinito, puesto que la idea de algo tan grande no
puede obedecer sino a una realidad verdaderamente infinita. A este efecto, en las
páginas de su obra: Meditaciones Metafísicas nos dice (25):

“… Bajo la denominación de Dios comprendo una substancia infinita,


independiente, que sabe y puede en el más alto grado, y por la cual he sido
creado yo mismo con todo lo demás que existe, si es que existe algo más.
Todo lo cual es de tal género que cuando más diligentemente lo considero,
tanto menos parece haber podido salir sólo de mi. De lo que hay que
concluir que Dios necesariamente existe”.

Más adelante nos dice: Yo tengo en mi mente la idea de Dios, de un ser perfecto.
Esta idea ha tenido que ser puesta por un ser perfecto. Ese ser no es más que
Dios.
En conclusión, Descartes reconoce un sitio a la religión.

Juicio Crítico.

 Su principio de la evidencia, no procede de la práctica histórica, sino de su


propia subjetividad. Por lo tanto, es idealista.
 Absolutiza su método geométrico deductivo con desdén del método
inductivo, cayendo en una crasa unilateralidad.
 Por partir del Pensamiento, el Cogito Ergo Sum es una concesión a la
filosofía idealista.
 No llegó a comprender la diferencia cualitativa entre mundo inorgánico y
mundo orgánico. De ahí que su teoría del reflejo es mecanicista.
 Cuando habla de dos sustancias independientes (materia y forma) no es
consecuente, porque al final recae en la sustancia divina.
 Su Duda metodológica es especulativa y no práctica.
 Al considerar que la materia es “inerte” se sitúa como un metafísico.
 Al remarcar que el movimiento es sinónimo de desplazamiento, igualmente
queda en los marcos estrechos del mecanismo.
 Al no extraer el criterio de verdad, de la experiencia histórica, su
Gnoseología es retórica.
 Al no establecer la relación dialéctica entre experiencia y razón, no tienen
una percepción clara del problema del conocimiento.

THOMAS HOBBES

(1588 – 1679)

135
Extracción y posición de clase.

Thomas Hobbes fue el segundo hijo de un vicario inglés de linaje aristocrático.


Desde niño tuvo a la mano una excelente biblioteca que lo acercó
prematuramente a los clásicos grecolatinos; es así que en área de las ciencias es
hechizado por los postulados de Euclides y en la esfera de las letras es fascinado
por los trabajos de Tucídides. El primero lo encamina hacia el método geométrico
y el segundo a su adhesión por la monarquía. Por su comodidad económica llegó
a desplazarse por varios países europeos, vinculándose de ese modo con
Galileo, de quien absorbe el mecanismo y luego se relaciona con Copérnico,
Descartes, Kepler, Gassendi y Haaarvey, los que lo sumergen en las Ciencias
Naturales y en la Matemática. De otro lado, la especial situación de haberse
desempeñado como secretario de Francisco Bacon, lo empalmó hacia la
concepción materialista.

Resultado de su nexo con los científicos coetáneos viene a ser su producción


intelectual, sintetizada en las siguientes obras: De Civi (1642); Leviatán (1651);
De Corpore (1655) y De homini (1658). No obstante, su origen de las canteras
de la aristocracia, terminará propagando ideas antifeudales y antiescolásticas.
Sus adversarios lo denominarán ateo, hereje e inconsecuente a su casta. Pero
Hobbes, sin alterarse, en sus años maduros lidiará con teólogos, políticos y
sabios, manteniéndose firme en el materialismo, aunque en materia social, en
lugar de simpatizar por la democracia, prefirió defender las monarquías
absolutistas, de ahí su discrepancia con Oliverio Cronwell.

Su postura filosófica.

Según Hobbes, la filosofía es un conocimiento racional que debe contribuir a


obtener éxitos en la vida política y elevar la calidad de los bienes vitales. La
filosofía es el conocimiento de efectos adquiridos mediante el raciocinio a base
del descubrimiento de las causas genuinas.

Su postura filosófica está revestida de las siguientes notas: es un materialista


corporalista porque reduce la realidad objetiva a la existencia de cuerpos con
extensión. Es monista y no dualista como Descartes, porque juzga que existe
una sola sustancia (la extensión) como el fundamento primario. Es nominalista
porque piensa que lo universal sólo se reduce a nombres y signos, en la forma lo
entendió también Occam. Es determinista porque excluye la categoría de
libertad, he ahí también su mecanicismo. Finalmente, es ateo como Epicuro.

Su materialismo.

Pero lo que más interesa de Hobbes es el hecho de que resuelve el problema


fundamental de la filosofía en sentido materialista. En el pensamiento de Hobbes,
la materia es el sujeto de todos los cambios. Tiene carácter eterno; no se
puede crear ni destruir, aumentar ni disminuir ni mover a otro lugar conforme a
nuestros deseos. Pero al mismo tiempo, concordando con Descartes estima que

136
es inerte. De ahí que Marx y Engels, en La Sagrada Familia formulan la
siguiente observación (26):

“En su ulterior desarrollo, el materialismo se hace unilateral. Hobbes es el


sistematizador del materialismo baconiano. La sensoriedad pierde su
perfume, para convertirse en la sensoriedad abstracta del geométra. El
movimiento físico se sacrifica al movimiento mecánico o matemático … El
materialismo se torna misántropo”.

El historiador de la filosofía occidental D.J. O`Connor, lo califica de “fundador del


materialismo metafísico moderno”.

Según Hobbes la filosofía debe estudiar dos esferas:

1. Lo Natural, cuando ha de explicarnos lo que son los cuerpos.

2. Lo Civil, cuando se ciñe a cuerpos artificiales como: la sociedad, el Estado,


la ética y la política.

La Metodología.

Para la interpretación de los fenómenos circundantes Hobbes nos insta acudir al


cálculo, al uso del método geométrico. En todo instante ponderó a Euclides por
su Geometría y a Galileo por su pensamiento lógico-demostrativo y por su
mecanismo. Siempre simpatizó con la deducación racional, sin olvidar la fuente
empírica. Para Hobbes, la esencia del método racional radica en el cálculo. El
cálculo es el fundamento de la filosofía hobbista.

La Naturaleza.

En su obra Leviatán (27), Hobbes apunta:

“El universo, esto es, toda la masa de cosas que son, es corpóreo, vale
decir, es cuerpo; y tiene las dimensiones de la magnitud, a saber, longitud,
espesor y profundidad. También, toda parte de un cuerpo es también un
cuerpo y tienen iguales dimensiones. En consecuencia, toda parte del
Universo es cuerpo, y lo que no es cuerpo no es parte del Universo. Y
puesto que el Universo es todo, lo que no es parte de él no es nada y, por
consiguiente, no existe en ninguna parte”.

Para Hobbes de la nada no surge nada. La nada produce nada.

La propiedad más importante del cuerpo es existir independientemente de


nuestro pensamiento, por sí mismo, fuera de nosotros.

Así pues las propiedades de los cuerpos se reducen a determinaciones


cuantitativas. El mundo está repleto de cuerpos. No existe nada incorpóreo.

137
Incluso el alma es cuerpo. Si todo lo existente en el mundo son cuerpos y
admitimos la existencia de Dios y el alma, entonces también estas entidades son
cuerpos. Decir que Dios y el Alma son sustancias incorpóreas equivale a decir
que “Dios y el alma son cuerpos incorpóreos”. El alma es pues de naturaleza
material porque las manifestaciones espirituales son movimientos corpóreos.

Otros críticos de la filosofía estiman que el defecto de Hobbes reside en


desconocer el carácter objetivo de la diversidad cualitativa de la naturaleza.

El pensamiento de Hobbes es mecanicista porque la naturaleza es una suerte de


máquina.

El Movimiento.

Aún cuando para Hobbes el Movimiento no es atributo de la materia, se le ha


calificado de filósofo “ebrio de movimiento” porque no descuidó la existencia de
esta categoría. Es verdad que para Hobbes el movimiento se reduce a
desplazamiento espacial; pero en lo general admite que todos los cuerpos
están en movimiento y este movimiento se rige por leyes mecánicas.
Los conceptos de “fuerza”, “causa”, “acción” pueden reducirse a movimiento.
Movimiento y reposo son equivalentes. El movimiento sólo produce movimiento.
Sólo el impulso puede transmitir el impulso de un cuerpo a otro.

Los cambios que aparecen como cualitativos son reducidos a desplazamiento. Al


identificar Hobbes “materia” y “cuerpo” geometriza la materia. Le hace perder su
riqueza cualitativa. Ya no tiene en cuenta las diversas formas de la realidad.

Espacio.

Hobbes identifica espacio con “cuerpo” y “extensión”. El espacio es inseparable


de la materia. Los objetos no pueden existir fuera del espacio. Precisamente
cuerpo es todo lo que independientemente de nuestro pensamiento coincide con
alguna parte del espacio. La extensión es la esencia del cuerpo.

Teoria del Conocimiento.

Para Hobbes el mundo material es la fuente de nuestras ideas y


representaciones. Los objetos naturales existen fuera de nosotros y poseen un
carácter sensible, actúan sobre nuestros sentidos provocando sensaciones. Las
oscilaciones del éter crean las ideas de luz y calor. Las oscilaciones del aire
producen el sonido.

La sensación no es más que la imagen aparente del objeto corpóreo que la


produce en nuestros órganos sensitivos. Tanto el objeto como la sensación no
son sino movimientos. Las sensaciones son expresiones subjetivas de los
procesos objetivos.

138
Hobbes, optando por el empirismo gnoseológico, rechaza la teoría innatista de
Descartes, argumentando que de existir ideas innatas, aún estando
profundamente dormidos seguiríamos manifestando nuestras ideas. Refuta
igualmente que el pensamiento (Cogito) sea la sustancia humana. Ridiculizando
a Descartes y su apotegma, nos dice que el razonamiento cartesiano:
“Yo soy una cosa que piensa; luego yo soy una sustancia pensante”,
implicaría decir: “Yo soy una cosa que paseo; luego soy un paseo”.

Más adelante advierte que luego del conocimiento empírico o sensorial,


necesariamente tienen que pasarse por una reelaboración racional. El
conocimiento es una suerte de cálculo.

Distingue dos tipos de conocimiento:

1. Conocimiento de hecho. Donde intervienen los sentidos y la memoria.


Proporciona un conocimiento absoluto.

2. Conocimiento Condicional. Es el conocimiento de las consecuencias, que


se vale de otro anterior. Es el científico.

La Sociedad.

Hobbes tienen una concepción materialista de la sociedad. Afirma que en la


primera fase de su existencia la humanidad vive en un estado de “guerra de
todos contra todos”. Es un estado natural en el que todos quieren alcanzar la
meta que se proponen, tal es el caso del ejercicio del gobierno; pero como esto
no es posible, hay necesidad de ceder a un monarca o a un grupo de dirigentes
que nos representen. Una vía que plasma esta situación es el contrato social
por el cual, los hombres transfieren el poder a una institución, asamblea o
persona, que debe ejercer poderes absolutos. Así se da inicio a la segunda
fase de la humanidad, la fase civilizada o el gobierno civil, donde se hace
necesaria la presencia de un Estado fuerte, que infunda temor y freno a las
ambiciones de los hombres.

En el estado natural los hombres hacen prevalecer sus instintos y se violan los
pactos orales. En este sentido no comparte con la idea de Aristóteles de que el
hombre sea sociable por naturaleza; muy al contrario, señala que en el hombre
subyacen impulsos egoístas e instintos de prepotencia y hostilidad hacia los
demás hombres. El Hombre es pues por naturaleza un salvaje, tan feroz como
los animales. ES UN LOBO PARA EL HOMBRE (Homo homini lupus). La
simpatía y la benevolencia no le son consustanciales. Sin embargo, posee el
instinto de conservación.

El carácter antisocial y egoísta de los hombres obedece al hecho de que teniendo


todos ellos iguales aptitudes, todos intentan lograr los mismos objetivos y como
no es posible ello, convierte en enemigos a sus propios semejantes. Los hombres

139
en la sociedad, compiten, buscan fama y reputación y en su afán de buscar
seguridad se tornan desconfiados.

En el estado natural temen a sus propios congéneres, temen sufrir daños, creen
ser destruidos; pero al mismo tiempo tienen conciencia y esto lo hace
diferenciar de los demás seres. Gracias a la conciencia el hombre ha creado un
organismo artificial. Esta es la sociedad, un organismo en el cual cada uno debe
ceder un aparte de lo que le apetece.

La Política.

Para Hobbes contrariamente a lo que afirmaban los escolásticos, el Estado tiene


un origen terreno y es creación no de Dios, sino de los propios hombres. He aquí
su concepción materialista.

El estado nace pues de un pacto por el cual una multitud de hombres transfiere
su derecho natural y lo entrega a un soberano o a una asamblea.

El Estado está representado por un soberano. Los demás son sus súbditos. El
Estado no nace del pacto de los súbditos con el soberano sino de un pacto entre
los súbditos. El soberano está en la obligación de garantizar la salud del pueblo y
la paz. Pero de esto solo tiene que rendir cuentas a Dios. El poder dado al
soberano tampoco puede ser transmitido a otro. Los súbditos están obligados a
la obediencia, siempre que sea compatible con las leyes divinas. El soberano no
puede disponer aquello que Dios no lo permite, por ejemplo, el aniquilamiento de
la vida.

El jefe del Estado es el mismo que ejerce funciones religiosas. El poder no puede
estar distribuido en dos personas: autoridad civil y religiosa.

El Estado ideal es el monárquico-absoluto. Logra un mecanismo gigantesco


donde el hombre es una partícula. Es omnímodo, hay un carácter ilimitado.

En suma, las concepciones de Hobbes sobre el Estado son reaccionarias por que
para él las revoluciones son ilegítimas. Hobbes no advierte que está defendiendo
a una máquina de violencia.

El Derecho.

Los conceptos de justicia o injusticia nacen donde hay ley y hay ley donde hay
poder común. Donde no hay poder común cada quien se cree con derecho a
todo, inclusive sobre la vida de los demás. Para alcanzar el bienestar común, hay
que renunciar a ciertas apetencias. Esto es el Derecho Positivo.

La Etica.

140
Los valores morales son puramente subjetivos e individuales. No hay nada que
sea absolutamente bueno ni malo. En todo caso bueno es aquello que se desea
y malo es lo que odia o produce dolor. Hay aquí un sentido hedonistico. Hay
también convencionalismo.

Se entiende por libertad la ausencia de todo impedimento, de oposición.


Se dice que un hombre es libre en la medida que valiéndose de su fuerza o
ingenio es capaz de hacer porque no encuentra trabas para hacer lo deseado.
Libertad y necesidad son compatibles.

La Religión.

Dios no es objeto de la ciencia porque no tiene movimiento ni generación.


La fe en Dios es sólo fruto de la imaginación. La religión tiene su origen en el
temor y la ignorancia.

Juicio Crítico.

 Aborda el problema del Estado, en forma histórica.


 No establece la relación dialéctica entre espacio y materia.
 Tiene tendencias antidemocráticas. Combate la idea de soberanía popular.

BENITO SPINOZA

141
(1632 – 1677)

Extracción y posición de clase.

Baruch Ben Michel Spinoza, es un filósofo holandés que nació en 1632 en las
entrañas de una familia judía rica dedicada al comercio. Sus primeros estudios
están impregnados de una fuerte formación mística, pues desde niño se le
introdujo en la enseñanza del Talmud, la Cábala, la Filosofía judía y la
escolástica. Sus años mozos reciben el influjo del pensamiento de Maimónides y
después de Giordano Bruno y Descartes; a raíz de su aprendizaje de la Física,
Geometría y Ciencias Naturales toma distancia de la comunidad religiosa, hasta
que es excomulgado y expulsado de la sinagoga a los 24 años, luego de
endilgársele el epíteto de “impío”, “hereje”, “sacrílego”, “ateo”.

Sus obras: Tratado teológico-político (1670); Etica (1677) y Tratado Político


encendió fuertes polémicas en los medios clericales e intelectuales, ya que
aparte de generar la ira de los católicos y protestantes, recibió por un lado la
adhesión de Goethe, Herder, Schelling y Hegel; en cambio, escuchó la censura
de Leibnitz, Hume y Mendelssohn.

Luego de ser apartado de la comunidad judía por ser calificado como: “príncipe
de los ateos” y por su ideología antifeudal, Spinoza prosiguió con sus
investigaciones filosóficas llevando en esta segunda fase una vida serena,
solitaria, modesta, benigna, apacible y enfermiza, sin ostentaciones; por el
contrario, a pesar de la marginación de los creyentes, sobrevivió trabajando como
fabricante y pulidor de lentes de telescopio, hasta que murió precozmente a los
45 años luego de contraer una afección pulmonar. Empero su posición de clase
se mantuvo acorde a los intereses de la burguesía de Holanda, país que a
mediados del Siglo XVII, juntamente con Inglaterra ingresaba al desarrollo del
modo de producción capitalista, después de sacudirse del yugo feudal español.

Spinoza pudo interpretar el momento histórico que vivía su país y comprendió


que para afianzar el comercio y la navegación se requería del auxilio de la ciencia
y de la técnica. De ahí que si bien es cierto sus antagonistas lo motejaron de
blasfemo, en cambio sus adeptos lo consideraron como un “Euclides de la
Filosofía”. A decir de su biógrafo J. J. O`Connor (28), Epinoza fue una mente
lúcida, aguda y honesta. En las postrimerías de su vida fue invitado a regentar
una cátedra, pero declinó enseñar porque según él no había por qué
comprometer su libre pensamiento.

Su postura filosófica.

Como Bacón y Descartes, Spinoza admite que la filosofía debe perseguir como
fin el dominio del hombre sobre la naturaleza y contribuir al progreso del
conocimiento. Este modo de enfocar está acorde con los intereses de su clase
social, la burguesía, la que está interesada en extender sus dominios por los
confines del mundo, vía la expansión comercial y se afina también con las ideas

142
renacentistas de la independencia de toda tutela teológico-feudal, para lo cual
hay que abandonar la religión y zambullirse en la ciencia.

Spinoza es un filósofo monista porque plantea la unicidad de la sustancia y por


ende, combate el dualismo cartesiano. Es emanentista porque estima que los
seres se ha derivado de esa sustancia única, no por obra de un ser trascendente,
sino de la propia naturaleza. Es determinista porque fiel al mecanicismo de su
tiempo y la física de Galileo y Newton, apreció que en la naturaleza todo se rige
por la causalidad antes que por el azar y la casualidad. Es panteista como
Giordano Bruno, porque piensa que la sustancia única a que se contrae su tesis,
es la naturaleza, que al mismo tiempo es la propia divinidad. Pero al mismo
tiempo es materialista porque acepta que esa divinidad no es más que la misma
naturaleza material, pues al lado de ella no hay ningún espíritu inmaterial que
haya creado el cosmos y los seres singulares. Mas, ese materialismo es
metafísico porque en su percepción, aquella sustancia única es inmutable e
inmóvil. Finalmente es ateo porque no admite que Dios sea aquél ser que está
por encima de la naturaleza material. En todo caso Dios es la misma naturaleza.
No hay concurrencia de ningún creador extranatural.

La Metodología.

Para Spinoza, el método es el cambio para investigar en el orden debido la


verdad misma, la esencia objetiva de las cosas. En ese sentido, se inclina porque
el mejor método es el geométrico, o sea el matemático, porque es un método
que se basa en definiciones, axiomas, proposiciones y por ser deductivo, es
racionalista. Busca la certidumbre y la demostrabilidad, exige proposiciones
apodícticas. Precisamente el mundo también tiene un orden geométrico. Su obra
Etica se rige también por este método, por el cual mostró preferencia porque
según él es exacto, riguroso, racional y seguro. Aquí se advierte la gravitación
que tuvo sobre él, el filósofo Descartes, así como la Matemática.

La Naturaleza.

Para Spinoza la única sustancia existente es la naturaleza, la cual es única,


eterna, infinita, inmutable, causa y efecto, esencia y existencia. Puede ser vista
desde dos planos.

1. Como Natura Naturans. En este caso es creadora.


2. Como Natura Naturata. En cuyo caso es creada. Es el caso de los objetos
singulares.

Pero lo que no se debe perder de vista es que, al final de cuentas, la naturaleza


es causa sui (causa de si misma). No tienen un creador espiritual ni extranatural.
Existe pues, por sí misma, fuera de todo intelecto. La sustancia única no es la
razón.

143
Spinoza admite pues la existencia objetiva de la naturaleza y la valía que tienen
el filósofo estriba en que estudia el mundo partiendo del mundo mismo, aunque
debe quedar aclarado que en el pensamiento spinocista el concepto de
naturaleza no sólo significa materia. Es materia, pero significa también otras
cosas infinitas más.

Para Spinoza todas las cosas proceden de la naturaleza (o Dios). Dios o la


naturaleza es el ser supremo. Dios no es externo a los objetos del Universo ni
está separado de las cosas. Dios es causa inmanente y no trascendente. Dios es
corpóreo y no incorpóreo. La Naturaleza es la totalidad a la cual pertenecen los
modos. Entre las cosas no hay comunicación. Sólo hay correspondencia. No se
hallará que una idea sea causa de un cuerpo ni se hallará que un cuerpo sea la
causa de una idea. Todo en el Universo está atravesado por la categoría causa-
efecto y todo sigue su curso eterno e inmutable. La causalidad es mecánica.
Todo es necesario y está determinado causalmente. El azar no es algo objetivo.

Mientras que en Descartes hay dos sustancia valederas y autónomas: La “Res


Cogitans” (Pensamiento) y la “Res Extensa” (Materia), en el pensamiento de
Spinoza, existe sólo una sustancia que en la Naturaleza. De esta sustancia se
derivan dos atributos: el pensamiento, que produce ideas; y la extensión, a
través de la cual existen cuerpos.

En su monumetal obra: Etica deslinda concluyentemente las categorías de


“Sustancia”, “Atributo” y “Modo”, en los siguientes términos (29):

“Entiendo por sustancia aquello que es en sí, y se concibe por sí; es decir,
aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa para formarse”.
“Entiendo por atributo aquello que el entendimiento percibe de una sustancia
como constitutivo de su propia esencia”
“Entiendo por modo las afecciones de una sustancia o dicho de otra forma,
aquello que existe en otra cosa por medio de lo cual es también concebido”.

Luego añade:
“No puede haber en la naturaleza dos o más sustancias de igual atributo”
“Una sustancia no puede ser producida por otra sustancia”
“La sustancia es necesariamente infinita”.

El Movimiento.

Según Spinoza no es atributo de la sustancia, sino apenas un Modo, en


consecuencia no es infinito ni eterno.

El Hombre.

También es un modo de la sustancia, una simple modificación de la naturaleza


(o Dios). Su particularidad frente a los demás seres está en que es un ser con un

144
modo de extensión (cuerpo) al que le corresponde un modo de pensamiento. El
modo de su alma contiene pasiones, afectos, apetitos, razón, alegría, etc.

Todo cuanto le acontece al hombre se rige por las leyes de la naturaleza. Sus
pasiones también son naturales.

Por estar sujeto a las leyes naturales, el hombre no es libre. Se halla atrapado
por la necesidad. Sus acciones están predeterminadas como cualquier otra cosa
finita. En este sentido es un esclavo. No hay libertad en la voluntad humana.

Ni el cuerpo puede determinar al alma a pensar; ni el alma puede determinar al


cuerpo al movimiento o reposo. Entre el alma y el cuerpo del hombre hay un
paralelismo psicofísico. Hay correspondencia, pero no relación.

El hombre se cree libre porque tiene conciencia de su voluntad, pero ignora la


causa que la determina.

El hombre que domina las pasiones, el hombre libre, es aquél que habiendo
comprendido la naturaleza de las pasiones se encuentra en condiciones de obrar
independientemente de ellas.

Teoría del Conocimiento.

En su Gnoseología, Benito Spinoza sigue la línea racionalista heredada de


Renato Descartes, pero dentro de los cauces del materialismo mecanicista.
Subestima el papel del experimento y de las sensaciones como fuente segura y
establece tres grados en el conocer:

1. Conocimiento Sensorial. Se caracteriza por ser opaco, inseguro e


incompleto, por fundarse en imágenes y captar lo inesencial. La experiencia
no proporciona el criterio de verdad, porque se sirve de ideas ficticias, falsas
y confusas.

2. Conocimiento Racional. Se produce a través de la razón, capta las cosas


comunes, o sea lo universal. Es el conocimiento discursivo, independiente
de lo sensorial. Se diferencia del intuitivo porque es mediato.

3. Conocimiento Intuitivo. Es un conocimiento seguro e inmediato que se


realiza a través del entendimiento. Gracias a esta facultad la mente capta
la infinitud del universo, la esencia de los objetos. Es un conocimiento cierto
u auténtico.

Sólo gracias a la razón y la intuición podemos distinguir lo verdadero de lo falso.

Según Spinoza, el error es propio de la naturaleza humana, pero el hombre debe


tender a tener conocimientos que estén reforzados por la garantía de verdad. Por
ejemplo, los conocimientos matemáticos son verdaderos. Algo más, el ser
humano debe llegar al autoconocimiento, o al conocimiento de si mismo.

145
La Ciencia.

Para Spinoza, la ciencia permite a los hombres librarse de los prejuicios de la


imaginación. Todo aquello que no nos hace avanzar debe desecharse por inútil.
Para el cultivo de la ciencia el hombre requiere de un ambiente de libertad.

El filósofo holandés vivió imbuido de la Mecánica y la Matemática de su tiempo.


Se adhirió ardientemente a la Matemática por considerarla portadora de verdades
universales.

La Política.

Acepta la teoría de Hobbes en torno al “Contrato Social”, pero a diferencia de


éste, declara no ser partidario de los regímenes monárquico-absolutistas, sino de
los democráticos, por ser una forma superior de gobierno.

Según Spinoza el Estado no surge como consecuencia de una evolución


económico-social, sino bajo la sombra de la necesidad de subsistir, ya que
sirve para moderar pasiones.

Recomienda que el Estado sea fuerte sin perjuicio de dejar a cada quien la
libertad de pensar. Dice que en una sociedad las masas realmente no son libres.
Sólo son libares los sabios.
El Estado está sometido también a leyes naturales.

El Derecho.

Spinoza dice que los hombres libres reconocen la importancia de la vida social,
pero aclara que los hombres se unen no conforme a la razón, sino por una
pasión, temor o esperanza, para autoconservarse.

De los derechos existentes señala que el más importante y menos transferible es


la facultad de pensar y de juzgar libremente. Los gobiernos pueden poner freno
a la lengua de los hombres pero no a su pensamiento. La justicia o injusticia
nacen por obra del derecho común.

El derecho natural supone que el hombre no es libre, porque tal derecho proviene
de la propia divinidad (naturaleza). En consecuencia, es libre de poder existir,
pero debe someterse a las leyes de la naturaleza.

La Etica.

Spinoza niega la existencia objetiva del bien y del mal. Nada es bueno ni malo en
sí mismo.

146
Bien es aquello que ayuda la objetiva del bien y del mal. Nada aquello que nos
es útil, aquello que acarrea ventaja o utilidad.
Mal, es lo que perjudica, por ello el hombre huye de la tristeza y del sufrimiento
por ser inadecuados.
En consecuencia, la búsqueda de lo útil es la norma fundamental de la virtud.
Su doctrina se encuadra dentro del utilitarismo.

En cuanto a la libertad, Spinoza dice que entiende por libertad el imperio de la


razón sobre los sentidos. Es libre sólo el sabio que se aparta de la práctica. El
hombre llega a liberarse de las pasiones a través del conocimiento claro y
distinto. El hombre como ser pensante puede alcanzar la libertad, pero para ello
deberá adecuarse a las leyes de la naturaleza. Tiene que aceptar el universo tal
como es. Por consiguiente, la libertad humana es posible dentro de la necesidad.

La doctrina spinociana de la libertad ha sido calificada de determinista. Sin


embargo, aclara que la libertad entendida sí no es igual a resignación.

La Religión.

En forma tajante Spinoza señala que el fin de la religión es el adoctrinamiento.


La religión no persigue conocer la naturaleza de las cosas. Sólo nos indica como
debe ser la vida moral. Existe fe por respeto a Dios, su fin es pues práctico y no
especulativo. Nos dice cómo debemos comportarnos y vivir mejor. Pero tras de
ello cumple un rol político, porque aprovecha de la situación del pueblo que se
desenvuelve bajo el miedo, la superstición.

Persuade a la humanidad que las Sagradas Escrituras sean leídas como


cualquier otro documento, dado que es una obra escrita por hombres de fuertes
convicciones morales. En cuanto al aserto de que existen los milagros, Spinoza
refuta la existencia de ellos, fundándose en que todo lo que hay en la naturaleza
está dentro de Dios, y como quiera que los milagros son extranaturales, quiere
decir que escapa a los designios de Dios. El reino de Dios existe en nosotros
mismos, está en la misma naturaleza, no fuera de ella.

Los críticos de la filosofía aseguran que Spinoza restituyó al hombre de la


superstición, restauró su libertad de pensamiento. Para ello se ubicó en un
ateismo contemplativo. Al final de cuentas es un negador de la providencia, de
las causas finales, del criterio de autoridad, niega también que la Biblia sea fruto
de la revelación. Como Hobbes concluye en que los prejuicios religiosos,
arraigados en el pueblo, son fruto de la incapacidad y temor.

Juicio Crítico.

 No pudo descubrir que la práctica social es la que dicta el criterio de verdad.


 Descategoriza el concepto de movimiento, al considerarlo sólo un modo de
la sustancia.

147
 Se remite sólo a un tipo de movimiento: al mecánico con desconocimiento
de otras formas.
 No pudo resolver a satisfacción el problema fundamental de la filosofía.
Como dicen Marx y Engels (39) “el spinozismo había dominado el Siglo
XVIII… convertía la materia en sustancia, como en el teismo, que daba a la
materia un nombre más espiritual”.
 Situándose en la metafísica, afirma que la sustancia es inmutable.
 No admite la categoría de la Casualidad o el azar, a pesar de que su
existencia es objetiva.
 Concibe la sustancia en sentido estético, sin movimiento.
 Su Etica ha sido calificada como histórica, mecánica y abstracta, porque el
problema de las pasiones quiere explicar a través de la geometría.

Refiriéndose fundamentalmente a la confusión que puede derivarse del


pensamiento de Spinoza, por sostener que la naturaleza es la propia divinidad,
en Cuadernos Filosóficos (31) Lenin acota:

“El mundo de Spinoza es una lente acromática de la divinidad, un medio a


través del cual no vemos otra cosa que la incolora luz celestial de la
sustancia única”.

148
JOHN LOCKE

(1632 – 1704)

Extracción y posición de clase.

Este filósofo, economista, escritor y político, nació en Inglaterra el mismo año que
Benito Spinoza, en 1632, y fue formado por sus padres en un ambiente rural.
Desde los 14 años dedicase al estudio, obteniendo prontamente una beca que lo
convertirá en asiduo lector de los griegos y su retórica, entusiasmándose luego
por la carrera del sacerdocio, dado su temperamento dulce y modesto; pero su
información posterior de Bacon, Descartes, Hobbes, Gassendi y su amistad con
Boyle lo atrajeron hacia la ciencia, resultando un gran investigador de la
naturaleza, interesado en la Astronomía, la Física, Química y Medicina. A los 26
se gradúa de maestro en artes y después es llamado a enseñar en la Universidad
de Oxford. A pesar de su delicada salud resultó un polemista y defendió
ardorosamente a materialistas y naturalistas, recibiendo en cambio el rechazo de
racionalistas e idealistas como Leibnitz, Malebranche, Berkeley y Hume. Desde
los 32 años profundizó su aprendizaje en cuestiones económicas, políticas,
pedagógicas, sociales y religiosas, de manera que a los 33, ingresa a la carrera
diplomática y finalmente a los 35 a desplegar una actividad política intensa,
desempeñándose como secretario del Conde De Shafterburry, ocupando por tal
motivo puestos administrativos, aunque rehusó el puesto de embajador.

Paralelo a esa actividad, desde los 38 años descubrió su vocación filosófica y por
eso es que durante 16 años se dedica concienzudamente a preparar su
monumental obra: Un Ensayo Sobre el Entendimiento Humano (1960) donde
intenta explicar las facultades y los límites de la mente humana.
Simultáneamente alistó la publicación de otros trabajos: Cartas sobre la
Tolerancia (1689), Ensayos sobre el Gobierno civil (1690) y Pensamientos sobre
Educación (1693).

Por su adhesión al partido liberal y por ser prácticamente el ideólogo de la


Declaración de los Derechos del Hombre, fue constantemente mortificado,
tuviendo que buscar asilo en Holanda por espacio de cinco años, en los instantes
más turbulentos de la vida política de Inglaterra. En todo momento se pronunció
contra la teocracia anglicana y contribuyó a la eliminación de las supervivencias
feudales. Realmente fue el doctrinario de la revolución de 1688, aunque en el
fondo sus ideas se orientaron a buscar una avenencia entre las dos clases
dominantes de la sociedad inglesa. Su pensamiento dominó el Siglo XVIII y
ejerció influencia en el pensamiento de la Ilustración y la Enciclopedia.

Su postura filosófica.

149
Para Locke, la filosofía debe tener un empleo práctico. Su interés debe estar
dirigido al hombre y no a la naturaleza, debe moverse pues en el circulo de los
problemas concretos. De hecho, se define un materialista sensualista, admirador
de Newton y su mecánica, aunque los críticos posteriores lo han señalado como
“inconsecuente”.

Según el filósofo inglés, la Filosofía abarca tres campos:

1. La Filosofía Natural o Física. Estudia la naturaleza de las cosas tal como


son en sí.
2. Filosofía Práctica o Etica. Estudia el modo cómo el hombre debe actuar.
3. Filosofía de los Signos o Semántica. Trata de los modos y manera de
comunicación del Conocimiento.

La ambivalencia de la postura de Looke, sirvió para que más tarde sus


seguidores se bifurcaran en dos tendencias: por un lado, los materialistas
franceses como Diderot y Holbach; y por otro, los idealistas ingleses, como
Berkeley.

La Metodología.

Looke es creador del método metafísico del conocimiento. Esta metodología la


transplantó del enfoque que empleaban las ciencias naturales de su tiempo. Por
lo tanto, es unilateral. Incide mayormente en el análisis y la descripción, aunque
es modesto en reconocer que el hombre no debe tener la pretensión de avanzar
más allá de la realidad en que se desenvuelve y actúa, dado que el propósito es
investigar el origen, certidumbre y alcances del conocimiento humano.

La Naturaleza.

Locke considera que existe la naturaleza y que posee dos tipos de cualidades:

1. Primarias. Como son la solidez de los cuerpos, su extensión, figura,


movimiento, densidad, etc. Estas cualidades son objetivas, están en los
mismos objetos, son independencia de los hombres.

2. Secundarias. No están en los objetos mismos sino en la subjetividad o


espíritu de quien los observa. Es el caso del sonido, sabor, color, olor, etc.

Aclara después que el hombre no puede crear la más ínfima partícula de materia
ni destruir siquiera uno de los átomos existente. No acepta la multiformidad
cualitativa de la naturaleza. Todo lo reduce a cantidad, magnitud, volumen, figura.

La Materia.

150
Para Locke la materia es la fuente principal de las representaciones o conceptos
humanos. El concepto de materia no contiene más que el concepto de aquello en
la cual existen numerosas cualidades sensibles que actúan sobre nuestros
sentidos. Sostienen que la materia se compone de cosas singulares.

La materia es cierto soporte que tienen las cosas. No es nada sobrenatural con
respecto al mundo concreto de las cosas y procesos.

Señala, por otro lado, que el concepto de sustancia es una idea falsa. La
Esencia no supone por sí misma ninguna forma de universalidad porque es
solamente un signo creado por el entendimiento. Para Locke, lo general y lo
singular, son producto de la razón. Sólo conocemos las cosas nominalmente. No
podemos conocer las esencias reales.

Dice también que existe un espacio no ocupado por cuerpo.

Pero lo valioso de Lockke, es que reconoce que la materia es la fuente del


conocimiento.

Teoria del Conocimiento.

El conocimiento para Locke, es la percepción de una conveniencia o


discordancia entre nuestras ideas. Pretende así investigar los orígenes, la
certidumbre y el alcance del conocimiento. Para Locke, el objeto del
conocimiento humano es la IDEA. Lo importante no es saberlo todo, sino saber lo
que es importante para nuestra conducta y vida práctica. Por ello no se ocupa de
la esencia del conocimiento, sino de la descripción de los modos como se
adquiere el conocimiento y como se formulan los juicios. Es por ello, el fundador
de la Criteriología, como ciencia propia.

Añade que el objeto del conocimiento no se reduce al mundo exterior sino


también a la actividad del alma, base de la reflexión, de ahí la importancia de la
educación.

Ahora bien, el conocimiento se manifiesta a través de varias formas y por


distintos grados, a saber:

1. El Conocimiento Sensible. Para Locke, todos los conocimientos vienen


del mundo exterior, ya que en la mente humana no existe género de
ideas innatas. La experiencia es el mundo en que el hombre vive y obra y
en el cual debe arraigar sólidamente. La experiencia suministra el material
del conocimiento, pero no es el conocimiento mismo. El conocimiento
siempre se refiere a las ideas. Las ideas es el único objeto posible del
entendimiento. La experiencia, proporciona pues bastante seguridad y
certeza. No se puede dudar de la realidad.

La prueba de que lo externo influye en nuestras ideas, está en que si


alguien tiene el órgano malogrado, ya no percibe bien. Más allá de la

151
certeza de los sentidos no existe otra certeza. Inclusive, los sentidos se dan
mutuo testimonio de las cosas externas. Sólo los objetos externos están en
la posibilidad de excitar nuestros sentidos. Las ideas surgen como
consecuencia de la acción de las cosas exteriores sobre los órganos de los
sentidos.

El conocimiento sensible es superior a la simple probabilidad, pero


inferior a los grados de certidumbre que proporciona el especulativo.

2. El Conocimiento Demostrativo. Se produce cuando el acuerdo o


desacuerdo entre dos ideas no es percibido inmediatamente, sino que se
hace evidente mediante el uso de ideas intermedias. El conocimiento
demostrativo es mucho más seguro que el intuitivo. Toma el nombre de
conocimiento mediato, se capta a través de la demostración y el
experimento. Sirve de fuente de opinión.

3. El Conocimiento Intuitivo. Cuando el acuerdo o desacuerdo se ve


inmediatamente en virtud de las mismas ideas sin intervención de otras.
Ejm. ¿Qué es lo blanco y lo negro?. ¿Por qué 4 es más que 2?. Este
conocimiento es más claro y más cierto, pero el fundamento de su
certeza no se encuentra en la razón, sino en la experiencia. Por ello de
nuestra experiencia, nos percatamos a través del conocimiento intuitivo,
como lo hace Descartes, al decir: “Yo pienso”, “Yo razono”, “Yo dudo”,
aunque Descartes no entiende que la experiencia es la que lo
convence.

En cambio, la existencia de Dios, no puede hacerse intuitivamente, sino


a través de la demostración. Por eso, se emplea el argumento de la
causalidad.

El conocimiento cierto es restringido. Se agota en el conocimiento de


nuestro Yo. Pero es un conocimiento indudable, fidedigno y exacto.

El Empirismo.

Locke es el fundador del sensualismo materialista. Sus tesis desarrollan toda una
teoría del conocimiento del empirismo materialista. Su doctrina está influida por el
nominalismo de Thomas Hobbes y por el racionalismo de René Descartes, a
quien lo refuta, proponiendo las tesis siguientes:

1. No hay ideas innatas ni principios innatos. Los principios lógicos que


según otros, tienen el carácter de innatos (principio de identidad, de no
contradicción) no son verdaderamente innatos, porque a éllos también se
llega a través de la experiencia.

Una idea no existe si no es pensada. Por ello es que en los niños y en los
idiotas no se encuentran ideas innatas. Como no tienen la capacidad de
pensar, no tienen tampoco ideas que reflejen correctamente la experiencia.

152
2. Nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los
sentidos. Locke no acepta que el alma piense antes que los sentidos le
hayan proporcionado las ideas sobre las cuales piensa. Toda idea para
estar en el espíritu tienen que ser percibida. Ahora bien, esta percepción
puede ser:

a) Externa. O producto de la sensación, a través de la cual se distingue,


por ejemplo, lo amarillo, lo caliente, lo duro, lo amargo, etc. Intervienen
los sentidos (tacto, oído, etc.).

b) Interna. O producto de la reflexión, que se manifiesta a través de


operaciones como la duda, el razonamiento, la voluntad, emociones y
deseos, propias del espíritu.
3. El alma es tan quam tábula rasa. Significa que al nacer, todo ser humano
tiene la “mente en blanco”, a semejanza de una pizarra sin inscripciones.

El entendimiento es un gabinete vacío que va siendo amoblado o una tabla en


blanco, donde se va escribiendo gradualmente.

En resumen, el empirismo encontró en Locke su expositor más hábil y


afortunado. El empirismo es pues la afirmación de que el conocimiento humano
debe restringirse dentro de los confines de la experiencia. Más allá de ésta hay
sólo sueños quiméricos. A locke le corresponde el mérito de haber esclarecido
que ni la fe, ni la justicia, ni las normas morales ni la idea de Dios son
innatos. Todo es adquirido. Esta reflexión lo conducía al ateísmo.

La Lógica.

Para Locke, el silogismo no es necesario para razonar correctamente, No sirve


para descubrir ideas ni para establecer conexiones nuevas. Su empleo sólo es
polémico, en todo caso sirve para defender los conocimientos que se supone
tener.

La Política.

Como bien dice su biógrafo Luis Rodríguez Aranda (33) Locke:


“Es conocido como el padre del liberalismo. Y, en efecto, fue el primer
escritor político que se dedicó sistemáticamente a atacar las bases de los
Estados absolutos. Para conseguirlo, escribió su libro y para hacer
imposible la tiranía creó la conocida división de poderes que ha pasado a
vulgarizarse según la concepción de Montesquieu: legislativo, ejecutivo y
judicial. Locke clasifica en legislativo, ejecutivo y federativo, siendo este
último el que concierne a la dirección de los asuntos exteriores… Locke…
defendió con convincente energía que el soberano es el rey sino el pueblo, y
que un pueblo que está determinado a ser libre necesita una constitución
para evitar una tiranía”.

153
En páginas anteriores (34) el mismo biógrafo nos dice:

“La gran labor de Locke en su tiempo consiste en que proporcionó los


principios abstractos para elaborar la doctrina de un partido político, ya
existente, pero dotado ahora de una fuerte base teórica para afrontar el
futuro. Lo que consiguió no sólo en su patria, sino en todo occidente fue
algo formidable: el abandono de la vieja idea del derecho divino de los reyes
y el definitivo triunfo del Parlamento, como legítimo representante del
pueblo.”

Locke considera que la sociedad pasó del estado natural a la sociedad civil
porque en la primera fase la humanidad se hallaba insegura. Entonces el Estado
natural surge allí donde los hombres libres renuncian al derecho natural de
autodefensa, al derecho de castigar, en el firme convencimiento de que en
adelante el Estado tendrá la misión de promulgar leyes para una correcta
convivencia; castigar a los infractores de la ley y defender a los ciudadanos frente
a una agresión exterior.

Rechaza las ideas absolutistas de Hobbes y asevera que el pacto entre el súbdito
y el soberano es bilateral, de manera que el subordinado tiene el derecho de
rebelarse contra toda violación de la ley. La rebelión es pues justificada cuando el
gobierno se torna tirano y olvida sus funciones; no se justifica mientras el
gobierno sea la expresión de la voluntad popular.

Locke es partidario de la Monarquía Constitucional, que para su tiempo es una


tesis avanzada y corresponde a la ideología liberal. El Estado debe ser tolerante
frente a la religión, aunque debe mantener independencia de la tutela
eclesiástica. Rechaza, en consecuencia, el patriarcalismo y la doctrina del
derecho divino, el absolutismo de los reyes. Locke estima que son los propios
hombres quienes deben cambiar el poder existente si no encuentran las
condiciones para el desarrollo.

Con relación al a propiedad privada, Locke es partidario de su vigencia. Dice


que el fin del Estado estriba en proteger la libertad y la propiedad adquirida por el
trabajo. Está en la obligación de garantizar los bienes civiles: la libertad, la
propiedad, la vida y la integridad personal.

La Filosofía política de Locke exigía la ampliación de los derechos políticos y la


eliminación de las supervivencias feudales. Cree que los hombres son iguales y
libres en su estado de naturaleza. Llegan a formar la sociedad por consenso y no
por evitarla “la guerra de todos contra todos”. Hay por consiguiente, la posibilidad
de formar una convivencia ordenada y pacífica. La Monarquía tiene la obligación
de respetar los límites de su poder y como se manifiesta el abuso, el pueblo tiene
derecho a la resistencia activa y la fuerza. La resistencia no es sino un
pronunciamiento contra los gobernantes que rebasan la ley.

El Derecho.

154
Dice que la ley tiene por fin castigar al ofensor y ser ejecutor de las disposiciones
de la autoridad. No es una fuerza arbitraria.

La Moral.

Para Locke, la moral es independiente de la religión. Es la adecuación de la


conducta humana hacia una determinada norma, que puede ser divina, estatal o
de opinión.

El bien moral o el mal moral consisten en la conformidad o disconformidad de


una acción con la norma fijada. La idea de virtud se deriva de la experiencia. Si
se procede con obediencia a ella produce el bien y si se actúa con desobediencia
generamos el mal. La moral tiene naturaleza hedonística y es determinista. No
concede libertad a la voluntad humana. En todo caso la libertad consiste en la
fuerza o poder que siente el hombre en si mismo, de empezar, continuar o
interrumpir sus acciones. Pero debe tenerse en cuenta que si bien es cierto el
hombre tiene la libertad de obrar, en cambio no tiene la libertad de querer.

El hombre es libre en el sentido de poder hacer o no hacer lo que quiere; pero no


en el sentido de querer o no querer lo que quiere. El espíritu no puede impedir la
voluntad. No puede evitar un determinado sobre la acción prevista. Excluye la
sumisión del hombre. Permite al hombre decidir.

Los hombres no nacen en la libertad, pero nacen para la libertad y por eso el
rey no tienen autoridad absoluta.

La Educación.

La educación rinde frutos cuando el educador reproduce el orden de la sucesión


de impresiones e ideas. Tiene por mira, la formación del carácter, el desarrollo de
las capacidades. El enseñante debe reproducir ante las almas la consecutividad
de las impresiones e ideas para su correcta formación y para su entendimiento.

La ecuación debe tender a formar individuos aptos para el fin social. Si el orden
social y el régimen político no permiten adquirir lo necesario, los propios hombres
deben cambiar el régimen.

No es partidario de la aplicación de castigos corporales en la niñez.

La Religión.

Según Locke Dios es un principio racional supremo que creó el mundo y sus
leyes inmutables, sin que después haya vuelto a intervenir. Asume pues una
postura deísta. Admite la existencia de Dios, pero aclara que no es un autócrata.

155
Refiriéndose a la fe dice que es el asentimiento dado a proposiciones que no
están garantizadas por la razón sino por el crédito. La fe se funda en la
revelación. La revelación presenta también conjunto de proposiciones, pero sus
propuestas son inferiores a las de la razón. Lo que la fe revela está más allá de
las facultades humanas y se reduce a conjeturas. Por ello, la razón establece los
límites de la revelación. De ello se deriva que la fe no se puede imponer. Ninguna
fuerza coercitiva es útil a la religión. La única arma del creyente es la persuasión.
La intolerancia se destruye a sí misma.

Locke plantea que en un Estado moderno debe haber tolerancia religiosa, porque
la religión es privativa de las comunidades religiosas y entra en los límites de la
libertad personal. El Estado no puede tener ingerencia religiosa, porque la Iglesia
se precia de una sociedad libre destinada al servicio de la fe. Está privada de
todo poder coercitivo, tanto dentro de ella como fuera. Tampoco es privativa del
Estado.

Juicio Crítico.

 Su materialismo es inconsecuente cuando divide artificialmente las


cualidades de los objetos en primarias y secundarias. Un análisis legítimo
nos lleva concluir que las segundas se remiten a las primeras.
 Su sensualismo no desemboca en un materialismo pleno, porque considera
que el ser humano tienen la potestad de dictar con su subjetividad
determinadas cualidades al objeto, como el sonido, el sabor, olor, etc.
 Al sostener que las ideas se forman por dos fuentes: la sensación y la
reflexión, otorga innecesariamente un lugar al idealismo a través de la
reflexión pura del Yo.
 Su método es metafísico; se unilateraliza con el análisis y la descripción,
sin hacer ligamen con la síntesis y la explicación conjunta.
 Al cuestionar la idea de sustancia y al afirmar que ésta, está más allá de las
cualidades del objeto, nos conduce a un terreno ignoto, a pesar que Locke
no es agnóstico.
 Al considerar que lo universal o general es sólo un nombre, niega
objetividad a éstas categorías.
 En materia de moral no advierte que acepta únicamente la “razón
burguesa”.
 Por considerar eterna la propiedad privada, sus ideas en Derecho no
pudieron valorar el carácter cambiante de los modos de producción.
 Al admitir la existencia de Dios concilia razón y fe.

Formulando una acertada observación al as ideas de Locke, el tratadista f.t.


Arjiptsev (35) acota:

“El meollo de la concepción mecanicista de Locke sobre la materia, está en


la negativa a aceptar la multiformidad cualitativas de la materia a
determinaciones cuantitativas: magnitud, volumen y figura. En su

156
mecanicismo está la raíz de su tesis de la subjetividad del color, sabor y olor
de los objetos, es decir, de lo que llama cualidades secundarias…”

GODOFREDO LEIBNITZ

(1646 – 1716)

Extracción y posición de clase.

Este pensador alemán que no fue filósofo de profesión, nació, a decir de sus
biógrafos, en los predios de una familia protestante judía, atada a las esferas
diplomáticas y gobernantes. Apreciado desde muy tierno como niño precoz
ingresa a la Universidad sólo a los 15 años e inmediatamente se impregna de
platonismo, aristotelismo y escolasticismo, sorbiendo la metafísica de éstas
corrientes, sin descuidar el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias
jurídicas; alcanza a graduarse prontamente a los 20 años y después se vincula a
los sabios y las mentes más famosas de su tiempo: Bacon, Kepler, Galileo,
Descartes, Hobbes, Spinoza, Malebranche y Campanella. Recibió así el impacto
de la física cartesiana, pero discrepó abismalmente con Benito Spinoza por su
declarado determinismo en el problema de la libertad.

Por la amplitud de sus conocimientos que abarcó desde la alquimia, la teología,


filosofía, estética, lógica, historia, lingüística, geología, física, biología, psicología
y jurisprudencia se coronó como hombre verdaderamente universal y
merecidamente desempeño después la conducción de la primera sociedad
histórica alemana. Pero, lo que es más significante en su trayectoria vienen a ser
la de haber creado el Cálculo Infinitesimal en 1677, paralelo al descubrimiento
realizado por Newton en Inglaterra; y también por ser autor de una serie de
inventos, de molinos, bombas y una máquina calculadora superior a la que había
creado Pascal.

Su precocidad está demostrada por la circunstancia de haber osado escribir


desde los 16 años. Su primer trabajo versa sobre el Principio Individual. Mucho
después, a los 58 años escribe: Nuevo Ensayo sobre el Entendimiento Humano

157
(1704), donde critica acremente el sensualismo de Locke; a los 64, nos entrega
Ensayo de Teodicea (1710) y faltando dos años para su muerte concluye su
medular obra Monadología (1714).

El renombre conquistado por sus investigaciones y producción, le sirvió a Leibnitz


para ser tentado por los monarcas, de quienes fue consejero y representante
diplomático o enviado especial. Desempeñó múltiples funciones desde
bibliotecario e historiógrafo, una gran cantidad de cargos que le produjo rentas;
sin embargo sus años finales fueron tráficos porque sus adversarios lo humillaron
y condicionaron que terminara en el olvido.

Tiene el merecimiento, no obstante, de haber contribuido a establecer el


concepto de energía cinética en la Mecánica y de haber introducido la Geometría
al campo de las ciencias física. Su posición ideológica estuvo encaminada como
Hobbes, Descartes y Locke a encontrar un entendimiento entre los intereses de
su clase burguesa con el feudalismo supérstite, sosteniendo que lo importante
era buscar el progreso de los pueblos mirando el progreso teórico el desarrollo
del modo de producción capitalista.

Su postura filosófica.

El periplo de Leibnitz empieza con una filiación temprana al materialismo


mecanicista que estaban difundiendo Hobbes y Spinoza; pero el apego fanático
de Spinoza hacia la categoría de necesidad, sin admisión de la casualidad lo
disgusta enormemente y por ello, lo declara ateo y naturalista. En la concepción
de Leibnitz, en el mundo prima más bien la categoría de la posibilidad, dado que
existe la libertad, la voluntad, la armonía, que excluye toda ley necesaria.

Las características de su postura filosófica está impregnada por los siguientes


perfiles: Es fundamentalmente espiritualista o idealista porque la realidad se
reduce a la existencia de mónadas, que son sustancias espirituales y por ende,
inmateriales. Es metafísico porque nos habla de una armonía preestablecida en
el mundo, cuyo arquitecto es Dios. He aquí su predilección por lo religioso. Es
intelectualista porque prefiere el racionalismo geométrico. Es innatista porque
trata de unir racionalismo y empirismo; mecanicismo y teleología; fe y razón;
Estado e Iglesia; absolutismo y democracia; Estado de Derecho y Estado
Policiaco; el principio social y el principio individual; la ciencia y la religión; el
materialismo y el idealismo.

A pesar de lo dicho, quizá quien acierta mejor en la tipificación es Julián Marias


(36), quien dice de Leibnitz que “es talvez el primer idealista, en el sentido
estricto de la palabra. Fue enemigo del materialismo de Spinoza y estuvo alejado
de todo empirismo”. Cierto es que, como dice Ferrater Mora (37) buscó en todo
instante la conciliación entre las doctrinas más adversas: entre las tesis de Platón
y Demócrito; entre el pensamiento de Aristóteles y Descartes; entre los físicos
modernos con la vieja escolástica; entre teología y razón; entre catolicismo y
protestantismo, pero su rasgo más notorio, como ya se ha dicho es el idealismo.
Otra nota distintiva es su pluralismo, porque mientras Bacon y Spinoza optan la

158
sustancia única (monismo) y Descartes se esfuerza por explicar su dualismo, en
el pensamiento leibniciano no hay una sola sustancia, sino infinidad de ellas.

La Metodología.

En el convencimiento de Leibnitz para hacer filosofía no se requiere de órdenes


geométricos o de leyes necesarias. Esto es válido sólo en el mundo de la Lógica.
Basta usar determinadas categorías para encontrar un sistema universal. Esas
categorías son: “armonía”, “razón suficiente”, “perfección”, etc.

La Naturaleza.

Leibnitz supone la existencia de un mundo externo; pero rechaza que los


elementos naturales no tienen nada de corpóreo sino de átomos de sustancia.
Admite en cambio la existencia de cuerpos y dice que los cuerpos actúan
conforme a leyes mecánicas. Las leyes del cuerpo nada tienen que ver con las
leyes del alma, no son perturbadas por ésta. Cuerpo y alma tienen mónada
independiente.

El único elemento real del mundo natural es la fuerza. La fuerza es el principio


superior metafísico, fundamento de las leyes del mecanicismo. En este sentido
acepta el mecanismo cartesiano solo como una explicación provisional que exige
ser completada por una explicación físico-matemática más elevada.

Según Leibnitz, no hay vacío en la naturaleza. Todo sucede en ella


mecánicamente. Pero los principios de la mecánica y de las leyes del movimiento
nacen de algo superior que depende de la Metafísica. No se puede alcanzar con
la imaginación, aunque el espíritu puede concebirlo muy bien.

Todos los seres se encuentran vinculados con la naturaleza inorgánica. Pero


frente a una física de la exesión plantea una física de la energía. Después dice
que la naturaleza nunca da saltos. Para pasar de lo pequeño a lo grande y
viceversa es necesario atravesar por distintos grados intermedios.

Hablando de clases de fuerza, remarca que son dos:


 Fuerza pasivas como es la masa del cuerpo. La resistencia que un cuerpo
pone.
 Fuerza Activas. Es la verdadera. Aquí hay tendencia a la acción.

La Materia.

La materia para Leibnitz no es corpórea ni espiritual, sino más bien un agregado


de sustancias espirituales, a semejanza de “un rebaño de ovejas”. Esta
constituida por mónadas. Es infinitamente divisible. Distingue entre el concepto
de Materia primera y Materia segunda.

159
La Materia primera es la potencia pura, la fuerza e inercia, la resistencia.
La Materia segunda está constituida por el cuerpo de los hombres y los
animales, que no es sino un agregado de mónadas unidas por una mónada
superior que es la verdadera alma.
En consecuencia, la materia es una amalgama de percepciones confusas. Es un
“ser otro”.

El Movimiento.

Considera absurdos espacio y tiempo vacíos.

Las Mónadas.

Las mónadas son sustancias simples, infinitas, espirituales, que poseen


fuerza interna y capacidad de percibir; son átomos formales, distintos entre
sí, irremplazables, de distinta jerarquía, que reflejan el mundo entero
activamente, que están regulados por la armonía preestablecida. Surgen por
emanaciones continuas de la divinidad. Tienen automovimiento interno,
indivisibles, sin capacidad de comunicarse unas con otras.

Mónada quiere decir unidad. Cada mónada es distinta de la otra. No hay en la


naturaleza dos seres exactamente iguales (dos cubos iguales existe sólo en la
matemática, pero no en la realidad).

Cada mónada constituye un punto de vista sobre el mundo y es todo el mundo


desde un determinado punto de vista. Las mónadas no tienen ventanas, a través
de las cuales puedan salir o entrar algo. En las mónadas se produce una
pluralidad de estados y relaciones. Algo cambia y algo permanece.

Dios es la mónada de las mónadas. Una mónada sólo llega a ser por “creación”,
y sólo deja de ser por aniquilamiento. Todo lo que acontece a la mónada brota de
su mismo ser, de sus internas posibilidades, sin intervención exterior. Las
mónadas a pesar de que nos comunican forman un mundo único en desarrollo y
movimiento. En las mónadas ya no está gravado de futuro y está registrado de
pasado. Cada mónada es espíritu y cuerpo, es forma y materia
simultáneamente. Son inextensas, tienen movilidad; no pueden corromperse ni
perecer por disolución ni comenzar por composición. Surgen por “emanaciones”.
Las mónadas son un universo comprimido, un mundo en pequeño, un micro-
organismo. Las mónadas forman el universo entero, no tienen figura y sólo
pueden ser aniquiladas por Dios. La materia está constituida por mónadas.

Los grados de perfección de las mónadas están determinados por su grado de


percepción. Las percepciones de las mónadas creadas son confusas,
semejante a las que se tienen cuando se experimenta un estado de delirio o
sueño. Ello sucede debido a que tienen imperfección, viven en la oscuridad,
dependen del conjunto de cosas extensas.

160
Todas las mónadas gozan de un mínimo de conocimiento rudimentario que se
llama percepción y de un mínimo de apetito que se llama apetición.

Leibnitz establece la siguiente jerarquía en las mónadas:

1. Mónadas inferiores o simples. Tienen materia inerte, son inanimadas y


torpes.

2. Mónadas intermedias. Tienen sensación y memoria. Son propio de las


almas. Tienen los animales. Perciben.

3. Mónadas superiores. Poseen razón. Tienen los espíritus humanos,


perciben clara y distintamente. También la poseen los genios, los seres
dotados de imaginación. Tienen apercepción.

El principio interno que promueve el paso de una percepción a otra se llama


apetición.

Hay diferencia fundamental entre Dios (mónada de las mónadas) y las mónadas
creadas.

La Sociedad.

Leibnitz comprende que la sociedad no es homogénea, porque hay ricos y


pobres. Entonces proclama que el fin de la sociedad es la emancipación de los
trabajadores de su estado de miseria. Defiende, por consiguiente, la comunidad
de los bienes y propone el mejoramiento de los hombres. Busca la armonía
universal de los pueblos en la tierra y plantea un Estado Universal; propone la
alianza entre las Iglesias y la unidad de las religiones. Considera que en la
sociedad no debería haber ociosos, se preocupa por la situación social de los
trabajadores, advirtiendo que la sociedad está escindida entre mercaderes (ricos)
y artesanos (pobres). Cree que el fin de la existencia humana debe orientarse a
la búsqueda de la felicidad y bienestar de los hombres.

Teoria del Conocimiento.

En materia de Gnoseología, Leibnitz se pronunció a favor del Racionalismo


porque niega la experiencia sensorial como fuente de la universalidad y
necesidad del saber. De este modo, enfiló su crítica contra el sensualismo de
Locke y el empirismo de Bacon.

Frente a la afirmación de Locke, de que:


“Nada hay en el entendimiento que previamente no haya estado en los
sentidos”.
Leibnitz, refuta aclarándolo del siguiente modo:
En efecto,

161
“Nada hay en el entendimiento que previamente no haya estado en los
sentidos”, “excepto el propio entendimiento”.

Para Leibnitz todas las ideas proceden de la actividad interna de la mónada. Las
ideas tienen su origen en la propia mente, en el entendimiento. Las ideas
son innatas.

Frente a las conclusiones de Descartes, en el sentido de que las ideas innatas


están dadas desde un comienzo para siempre y proceden de una fuente
autónoma que no toma contacto con la experiencia; Leibnitz aclara:

Si bien es cierto las ideas son innatas, pero esas ideas no son perfectas ni
acabadas, sino que apenas son gérmenes que deben desarrollarse. Para ello
se requiere de la acción de los objetos exteriores. La mente humana es
semejante a un bloque de mármol que contiene vetas. Lo que resulte de ese
bloque de mármol, dependerá de la acción del escultor.

La Lógica.

Leibnitz es el iniciador de la Lógica matemática moderna. Busca un lenguaje


formal universal a través del cálculo, para la transmisión del conocimiento. Para
él, la lógica debe servir para descubrir verdades de un modo apriorístico y
seguro. La Lógica tradicional no satisface esta exigencia, porque los clásicos
principios de “identidad”, “no contradicción” y “tercio excluido” no son suficientes.
Hay necesidad de actuar conforme aun nuevo principio al que denomina:
“Principio de Razón Suficiente”.

El principio de Razón Suficiente es un principio físico, metafísico y moral que


sirve para explicar ¿Por qué hay algo y no más bien nada?

Este principio indica que “Nada sucede en la realidad sin que haya una razón
suficiente para que acontezca”. Nada puede explicarse de la realidad si no se
halla una razón suficiente que explique. Hay algo más bien que nada porque hay
una razón suficiente.

Con relación al problema de la verdad, Leibnitz establece tres grados:

1. Verdades de Hecho. Son posiciones contingentes cuya negación es


posible. La experiencia nunca proporciona validez verdadera y universal.
Trabajan con criterios a posteriori, valen como saber empírico, están en el
terreno de lo imposible. Conciernen a la realidad objetiva. No se fundan en
los principios de identidad y no contradicción, sino en el de razón suficiente.
Pero este principio supone una causa final: Dios. Se identifica con el infinito.

2. Verdades de Razón. No se refieren a la realidad. Están en el mundo de la


pura posibilidad, de la probabilidad. Repiten una cosa sin decir nada nuevo.
Cuando son afirmativas se fundan en el principio de “identidad” y cuando
son negativas en el principio de “no contradicción”.

162
En las verdades de razón, el sujeto y el predicado son idénticos. Ejm. “El
triángulo tiene tres ángulos”.
Estas verdades son necesarias, las emplea la matemática, no pueden ser
negadas sin caer en contradicciones. Para verificarlas son suficientes las
leyes de la lógica aristotélica.

3. Verdades Eternas. No necesitan justificación de la experiencia. En este


caso, entendimiento y voluntad se identifican en la esencia divina.

La Política.

Leibnitz define al Estado como el conjunto de hombres organizados en una


unidad bajo la presencia de un poder dominante, es decir, del derecho de dictar a
los hombres determinado modo de acción. En el Estado, el príncipe es un
representante o apoderado, que se subordina al Derecho.

Rechaza el despotismo y plantea su supresión. Emula la libertad e igualdad de


los ciudadanos, indicando que en el despotismo impera el miedo.

Sin embargo, justifica el orden existente de los males en lo social, afirmando que
estamos en el mejor mundo de los posibles. Y luego dice que debemos evitar en
lo posible los cambios inestables.

La Moral.

Leibnitz considera que el mal es condición necesaria del mejor bien. La


existencia del mal hace que surjan valores elevados como el heroísmo la
fortaleza, la abnegación. El mal existe en el mundo. Y este mundo a pesar de
todo es el mejor de los posibles, porque fue creado así por Dios. Su teoría se
denomina optimismo. Aconseja las siguientes reglas:

 No hagas a otros lo que no desea para ti. No cometas injusticias.


 Haz a cada uno lo que desearas que hicieran para ti; entrega a cada uno
lo suyo.
 Mantén una vida virtuosa.

El hombre es libre porque tiene la posibilidad de escoger lo posible.


La libertad supone deliberación y decisión. No implica necesidad.

La Religión.

Todo lo posible está destinado a existir. Basta saber que Dios es posible para
afirmar que es real. Dios es la primera razón de las cosas, es la fuente de toda la
realidad, de las esencias posibles, de las verdades eternas, Dios es un ser
necesario, en él coincide posibilidad y realidad.

163
Juicio Crítico.

 A pesar de hablar de movimiento y desarrollo, comete el error de negar la


posibilidad del salto dialéctico.
 Al hablar de mónadas entra en contradicción, porque al final todas
dependen de Dios.

GEORGE BERKELEY

(1685 – 1753)

Extracción y posición de clase.

Este filósofo inglés, alto exponente del idealismo e inmaterialismo teístico, nació
en el regazo de una familia irlandesa de origen inglés, en medio de excelentes
facilidades, de manera que ya a los 19 años había logrado graduarse,
recibiéndose en una orden anglicana cerca de 1707. Rápidamente se sumergió
en los estudios filosóficos con el claro propósito de buscar una decidida apología
de la religión, leyendo a los neoplatónicos. Fruto de sus investigaciones vienen a
ser las obras que escribe: Nueva Teoría de la visión (1709) ensayo que publica
a los 24 años; al año siguiente, produce su monumental trabajo: Tratado sobre
los Principios del Conocimiento Humano (1710); después con el propósito de
popularizar mejor su segundo libro, escribe: Diálogo entre Hylas y Philonus
(1713); Alciphró (1714) y Syras (1752).

164
Su misma condición de clérigo, afanoso por preservar los fueros de la teología y
la escolástica lo sitúan como el más esclarecido patrocinador de los intereses de
las castas terratenientes; atacó a empiristas, materialistas y librepensadores,
desde su tribuna de pastor anglicano y misionero y obispo.

Su postura filosófica.

Su filosofía está considerada como la “escolática del empirismo”. Pero en


esencia, su interés fundamental no es la filosofía sino la religión. Su propósito
está dirigido a probar que Dios es la causa de todas las cosas. Esto quiere decir
que toma la filosofía como un medio para servir a la religión.

Su sistema filosófico ha sido denominado de “idealismo cósmico”, “idealismo


empírico” o “empirismo idealista”, aunque según Ferreter Mora (38) Berkeley es
fenomenista. Otros lo atribuyen “sensista”, “espiritualista” “antiinnatista”, etc. Gran
parte de los materialistas dialécticos lo toman como idealista subjetivo, aunque
según Lovchuk (39) llega también al idealismo objetivo al sostener que el mundo
“no es lo que yo imagino, sino el resultado de una causa espiritual suprema que
crea las leyes de la naturaleza”.

Las ideas de Berkeley aparecieron en el instante en que se libraba la polémica


entre la física gravitatoria de Newton y la física torbellinante de Descartes. Mas,
Berkeley se pronuncia como un enemigo del materialismo mecanicista, la
considera irreverente y amigo de ateos. Algo más, persigue a los materialistas y
solicita el destierro del concepto de materia.

En todo caso, para Berkeley la filosofía es una verdadera lectura del leguaje
divino de la naturaleza, sabiduría y benevolencia del creador. También es un
nominalista porque según él las ideas abstractas son un invento de los filósofos.

Durante el Siglo XX, empiristas lógicos, pragmáticos e inmanentistas se han


apropiado de las ideas de Berkeley para fundamentar sus teorías.

Su Idealismo.

Para Berkeley toda la realidad es mental. La materia no existe. En todo caso


puede ser reducida a un conjunto de ideas. No existe una sustancia corpórea o
materia en el sentido en que comúnmente se entiende. La única sustancia real es
el espíritu que percibe ideas. Si existiese la materia sería inactiva y no podría
producir nada. Por otro lado, si se admite que la materia es real, la existencia de
Dios es inútil. Estando la materia muerta e insensible no tienen para brindarnos
ideas. De donde se desprende que los esfuerzos por fundamentar la existencia
de la materia están destinados a fortificar el ateísmo. En cambio, una vez,
rechazada la existencia de la materia, se puede recurrir a Dios para explicar el
origen de nuestras ideas.

165
El espíritu es una realidad permanente y simple. La realidad es espíritu. Sólo los
espíritus perciben, sólo las ideas son percibidas. Los espíritus son los sujetos
percipientes, activos, inmateriales. La causa primera no es sino espiritual.
Reconoce la multiplicidad de sustancias espirituales la existencia de un espíritu
infinito que es Dios.

Para Berkeley los seres humanos son espíritu finitos. Sólo existe el Yo Espiritual
(Solipsismo).

Las Ideas.

Según Berkeley las ideas son pasivas y son percibidas por una sustancia
incorpórea que es el alma. Deben su existencia a los espíritus. Lo que nosotros
llamamos cosa no son sino ideas. Por ejemplo una manzana o cosa es un
conjunto de cierto color, sabor, olor, peso, forma, etc.

Para existir las ideas, hay la necesidad de ser percibidas.


El objeto y la percepción son la misma cosa, no pueden ser abstraídos uno del
otro. De ahí el principio:

“Esse is percipi” “Ser es Ser percibido”.

Comúnmente se cree que las cosas naturales tienen una existencia real distinta
de la percepción que el entendimiento tiene de ellas. Es imposible percibir una
cosa sensible separada o distinta de la percepción correspondiente. Se quiere
distinguir el ser percibido del ser real.

No se puede llegar a concebir que un cuerpo actúe sobre un espíritu y que pueda
producir una idea. La formación de las cosas sensibles fuera del espíritu no tiene
sentido. Nuestro espíritu puede actuar sobre las ideas. No existe la idea abstracta
de extensión y espacio.

Las ideas se asimilan por una sustancia incorpórea (alma) que es activa y posee
la capacidad de percibir ideas (razón), provocarlas e influir sobre ellas (voluntad).
Las ideas existen potencialmente en el intelecto divino, pero adquieren existencia
actual en la razón humana.

Al reconocer Berkeley la existencia eterna de las ideas en el intelecto divino, para


del idealismo subjetivo al idealismo objetivo, próximo al platonismo.

La idea de un hombre es siempre la idea de un hombre particular.


La idea de extensión es siempre la idea particular de un objeto particular.

La realidad es un conjunto de ideas en cuya cima está Dios con espíritu correcto
y ordenador. La causa que provoca las sensaciones es Dios.

La Naturaleza.

166
Para Berkely no existe un mundo corpóreo. Sólo existen los espíritus y Dios que
hace surgir el sueño de un mundo corpóreo.

No percibimos la materia en cuanto tal sino las cosas singulares. Vemos colores,
pero no vemos materia. No hay nada semejante a lo que los filósofos llaman
sustancia material. Materia es un nombre muy general para los diversos
materiales, sustancias de las cuales están hechas o compuestas las cosas.

Berkeley dice: “No pongo en duda ni remotamente que las cosas que veo con mis
ojos y toco con mis manos existen, existen realmente. La única cosa cuya
existencia niego es aquella que los filósofos llaman materia o sustancia corporal”
(40).

Al aseverar esto, Berkeley se contradice, porque quien dice que no niega lo que
ve y toca está admitiendo que hay cosas materiales.

El éter es un medio universal de que Dios se sirve para ejercer su acción. La


naturaleza no es pues sino una manifestación de Dios.

El Espacio.

Rechaza la teoría newtoniana del espacio absoluto y de la teoría de la


gravitación.

Teoria del Conocimiento.

Berkeley es un sensista consecuente. Para él no existen ideas generales o


abstractas. Toda idea es una imagen concreta de contenido individual. No existe
un triángulo en general, sino uno concreto: el isósceles.

Para Berkeley el mundo es producto de la conciencia del hombre. Todas las


cosas que observamos son combinaciones de sensaciones. Los objetos existen
sólo en la medida en que el hombre las percibe, siente, oye, palpa. Pero las
sensaciones no reflejan la realidad objetiva sino que ellas mismas son la
realidad.
El conocimiento no tiene fuente objetiva. De este modo, frente al sensualismo
materialista de Bacon, plantea un sensualismo idealista.

Hablando de las cualidades primarias y secundarias que diferenciaba el filósofo


Locke, Berkeley dice que las primeras se reducen a las segundas. Es decir,
todas las cualidades de un objeto son subjetivas. Así Berkeley nos conduce a
negar la realidad cincundante y también la de los demás hombres.
El único objeto del conocimiento son las ideas. El hombre aprehende
inmediatamente sólo sus propias ideas (percepciones).

167
La Ciencia.

Niega el valor de la ciencia para los efectos de la concepción del mundo,


argumentando que el sabio debe comprender el lenguaje del creador y no
pretender explicarlo todo reduciéndolo a causas corporales. Adoptó de este
modo, una actitud negativa sobre el Cálculo Infinitesimal creado por Leibnitz y
Newton.

La Política.

Rechaza la doctrina del “Contrato Social” como origen de la sociedad civil.


Plantea la fidelidad o sumisión a la suprema autoridad.

El propósito de Berkeley fue infundir en la mente de los hombre la idea de la


futilidad de la lucha efectiva por transformar la sociedad, con el ardid de que la
verdad no está en el mundo exterior, sino en nuestro espíritu, el cuál
debemos perfeccionarlo.

La Moral.

Dice que el hombre no puede alcanzar la felicidad conforme a su juicio particular


sino sólo conforme a las leyes determinadas y establecidas. Estas leyes están
impresas en el espíritu de Dios y la obediencia a las mismas, es la obediencia a
Dios.

Berkeley dice que no es posible una moral sin religión, puesto que la religión se
funda en Dios.

El Derecho.

Identifica las leyes divinas con las leyes de la sociedad y afirma que la fidelidad y
la sumisión a la autoridad se presentan con las demás virtudes como una
conexión necesaria, para lograr el bienestar de la humanidad.

Juicio Crítico (41).


Berkeley se pronuncia contra la división en cosas e ideas y contra la aceptación
de la existencia real de los objetos exteriores como un hecho, puesto que todo
ello lleva a admitir la existencia objetiva de la materia.

MANUEL KANT

(1724 – 1804)

168
Extracción y posición de clase.

Manuel Kant fue el cuarto hijo de una modesta familia de artesanos dedicada a la
talabartería. De estructura débil y delicado, de pecho estrecho y hundido, tímido,
falto de memoria, pero educado en un ambiente protestante, fue siempre puntual,
metódico, callado y apasionado por la verdad, formado en la honradez; tuvo
como maestros a pietistas y en la escuela no fue un genio precoz. En la
Universidad las disciplinas de su preferencia fueron la Matemática, la Física, la
Lógica, la Metafísica, el Derecho Natural, la Moral y la Teología; pierde a su
padre a los 22 años y se ve en la necesidad de encontrar sustento como
preceptor de familias distinguidas por espacio de nueve años y después de
profundizar sus estudios en la Facultad de Teología y estudiar a Newton, logra
obtener el doctorado a los 31 años, así como licencia para enseñar en la
Universidad.

Su madurez transcurre ejerciendo ocupaciones de bibliotecario, preceptor de


hijos de terratenientes de Alemania, pero su empleo oficial lo obtiene todavía a
los 42 años y poco después consigue la condición de profesor ordinario de las
asignaturas de Lógica y Metafísica. Su vida privada está signada por la
característica de ser refractaria al matrimonio, no obstante ello fue un hombre
con sentimiento de independencia personal, de una rigurosa puntualidad y de
una gran profundidad en el pensamiento; aunque lo que ganaba no era gran
cosa, según su biógrafo Kuno Fisher(42) “nunca aceptada nada de nadie, quiso
vivir de sí mismo, jamás tuvo acreedor y dejó fortuna considerable”; otro rasgo de
su vida es que siempre fue sedentario, nunca salió de los límites de Prusia
Oriental, sus labores las dividía matemáticamente y nunca durmió más de cinco
horas; fue gastrónomo refinado, de buena mesa.

Como científico y filósofo de profesión, Kant abordó temas de Cosmogonía,


Geografía Física, Antropología y Ciencias Naturales. Ello queda reflejado en su
prolífica producción, siendo los trabajos más interesantes: Historia Natural
Universal y Teoría del Cielo (1763); Prolegómenos de una Metafísica Futura
(1783), Principios Metafísicos de la Ciencia Natural (1786), Crítica de la Razón
Pura (1781); Crítica de la Razón Práctica (1788); Crítica del Juicio (1790) y
Fundamentación de una Metafísica de las Costumbres, entre otras,
indudablemente, su obra colosal es la Crítica de la Razón Pura.

Después de enseñar pro espacio de 40 años, Kant perdió la memoria y la palabra


en su época senil, y a los 73 años tuvo que renunciar a la enseñanza. Diez años
antes de su fallecimiento, fue amenazado por el gobierno por haber escrito: La
Religión Dentro de los Límites de la Razón Pura, donde había hecho algunas
observaciones a las Sagradas Escrituras. Tuvo pues conflictos con a oficialidad.
Fue antimilitarista, antipatriotero y pacifista. Vio con simpatía la independencia de
América y la revolución francesa. Se identificó con la burguesía en ascenso.

Su postura filosófica.

169
En los trabajos filosóficos de Kant podemos distinguir dos épocas bien marcadas.
La primera es la que sus biógrafos han denominado: Período precrítico y la
segunda son las obras de su madurez.

En el período precrítico, a decir de M. A. Dynnik (43) encontramos en Kant


elementos de materialismo espontáneo, sobre todo cuanto sostiene que la
sustancia es la “cosa en si” y cuando estima como primario las cosas del
idealismo al admitir que el conocimiento tiene límites. Y por último concilia
materialismo e idealismo para llegar al agnosticismo.

Es verdad que, a decir de Kant, su intención es superar el escepticismo y el


dogmatismo, a través de su criticismo; rebasar el empirismo y el racionalismo, a
través del agnosticismo; para ello propone la creación de una filosofía
esencialmente crítica y en la cual la razón humana sea colocada ante un tribunal.
Pero, precisamente estos desplazamientos dieron lugar a que Kant fuese
atacado desde la izquierda por ser un abanderado del agnosticismo, y desde la
derecha, pro haber aseverado la existencia de la “cosa en si”. En efecto, al final
de cuentas, Kant no es más que un agnóstico y un idealista. Fue
marcadamente influido por Hume, de quien se dice que lo despertó de sus
“sueños dogmáticos”. Bajo la influencia del escepticismo y empirismo de Hume,
introdujo el concepto de “magnitudes negativas” y se mofó de la pasión de sus
contemporáneos por la mística y el espiritismo. Más, el lado idealista, lo hereda
de la filosofía cartesiana y los trabajos de Leibnitz y Wolf Kant, es pues el
fundador del idealismo clásico alemán y del idealismo crítico trascendental.

Tienen el mérito de haberse explicado el origen y desarrollo del mundo, como


versado en ciencias naturales y profesor de esa asignatura.

Según Kant la filosofía puede ser elaborada y fundamentada como ciencia


especulativa teórica sin recurrir a los datos experimentales. Y esto por que el
hombre no se conforma con conocimientos parciales incondicionados. Aspira a
un cocimiento total e incondicionado, al absoluto. La Función de la razón es
concluir. Llegar a los últimos resultados, a la síntesis. Por ejemplo aspira la
síntesis de los fenómenos materiales y para alcanzar ello recurre a la
Cosmología; finalmente aspira a la síntesis de la realidad; para ello echa mano
de la Teodicea. El mundo es la totalidad física; el alma, la totalidad espiritual;
Dios es el fundamento y fin de toda la realidad.

La Metodología.

Kant creó un método propio: el Método trascendental o crítico. Este método


entiende por trascendental aquello que precede a toda experiencia y no
aquello que traspasa los límites de la experiencia. Para tal fin, sugiere el filósofo
evitar el dogmatismo.

A diferenciad de Descartes y Leibnitz, Kant cree que la Filosofía no puede partir


de axiomas y demostraciones. Hay un peligro si la Filosofía aplica el método

170
matemático, ya que el geómetra parte de definiciones simples, en cambio la
filosofía se encuentra frente a datos de la experiencia confusos.

La crítica, es por el contrario, el paso definitivo con el cual puede fijarse las cosas
con precisión.
El mérito de Kant es haber puesto fin al modo metafísico de pensar en las
ciencias naturales.

La Naturaleza.

Formuló la hipótesis cosmogónica de que el surgimiento y evolución del sistema


planetario se deduce de una nebulosa inicial. Existe un gran universo de galaxias
fuera de nuestra galaxia. Se explica el origen de todos los mundos actuales por la
rotación de masas nebulosas. Concibe la historia del cosmos como un proceso
eterno de cambio de la materia. En este proceso nacen, desaparecen y vuelven a
nacer nuevos mundos. Es un proceso que no conoce comienzo ni fin. Hay lucha
de fuerzas contrarias, los mundos se construyen y destruyen. Los átomos se
unen y se separan en virtud e leyes internas.

De otro lado, explica el papel de las mareas en la historia de la tierra y su


influencia. Pero, en lo general, para Kant la naturaleza no es el conjunto de las
cosas en sí, sino la síntesis de los objetos en la conciencia. La causa del
mundo no es la materia, sino Dios. Lo que quiere decir que Kant es un prisionero
de la Teología cuando sostiene que el origen y desarrollo de la naturaleza tiene
un principio que no es la materia.

A pesar de ello, Engels afirma que las ideas kantianas del desarrollo de la
naturaleza pusieron fin al reino absoluto del modo metafísico de pensar de los
naturalistas, pues esas ideas desempeñaron un papel fundamental en la
formación de la dialéctica.

La Materia.

Dice Kant se rige por leyes mecánicas. La materia es la sustancia de que esta
formada todo el universo. La materia tiene fuerzas de atracción y repulsión. La
materia no es lo primario, se deriva de ciertas fuerzas espirituales del movimiento
puro.

El Movimiento.

Fundamentó la relatividad del movimiento y el reposo llevando adelante las ideas


de Galileo y Copérnico. El movimiento lo separa de la materia.

Espacio y tiempo.

171
Espacio y tiempo no son realidades independientes de la conciencia ni
propiedades de las cosas, sino formas a priori subjetivas.

El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externa; el tiempo una forma


a priori de la sensibilidad interna. Nos hace sentir la sucesión.
Espacio y tiempo no son sensaciones, pero tampoco son conceptos. Son
intuiciones puras independientes de la experiencia. Funcionan en la
experiencia, pero no proceden de ella.

La intuición pura del espacio hace posible la Geometría; la intuición pura del
tiempo hace posible los axiomas.

Teoría del Conocimiento.

Según Kant, el verdadero conocimiento no puede trascender o ir más allá de


la experiencia. Conocemos sólo los fenómenos, pero no las cosas en sí. El
hombre se conoce no como en si mismo. Sino como se aparece a sí mismo.

Para Kant, el problema del conocimiento nos remite a considerar:

1. El Fenómeno o el objeto que está a la vista, lo que aparece a nuestra


conciencia. Es la apariencia.

2. El Noúmeno que es la cosa en sí, la esencia incognoscible, lo que es


pensado, pero no conocido.

Según Kant, el ser humano tiene límites en su conocimiento. Le es accesible el


conocer los fenómenos, pero no así el noumeno. Las cosas en sí son
incognoscibles; los fenómenos son cognoscibles.

Refutando esta aseveración de Kant, el filósofo Engels en su magistral Obra:


Ludwin Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana nos dice:
“La refutación más contundente de estas extravagancias como de todas las
extravagancias filosóficas, es la práctica, o se a el experimento y la
industria. Si podemos demostrar la exactitud de nuestro modo de concebir
un proceso natural reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como
resultado de sus mismas condiciones, y si, además, lo ponemos al servicio
de nuestros propios fines, damos al traste con la “cosa en si” inaprehensible
de Kant. Las sustancias químicas producidas en el mundo vegetal animal
siguieron siendo “cosa en si” inaprehensibles hasta que la química orgánica
comenzó a producirlas unas tras otras; con ello, “la cosa en si” se convirtió
en una cosa para nosotros”.

Para Kant, en cambio, el mundo de las “cosas en sí” no está ni el espacio ni en el


tiempo.

172
Según Kant, el conocimiento empieza cuando las cosas en sí actúan sobre
nuestros sentidos y producen sensaciones. El conocimiento humano es
únicamente experiencia. La experiencia está constituida por la sensibilidad y el
entendimiento, pero se expresa mediante los juicios. La fuente que le provee de
todo es la sensibilidad. El entendimiento humano no intuye, sino piensa, no crea
sino unifica. Esto quiere decir que el conocimiento humano es un producto que
resulta de las impresiones recibidas de fuera y de algo que forma.
Todo conocimiento comienza en la experiencia y con la experiencia, pero no todo
lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia.
En el conocimiento concurren pues dos elementos:

1. Lo Dado. Lo que nos proporciona el mundo físico (un caos de sensaciones)

2. Lo Puesto. Lo que nosotros ponemos al objeto observado (tiempo, espacio


y otras categorías)

Así, en el acto del conocimiento no es válida sólo la sensación ni es suficiente


sólo el concepto. De ahí que es interesante reconocer que:
“Las sensaciones sin conceptos son ciegas”.
“Los conceptos sin sensaciones son vacíos”.

O Dicho de otro modo:

“Un conocimiento sin materia sería un conocimiento de nada”.


“Un conocimiento sin forma sería un caos de sensaciones”.

La materia necesita de una forma que lo estructure; la forma necesita de una


materia que la llene. La materia es proporcionada por la naturaleza. La forma es
puesta por el sujeto. Las formas del conocimiento son a priori. No proceden ni
dependen de la experiencia, pero necesitan de la experiencia para que funcionen
con valor real. Las impresiones constituyen la materia; la facultad de conocer es
la forma.

El conocimiento es pues una síntesis. La unión de sensaciones y conceptos.

Podemos distinguir hasta dos tipos de conocimiento:

1. Conocimiento imperfecto y limitado. Es el conocimiento empírico.


2. Conocimiento verdadero científico. Posee certidumbre absoluta.

Lo que es lo mismo decir:

1. Conocimiento a posteriori o empírico: Es contingente y limitado. Depende


la experiencia. Tiene el defecto de no proporcionar conocimientos
universales.
2. Conocimiento a priori o conocimiento puro: Tiene carácter universal y
necesario. Es independiente de la experiencia. La Matemática y la Física
contienen verdades universales. También lo posee la Metafísica. En estos
campos se dan conocimiento teóricos ciertos.

173
El hombre posee tres facultades cognoscitivas:

1. La Sensibilidad, donde pone un juego las sensaciones.


2. El Entendimiento , que en el campo de los conceptos y los juicios; y
3. La Razón, donde están las ideas.

Según Kant, el entendimiento es el legislador de la naturaleza.


La Razón forma 3 ideas: Idea del Alma (verdad absoluta); idea del mundo
(unidad absoluta) y la idea de Dios (causa absoluta).

Kant dice que el objeto del conocimiento no es el ser en si, sino el estudio de los
fenómenos. De este modo naufraga en el Agnosticismo.

La Lógica.

En su lógica, Kant analiza los Juicios Analíticos y los Juicios Sintéticos.


Pero sucede que, a decir de Kant, los juicios analíticos no ofrecen ningún saber
nuevo aparte del que ya se tiene. Es el caso de los siguientes:

“El triángulo es un polígono de tres ángulos”.


“El hombre es un ser racional”.

Son meramente explicativos, porque el predicado ya está incluido en el sujeto.

Los juicios sintéticos también tienen la particularidad de deducir sus predicados,


en función de sus sujetos. Ejemplo:
“Ciertos cuerpos tiene peso”, “Este hombre mide 1.72m”
“Hay mesas redondas”.

Para Kant mas importancia tienen los juicios sintéticos a priori, porque son
juicios que no se basan en la experiencia. Lo que ocurre cuando se afirma:

“Todo lo que sucede tienen una causa”.

Esta clase de juicios tiene posibilidad en las ciencias naturales.

En la Analícita de los Principios, Kant, superando a Aristóteles nos entrega un


cuadro más extenso de la clasificación de juicios:

CLASES DE JUICIOS
Singulares Unidad
Por su Cantidad Particulares Pluralidad
Universales Totalidad
Afirmativas Realidad
Por su Calidad Negativas Negación
Indefinidas Limitación
Hipotéticos Causa-Efecto

174
Por su Relación Categóricos Sustancia-Accidente
Disyuntivos Coexistencia y Acción Recíproca
Asertóricos Existencia y No Existencia
Por su Modalidad Problemáticos Posibilidad-Imposibilidad
Apodícticas Necesidad y Contingencia

Más adelante nos dice que ninguno de los juicios ya mencionados: analíticos y
sintéticos tienen interés científico. La Lógica no es suficiente para fundamentar
las ciencias naturales. El vínculo causa-efecto es sólo empírico. No puede ser
deducido por vías lógicas. Sin embargo, los juicios de las ciencias naturales
requieren de leyes generales y necesarias.

Hablando de las Categorías Kant nos dice que éstas no son formas del Ser
como lo había planteado Aristóteles, sino CONCEPTOS de nuestro
entendimiento. La mente lleva a las cosas sus categorías.

Tocando el problema de la verdad Kant decía que por ser la razón contradictoria
por naturaleza, hay incapacidad de alcanzar la verdad total. No hay Filosofía que
conozca la verdad objetiva. Se puede demostrar que el mundo tienen comienzo
en el tiempo y límites en el espacio, como también que el mundo es infinito; se
puede demostrar que el universo está compuesto por partes simples como no las
tiene; se puede demostrar la divisibilidad e indivisibilidad de la sustancia; la
posibilidad e imposibilidad de la libertad; la existencia y la inexistencia de un ser
absolutamente necesario. Estas contradicciones o antinomias no son objeto de
superación en el pensamiento de Kant.
No acepta la transición de los conceptos opuestos.

La Ciencia.

Para Kant la tarea de la ciencia consiste en descubrir leyes sin cuyo


conocimiento la ciencia no existe. Las leyes de la naturaleza se cumplen con
independencia de nuestro yo. La ciencia requiere juicios que sean necesarios y
universales. Por ejemplo, la Matemática y la Física son modelos de ciencia
rigurosa y veraz. Pero, por muy ciertas que sean las verdades universales y
necesarias de las matemáticas y las ciencias naturales, el conocimiento que nos
ofrece no es de las cosas en sí. Es un conocimiento de propiedades y aspectos.

Como cultivador de las ciencias, Kant penetra a distintas áreas. Así en la biología
se le reconoce el haber contribuido con la clasificación generalógica del mundo
animal, la distribución de los distintos animales según su origen. Y en
Antropología, el haber formulado una historia natural de las razas humanas.

La Sociedad.

Kant plantea que la humanidad atraviesa por dos fases: en la primera, la


naturaleza se impone al hombre; predomina el instinto. En la segunda, el hombre
se emancipa de la naturaleza. Hay predominio de la voluntad y de la razón.

175
Aspiraba a una sociedad civil perfecta, entendiendo por ésta a la burguesía en
ascenso.

Según Kant la necesidad material obliga a los hombres agruparse en sociedad


dentro de la cual la coacción y la libertad se combinan armónicamente. Rechaza
el comunismo primitivo como hecho histórico, pero admite una iniciación
colectiva. Defiende la propiedad privada considerándola eterna, necesaria y
universal.
Se declara enemigo de todo proceso violento para la modificación de la
estructura social. Rechaza la revolución, calificándola de ilegítima. Declara ser
partidario de toda suerte de reformas y posturas evolutivas. Estima que el pueblo
aún no está maduro para apreciar la libertad. La soberanía es impracticable por
el pueblo. Según él, la voluntad del pueblo debe subordinarse por completo al
poder existente.

Admite en cambio la presencia de contrariedades y contradicciones, afirmando


que es una condición imprescindible para el perfeccionamiento del género
humano. Con respecto a la existencia de las guerras, nos dice que es un estado
natural entre los pueblos, lo cual debe superarse mediante la unión de las
naciones, buscando un Estado mundial único.

La Política.

Kant ha sido calificado por Marx como el teórico de la revolución burguesa en


Alemania. Efectivamente, es el ideólogo del liberalismo alemán cuando la
burguesía era progresista, aunque débil. Para Kant el Estado es el Estado de los
propietarios. No concibe derechos para el proletariado, ni entiende el papel
histórico de la clase obrera. Plantea que el Estado debe proteger la propiedad.
Entiende por libertad civil el derecho del individuo a acatar sólo las leyes con las
que se declara conforme. Es partidario de la igualdad de todos ante las leyes del
Estado. Entiende por libertad la libertad espiritual y en todo caso abraza hasta la
libertad de imprenta, es decir, entiende por libertad el hecho de ser dueño de sí
mismo.

De otro lado, condena las revoluciones inglesa y francesa porque ejecutaron a


los soberanos. Dice que la soberanía de un pueblo no puede ser alcanzada de
hecho. Se declara así enemigo de las masas populares y aplaude toda medida
de gobierno tendiente a frenar sus luchas. Y luego contradictoriamente afirma:
“como medio para alcanzar el estado de derecho la revolución es necesaria; pero
como derecho en el Estado es imposible y debe ser rechazada”.
Dice a continuación que la revolución hay que aceptarla como un hecho
consumado, reconociendo las importantes consecuencias que tiene para la
humanidad.

En veces justifica las guerras de liberación, afirmando que el pueblo oprimido


tiene derecho. Pero en fin de cuentas, Kant es en política un idealista, adversario
de la democracia. Para él, la democracia es sinónimo de despotismo, porque

176
ejecutivo y legislativo coinciden. Propugna un régimen republicano sin caracteres
democráticos.

Señala que hay 3 tipos de regímenes: autocracia, aristocracia y democracia.


Conoce dos formas de gobierno: republicano y despótico.
Propugna tres ideales políticos: la igualdad, ante la ley; la libertad, y la
independencia de los ciudadanos como súbditos.

El Derecho.

Kant estima que para evita la injusticia es necesario que la ley sea obra de todos,
la ley pierde su vigor allí donde termina la justicia social y todo orden estatal. El
Estado puede alcanzar sus fines uniendo la libertad y la ley mediante la justicia.

Rechaza el derecho innato de propiedad, afirmando que la propiedad se


adquiere. Contempla tres clases de Derecho:

Innato: que está dado a cada uno por naturaleza: La Libertad.


Adquirido: Nace únicamente de un acto jurídico: El Derecho Privado.
Público: Se da en la forma de Estado, a través de los 3 poderes conocidos.

Kant critica la tesis del “Contrato Social”, aunque admite que en el estado natural,
efectivamente no hay relaciones jurídicas. Pero dice que en la sociedad civil
impera el Derecho Público.

Más adelante sostiene que el pueblo no tiene derecho a sublevarse menos aún a
provocar una revolución. Toda revolución es un crimen que debe castigarse.

El Jefe del Estado tiene solamente derecho a ningún deber con relación a sus
súbditos.

La Moral.

Proclama como su ley principal el imperialismo categórico, que exige guiarse


por una norma totalmente independiente. El imperativo es un principio abstracto
de una voluntad también abstracta, formalista, individualista, racional, apriorística,
independiente de toda sensibilidad, vacía, sin contenido social, sin humanismo,
propia de la disciplina de ejército, Kant glorifica el deber.

La moral de Kant no nos dice “lo que debemos hacer” sino “cómo debemos
obrar”. Rechaza para el efecto los imperativos hipotéticos por estar guiados por el
deseo y no por el deber. La distinción entre uno y otro imperativo la formula del
siguiente modo:

1. Imperativo Hipotético. Aquí prima el deseo. Las cosas son tomadas como
medio. Se busca la felicidad inmediata.
Ejemplo:

177
“Si quieres trabajar con fruto, busca la soledad y el silencio”.
“Si quieres que te respeten, respeta a los demás”.
“Aliméntate, si quieres vivir”.

2. Imperativo Categórico. Tiene carácter incondicionado y apodíctico. Se


sustenta en principios prácticos a priori. Parte de una ley moral, trasciende
la experiencia. Se refiere al “deber ser”.
Ejemplo:
“Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre a la vez
como principio de legislación universal”.
Es como si dijera:
“Todo o que hagas hazlo por deber y respeto a la ley”.

En este segundo caso, el hombre debe obrar de tal modo que la máxima de su
voluntad pueda servir al mismo tiempo de una legislación universal. Es una moral
autónoma.

En el fondo, la moral de Kant busca la obediencia a las autoridades.


Por ello sus principios no están orientados a la búsqueda de la felicidad humana.
Las afecciones y sentimientos están excluidos. Exige un deber desnudo, al
margen de las relaciones sociales. No parte de la práctica, sino de la razón.

El pensamiento de Kant fue utilizado por la clase dominante, porque satisfacía


plenamente sus intereses.

Kant, sin entender las relaciones de producción capitalista, se queja de que el


hombre sea utilizado como un medio y luego dice que la inmoralidad consiste en
tomar al hombre como medio, cuando todos los hombres son fines en sí mismos.
No advierte que el imperativo categórico puede tener vigencia distinta de época a
época.

Reafirmando su racionalismo abstracto dice que el hombre desea la felicidad,


pero esto no es el fundamento de un imperativo moral. El deseo no se manda. El
deseo es subjetivo, conduce a un imperativo hipotético. La ley moral no puede
venir de fuera, en una legislación interna de la conciencia individual. Por eso es
distinto del Derecho. También es distinta de la religión. La moral no se basa en la
religión; al contrario, la religión se funda en la moral. Dios es sólo una garantía
del orden moral.

El Arte.

Afirma que el fin supremo del arte debe carecer por completo de un objeto o fin
determinado. El arte es una finalidad sin fin. Esto quiere decir que una obra de
arte no puede recibir prescripciones de fuera. El Juicio estético no se funda en
conceptos, sino en el placer reproducido por la contemplación. Lo bello es un
deleite no interesado, independiente de si existe o no el objeto presentado en
una obra de arte.

178
El juicio estético es mera declaración de gusto subjetivo. Es bello lo que place a
todos. Tienen validez universal. Lo bello agrada por su forma pura. El Arte es la
libre actividad del genio. Quien quiera juzgar el arte no puede hacerlo
intelectualmente.

Kant no se preocupa por explicar la esencia de lo bello. Pero indica que lo mejor
del arte es la poesía.

La tesis de Kant ha sido calificada de contradictoria, porque separa lo bello de


todo su contenido y limita su dominio a la forma pura.

La Religión.

La existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad de la voluntad no


puede demostrarse o refutarse teóricamente. Pero sí puede hacerse a través de
la práctica, porque es un problema de creencia. De todos modos Dios es un
legislador a quien hay que respetar. Sin la fe en Dios no puede haber seguridad
alguna de que el mundo existe un orden moral. Al fin de cuentas, la Iglesia es el
conjunto de hombres de buena voluntad emanados por una fe.

Juicio Crítico.

Refutando la primacía que Kant le otorga a los juicios a priori en las ciencias
naturales, Lenin, en cuadernos Filosóficos (45) dice:
“… por supuesto, lo que para el hombre es a posteriori para el filósofo es a
priori; porque cuando el hombre ha reunido experiencias y las ha abarcado
en conceptos generales, entonces, naturalmente, se encuentra en
condiciones de establecer “juicios sintéticos a priori”. De ahí que lo que para
una época anterior es un asunto de experiencia, para una posterior es un
asunto de razón. Así, antes, la electricidad y el magnetismo eran solo
propiedades empíricas, es decir, en este caso, accidentales, percibidas sólo
en cuerpos particulares, en tanto que ahora, como resultado de amplias
observaciones, se lo reconoce como propiedades de todos los cuerpos…
De ahí que la historia de la humanidad sea el único punto de vista que
ofrece una respuesta positiva al problema del origen de las ideas…”.

Por otra parte, a Kant se le ha objetado lo siguiente:


 Divorcia el conocimiento de la realidad objetiva.
 Separa radicalmente fenómeno y esencia; forma y contenido.
 Intenta conciliar ciencia y religión, subordinándola a la fe.

JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL

(1770 – 1831)

Extracción y posición de clase.

179
Hijo de un alto funcionario de finanzas del ducado de Wurttemberg, Jorge
Guillermo Federico Hegel, está considerado como el filósofo sistemático más
eminente de la filosofía clásica alemana. Según su biógrafo Jean Michel Palmier
(46), Hegel nació de una familia teutónica protestante perteneciente a la mediana
burguesía de la ciudad. Su educación fue confiada a los pietistas, y por no tener
talento oratorio renunció a la carrera de pastor y se consagró a la enseñanza. De
joven tuvo un modo radical de pensar; prueba de ello es que aplaude los efectos
de la revolución francesa e impugna el orden feudal de la monarquía prusiana.
Sus estudios universitarios versaron sobre Teología y Filosofía en Tubinga. En
1801, a los 31 años, defendió su tesis doctoral e inmediatamente fue nombrado
profesor universitario en Jena. 10 años más tarde contrae nupcias y en 1818,
pasa a ser docente en la Universidad de Berlín. Mucho antes de esa condición,
por su estrechez económica como Kant, Fichte, Schelling y Holderling se había
dedicado al oficio de docente privado de familias adineradas, inclusive fue
redactor de un periódico para poder vivir en momento que en Alemania la
situación se tornaba difícil.

Hasta 1800 Hegel es un encendido defensor de las medidas que toma la


revolución burguesa de Francia. En sus primeros trabajos: Vida de Jesús (1795);
Diferencia entre los Sistemas de Fichte y Schelling (1001); Fe y Saber (1802)
y Propedéutica Filosófica (1809) se muestra progresiva, a la vez creyente, y en
efecto su obra: Fenomenología del Espíritu (1807) constituye toda una
revolución en la conciencia humana, estudia los fenómenos del conocimiento y
toda la esencia del trabajo. En 1801, llega a editar una revista juntamente con
Schelling – Revista Crítica de Filosofía. Se advierte aquí la influencia que recibe
de los románticos y del idealismo trascendental, pero al mismo tiempo conserva
las huellas de la teología y del neohumanismo. Pero, en 1818, al situarse como
docente de la Universidad de Berlín, se transforma en el filósofo oficial y director
cultural de la monarquía de Prusia y obliga a los profesores a divulgar el saber
adquirido. Es verdad que continúa siendo ideólogo de la burguesía, pero lo es del
lado no revolucionario. Propende sólo las reformas. En esta fase, la revolución es
algo antinatural para él. La revolución expresa una revuelta del espíritu subjetivo
contra la realidad. El espíritu subjetivo no entiende que la realidad coincide con la
providencia. Para Hegel, la revolución, es pues irracional. Simpatiza por ello con
la etapa girondina de la revolución francesa, no así con la jacobina. Es un
adversario de las masas populares. Justifica la restauración de la monarquía en
Francia. Luego, con el apoyo estatal se encumbra como Rector.

En razón de este periplo, sus posteriores trabajos: Ciencia de la Lógica (1812-


16); Enciclopedia de las ciencias Filosóficas (1817) Lecciones sobre
Estética (1835); Historia de la Filosofía (1833-36); Esbozo de una Filosofía del
Derecho (1821); Filosofía del Arte (1836); Lecciones sobre Filosofía de la
Historia (1837) y Filosofía de la Religión (1832) reflejan el carácter
contradictorio del desarrollo de Alemania en vísperas de su revolución,
mostrando la doble tendencia del feudalismo y la burguesía, presentando la idea
conservadora y reaccionaria como resultado de la inconsecuencia y la cobardía
de la burguesía alemana y su inclinación a los compromisos con los
terratenientes reaccionarios.

180
Hegel, filósofo de meditación profunda, dedicado por entero a la filosofía, falleció
siendo Rector, de una epidemia del cólera, a los 61 años, en 1831.

Su postura filosófica.

Para Hegel, la filosofía se ocupa de lo general y lo general es el pensamiento.


La Filosofía surge como una necesidad de producir una totalidad del saber. La
Filosofía es la forma suprema de la autoconciencia de la idea absoluta. Es la
expresión más profunda de la realidad. En un sistema de verdades absolutas.

Pero, para Hegel lo real no es todo lo que existe, sino únicamente lo más
importante, lo esencial, lo históricamente necesario. Sólo la realidad es racional.
Lo que es racional es real; lo que es racional no es infundado.

Hegel resuelve el problema fundamental de la filosofía partiendo del Idealismo


Objetivo, del espíritu universal, de la idea absoluta, del espíritu absoluto. El
espíritu universal hegeliano no es sino el concepto abstracto elevado a la
categoría de absoluto, presentado como esencia aislada e independiente, que
según Hegel constituye la base de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.
El espíritu absoluto no está fuera del mundo sino en el mismo, es decir es el
fundamento espiritual.

La Filosofía es el último ciclo de la evolución de la idea, es el grado más alto de


autopercepción del espíritu. La Filosofía del espíritu examina la idea absoluta en
la fase terminal del desarrollo. En la Filosofía del Espíritu, Hegel examina el ser
para mí, la mismidad, el ser para sí.

Según Hegel, el espíritu ostenta tres grados:

1. Espíritu Subjetivo. Es el sujeto que se sabe así mismo. Este problema lo


aborda a su vez a través de la Antropología (El Alma); la Fenomenología del
Espíritu (La conciencia) y la Psicología (El Espíritu).

2. Espíritu Objetivo. Plantea una más grave dificultad. Es un espíritu que


“esta allí”. No tiene sujeto. No es tampoco la naturaleza. Lo explica a través
de: El Derecho, La Moralidad y la Etica.

3. Espíritu Absoluto. Es la síntesis del espíritu subjetivo y objetivo; a su vez


se manifiesta en tres formas: Arte, Religión y Filosofía.

En la Filosofía del Espíritu, la idea vuelve a sí. Se hace autoconciencia. El


espíritu, atraviesa, pues, por una serie de estadios, antes de llegar al saber
absoluto.

La Historia de la Filosofía no es más que la Filosofía de la Filosofía.

A lo largo de sus reflexiones, Hegel se manifiesta adversario del materialismo.


Critica los materialistas metafísicos por no ocuparse de “lo general”. Dice que es

181
imposible deducir lógicamente la conciencia. En todo caso, para Hegel, el
materialismo es el punto de vista de la conciencia ordinaria. Para la conciencia
ordinaria lo percibido es lo que está ante nosotros. Los pensamientos no son
autónomos para este punto de vista. Hegel identifica el materialismo con el
empirismo y critica a éste por no ser verdadero, se conforma sólo con lo
particular y no vincula lo singular con lo universal.

De otro lado, Hegel está convencido de que no es la religión sino la filosofía la


que debe ser y es la expresión más alta de lo absoluto.

Finalmente, rechaza el agnosticismo de Kant.

Su Idealismo Objetivo.

Como sabemos, la esencia del idealismo consiste en tomar lo psíquico como


punto de partida. La naturaleza está deducida de lo psíquico.

Hegel está convencido de que la razón gobierna el mundo, la razón es la


sustancia, la idea absoluta es el espíritu universal que existe con anterioridad a la
naturaleza. La idea absoluta es el espíritu mundial, es un principio activo. El
mundo es ideal, es una encarnación del espíritu absoluto. El espíritu es lo
primario y tiene carácter de eterno. Sólo lo espiritual es verdadero. Los
pensamientos son verdades autónomas y primarias.

La idea es la realidad total, es el principio, el desarrollo y el fin de todo, es el


sustento de todo fenómeno, es a la vez ser y pensamiento, real y racional, es
una idea no estática sino dinámica, por lo que está en perpetuo devenir. Todo el
mundo tanto real como irreal es despliegue de la idea, lo cual se procesa en tres
fases:

1. La Idea en su propio seno. Es el pensamiento puro o lógico. Es un sistema


de categorías interconectadas.

2. La Idea en forma de “otro ser”. Se presenta en forma de naturaleza. Es


una manifestación externa del auto desarrollo de las categorías lógicas.

3. La Idea en el pensamiento y la historia. Se manifiesta a través de la


Filosofía del Espíritu.

La identidad del ser y del pensar le sirve a Hegel para fundamentar la unidad
de las leyes del mundo externo y el pensamiento. De este modo, Hegel elimina
la contradicción entre ser y pensamiento. Para Hegel el pensamiento es el
Ser. El pensamiento teórico combina con la relación práctica y la relación teórica
con la naturaleza.

Para explicarse mejor, aplica la tríada al desarrollo de la idea, de la siguiente


manera:

182
TESIS: El Ser. La idea aquí existe en sí, es real, absoluta: Dios.
ANTITESIS: Es el No Ser. Aquí está “fuera de si”. Es la Naturaleza.
SINTESIS: Es el Devenir. El Espíritu se vuelve a recuperar a sí mismo.

Hay un proceso de reunificación. De ello se ocupan las ciencias del espíritu. La


idea después de haberse apartado vuelve a si mismo.

Hablando de esencia, Hegel señala que esencia es lo que hace que una cosa
sea. La esencia del espíritu es la libertad.

Hegel coloca su sistema filosófico en una posición excepcional, considerándolo


una culminación del proceso del conocimiento por la idea absoluta, como el
último grado del desarrollo de la razón universal.

Analizando la postura filosófica del Hegel, Lenin, en Cuadernos Filosóficos (47)


comenta:
“Hegel “creia” seriamente, pensaba, que el materialismo como filosofía era
imposible, porque la filosofía es la ciencia del pensamiento de lo universal, pero
lo universal es un pensamiento. Aquí repite el mismo error del idealismo subjetivo
que siempre llamó “mal” idealismo. El idealismo objetivo (y más aún el absoluto)
se acercó MUCHO al materialismo por su zigzagueo (y una cabriola), e incluso se
transformó parcialmente en él”.

La Metodología.

El descubrimiento del método dialéctico es una de las más grandes


realizaciones de la filosofía hegeliana. Contiene un meollo racional que es la
doctrina del desarrollo, un aspecto progresivo. La idea de desarrollo es a la
vez la más alta contribución de Hegel, porque es la base del método dialéctico y
porque se sustenta en el concurso de las ciencias naturales. El haber remarcado
la categoría de contradicción constituye otro de los aportes valiosos.

Gracias a él entendemos que es el nervio vital que obliga a los conceptos a


moverse y a transformarse en su contrario. Es el método de la evolución interna
de los conceptos, donde inclusive el error aparece como un momento de la
verdad, la verdad conserva y supera el error. Es un método que a la vez es
sintético y analítico.

Sin embargo, sus limitaciones radican en que interpreta de un modo unilateral. La


Unidad de los opuestos y tiene cierta envoltura mística. Esta mixtificación se
desprende del hecho de que actúa dentro de los fenómenos ideales. Por ello
se torna inconsecuente, a causa de su carácter idealista. Hegel, por ejemplo,
cree que el único medio de solucionar las contradicciones es el pensamiento o
conocimiento. Hegel llama dialéctica al conflicto de sucesivas tesis y antitesis. El
concepto de evolución lo concibe como un proceso puramente lógico. No trata
pues de contradicciones reales de los fenómenos de la naturaleza, de la
sociedad, sino de las que surgen en el desarrollo del espíritu universal. Por otro

183
lado, cree que las contradicciones encuentran solución pacífica y que lo nuevo
se concilia con lo viejo. De este modo, su interpretación no conduce a la
comprensión esencial de las contradicciones. Para él, los contrarios se combinan
armónicamente entre sí y esto le sucede porque las leyes que enuncia Hegel no
las extrae ni de la naturaleza ni de la sociedad, sino de la lógica. En lugar de
aprender de la naturaleza, impone mira exclusivamente al pasado y cuando
habla de necesidad y casualidad no se dirige al mundo material sino siempre al
espíritu.

Es verdad que Hegel descubre la concatenación, la vinculación objetiva de todos


los aspectos, las fuerzas y tendencias, la mediación, las vinculaciones
recíprocas, las transiciones, el trueque de cantidad en calidad; pero todo esto
ocurre en el movimiento puro de la razón: Nos habla de desarrollo dialéctico y la
concatenación causal de lo inferior a lo superior, a través de zigzag. Todo dentro
del movimiento del concepto, movimiento que existe desde toda una eternidad no
se sabe donde, pero desde luego, con independencia de todo cerebro pensante.
Por eso se ha dicho que plantea una filosofía sin cerebro.

No obstante, los clásicos marxistas, entre ellos Engels, por ejemplo, meritúa el
pensamiento hegeliano por haber concebido la naturaleza, la historia y todas las
cosas, como un proceso en constante movimiento, cambio, formación y
desarrollo; por haber realizado un análisis de las leyes y categorías más
importantes para la teoría del conocimiento; por haber creado por primera vez un
sistema amplio de Lógica Dialéctica; por haber criticado la “cosa en si” de Kant.
Inclusive Lenin, dice que Hegel “adivinó” genialmente la dialéctica de las cosas y
es el primero en formular las leyes generales del desarrollo de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.

Efectivamente, tras la dialéctica de los conceptos entrevió la dialéctica de las


cosas. A Hegel corresponde haber enseñado que la contradicción no es una
anomalía; que algo es viviente sólo cuando encierra una contradicción; que la
fuerza interna de los objetos es la contradicción; que el desarrollo conduce a la
negación de la forma dada de un fenómeno; que la negación no viene del exterior
sino que es consecuencia del desarrollo y se halla ínsita en él; que la negación
es fase inseparable del desarrollo; que esta sucesión de negaciones se
desenvuelve a través de la tríada.

“ El Si se convierte en No;
El NO se convierte en Si;
El Si se convierte a la vez en Si y en No;
El No se convierte a la vez en No y en Si”

La idea se desdobla en positiva y en negativa. De este modo los contrarios se


equilibran, se neutralizan y paralizan recíprocamente. La fusión de los
pensamientos contradictorios forma otro nuevo que es la síntesis. Este nuevo
pensamiento se bifurca a la vez en otros dos contradictorios.

La Dialéctica consiste en oponerse a sí misma y combinarse consigo mismas. En


formularse a sí misma como tesis, antitesis y síntesis o bien en afirmarse,

184
negarse y negar su negación. Hegel llama negación a la superación concreta.
Distingue entre negación abstracta y concreta. La primera es nihilista y la utilizan
los metafísicos; la segunda es conservación de los elementos válidos. La
dialéctica no es un paso de la mente por varios estadios. Sino un movimiento
del Ser. Se pasa necesariamente de un estadio a otro, pero en cada estadio está
la verdad del anterior. Cada estadio incluye al anterior absorbido, a la vez
conservado y superado. Por ello, la dialéctica tiene el rango de ciencia filosófica
por generalizar toda la historia del conocimiento y las leyes más generales del
desarrollo de la realidad objetiva. Para el efecto, se vale de conceptos nuevos y
categorías, como: “Ser”, “Nada”, “Devenir”, “Contradicción”, “Negación,
“Identidad”, “Diferencia”, “Cualidad”, “Cantidad”, “Medida”, “Realidad”,
“Posibilidad”, “Salto”, etc.

Hegel también enseñó que los opuestos no son absolutos sino relativos. Que no
hay límites inseparables. Que todo es relativo. Que todo existe en conexión con
los demás; que los cambios cuantitativos pasan a cualitativos mediante el salto
que dos cosas necesarias que se excluyen y que el Devenir es el paso de la
Nada al Ser.

La Naturaleza.

Para Hegel la naturaleza es lo secundario, derivado es del espíritu. No se


desarrolla en el tiempo sino solamente en el espacio. Se halla condenada a la
repetición de los mismos procesos en forma perpetua.

La naturaleza es un momento de la idea. Es lo que “es otro”. Lo que no es en sí


mismo. Es un momento del Absoluto. Nos viene caracterizado como “un ser para
otro”. Un estar ahí. La idea absoluta después de alcanzar la plenitud de su
desarrollo en la esfera del pensamiento puro se convierte en “ser otro”
(naturaleza). Es un momento donde la idea “sale fuera de sí”.

Hegel niega la infinitud del universo y combate el atomismo. Niega la existencia


de los átomos como realidad objetiva. Se solidariza con el dogma cristiano de la
creación del mundo por Dios, a partir de la nada.

Según Hegel, en la naturaleza no sucede nada nuevo bajo el sol. Sólo hay
cambio en el espíritu.

La naturaleza en esencia es la totalidad de las cosas entre las cuales sólo


existen relaciones externas. No hay desarrollo interno ni concatenación. No
acepta que los animales superiores provengan de los inferiores. No hay
transformación de unos en otros, son engendrados por la idea absoluta. La
naturaleza es el reflejo del pensamiento o del concepto. Es una alteridad. Es un
grado inferior de revelación de la idea absoluta. Adquiere una encarnación en el
hombre y en la sociedad. Carece de vida y desarrollo.

En la Filosofía de la Naturaleza, Hegel considera los siguientes aspectos:

185
1. La Mecánica. Donde trata del espacio y del tiempo; de la materia y el
movimiento, de la mecánica finita. Del mecanismo.

2. La Física. Donde se ocupa de la física de la individualidad en general, en


particular y de la individualidad total

3. La Orgánica. Donde aborda la naturaleza geológica, vegetal y animal.

La Materia.

Para Hegel la materia es algo inerte. Es una realidad fraccionada, aislada. Una
autobiografía del espíritu.

Hegel no muestra ningún interés por la investigación del mundo material,


tampoco le atraen las doctrinas evolucionistas.

El Movimiento.

Para Hegel la esencia del movimiento es la unidad del espacio y tiempo. Materia
y movimiento son inseparables.

Espacio y Tiempo.

Tiempo y espacio son formas de existencia de la materia. No hay tiempo y


espacio vacíos.

El Tiempo es el ser que mientras es, no es; y mientras no es, es. El Devenir. El
espacio es la universalidad abstracta.

La Sociedad.

Plantea la evolución de la humanidad de la siguiente manera:

1. Aparición de los pueblos orientales. Significó la niñez de la humanidad.


Predomina un régimen patriarcal. El único hombre realmente libre en estos
pueblos es el déspota.

2. Los pueblos helenos. Equivalen a la mocedad. En este estadio sólo los


ciudadanos son libres. El resto es esclavo. Pero ya hay un concepto de
libertad.

3. Los pueblos latinos. Es la etapa viril de la humanidad. Aquí se plasma el


Imperio Romano. Se extienden los derechos.

186
4. Los pueblos germánicos. Representan la ancianidad. Aquí impera el
progreso. Todos los hombres alcanzan la libertad.

Hegel ve pues en la historia el progreso de la libertad. Dice que la Historia


Universal va de Oriente a Occidente y que si Asia es el principio, Europa es el
término. Los demás núcleos humanos conformados por esclavos no son pueblos
históricos.

La historia del mundo es una sucesión de formas estatales que constituyen


momentos de un devenir absoluto. El fin de la historia del mundo es que el
espíritu alcance el saber de lo que es él verdaderamente.

La historia es la evolución del espíritu objetivo en su proceso hacia la conciencia


de su propia libertad. En la Historia no hay ningún debe ser, ningún utopismo,
porque los momentos de un espíritu subjetivo son los momentos internos de su
realidad racional. El espíritu singular de un pueblo puede desaparecer, lo que no
desaparece es el universal. Cada individuo es hijo de su pueblo en un momento
determinado, de “ese pueblo”. Nadie puede saltar por encima del espíritu de su
pueblo. La tradición no sólo consiste en conservar, radica también en ver el
progreso. La tradición encuentra sus hombres en los héroes, que son los
videntes, los que expresan que la hora ya ha sonado. Los demás deben
obedecerlo. Nada grande ha sido llevado a cabo en el mundo sin pasión. Los
hombres llevan a efecto lo que a ellos les interesa.

Refiriéndose a la estructura social, Hegel precisa la existencia de dos


estamentos:

1. Campesino. Conformado por agricultores.


2. Industrial. Formado por artesanos y mercaderes.

En la concepción de Hegel el proletariado no existe como estamento. Por eso le


da el nombre de “populacho”. Hegel condena la iniciativa revolucionaria de estas
capas bajas y niega al pueblo su condición de soberano. Califica al pueblo de
“masa informe”. Idealiza, en cambio, la dictadura de clase. Es chauvinista y
ensalza el encumbramiento de los pueblos germanos.

No obstante lo dicho, combate la paz eterna. Es partidario de la guerra, pues


gracias a ella los pueblos se salvan de la podredumbre y conservan una salud
pública. En este sentido se muestra congruente con su principio dialéctico que
afirmaba: “Todo lo que existe, merece perecer”

Teoría del Conocimiento.

Para Hegel, el conocimiento es un proceso histórico en virtud del cual la


verdad no está dada para siempre, sino que también se desarrolla, cambia. La
verdad no es una colección de tesis dogmáticas y fijas; la verdad reside en el
proceso mismo del conocer en la larga trayectoria de la ciencia desde sus fases
inferiores.

187
Para Hegel, el conocimiento no es la averiguación de lo que existe fuera de
nosotros, es decir, fuera del pensamiento; es más bien la averiguación o toma de
conciencia del pensamiento. El conocimiento entendido así, es la
autoconciencia del espíritu.

Nuestro conocimiento no capta de pronto las bases profundas de la esencia


interna de las cosas y procesos. La investigación del conocimiento es posible
sólo dentro del proceso del conocimiento.

Hegel niega la veracidad del conocimiento sensible y dice que el espíritu


lógico (racional) es la fuente del conocimiento. Como se ve, Hegel no
establece la unidad dialéctica de lo racional y lo empírico. Es que, cuando habla
Hegel del movimiento de los conceptos, prescinde del mundo real.

Criticando a Kant por haber establecido “la cosa en sí” como distinta de los
fenómenos, dice que esta cosa en sí está relacionada con el ser como lo
esencial.

Hegel reduce la historia real a la historia del conocimiento. Tocando el problema


de la verdad señala que la verdad abstracta no existe. La verdad es siempre
concreta. Es un proceso histórico, que cambia constantemente.

La Lógica.

Para Hegel, la lógica ha de atenderse como el sistema de la razón pura, como el


reino del puro pensamiento. Este reino es la verdad.

Según Hegel, el contenido de la Lógica es la exposición de Dios (tal como es en


su esencia eterna antes de la creación de la naturaleza y de ningún espíritu
finito). Tiene la misión de indagar las leyes más generales del desarrollo del
conocimiento. La Lógica es la doctrina de la esencia de todas las cosas. Se
ocupa de lo que es la realidad, de la transformación de la cantidad en calidad, de
la correlación de las categorías filosóficas y de la naturaleza de los procesos.

La Lógica de Hegel tiene carácter idealista porque identifica las leyes de la


naturaleza con las leyes de la lógica del pensamiento.

La Lógica, según el filósofo, es la ciencia de la idea, del ser en sí y por sí


mismo. La Lógica estudia la primera fase del despliegue de la idea, la cual se
despliega como ser, esencia y concepto.

La Lógica se identifica como Ontología Real (ontos) y Racional (logos).


Es una dialéctica del ser.

El objeto de la Lógica es la Idea Absoluta. La idea absoluta se encuentra al


margen del hombre, en la esfera del cielo.

188
Refiriéndose al tema del SER, Hegel aclara que la Filosofía comienza con el Ser.
Pero el Ser es la noción más universal y al mismo tiempo lo más
indeterminado. El ser se convierte así en La Nada. Por ser un concepto
inmediato está libre de toda determinación. NO es esto o lo otro. Es una
vaciedad, sino no sería ser puro. En consecuencia, cuando se precisa el Ser, no
se precisa nada. De ser somos arrojados a La Nada. ¿Y qué es la Nada?
También perfecta vaciedad, ausencia de determinación y contenido, incapacidad
de ser.

Intuir la nada es el puro intuir, el puro pensar. Es lo mismo intuir la nada que intuir
el ser. El ser puro y la nada pura es lo mismo. Pero no podemos permanecer en
ninguno de los dos. Hay que tramontar. El paso de la Nada al Ser se llama
DEVENIR.

En cada estadio está la verdad del anterior y la suya está en la siguiente. Así la
verdad del ser está en la nada y la de la nada está en el Devenir. Si el ser es
siempre ser y la nada es siempre nada, no hay devenir.

Definiendo lo que es el pensamiento dice que el pensamiento humano no es


más que una manifestación del pensamiento absoluto, que existe fuera del
hombre (Dios). El pensamiento no sólo es actividad subjetiva humana, sino
también esencia objetiva independiente del hombre, la primera fuente de todo
cuanto existe.

El pensamiento es una forma superior de conocimiento del mundo exterior.

No se puede percibir lo que no existe. El pensamiento se funda en los datos de la


experiencia sensorial y no se puede prescindir de ésta. El pensamiento no está
estático, sino pasa por peldaños a otros más elevados.

En resumen, la Lógica no es sólo la ciencia de las formas del pensamiento, sino


de las leyes del desarrollo de las cosas materiales, naturales y espirituales, es
decir, del desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y de su cognición, o
sea la suma total, la conclusión del conocimiento del mundo.

Tocando el problema de las categorías, Hegel dice que en un concepto no está


sólo lo general, sino también lo particular y lo individual. Dice también que el
fenómeno es tan objetivo como la esencia. Finalmente plantea la unidad de lo
lógico y lo histórico.

La Política.

Para Hegel, el Estado es una forma plena del espíritu objetivo. Es el aspecto más
desarrollado de la realidad orgánica, es una creación de la razón. Representa la
racionalidad más elevada que pueda esperarse de la vida social.

Sólo en el seno del Estado alcanza la libertad su más alta expresión. Sólo el
Estado puede garantizarla y darle sentido auténtico. Es pues la libertad objetiva.

189
No es un mero proyecto del individuo como tal, de su libertad subjetiva; es la
verdadera síntesis de la oposición entre familia y sociedad civil.

Sólo en el Estado el hombre tienen existencia racional.

La forma de gobierno que propicia Hegel es la de una monarquía limitada por


una Constitución. Por eso la monarquía constitucional le parece la cumbre del
progreso social. Se pronuncia, en consecuencia, contra el gobierno
representativo. La existencia de un parlamento de la imagen de que el pueblo
está dividido entre el Estado y el Parlamento. En cambio, el absolutismo es la
condición óptima de la construcción y perennidad del Estado.

Un gran acierto de Hegel, estriba en el hecho de estimar que el proceso histórico


está sometido o sujeto a Leyes. Aunque, como bien dicen los críticos, Hegel
otorga un ropaje místico o teológico a sus afirmaciones. Por ejemplo, hablando
del Estado, dice que es la realización suprema de la libertad, la marcha de Dios
sobre la tierra. Incluso, explicando lo que es la Historia, asevera que es la
realización de un plan divino, “una revelación de Dios”.

Fiel a su rechazo a las formas democráticas de vida, Hegel no ampara los


derechos humanos en general, antes bien, planteó formas corporativas al solicitar
el entendimiento entre empresarios y obreros. Concede al monarca facultades
casi divinas, aunque dice estar frenado por una Constitución.

El Derecho.

Según Hegel el Derecho es la realización y el ser de la libertad. Se contrapone en


este sentido, a la arbitrariedad feudal. Su expresión más importante es la
existencia de la propiedad privada, que es la consecuencia necesaria y sustancia
de la libertad. Pero cuando Hegel se ocupa de la libertad, está circunscribiéndose
únicamente a la libertad del espíritu, del pensamiento. No distingue por otra
parte, el carácter clasista del Derecho. No vincula las clases sociales con la
situación económica. Todo lo deduce de la conciencia. Según Hegel, mientras no
se logre la libertad universal no hay por que abolir la propiedad feudal, ni los
estamentos, ni la monarquía; basta con liquidar la servidumbre.

Hegel cree que el individuo permanece en la condición de esclavo, no por el


sistema de relaciones sociales de producción en que está envuelto, sino porque
no ha madurado su conciencia de libertad.

Distingue tres facetas en el Derecho: el Derecho abstracto, que se resume en la


propiedad. La Moralidad, donde prima la voluntad subjetiva y la Eticidad.

La Etica.

190
En Hegel, la moralidad es interpretada de modo idealista, como interioridad y
fuerza propulsora no sólo de las relaciones jurídicas sino también de las
materiales y políticas.

Hegel dice que el hombre sólo permanece puro mientras no actúa. Al actuar debe
aceptar la mancha y el contacto con el mundo.

Arte.

El arte es la manifestación sensible de lo absoluto. Es al mismo tiempo


expresión y revelación de lo divino. En este caso la idea absoluta es intuida.

Lo bello es la manifestación de lo absoluto y es anterior a la naturaleza. La


belleza verdadera es lo bello artístico ideal. La belleza absoluta se consigue
depurando todo lo que tienen de material. El ideal de la belleza es el arte.

Según Hegel el arte ha evolucionado por las siguientes fases:

1. Fase Simbólica. Donde todavía hay desequilibrio entre forma y contenido.


La idea se apropia de la forma. Es propia de los pueblos orientales. La
Arquitectura es su mejor expresión.

2. Fase Clásica. Hay conformidad entre la Idea y su manifestación sensible.


Su mejor manifestación es la Escultura. Predomina la figura humana. Aquí
se halla el arte griego que buscó la armonía entre forma y contenido.

3. Fase Romántica o Cristiana. Logra unidad entre la naturaleza divida y la


humana. El contenido no está dado por la forma humana, sino por la
interioridad. La belleza no es corporal sino espiritual. Se manifiesta en la
Pintura, La Música y la Poesía. Mientras la pintura fue cultivada por los
románticos, la poesia fue el planto fuerte de los germanos.

Religión.

En el fenómeno religioso, la sustancia universal se realiza en la conciencia


individual. Se produce una religión absoluta cuando el espíritu se presenta como
religión revelada.

Hegel, como opuesto al materialismo, es defensor de la teología y el misticismo.


Dice que, en la religión, la conciencia es penetrada por Dios. Dios es la
conciencia humana.

Señala que la religión ha recorrido también por varios estadios:

191
1. Religiones naturalistas. Son las que se dieron en pueblos orientales. En
esta fase, la conciencia no reconoce al espíritu, sino sumergido en la
naturaleza. Hay una mezcla de magia.
2. Religiones de Tránsito de la sustancia a la individualidad. Aquí hay un
dios acósmico. Lo practicaron los judíos.
3. Religiones de predominio de individualidad espiritual. Lo tuvieron Grecia
y Roma.
4. Religiones de espiritualidad absoluta. Aquí se plasma la unidad de lo
divino y lo humano. La tienen los cristianos.

Juicio Crítico.

 Su método dialéctico (revolucionario) entra en contradicción con su sistema


(conservador). Hegel se inclinó más a su sistema.
 Al identificar Ser y Pensar, fusiona incorrectamente lo objetivo y lo subjetivo,
la causa y el efecto, la materia y la forma.
 Su concepción dialéctica se encuentra gravemente empañada, al sostener
que “la naturaleza no se desarrolla”. Aquí se torna metafísico.
 Acepta el stablischment y lo justifica. Diviniza el Estado y expresa
prejuicios nacionalistas y racistas.
 El estado es colocado en la base de la sociedad y no en la superestructura.

LUDWING FEUERBACH

(1804 – 1872)

Extracción y posición de clase.

Hijo de un notable abogado criminalistica, Ludwing Feuerbach, nació en medio de


una familia burguesa de Alemania y a los 19 años, ya lo encontramos estudiando
Teología. Al año siguiente, en 1824, se enrumbó en los estudios filosóficos,
llegando a ser un excelente discípulo de Hegel hasta los 24 años, edad en que
empieza a discrepar de su maestro y abandona el idealismo objetivo, para
tornarse en hegeliano de “izquierda”, asumiendo las posiciones de los
demócratas de su país. A los 25 años, hallábase ya desempeñando la función de
docente privado y en circunstancias que se desenvolvía con éxito en la Cátedra,
es expulsado de las aulas, al año siguiente, por escribir su obra: Pensamientos
sobre la muerte y la inmortalidad (1830) donde se advierte su clara oposición y
rechazo a la superestructura religiosa. Señalado como ateo, es retirado del
claustro universitario, para después confinarse en una modesta aldea, por
espacio de más de 25 años, perdiendo todo vínculo con el desarrollo de la cultura
germana y las ciencias de su tiempo.

192
Contrae matrimonio a los 33 años y dos años más tarde publica: Crítica de La
Filosofía de Hegel (1839), a partir de cuyo trabajo se hace ostensible su viraje
hacia los predios del materialismo. A los 41 años se hace comunista y desde los
45, se entrega de lleno a una producción teórica. A los 60 años estudia Darwin,
Leyell, Humboltd, Marx y Proudhon; lee el Capital y lo interpreta; a los 66 ingresa
al Partido Social Demócrata. Fruto de sus investigaciones vienen a ser sus libros:
Tesis Provisionales para la Reforma de la Filosofía (1843); Principios de la
Filosofía del Porvenir (1844); Esencia del Cristianismo (1841); Esencia de la
Religión (1845) y otra más, siendo la última: Espiritualismo y Materialismo
(1866).

Este filósofo que recorrió del hegelianismo al materialismo, no aceptó sin


embargo, la doctrina marxista, a pesar de su militancia en la social democracia;
tampoco llegó a comprender los alcances de la revolución de 1848. Su papel se
contrajo a lo sumo, a ser el ideólogo de la burguesía democrática alemana y ser
el joven y mentor de los sectores más radicalizados en esa clase social.
Ideológicamente está considerado como el más brillante crítico de la filosofía
idealista. Su obra Esencia del Cristianismo, admirada por Engels, causó gran
revuelo y tormenta en las capas dominantes, lo que determinó la confiscación de
sus libros De ahí que Feuerbach esté considerado como un eximio
enciclopedista, aun cuando no llegó a valorar la esencia dialéctica del
pensamiento hegeliano.

Su postura filosófica.

En su obra: Tesis provisionales para la reforma de la filosofía (48)


encontramos la siguiente reflexión de Feuerbach:

“El comienzo de la filosofía no es Dios, no es lo absoluto, no es el ser como


predicado de lo absoluto o de la idea – el comienzo de la filosofía es lo finito, lo
determinado, lo real…”.
En efecto, refutando las tesis hegelianas, Feuerbach nos dice que la filosofía es
la ciencia de la realidad en su verdad y totalidad. Sometiendo a dura crítica el
carácter idealista de la filosofía hegeliana, proclama y defiende el materialismo,
aun cuando prefiere no utilizar tal denominación para confundirse con los
materialistas “vulgares” que por entonces hacían irresponsablemente gala de
sapiencia.

A pesar de que usa un vocabulario hegeliano, Feuerbach organiza su filosofía


con el aporte de las ciencias naturales, de la Fisiología y la Anatomía, señala con
precisión que la Filosofía parte de los datos sensibles, de la naturaleza. Se
propone así emancipar a la humanidad de la pesadilla religiosa, indicando que lo
único inmortal son las obras de la razón humana.

Feuerbach reduce lo sobrenatural a lo natural; lo fantástico a lo real; lo


suprasensible a lo sensible, planteando la unidad de lo espiritual y lo corpóreo, lo
subjetivo y lo objetivo, lo psíquico y lo físico, el pensamiento y el ser. Califica a la

193
filosofía de Hegel como una “Teología Racionalizada”, de índole especulativa,
que abre camino al panteísmo. Expresa que una nueva filosofía debe estar
exenta de escolasticismo y cristianismo, porque lo único que ha conseguido
Hegel es tornar la esencia humana en “autoconciencia”, en vez de colocar en
primer plano la esencia del hombre como objeto único, universal y supremo de la
filosofía. Por eso, según Feuerbach la filosofía tiene que ser antropológica. La
Verdad no está en el idealismo ni en el materialismo, sino en la Antropología. La
naturaleza y el hombre es el verdadero objeto de la filosofía. La filosofía está
llamada a hacer en la tierra lo que la religión promete en un “mas alla” que no
existe. Según él, el derrumbamiento de la religión traerá el hundimiento de la
filosofía idealista. Lo infinito tendrá que ser pensado a través de lo finito.

Pulverizando la petulancia de Hegel de considerar su filosofía como el punto más


elevado del razonamiento humano, aduce que no es cierto que una persona
podía encarnar el final de la actividad reflexiva. De ser así, con la excelente
producción de un filósofo terminaría la actividad filosófica; o con una imponente
obra artística, concluiría la producción estética. El pensamiento no puede
detenerse con Hegel.

Le corresponde pues a Feuerbach haber restaurado las tradiciones materialistas


de los filósofos del Siglo XVII y XVIII, propiciando el entendimiento de la Filosofía
con las ciencias naturales, con lo que contribuyó enormemente a sentar las
bases de lo que sería más tarde el marxismo; pero su materialismo aun cuando
fue elevado a un grado alto, es inconsecuente porque no lo llevó hasta el final.
En todo caso, su materialismo se detuvo en las Ciencias Naturales, pero no llegó
al terreno social y pensamental, de ahí que se le haya calificado de “materialista
por abajo” e “idealista por arriba”. Por otro lado, Feuerbach no comprendió la
dialéctica hegeliana, es decir, el lado revolucionario de éste pensador. Para
Feuerbach la existencia de contradicciones no son signos de desarrollo; al
contrario son un freno para el avance. Según el filósofo, la Filosofía sólo sirve
para “explicar el mundo”, pero no para transformar la realidad. La Filosofía
apenas proporciona la conciencia de las posibilidades reales de lograr la felicidad
humana.

Sin embargo, el haber colocado la incredulidad en lugar de la fe; el haber


reemplazado la Biblia por la razón; el haber puesto la política en vez de la Iglesia,
la tierra en lugar de los cielos y el trabajo en lugar de las oraciones, sitúa a
Feuerbach como un inmejorable precursor de la filosofía científica.

La Metodología.

En el pensamiento feuerbachiano hay la necesidad de emplear el método


antropológico, que consiste en tomar al hombre como punto de partida para el
análisis de la realidad circundante. El antropologismo para él, es un intento de
interpretación materialista, inclusive de la religión. Los fenómenos religiosos son
llevados a su vez a un análisis psicológico.

La Naturaleza.

194
En las palabras del propio Feuerbach (49):

“Entiendo por naturaleza el conjunto de todas las fuerzas, cosas y seres


sensibles que el hombre distingue de si mismo como no humanas…
naturaleza es todo lo que, prescindiendo de las insinuaciones sobre
naturales de la fe teísta, se revela al hombre directamente, de modo
sensible, como el fundamento y objeto de su vida. Naturaleza es luz,
electricidad, magnetismo, aire, agua, fuego, tierra, animal, planta, hombre,
en la medida en que es un ser que actúa involuntaria e inconscientemente;
nada mas, nada místico, nada nebuloso, nada teológico. Naturaleza es…
todo lo que vemos y que no proviene de la mano ni del pensamiento del
hombre… La naturaleza no tiene principio ni fin”.

Como se ve, para Feuerbach la naturaleza es la realidad primaria, la única


realidad. No hay un mundo superior ni inferior a ella. Ser, Naturaleza, Materia y
Realidad son designaciones idénticas. La naturaleza es la base del hombre. El
hombre es producto de la naturaleza. Ella existe desde toda la eternidad. Espacio
y tiempo no se conciben sin ella o fuera de ella. En la naturaleza no hay
comienzo ni fin. Todo en ella se halla sujeto a acción mutua. Todo es efecto y
causa. No hay nada ultraterreno. Todo lo viviente surgió de lo no viviente. La
naturaleza es corpórea, material y sensible, no tiene creador, es eterna e infinita;
fuera de ella no se concibe al hombre. Si la naturaleza es lo primario, la
conciencia es lo secundario. La vida misma no es sino resultado de procesos
químicos, surgió a determinada temperatura y con determinadas condiciones de
agua, de aire y de tierra. La naturaleza es independiente de toda conciencia y de
toda Filosofía.

La Materia.

La materia es la sustancia única y verdadera que engendra al hombre. Concibe la


materia como lo que se mueve en le espacio y el tiempo.
Si no existiera la materia, la razón no tendría un estímulo ni material para
construir su pensamiento. Sería un pensamiento sin contenido. Fuera del tiempo
y el espacio no hay materia.

Como se ve no da una definición sintética de materia. La identifica con cosas


concretas. Pero al referirse a las cosas, también dice que no son “complejo de
sensaciones” como sostenía Berkeley, sino realidades objetivas.

De su materialismo, se ha dicho que, tiene un carácter metafísico y por tal motivo


no puede resolver acertadamente el problema de la relación de la materia como
concepto general, con las cosas singulares.

El Hombre.

195
La Filosofía de Feuerbach en cierto modo es un culto a la humanidad. Dice que el
hombre es un ser físico que ocupa determinado espacio, vive en el tiempo, está
dotado de un cuerpo y de un cerebro que piensa, es un ser que es objeto para
otros. El hombre no es como quieren los teólogos, un ser incorpóreo puramente
espiritual.

El hombre es la unidad de la naturaleza y del espíritu, del objeto y del sujeto. La


esencia del hombre es la razón, la voluntad, el corazón. El hombre es esencia y
sensibilidad. Es un ser natural y real. Se diferencia de los otros seres porque es
capaz de pensar en seres infinitos.

Feuerbach se pronuncia contra el dualismo-alma-cuerpo de Descartes.


Dice que sólo teóricamente puede concebirse el espíritu separadamente del
cuerpo. El espíritu se halla unido al cuerpo y depende de él. De ahí el gran
precepto: El Ser es el sujeto; el pensar es el predicado.

Teoría del Conocimiento.

Afiliándose al empirismo siguió una dirección sensualista. Pero aclara que la


razón debe ordenar lo que la sensibilidad ofrece. Sin la razón no hay
conocimiento. Y sin la sensibilidad no hay posibilidad de alcanzar el menor saber
verdadero.

Todo lo sensorial es perceptible. Son los objetos los que actúan sobre los
órganos sensoriales humanos.

Acepta la cognoscibilidad objetiva y dice que las leyes de la realidad son también
leyes del pensamiento. La sensación es subjetiva, pero la causa que lo origina
es objetiva. El hombre posee los sentidos necesarios para percibir el mundo en
su integridad y en su conjunto. El conocimiento va del objeto a las sensaciones y
de éstas al pensamiento. El pensamiento percibe lo múltiple, mientras que la
sensación es la percepción de lo singular. Por ello el conocimiento empírico es
limitado. Se reduce a captar fenómenos sueltos.

De donde se desprende que es necesario el pensamiento teórico. Mientras los


sentidos dividen, la razón unifica.

Ha diferencia entre la percepción animal y la percepción humana. El hombre,


gracias al pensamiento conoce lo que ya no existe (el pasado) y lo que
todavía no existe (el futuro).

Feuerbach critica al Agnosticismo por abrir un abismo infranqueable entre el


mundo fenoménico y el mundo en sí. Pero su Gnoseología tiene la limitación de
no reconocer la importancia de la practica social.

Movimiento, Espacio y Tiempo.

196
El espacio y el tiempo son formas de existencia de todo ser. El tiempo supone al
movimiento. Todo es espacial y temporal. Espacio y tiempo son condiciones
fundamentales.

Política.

Formula un pacífico progreso de la sociedad sobre la base de la instrucción. No


comparte con las revueltas que producen las masas. Antes bien, estimula el
progreso de la industria y la técnica (50).

Es del parecer porque todos deben poseer propiedad.

Su forma de gobierno preferida es la republicana democrática-burguesa.

Moral.

Como bien dice Engels en Ludwing Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica


Alemana (1):

“Donde el verdadero idealismo de Feuerbach se pone de manifiesto, es en


su filosofía de la religión y en su ética. Feuerbach no pretende, en modo
alguno, acabar con la religión; lo que él quiere es perfeccionarla… a la
teoría moral de Feuerbach le pasa lo que a todas sus predecesoras. Está
calculada para todos los tiempos, todos los pueblos y todas las
circunstancias; razón por la cual no es aplicable nunca ni en parte alguna,
resultando tan impotente frente a la realidad como el imperativo categórico
de Kant. La verdad es que cada clase y hasta cada profesión tienen su
moral propia, que viola siempre que puede hacerlo impunemente…”

Efectivamente, la moral que propicia Feuerbach ha sido calificada de abstracta y


extrahistórica, formula una misma medida para todos los modos de producción
y todas las épocas. Y de otro lado, reemplaza las fuerzas motrices de la historia
por los sentimientos y las posiciones, es decir por algo que no es material. He
aquí su idealismo. Y por ello piensa que los males sociales pueden eliminarse
mediante el amor entre el Tú y el Yo. Esto quiere decir que para Feuerbach la
desigualdad social es una derivación de la naturaleza humana. Su moral se basa
en el amor de hombre a hombre. El amor es considerado como la esencia y el fin
de la vida humana.

El carácter de su moral, sin embargo tiene base sensorial, cuando dice que
donde no hay sensación no hay diferencia entre la felicidad y la desgracia, entre
alegría y dolor, entre el bien y el mal. El hombre no actúa como pensaba Kant de
acuerdo al imperativo categórico, sino de conformidad con lo dictado por la
sensibilidad.

Hablando de la libertad menciona que la voluntad no es libre. La verdadera


libertad es imposible fuera del espacio y del tiempo. Sólo la libertad sensorial es

197
la verdadera libertad espiritual. Así el deseo de felicidad queda enlazada la
libertad con la necesidad. ¿Cuándo actúa el hombre libremente? Solo cuando
actúa por necesidad. El hombre es libre donde tiene campo para satisfacer sus
necesidades, así como el pez es libre en el agua o los pájaros en el aire. En el
aire libre se piensa mejor; el techo bajo oprime. De ahí que en el palacio se
piense distinto que en la choza.

Feuerbach no es partidario tampoco del imperativo categórico a priori.

Religión.

Mientras la Teología sostiene que “Dios crea al hombre a su imagen y


semejanza”, Feuerbach fundamenta que “el hombre crea a Dios a su imagen y
semejanza” y lo crea de acuerdo a sus necesidades, deseos y angustias. Para
Feuerbach Dios es el principio imaginado, fantástico, de la realización total de las
voluntades y deseos humanos. Es el ser al que nada es imposible. Dios es así
una mera ficción, una ilusión. Dios nace entre los dolores del hombre. Dios es lo
que el hombre querría ser. No hay ningún atributo en Dios que no sea
específicamente humano. El hombre personificado en Dios contempla su propia
imagen, su propia creación. El hombre se duplica y contempla su propia esencia
en la imagen de Dios.

El hombre cree en un ser perfecto porque el mismo quiere ser perfecto; cree en
su ser inmortal porque el mismo se resiste a morir.

Atribuye el origen de la religión a las necesidades terrenales del hombre. Surge


por miedo a fuerzas y fenómenos incomprensibles de la naturaleza. Los dioses
emergieron de la debilidad, de la impotencia del hombre frente a los fenómenos
del exterior. Dios aparece allí donde reina la miseria, el mal, las contradicciones,
calamidades. Entonces es una especie de consuelo, aunque lo cierto es que no
es ninguna consolación, porque en su mensaje el cristianismo enseña a soportar
con mansedumbre no sólo los padecimientos propios sino también los ajenos.

Una vez aparecida la religión las castas gobernantes se valieron de esta


ideología para someter al pueblo.

Declarándose ateo y proclamando la inexistencia de Dios, Feuerbach concluye


que el verdadero creador de la religión cristiana también es el hombre. Y
declarándose reformador de la religión señala que el ateismo es también una
religión sin Dios. Reflexionando sobre el sentido del concepto de religión (religare
= unir), dice que la verdadera religión está en el amor de los seres entre si.

Juicio Crítico.

 Cuando estudia al hombre, lo hace bajo el prisma natural y biológico, sin


encuadrarlo dentro de un sistema de relaciones sociales.

198
 Desemboca en antropologismo cuando pretende estatuir la Antropología
como la ciencia básica y universal.
 No pudo entender ni descubrir el meollo racional de la dialéctica hegeliana.
Está más atrasado que Hegel en materia de dialéctica.
 No comprendió el carácter transitorio de la religión ni propuso formas
concretas de superarla.
 Cree que la emancipación de los hombres esclavizados y en estado de
servidumbre tendrá lugar a base de “amor”.
 No estudió la actividad práctica de los hombres ni el papel de la lucha de
clases en la transformación social.
 Su materialismo es limitado, se detiene en la concepción metafísica. Ha sido
calificado de contemplativo.
 No advierte que la transformación de la base, transforma a su vez la
superestructura.
 Cree que los períodos de la historia tienen lugar en función de los cambios
de religión y no de los modos de producción.

AUGUSTO COMTE

199
(1798 – 1857)

Extracción y posición de clase.

Descendiente de una familia católica, monárquica y conservadora, Augusto


Comte tuvo, aunque su padre fue funcionario, una vida azarosa
económicamente. A los 13 años se le encuentra en un Liceo místico, pero casi
inmediatamente pierde la fe y por el contrario, mostrando gran precocidad, desde
los 16 años se pone a enseñar matemáticas y después escribe algunos
opúsculos. Su juventud transcurre sostenida por unos amigos y partidarios, a la
par que se sirve del dictado de unas clases. Al producirse el movimiento de
restauración, es perseguido por tener opiniones adversas y su situación queda
agravada cuando termina enloqueciendo e internado en un manicomio, de cuya
enfermedad pudo más bien recuperarse. Superando el percance es invitado a
regentar una cátedra y llega a ser secretario de Saint Simon. Es la ocasión en
que escribe su obra cimera: Curso de Filosofía Positiva (1830 – 42) de seis
volúmenes, donde nos presenta la fórmula trimembre de la evolución de la
humanidad. Otros trabajos suyos son: Considerados Filosóficas Sobre la
Ciencia y los Científicos (1825); Consideraciones Sobre el Poder Espiritual
(1826); Sistema de Política Positiva o Tratado de Sociología que Instituye la
Religión de la Humanidad (1851-54); Llamada a los Conservadores (1855);
Síntesis Subjetiva o Síntesis Universal de las Concepciones Propias de la
Humanidad (Parte I), Sistema de Lógica Positiva o Tratado de Filosofía
Matemática (1856). Pero indudablemente la que le costó harto trabajo al extremo
de enajenarlo mentalmente es el Curso.

A Comte corresponde el mérito de haber estructurado una Filosofía adecuada a


los intereses de la burguesía triunfante en Francia: El Positivismo, doctrina
que en un comienzo guardó distancia de la Iglesia y se entroncó fuertemente al
cientismo, teniendo como divulgadores a Littré, Laffite, Taine, Renán, Robot y
otros; pero que después tuvo que reconciliarse con la Iglesia, cuando el
capitalismo se torna monopólico, en cuyo estadio ya tendrá otro mentor: Herbert
Spencer. Ese es el motivo por el cual Comte tiene ideas opuestas a los afanes de
la clase obrera (52).

Su postura filosófica.

Para Augusto Comte, la filosofía no tiene un campo específico de investigación.


Es apenas un resumen general de los resultados obtenidos por las ciencias
particulares. Su grave defecto reside en haberse contraído a problemas
eminentemente especulativos, es decir a la búsqueda de “esencias”,
convirtiéndose así en Metafísica. En todo caso, sus conclusiones, sólo se
tornaron en tesis provisionales. En sus indagaciones actuó con prescindencia
de la ciencia.

El Positivismo.

200
Frente a esas carencias, Comte invita a retornar al terreno de la ciencia porque el
verdadero filósofo tiene que estar convencido de que lo único que puede y
merece ser investigado, es lo positivo, es decir, los hechos, el dato, para lo
cual habrá de considerarse también las relaciones, circunstancias, antecedentes,
consecuentes, concomitancias de los fenómenos, aplicando los métodos
generales y especiales, pero sin tomar posición negativa ni positiva respecto de
los temas metafísicos. La metafísica no puede tener pretensión científica. La
Filosofía del dato, en cambio, atiende a lo que está puesto o dado. Es una
reflexión sobre la ciencia, es una teoría de la ciencia y de la verdad. Es histórica y
relativa.

Con el nombre de Filosofía Positiva designa Comte un sistema de


conocimientos que según él contiene las siguientes características:

Es real porque se opone a lo quimérico;


Es útil porque se opone a la energía mal empleada;
Es cierto porque se opone a lo que está dudoso;
Es preciso porque se opone a lo vago o confuso;
Es orgánico porque se opone a lo negativo o anárquico;
Es relativo porque se opone a las conclusiones absolutas;
Es empirista porque admite que la única fuente del conocimiento es la expresión
sensible externa.

Comte organiza su filosofía, alimentándose de los aportes de Hume, Kant y de


los pensadores de la Ilustración.

La Metodología.

Comte cree que la cultura occidental ha estado desprovista de un espíritu


positivista. Le ha faltado penetración de la totalidad de la cultura occidental y esto
ha producido una crisis política y moral en la sociedad contemporánea. Para
solucionar esta deficiencia, propone también un método positivo, que se orienta
a la reforma de la sociedad, del saber y de los propios métodos científicos de
investigación. Este método obliga distinguir los períodos del conocimiento
humano, que según Comte son tres, a saber (53):

1. El Estadio Religioso o Teológico. Es el primer peldaño de la humanidad,


es un estadio provisional y previo que prácticamente es la infancia de la
sociedad. En esta fase predominó lo ficticio, el hombre hizo uso de su
imaginación y no de su razón. Las explicaciones estuvieron revestidas de un
aspecto mítico y habla de seres fantásticos. Es el momento en el cual hay
un espacio para Dios, para potencias divinas y demoníacas, para seres
sobrenaturales. Es el instante también en que la humanidad tiene por
conductores a monarcas que ejercen autoridad ilimitada; hay un poder
teocrático-monárquico y militar.

Este período a su vez, se desenvolvió por otros tres subperíodos:

201
a. Fetichismo. Donde se llega personificar a las cosas dándole un poder
mágico.
b. Politeísmo. Donde la animación se retira de las cosas y se atribuye
divinidad a los ríos, bosques, mares, cordilleras.
c. Monoteísmo. Que es una etapa donde los poderes divinos se
concentran en uno solo: Dios.

2. El Estadio Metafísico o Intermedio. Es una especie de pubertad del


espíritu humano (etapa pre-viril), fase intermedia entre lo teológico y lo
positivo, período esencialmente crítico y de transición, donde continua el
predominio de la imaginación sobre la razón. En esta época la naturaleza
absorbe todas las entidades diversas y predomina lo abstracto. No
obstante ello hay un progreso en el conocimiento humano, porque el
hombre ya no da explicaciones sobrenaturales sino naturales, no se
ocupa ya de la trascendencia, sino de la inmanencia, aunque persiste en la
búsqueda de conocimientos absolutos. El investigador sigue acudiendo a
entes abstractos, a fuerzas inmanentes, misteriosas. Es la fase en que el
hombre pregunta por las “primeras causas”, “primeros principios”, “la
esencia de las esencias”, la “ontología”, etc. En su afán de acercar la mente
a las cosas, en su afán de explicar la naturaleza o esencia de las cosas, su
origen, su teleología, se pierde en divagaciones. En este período el
concepto de Dios es reemplazado por el de Naturaleza. Comte califica a
este estadio como un estadio crítico y negativo, dado que tambalea la
autoridad y en el hombre se imprime el egoísmo, se debilitan los vínculos
sociales; en lo político, el pueblo pretende sustituir la monarquía; hay
desorganización de los poderes temporales y espirituales; hay anarquía y
ausencia de orden. La razón crece a expensas del sentimiento. Es el
instante en que las fuerzas divinas se compendian en un solo ser. Al darse
su personalización, al mismo tiempo se despersonaliza.

3. El Estado Positivo o Científico. Es el estadio último y definitivo donde la


imaginación queda subordinada a la observación, donde el hombre
renuncia a toda explicación tanto inmanente como trascendente para
detenerse sólo en los hechos conocidos por la observación y la
experiencia. La mente del hombre renuncia a la búsqueda de lo absoluto
para atenerse a lo relativo que es la única vía accesible a la razón. En este
estadio, el hombre busca sólo los hechos y sus leyes. Ya no está tras la
búsqueda de las esencias, causas, sustancias, porque según Augusto
Comte, ha comprendido que ello es inaccesible y vano. El hombre ha
entendido que hay una imposibilidad absoluta de alcanzar nociones
absolutas.
De este modo, el método positivo consiste en renunciar a buscar el
origen y destino del universo.

En el estadio positivo las esencias son sustituidas por los hechos; las
causas por las leyes, la deducación por la comprobación experimental, la
metafísica por la ciencia, lo absoluto por lo relativo, por que el estudio de los
fenómenos no es nunca absoluto. El espíritu positivo siempre es relativo. A

202
lo más que pueden aspirar los hombres es a explicar la sucesión y
semejanza de los fenómenos, esto es, la explicación de los fenómenos no
debe rebasar jamás el ámbito de la experiencia.

Pero la ventaja más importante de este estadio, es según Comte, la


circunstancia de que la mente supera el divorcio de la teoría y la
práctica. Los estadios anteriores habían constituido una búsqueda
infructuosa de lo absoluto ahora, predomina la inteligencia: la hipótesis y
las hipótesis metafísicas van a ser reemplazadas por la investigación de los
fenómenos limitados a la enunciación de sus relaciones. La ciencia positiva
exige la renuncia al saber absoluto, es decir, al materialismo y al idealismo
objetivo. Ingresamos así a una fase en que el poder espiritual pasa a
manos de los sabios y el poder temporal a manos de los industriales.
Si bien el estadio metafísico constituyó la superación del estadio teológico;
ahora el estadio positivo destruye ambos estudios anteriores, aunque puede
darse el caso de que en un mismo estadio coexistan excepcionalmente los
tres estadios.

La Sociedad.

Dice que el origen de la sociedad no es un “Contrato”, tampoco se funda en su


utilidad. Para Comte, la humanidad ha atravesado por tres etapas:

1. Etapa Militar. Comprende desde los inicios hasta el Siglo XII. Es una época
en que se advierte una excelente organización de instituciones, por ejemplo,
el de la Iglesia católica.

2. Etapa Legista. Llamada también Transitoria. Constituye un paso a la


sociedad económica donde irrumpen las clases medias. Es un período de
transición, de orden crítico, disolvente y revolucionario.

3. Etapa Positiva. Es la época industrial regida por intereses económicos


donde se establece un orden social. Es la etapa del capitalismo con el cual
concluye y cierra todo el desarrollo social.

De otro lado. Comte afirma que a cada edad de la historia ha correspondido la


predominancia de una característica:

En la Edad Antigua tuvo su hegemonía la Religión.


En la Edad Media tuvo supremacía la Metafísica.
En la Edad Moderna, la tienen la Ciencia.

Las condiciones de organización de una sociedad son dos:


a. Las Instituciones. Que son consideraciones objetivas tales como la
existencia de la familia, de un lenguaje y de la propiedad.

b. Las funciones. Que son las condiciones subjetivas donde se encuentran


las fuerzas sociales, la autoridad y la religión.

203
La vida en sociedad es la más natural en el hombre. Un imperativo para toda la
sociedad es “vivir para el prójimo”. Debe haber identidad entre el deber y el amor.
El deber es altruismo.

Como se ve, Augusto Comte no percibe el desarrollo dialéctico de la sociedad.


Su concepción sobre el desarrollo es la circular. Según Comte es inútil querer
transformar revolucionariamente el orden burgués, dado que el sistema
capitalista es la cúspide de la historia.

A pesar de que Comte fue testigo de las revoluciones de 1830 y 1848 no


entendió o no quiso entender la lucha irreconciliable entre capitalistas y obreros.
Confiaba en que ambas clases llegarían a fusionar en nombre del “amor al
prójimo” y del “altruismo”. Esperaba inútilmente que los capitalistas abandonaran
su egoísmo y custodiaran el capital social. Por ello se mostró refractario a todo
movimiento revolucionario y a toda doctrina materialista. Negó al pueblo su
capacidad para organizarse y llegar al poder. Estimó que los obreros deberían
estar subordinados siempre a los patronos. Enunció principios de solidaridad
para ambas clases en su afán de formar más tarde una sola. Estimó imposible
las transformaciones revolucionarias. De ahí que pronunció lemas que
contentaron sólo a la burguesía. Se ha dicho por ello que la doctrina de Comte a
parte de ser la más débil es al mismo tiempo la más reaccionaria.

La Sociología.

En el pensamiento de Augusto Comte, la Sociología es la ciencia del hombre y la


sociedad. Es una interpretación de la realidad histórica. Comte la denominó al
comienzo Física Social.

Según su creador, esta ciencia comprende dos aspectos:

1. La Estática Social. Que se ocupa del estado de equilibrio del organismo


en la sociedad humana. Estudia las condiciones necesarias para la
posibilidad de la vida social en cualquier tiempo y lugar.

2. La Dinámica Social. Demuestra cómo las leyes morales influyen sobre el


mundo y le dan la vuelta. Estudia la evolución de la sociedad.

Mientras la dinámica social se plasma a través del tránsito por los tres estadios;
la estática social está totalmente subordinada a la dinámica.
La verdad Sociología es la Dinámica Social.

La ciencia de la Sociología unifica el saber humano a través de dos vías.


La Vía objetiva que reduce todos los hechos a una ley única: el orden.
La Vía subjetiva que es la síntesis efectuada desde el punto de vista del hombre.

204
La Sociología consiste en percibir el sistema general de operaciones sucesivas,
filosóficas y políticas que deben liberar a la sociedad de su fatal tendencia la
disolución inminente conducida directamente a una nueva organización más
progresiva y más sólida.

La meta de la Sociología de Comte es sustituir los factores anárquicos del


protestantismo, liberalismo, del estado jurídico, por un mundo de factura
medieval, pero sin el dogmatismo católico.

La Sociología de Comte se rige por una ley: la ley del progreso. Según ésta el
progreso es indefinido. El desarrollo es necesario e irreversible. No hay límite.
Todas las esperanzas son lícitas.

Teoría del Conocimiento.

Para Comte, al ser humano le está vedado el descubrir las esencias. La


mente humana es capaz de conocer sólo los fenómenos. Inclusive, no le es
posible descubrir todos los fenómenos.

De este modo, Comte le niega a la filosofía la capacidad de descubrir la


realidad objetiva. Se advierte la clara influencia que recibe de los agnósticos y
escépticos como Hume y Kant, postura que después heredará a Spencer.

Comte no acepta que los fenómenos puedan revelar la esencia. Para él, las
categorías “causa”, “esencia”, “necesidad” son supervivencias de etapas pre-
científicas; por consiguiente, no existe la causalidad. El mundo material es una
abstracción. Toda la verdad científica es relativa e incompleta, de ahí que el
estudio de los fenómenos nos conduzca sólo a entender lo relativo. Afirmaciones
de corte absoluto son propias de materialistas y dogmáticos.
En ningún momento Comte admite que la verdad pudiera surgir de la práctica
social. Su análisis del origen de la verdad es idealista. Se queda pues en el
empirismo sensista y el agnosticismo fenomenista. Por ejemplo, dice es
imposible conocer la composición química de las estrellas; sin embargo, años
más tarde, Kirchoff y Bunnen descubrieron el análisis espectral y explicaron la
composición química del sol y de las estrellas.

La Ciencia.

La ciencia debe dedicarse exclusivamente a la averiguación y comprobación de


las leyes dadas en la experiencia. Esto quiere decir que ha de renunciar a
penetrar en la esencia de las cosas. Deberá limitarse a describir el aspecto
exterior de los fenómenos y explicará únicamente cómo se producen los
fenómenos. Tendrá que abdicar de la explicación de lo trascendente. No deberá
preocuparse por lo que no existe.

La tarea del científico no radica en generalizar datos, sino en describirlos,


reduciéndolos a un número menor posible de vínculos exteriores atendiendo a su

205
semejanza y sucesión. La ciencia no tiene por qué preocuparse de las causas
finales o primeras, tampoco de las secundarias, puesto que la causalidad no es
dato de la experiencia.

La ciencia siempre es relativa. En esto se diferencia de la religión y de la


metafísica que pretenden explicar lo absoluto. El principio absoluto de todo
filósofo positivista es que “todo es relativo… cuando más simple y abstracto es el
conocimiento de una ciencia más generales son sus leyes.

El fin de la investigación científica es la formulación de las leyes, porque la ley


permite la previsión y ésta dirige y guía la acción del hombre sobre la naturaleza.
De este modo, Comte enuncia el siguiente apotegma:
“Ciencia, por lo tanto: previsión;
Previsión, por lo tanto: acción.

La verdadera ciencia se sustenta en leyes y no en los hechos, aunque éstos sean


indispensables.

Clasificación de las Ciencias.

Sociología. Ocupa la cúspide. Es una ciencia novísima, que estudia los


fenómenos específicamente humanos. Es la ciencia del futuro.

Biología. Estudia la vida y los cuerpos organizados. Su procedimiento es la


comparación. Su probabilidad es incierta. Aparece en el Siglo XIX.

Química. Estudia las materias cualitativamente distintas. Su poder de previsión


es débil. Su procedimiento es la experimentación. Predomina lo inductivo. Lo
concreto.

Física. Estudia la tierra y sus calidades: calor, electricidad su procedimiento es la


observación. Su previsibilidad es incompleta. Es una ciencia del Siglo XVII.

Astronomía. Estudia la fuerza y leyes geométricas de los astros. Su previsión es


perfecta. Su procedimiento: inductivo. Se ocupa del sistema solar. Es del Siglo
XVI.
Matemática. Ocupa el primer lugar por la simplicidad de su objeto. Existe desde
la antigüedad y precedió a las demás. Es instrumental.

Comte ordena las ciencias de acuerdo a una supuesta dificultad de estudio, es


decir, va de lo general a lo particular. Según él están dispuestas según su
extensión decreciente y su complejidad creciente. Cada una necesita de la
anterior, es necesaria a la siguiente. Aparecen agrupadas en tres grupos de dos
(Matemática-Astronomía; Física-Química; Biología-Sociología), con afinidades
especiales entre sí. La Psicología queda diluida entre la biología y la
Sociología. La Teología no está considerada, porque no es ciencia no estudia
fenómenos observables, es como la Metafísica o la Religión.

206
La clasificación de las ciencias que hace Comte ha sido calificada de subjetiva,
mecánica, elaborada sólo con fines utilitarios, sin tener en cuenta las diversas
formas de movimiento. Al parecer empieza por los cuerpos brutos y termina con
los cuerpos organizados y complejos. En ese afán termina deformando (54).

La Política.

En este terreno, como vocero de la clase capitalista instalada en el poder, plantea


el pacifismo, el orden y la jerarquía, proponiendo incluso el siguiente lema: “El
amor como principio, el orden como base y el progreso como fin”.

Al proponer la armonía entre los obreros y los patrones deja el poder político en
manos de los burgueses. Entiende por “progreso” sólo el desarrollo intelectual y
no toca los cambios en la esfera económica. Cultiva en la clase trabajadora
sentimientos de subordinación y modestia, sin propender su liberación.

El Derecho.

Según Comte es mejor que desaparezca la idea de Derecho y quede más bien la
idea de deber.

La Moral.

Propicia una moral del altruismo.

La Religión.

La religión es indispensable para la vida social, pero en lugar de conmemorarse a


los santos, debe glorificarse a los grandes hombres, a los bienhechores. La
religión es el comienzo y el fin de la humanidad, pero no aprueba a la religión
católica; propone más bien el culto a un ser superior abstracto: el género
humano, la humanidad, conformada por los hombres presentes, pasados y
futuros que han dado su contribución o que darán. No admite entes metafísicos.
No considera ni a Dios ni a la naturaleza como términos del culto religioso. Dios
es incognoscible.

La nueva religión tendrá sus propios sacramentos, sus días de retiro y su


catecismo, tendrá su sumo sacerdote.

Juicio Crítico.

 El empirismo y el inductivismo que preconiza entra en contradicción con su


clasificación de las ciencias, que empieza por la Matemática.
 En lugar de asimilar los avances del materialismo francés del Siglo XVIII y el
ateísmo, se adecua al agnosticismo e idealismo de Hume y Kant.

207
 En el desarrollo de las etapas del conocimiento no considera el importante
avance alcanzado por el materialismo griego presocrático.
 Su fórmula trimembre del desarrollo social si bien lo toma de la dialéctica
hegeliana, sin embargo es antihistórica porque riñe con los modos de
producción que vivió la humanidad.
 Al asumir posturas agnósticas en Filosofía, deja campo libre a la Teología.
 Al insinuar un nuevo tipo de religión, con nuevo Papa y nuevos santos no
muestra ningún salto cualitativo.

REFERENCIAS

(1) SPIRIDONOVA y otros. Curso Superior de Economía Política, Grijalbo,


México, 1965, Tomo I, Lección V., p. 73.
(2) CHADRABA, Rodolfo y Otros. Renacimiento y Humanismo, p.19
(3) MINDAN MANERO, Manuel: Historia de la Filosofía y de las Ciencias,
p.224
(4) CHADRABA, Op. Cit. Pág. 152
(5) CHADRABA, Op. Cit. Pág. 161

208
(6) IOVCHUK, M.T. y Otros: Historia de la Filosofía, Progreso, Moscú, 1978,
tomo I, Cap. V, Pág. 187
(7) BREHIER, Emile: Historia de la Filosofía, Sudamericana, Bs.As., 1956,
tomo II, Pág. 491.
(8) BREHIER, Op.Cit. Pág.477.
(9) MINDAN, Op. Cit. Pág.226.
(10) MINDAN, Op, Cit. Pág.266.
(11) BACON, Francisco: Novum Organum, Losada, Bs.As., 1961, Pág.9
(12) GRAMSCI, Antonio: Maquiavelo y Lenin. Notas sobre la política y el
Estado moderno, Artex, Lima, 1978, Pág.9.
(13) CHADRABA, Op.Cit., Pag.169.
(14) THOMAS, Henry: Hombres y Dioses, Pág. 237.
(15) DICCIONARIO DE FILOSOFIA, profeso, Moscú, p.268
(16) GRAMSCI, Op.Cit. Pág.20.
(17) THOMAS. Pág. 238.
(18)
(19) JANACECK, Josef: La Reforma Protestante, p. 47.
(20) CHADRABA, Op. Cit. Pág. 161.
(21) DYNNIK. Historia de la Filosofía, Grijalbo, México, 1968, tomo I, Pág.324.
(22) MARX, Carlos y ENGELS, Federico: La Sagrada Familia, Grijalbo, México,
1962, Pag. 194.
(23) BACON, Op. Cit. Pág.146.
(24) DYANNIK, Op. Cit. Pag. 339.
(25) DESCARTES, René: Meditaciones Metafísicas, Aguilar, Argentina, 1970,
Pag. 75.
(26) MARX, ENGELS, Op. Cit. Pág. 339.
(27) HOBBES, Thomas, En : Historia Crítica de la Filosofía Occidental, por
D.J. O´Connor, Paidos, Bs.As., 1968, tomo IV., Pág.18.
(28) CONNOR, D.J.: Op. Cit. Pág. 61, Tomo III.
(29) SPINOZA, Beniso: Etica, Pág.27.
(30) MARX-ENGELS, Op.Cit. Pág.191.
(31) LENIN, Vladimiro: Cuadernos Filosóficos, Estudio, Argentina, 1963, p.365.
(32) RODRIGUEZ ARANDA, Luis en: Ensayos sobre el Gobierno Civil, por
Jonh Locke, Aguilar, Bs.As., 1963. Pag.9.
(33) RODRIGUEZ ARANDA; Op. Pág. 13.
(34) RODRIGUEZ ARANDA; Op. Pág. 13.
(35) ARJIPTSEV, F.T.: La materia como categoría filosófica, Grijalbo, México,
1966, Pág.94.
(36) MARIAS, Julián: Historia de la Filosofía, Revista de Occidente, Madrid,
1962, Pág. 232.
(37) FERRATER-MORA, José: Diccionario de Filosofía, Edit. Sudamericana,
Bs.As. 1969, Pág. 26. II Tomo.
(38) FERRATER MORA, Op. Cit. Pág.203.
(39) IOVCHUK, Op. Cit. Pág.234.
(40) O´CONNOR, Op. Cit. Pág. 126. Tomo IV.
(41) ARJIPTSEV, Op. Cit. Pág. 95.
(42) FISCHER, Kuno. En: Crítica de la Razón Pura por Manuel Llant, Losada,
Bs. As., 1961. Pág. 21
(43) DYNNIK, Op. Cit. Tomo II, Pág.34.

209
(44) MARX-ENGELS: Obras Escogidas, Progreso, Moscú. Pág.626.
(45) LENIN, Op. Cit. Pág. 376.
(46) PALMIER, Jean-Michel: Hegel, Fondo de Cultura Económica, México, 1977,
Pág.9.
(47) LENIN, Op. Cit. Pág. 270.
(48) FEUERBACH, Ludwing: Tesis provisionales para la reforma de la
filosofía, Labor, Barcelona, 1976, Pág.11.
(49) LENIN, Op. Cit. Pág. 61.
(50) DEBORIN, A.M.: La Doctrinas Político-sociales de la época moderna,
Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 1968, Cap. 13. Tomo II.
(51) MARX-ENGELS, Op.Cit. Pág.632.
(52) CERRON PALOMINO, Jaime: Filosofía Moderna y Contemporánea
(Positivismo y Pragmatismo), (Mimeo, Huancayo, 1984, Pág.1).
(53) COMTE, Augusto: Discurso sobre el espíritu positivo, Aguilar, Pág.41,
Primera Parte.
(54) IOVCHUK, Op. Cit. Tomo II.

CUESTIONARIO DE REAFIRMACION DE CONOCIMIENTOS

1. ¿Qué se entiende por modo capitalista de producción ? ¿Cuáles son sus


fases y sus períodos?
2. ¿Cómo fue el estado de las fuerzas productivas al iniciarse ese régimen?

210
3. ¿Qué filósofos impulsaron el desarrollo de las fuerzas productivas del
capitalismo?
4. ¿Cuál es el estado de la superestructura científica al inaugurarse el régimen
burgués?
5. ¿Qué filósofos considerados en este Manual se pronuncian en contra de la
propiedad privada y qué alternativas dan para reemplazarla?
6. ¿Qué semejanzas y diferencias puede establecerse en el pensamiento de
Maquiavelo y Hobbes en torno al problema del Estado?
7. Muntzer, Bruno y Berkeley fueron clérigos. ¿A qué clase social representan?
8. De los pensadores incluidos en estos apuntes ¿quiénes defienden el
sistema monárquico y quiénes el democrático?
9. ¿Cuál es la visión del universo que tienen el hombre burgués frente al
hombre feudal?
10. ¿Qué discrepancias existen entre Descartes, Spinoza y Leibnitz alrededor
del tema de la sustancia? ¿Quién está más cerca del materialismo?
11. Bruno y Spinoza son panteístas. ¿Cómo es el universo para ellos?
12. Hobbes y Spinoza se ocupan de las relaciones entre el monarca y los
súbditos. ¿En qué difieren?
13. ¿En qué aspectos son diametralmente opuestos Bacon y Descartes?
14. ¿Qué limitaciones tienen las “clasificaciones de las ciencias” formuladas por
Bacon y Comte?.
15. ¿Qué disparidad existe entre Locke y Berkeley al abordar el problema de las
cualidades de los objetos?
16. ¿Cómo definen la materia Berkeley, Leibnitz y Hegel?
17. ¿Qué es el movimiento para Descartes, Hobbes y Spinoza?
18. ¿Locke y Berkeley defienden la dirección empirista del conocimiento. ¿En
qué disienten?.
19. Descartes y Leibnitz son apologistas de la corriente innatista. ¿En qué
divergen?.
20. Kant y Comte son dos filósofos notables. En el terreno de la Gnoseología
¿En qué coinciden?
21. ¿Cómo resuelven Hegel y Feuerbach la cuestión de la naturaleza.
Establezca las distancias de uno y otro.
22. ¿Cómo refuta Hobbes el apotegma cartesiano “Pienso, luego existo”?
23. Locke y Leibnitz dicen que “Nada hay en la mente que previamente no haya
estado en los sentidos” ¿En qué están de desacuerdo?.
24. Kant y Hegel se ocupan de la “cosa en sí”. ¿En qué difieren?.
25. Muntzer y Comte hablan de las revoluciones políticas. ¿En qué distan?
26. Maquiavelo y Kant tratan del problema de la moral. ¿En qué divergen?
27. ¿Cómo entienden la religión Leibnitz y Feuerbach? Establezca las
distancias entre uno y otro.
28. Se dice que Bruno, Descartes, Kant y Leibnitz aportan a la dialéctica.
¿Cómo queda comprobado esto?.
29. Spinoza y Leibnitz atienden al tema de la libertad. ¿En qué discrepan?
30. Kant y Descartes deslinda el asunto del espacio y el tiempo. ¿en qué
disienten?
31. Se dice que Bacon, Locke y Feuerbach son materialistas “inconsecuentes”.
¿En qué residen esas inconsecuencias?.

211
32. ¿Cuál es lo positivo que aportaron Hegel y Feuerbach al desarrollo de la
filosofía científica?
33. ¿De los filósofos examinados en este Compendio quién ha influido en la
fundamentación de nuestros cursos de Educación Cívica?
34. La Constitución Política peruana vigente de qué filósofos recibe el influjo?

BIBLIOGRAFIA GENERAL

I. DE LOS FILOSOFOS

212
01. BACON, Francisco Novum Organum, Losada, Bs.As.,
1961, 341 pp.
02. DESCARTES, Renato Discurso del Método, Sopena,
Argentina, 1959, 107 pp.
03. DESCARTES, Renato Meditaciones Metafísicas, Biblioteca
de Iniciación filosófica, Aguilar,
Argentina. 1970, 121 pp.
04. DESCARTES, Renato Obras Escogidas, Sudamericana,
Bs.As., 1967, 521 pp.
05. SPINOZA, Benito Etica, Aguilar, Argentina, 1973, 398
pp.
06. LOCKE, Jonh Ensayos sobre el Gobierno Civil,
Aguilar, Bs.As., 1963, 261 pp.
07. LOCKE, Jonh Cartas sobre la tolerancia y otros
escritos, Grijalbo, México, col. 70
N°65, 1970, 155 pp.
08. BERKELEY, George Ensayo de una nueva teoría de la
visión, Aguilar, Bs.As., 1973, 127 pp.
09. KANT, Manuel Crítica de la Razón Pura, Edit.
Losada., Bs.As., 2 tomos, 1961.
10. KANT, Manuel Crítica del Juicio, Losada, Bs.As.,
1968, 339 pp.
11. KANT, Manuel El Conflicto de las Facultades,
Losada, Bs. As., 1963, 151 pp.
12. KANT, Manuel La Filosofía como un Sistema,
Juárez, Bs. As. 1969. 111 pp.
13. KANT, Immanuel La filosofía de la Historia, Nova.,
Bs.As., 1964, 210 pp.
14. HEGEL, Guillermo Federico Lógica, Aguilera, Madrid, 1971, 372
pp.
15. HEGEL, Guillermo Federico Introducción a la Historia de la
Filosofía, Aguilar, Argentina, 1971,
300 pp.
16. HEGEL, Guillermo Federico Filosofía del Espíritu, Claridad,
Bs.As., 1969, 527 pp.
17. FEUERBACH, Ludwig Tesis provisionales para la reforma de
la filosofía, Labor, Barcelona, 1976,
111 pp.
18. COMTE, Augusto Discurso sobre el espíritu positivo,
Aguilar, Argentina, 1971, 177 pp.
19. DEWEY, Jonh Democracia y Educación, Losada,
Bs.As., 1963, 360 pp.
20. DEWEY, Jonh La Educación de Hoy, Losada.,
bs.As., 1965 199 pp.

II. SOBRE LOS FILOSOFOS

213
1. GRAMSCI, Antonio Maquiavelo y Lenin, Artex, 1978, 195
pp.
2. GARMENDIA, Guillermina y Otra Thomas Hobbes y los Orígenes del
Estado burgués, Siglo XXI, Argentina,
1973, 279 pp.
3. ZWEIG, Arnold El pensamiento vivo de Spinoza,
Losada, A.A., Bs.As., 1944, 206 pp.
4. LACROIX, Jean Kant, Sudamericana, Argentina, 1969,
113 pp.
5. SCHULTZ, Uwe Kant. Labor Barcelona, 1971, 125 pp.
6. PALMIER, Jean Michael Hegel, Fondo de Cultura Económica,
México 1968, 118 pp.
7. BOURGEOIS, Bernard El pensamiento político de Hegel,
Amorrortu, Bs.As., 1969, 157 pp.
8. GARCIA BARCELO, Abgel Hegel y la dialéctica científica de
Marx, Centro de Estudios, Bs.As.,
1970. 131 pp.
9. HIPPOLITE, Jean Introducción a la Filosofía de la
Historia de Hegel, Calden, Bs.As.,
1970, 131 pp.
10. CERRON PALOMIN, Jaime Corrientes Filosóficas (De Bacon a
Hegel), Huancayo, 1975, 56 pp.

III. DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA

1. ABBAGNANO, Nicolás Historia de la Filosofía, Montaner y Simon,


Baracelona, 1964, 3 tomos.
2. BOCHENSKI, I. M. La Filosofía Actual, Fondo de Cultura
Económica, México, 1973, 340 pp.
3. BREHIER, Emile Historia de la Filosofía, Sudamericana,
Bs.As., 1956, 3 tomos.
4. O´CONNOR, D.J. Historia crítica de la filosofía occidental,
Paidós, Bs.As., 1968, 7 tomos.
5.CHADRABA, R.PLISENSKY, J. Renacimiento y Humanismo, Cartago, Bs.
OTROS As., 1965, 171 pp.
6.DYNNIK, M.A.,KEDROV,B.M.OTROS Historia de la Filosofía, Grijalbo, México,
1968, 7 tomos.
7. FERRATER MORA, José La Filosofía Actual, Alianza Editorial,
Madrid, 1982, 192 pp.

8. IOVCHUK, M. T., OIZERMAN, T. I. Compendio de Historia de la Filosofía,


OTRO Pueblos Unidos, Uruguay, 1969, 2
tomos.
9. JANACEK, Josef La Reforma protestante, Cartago,
Bs.As., 1966, 174 pp.
10. LORA CAM, Jose F.W. Filosofía, Tercer Mundo, Arequipa,
1986, 266 pp.

214
11. MARIAS, Julián Historia de la Filosofía, Revista de
Occidente, Madrid, 1962, 463 pp.
12. MINDAN MANERO, Manuel Historia de la Filosofía y de las
ciencias, Anaya, Madrid, 1964, 395 pp.

13. PACI, Enzo La Filosofía Contemporánea,


Universitaria, Bs.As., 1966, 293 pp.
14. ROMERO, Francisco Filosofía Contemporánea, Losada.
Bs.As., 1953, 181 pp.
15. RUNES, Dagobert D. Historia ilustrada de la filosofía,
Grijalbo, México, 1967, 406 pp.
16 SAUER, E. Friendrich Filósofos Alemanes, Fondo de Cultura
Económica, México, 1973, 308 pp.
17. WELLS, Harry K. El Pragmatismo, filosofía del
imperialismo, Platina, Bs.As., 1964,
253 pp.
18. ARJIPTSEV, F.T. La materia como categoría filosófica,
Grijalbo, México, 1966, 293 pp.
19. MARX, Carlos y ENGELS, Federico La Sagrada Familia, Grijalbo, México,
1962, 308 pp.
20. MARX, Carlos y ENGELS, Federico Obras Escogidas, Progreso, Moscú,
831 p.
21 DEBORIN, A. M. Filosofía y Política, Pueblos Unidos,
Uruguay, 1963, 716 pp.

215
INDICE
Página

INTRODUCCION……………………………………………………….. 02

SITUACION ESTRUCTURAL Y SUPERESTRUCTURAL DE LOS


PUEBLOS OCCIDENTALES AL AGONIZAR EL MODO DE
PRODUCCION FEUDAL………………………………………………. 05

NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA EN EL PROPIO


SENO DEL FEUDALISMO…………………………………………….. 07

EL PENSAMAIENTO SOCIAL DE NICOLAS MAQUIAVELO………. 11

LA IDEOLOGIA REVOLUCIONARIA PRO-CAMPESINA DE


TOMAS MUNSTZER…………………………………………………... 15

EL MATERIALISMO PANTEISTA DE GIORDANO BRUNO………. 18

EL MATERIALISMO EMPIRISTA E INDUCTIVISTA DE


FRANCISCO BACON………………………………………………….. 22

EL DUALISMO Y MATERIALISMO MECANICISTA DE RENATO


DESCARTES…………………………………………………………….. 28

El MATERIALISMO CORPORALISTA Y MECANICISTA DE


THOMAS HOBBES……………………………………………………... 36

EL MATERIALISMO TEOLOGICO Y METAFISICO DE BENITO


SPINOZA………………………………………………………………… 42

EL MATERIALISMO SENSUALISTA Y EMPIRISTA DE JOHN


LOCKE…………………………………………………………………… 49

EL RACIONALISMO Y PLURALISMO MONADOLOGICO DE


GODOFREDO LEIBNITZ………………………………………………. 57

EL IDEALISMO ACOSMICO Y EMPIRISMO DE GEORGE


BERKELEY………………………………………………………………. 64

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL Y AGNOSTICISMO DE


MANUEL KANT………………………………………………………… 68

EL IDEALISMO OBJETIVO Y DIALECTICO DE JORGE


GUILLERMO FEDERICO HEGEL……………………………………... 79

216
EL MATERIALISMO METAFISICO Y ANTROPOLOGICO DE
LUDWIG FEUERBACH………………………………………………… 91

Pág.

EL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE……………………………. 98

REFERENCIAS…………………………………………………………… 107

CUESTIONARIO DE REAFIRMACION DE 109


CONOCIMIENTOS……..

BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………... 111

INDICE……………………………………………………………………. 114

ALGUNAS PONENCIAS DEL MAESTRO JAIME CERRON PALOMINO

II CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA


CUSCO – PERÚ (1986)

EL MATERIALISMO CONTEMPLATIVO DE MANUEL GONZALES PRADA A


LA LUZ DEL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO PERUANO

Resumen:
Los intento mas serios por construir una Historia de las Ideas y/o una Historia
de la Filosofía en el Perú (Salazar Bondy, Sobrevilla, etc) por motivaciones de
orden perjudicial no consideran el desarrrollo del movimiento obrero en el Perú
y por ende el influjo que el proletariado ha tenido en la gestación de las ideas
representativas en pro de las fracciones de clase marginadas del escenario
político.

Las posturas asumidas primero por Manuel Gonzáles Prada y luego por José
Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, fueron y son solo el reflejo del
estado de desarrollo de la clase obrera en el Perú, clase que, en un primer
instante estuvo absorvida por completo por las ideas anarquistas y
anarcosindicalistas, y después atraía hacia el marxismo, para luego resultar ser
seducida infructuosamente por tendencias eclécticas perniciosas, entre ellas
por el relativismo.

217
Del mismo modo que en los países de formación económica-social capitalista,
el marxismo fue enfrentado con un abanico de filosofías de corte capitalista, en
el Perú, país dominado económica y culturalmente por las metrópolis
imperialistas, que irradió el pensamiento pro-capitalista, a través de
intelectuales orgánicos, con miras a frenar no solo el despertar de la clase
obrera, sino de prolongar el estado de postración de la sociedad en su
conjunto.
Una legítima historia del desenvolvimiento de las ideas filosóficas en el Perú no
debe presentar su contenido al margen de la lucha ideológica que opera no
solo en los claustros universitarios, sino también en los senos de los partidos
políticos, sindicatos, municipios y organizaciones sociales diversas.

I SEMINARIO NACIONAL DE FILOSOFÍA


HUANCAYO – PERÚ (1987)

LA PERMANENETE UTILIDAD DE LA FILOSFÍA

Resumen:

En la antesala del siglo XXI, ya no reporta gran ventaja insistir en la que la


filosofía sea el saber destinado preferentemente a la búsqueda y explicación de
las “esencias últimas” o de las “verdades inconfundibles”, semejantes
preocupaciones que tuvieron vigencia plena durante el auge de la cultura
grecolatina a través de egregias figuras como Platón (427-328 ane) y
Aristóteles (384-322 ane) y que después se prolongaron al medioevo por obra
de Averroes (1126-1198) y Tomas de Aquino (1225-1274), han ido
disminuyendo paulatinamente a medida que la filosofía fue tomando distancia
de las primitivas concepciones cosmológicas de jonios, eleatas y milesios, así
como la tesis escolástico-tomistas de período feudal.
Al valioso cualitativo alcanzado en la Edad Moderna con Copérnico (1473-
1543), Galileo (1564-1642) y Newton (1643-1727), al enunciar y confirmar la
naturaleza heliocéntrica de nuestro sistema planetario, se sucedieron mas
tarde las portentosas hazañas emprendidas por la naturaleza con el propósito
precisamente de hurgar las denominadas “esencias últimas”. Este rastreo no
tardó en entregarnos sus frutos. Aún quienes indagaron no nos pudieron
mostrar la tan mentada “quinta esencia”, empero lo que hasta allí encontrado
se aprecia hoy en día como inestimable. Es el caso de la presencia de la
filosofía zoológica desarrollada por Lamarck (1744-1829); en el atomismo
químico de Berzelius (1779-1848) y Wöler (1800-1882); el hallazgo de la
transformación del magnetismo en la electricidad, desentrañado por Faraday
(1791-1867); el descubrimiento de la transformación de la energía por Mayer
(1814-1878); la revelación de la mutación de algunas especies, en otras
efectuadas por Darwin (1809-1882), a quien le debemos la sensacional
averiguación de que las especies son susceptibles a “transformarse” en otras.

218
Esta asombrosa revelación tuvo inmediata repercusión en el estudio de la
realidad social, cuando los fundadores del Materialismo Histórico, recogiendo la
interpretación naturista del carácter cualitativamente de especies, extendiendo
dicho análisis categoríal a la posibilidad de transformación de las sociedades
en nivel inferior en otras de superior condición de desarrollo. La sensacional
averiguación de Scheleiden (1804-1881) y Schwann (1810-1895) acerca de la
similitud entre la célula animal y la vegetal; la termodinámica de Clausius
(1822-1888); la anatomía comparada de Huxley (1825-1895); la interconexión
electromagnética de Maxwell (1831-1879); la enunciación de la ley biogenética
de Haeckel (1834-1919); la fundamentación de la materialidad de la realidad
objetiva por Boltzmann (1844-1906); la explicación de la conservación de la
energía por Timirázev (1843-1920); la electrodinámica de Hertz (1857-1894) el
hallazgo de la radiactividad por Becquerel (1852-1908); la enunciación de la
teoría de los electrones por Lorente (1853-1928); la demostración de la
estructura planetaria del átomo por Rutherford (1871-1937) y la estructuración
del modelo atómico por Bohr, para citar lo mas descollante, han permitido en el
terreno de las Ciencias Naturales convencer de aquello que se sostenía
invariable y dado para siempre, no era tal. Antes bien los deslumbrantes pasos
realizados por quienes cultivan la física, la genética, la geología, la astrofísica,
la fisicoquímica, la bioquímica y otras interrelacionadas, van perfilando cada
vez mejor el cuadro esencialmente dialéctico de la naturaleza.
Ahora bien, estos asombrosos resultados han tenido inmediata repercusión en
el estudio de la realidad social, de la economía, de las clases sociales y del
Estado. Es así como el Materialismo Histórico, por el escudriñamiento que
hicieran sus fundadores, recogiendo la interpretación del carácter
cualitativamente mutable de los fenómenos, ha podido establecer también que
la sociedad y por ende la producción, la economía y el Estado están sujetos a
leyes dialécticas que gobiernan el tránsito de formas inferiores a superiores del
desarrollo.
Porfiar como lo hicieran Anselmo (1033-1109), Abelardo (1079-1142), Alberto
Magno (1193-1207) y Tomás Aquino (1225-1274) en la pesquisa obstinada de
las causas “primeras” o “últimas” de las cosas, llevó en el siglo XVIII, primero a
Manuel Kant (1724-1804) hacia la resolución agnóstica de la “imposibilidad” de
la demostración de las esencias y después a David Hume (1711-1776), al
pesimismo radical del convencimiento de que esa faena es “vana”, si se tiene
en cuenta que en lugar de vivir preocupado por resolver el problema
fundamental de la filosofía (del cuál es lo primero, si la naturaleza o el espíritu),
es mejor apresurarse por la rápida consecución de bienes que satisfagan
necesidades inaplazables. A esta misma conclusión habían arribado un siglo
antes los filósofos ingleses Francisco Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-
1704) y el holandés Benito Spinoza (1632-1677) cuando sostenían que la
filosofía debía servir para acrecentar nuestros conocimientos con miras a
dominar la naturaleza para fines eminentemente prácticos. Llegada la aurora
del capitalismo competitivo, el francés Augusto Comte (1798-1857) y el inglés
John Stuar Mill (1806-1873), desde los dominios del positivismo se empañaran
por fundamentar la “inutilidad de la filosofía”, fundamentalmente que en vez de
especular y divagar, hay que investigar los hechos, lo concreto, lo visible, lo
positivo. Similar desencanto van a argumentar los filósofos del imperialismo,
entre ellos William James (1842-1910), Herbert Spencer (1820-1903) y John

219
Dewey (1859-1952), para quienes introducirse en regiones “insondables” es
tarea infructuosa dado que son territorios reservados para la especulación
religiosa.
Vemos así pues que mientras el idealismo filosófico de los primeros tiempos,
se impacientaba por explorar la “causa de las causas” en esferas
extranaturales; los filósofos contemporáneos de Europa y Norteamérica, se
orientan a deslindar que el papel de la filosofía debe constreñirse a dotarnos la
iluminación suficiente para el “modus operandi” de un cabal disfrute de bienes
materiales y espirituales que tiendan a una satisfacción colectiva o cuando
menos, al éxito individual.
Pero, si estos divergentes modos de enfocar el afán filosófico, sitúa a los
indagadores en flancos diferentes, mas tarde o mas temprano, tenía que
presentarse e escena una concepción que concatenara ambos extremos, es
decir que buscará la íntima ligazón entre lo general y lo individual; entre la
teoría y la práctica; entre la búsqueda de la “esencia de las esencias” y la
aclaración congruente de los fenómenos resultantes de dicha esencia. Esta
filosofía no es sino el Materialismo Dialéctico.
Gracias a la dialéctica materialista podemos responder con objetividad y sin
resquemores, cual es el fin de cuentas, la tan propalada “esencia de esencias”,
el elemento rector del universo y de nuestras cotidianas acciones, ideales,
aspiraciones e intereses. Hallándonos como estábamos sumergidos en un
mundo dividido, es obvio que los modos de actuar, de pensar y de expresar
nuestros anhelos y arquetipos no podrán ser homogéneos. Muy al contrario,
descubriremos que estamos enfrentados en forma diametral de acuerdo como
desempeñamos un rol en este sistema de relaciones de producción, ya no
como individuos aislados, sino como pertenecientes a una clase social
determinada, a una fracción de clase. De este modo, en efecto, constatamos
que el accionar de una clase “A” termina afectando los intereses de otra “B”; o
la simple alianza de la clase “C” y “D” coloca en peligros los fueros de la clase
“E”. Y para justificar este proceder, cada clase social se ve urgida
inesquivablemente del auxilio de un tipo de filosofía: idealista o materialista; un
tipo de concepción del mundo: metafísica o dialéctica y va a emplear una
suerte comportamiento político: conservador o revolucionario.
Empero, si es patente que en el plano de las ideas hay sitio para todas las
corrientes filosóficas que el cerebro humano ha podido sistematizar, mas solo,
esta mas próxima a reflejar convenientemente las aspiraciones de la
humanidad en su conjunto, en tanto que las demás se detienen en algún tramo
o como dicen los ideólogos empiezan a perturbar el horizonte oscureciéndolo.
Tal es cuando sucede que examinamos en el firmamento de la filosofía las
categorías de “libertad”, “igualdad”, “justicia”, “democracia”, “cambio”,
“revolución”, etc, que por estar enunciadas de modo abstracto no son unívocas,
sino mas bien equívocas, cuando no multívocas.
Veamos por ejemplo, para el caso nuestro las propuestas que plantean sobre
la realidad peruana, nuestros mas connotados pensadores como Manuel
Gonzales Prada (1844-1918), Alejandro O. Deustua (1849-1945), Manuel
Vicente Villarán (1873-1958), Victor Andrés Belaúnde (1883-1966) y José
Carlos Mariátegui (1894-1930), valiéndose de la actividad filosófica han querido
encontrar soluciones para los grandes males latentes en pleno período
republicano.

220
Así, Manuel Gonzales Prada, nutriéndose de la observación del estado de
nuestras clases sociales y asumiendo una ideología libertaria y al mismo
tiempo aplicando el positivismo aprendido en Francia señala el problema del
indio como el asunto nacional mas urgente, indicando que desde la colonia un
régimen injusto había dividido nuestra sociedad en “señores” y “siervos”,
gracias a cuya escisión una próspera oligarquía amasaba fortuna por la
concentración de la tierra en sus manos en una cantidad de cuatro a cinco mil
fanegadas en la costa y unas treinta a cincuenta leguas en la sierra, mientras
que en el otro polo habitaba millares de infelices que tenían por único alimento
un puñado de cancha y unas hojas de coca. La solución a este injusto estado
de cosas, no veía Prada en la renovación periódica de gobernantes, sino en
una de estas dos alternativas: “o el corazón de los opresores debía condolerse
al extremo de conocer el derecho de los oprimidos o el ánimo de estos adquiría
una virilidad suficiente, como para escarmentar a sus opresores”. Escéptico de
que pudiera ocurrir lo primero, concluía que: “el indio se redimirá a merced a su
esfuerzo propio, mas no por la humanización de sus opresores”.
Una óptica abiertamente discrepante exhibía en cambio, Alejandro O. Deustua,
para quien si bien los indios “no son personas todavía”, pues solo poseen
“forma humana”, sin embargo “lo que necesitan esos desgraciados es, ante
todo, librarse de la tiranía implacable de sus amos, lo que necesitan es conocer
los mejores medios de sacar de la tierra los frutos que ella ofrece a los que
saben trabajarla”. Pero a continuación, Deustua, no obstante de haber nacido
en medio de “indios” (Ahuac-Huancayo) ganado por el escepticismo y
agnosticismo de Hume, Comte y Spencer dirá: “Pero!, cuanto tiempo, cuanto
dinero y cuanto esfuerzo se necesita para esa labor. Abruma calcularlo. Somos
aún muy pobres para llevar a cabo esa misión civilizadora, que grandes
naciones han podido apenas iniciarla”. Por de pronto Deustua considera que
una instrucción inteligentemente suministrada a las capas elevadas de la
sociedad, podría emprender una cruzada valiosa, en la medida como ese
segmento a través de la educación y del buen ejemplo de trabajo y moralidad,
pudieran contagiar ese “modus vivendi” a los estratos inferiores. “!Los
analfabetos! esos infelices no deben preocuparnos tanto. No es la ignorancia
de las multitudes, sino la falsa sabiduría de los directores lo que constituye la
principal amenaza contra el progreso nacional. No está pues abajo, sino arriba,
muy arriba, la solución del problema de la felicidad común; está en la falta de
preparación especial de hombres obligados a poseer una cultura superior”.
Terciando el debate y replicando a Deustua, premunido de una filosofía
pragmática captada en los Estados Unidos, Manuel Vicente Villarán
ubicándose como “protector de la raza indígena”, respodía: “El perjuicio
adverso a ellos llega al extremo de considerarlos como una raza incapaz y
degenerada, perjuicio que es indispensable combatir porque, en verdad y sin
exageración, puede decirse que todo se ha degenerado en el Perú menos los
indios. Su debilitamiento físico por el ocio y el alcohol no pasa de una fábula”.
“El indígena se ha dicho cien veces, nada produce, nada consume. Pero en
realidad no le faltan cualidades productivas; le falta si, tener aplicación mas
basta para poder producir… bien sabido es que los blancos quitaron a los
indios desde la época colonial, las tierras bien situadas y les dejaron aquellas
perdidas en puntos lejanos o inaccesibles, donde la raza mas escogida de la
tierra vegetaría en la misma miseria… Pero ábranse caminos y ferrocarriles

221
baratos, que hagan el territorio traficable, ya se verán los prodigios de que es
capaz la laboriosidad de nuestros compatriotas de la punas. Comuníquense las
ciudades, con los valles y la altiplanicie, trácense vías comerciales entre los
lugares mas poblados de la sierra y la costa y los millones hoy de miserables
indios se levantarán de su forzada inercia, ya la vuelta de pocos años han de
ser tal vez, mas ricos y mas poderosos que nosotros”.
Desde las canteras del pensamiento católico, desde otra vertiente, el pensador
arequipeño Víctor Andrés Belaúnde, quien luego de ser atraído en sus años
mozos por el positivismo, retorna finalmente al espiritualismo, eximiendo a los
corregidores y encomenderos que implantaron en nuestro país el sistema
feudal a base de la invasión brutal, que diezmó la población aborigen, con un
lenguaje conciliador explica que “aquella raza produjo sucesivamente dos
civilizaciones prodigiosas que han salvado el prestigio del hemisferio austral en
la historia del progreso, debemos recordar que ella contribuyó tanto como la
raza española a la civilización de la colonia, porque fueron sus brazos los que
levantaron los monumentos que el virreynato nos dejó, porque fueron sus
sudores y su sangre, los que sacaron el oro de las minas o hicieron producir a
la tierra frutos que hicieron esplendor de los días virreynales… no escatimó de
prestar s concurso de sangre en las guerras de independencia… contribuyendo
a formar una patria que desgraciadamente no ha sido para ella madre
cariñosa”.
Pero haciendo mea culpa del desigual trato que subsiste en la república, dice:
“no ha desaparecido la colonia… todos tenemos el alma de encomendero y de
corregidores… El enganche ha sustituido a la mita; por último se mantiene la
adscripción del indio al suelo y una forma de servidumbre que nos lleva por
analogía al pleno medioevo… Vive en nosotros el régimen feudal”. Concluye el
filósofo indicando que si nos hallamos en estas condiciones, ello se debe a que
somos portadores de un espíritu que ha degenerado y que por consiguiente,
requiere una cruzada de purificación. Y hablando de soluciones dice: “El
problema no es económico, sino educativo o mejor dicho, es indisolublemente
las dos cosas, a despecho de las afirmaciones marxistas”.
Francisco García Calderón encuentra de su parte que el Perú es “…
geográficamente un país bien dotado. Ofrece el mas grande interés a los
hombres de ciencia, por su constitución geológica, la variedad de su clima y las
zonas y por vestigios de antiguas civilizaciones que tienen por doquier… y es
quizá en el continente sur el país mas armonioso en su veracidad geográfica…
este es el corazón de América, la vasta región de bosques y del oro… La raza
indígena mas o menos pura, habita en esta gran región y forma la base de la
población peruana… Bajo los incas el indio era trabajador por herencia, por
instinto; estaba habituado a un esfuerzo continuo, rigurosamente definido y
dirigido”. Pero afirma que en el período republicano reina la corrupción, la
imprevisión, la dispersión de fuerzas, el despilfarro de la riqueza fiscal, el
fracaso de las asociaciones, la acumulación de los empréstitos, la locura del
oro y la prodigalidad colectiva y luego refiriéndose al futuro de nuestra nación, y
considerando que el momento es distinto a lo que aconteció con la guerra con
Chile dice que el futuro, para el Perú no es actualmente tan sombrío como lo
era en 1883, menciona que el Perú tiene el sustento económico de su
grandeza futura, pero que hay mucho por hacer y se debe prever y evitar los
peligros mas comunes a toda democracia, subraya que el conflicto racial es un

222
gran problema y que podemos esperar que gracias a la libertad política, la
protección económica y la defensa de esta raza ante el clero y el cacique serán
uno de los factores del resurgimiento nacional.
Menciona tenazmente que no somos un país industrial, ni por la tradición, ya
que la época española y el período republicano fueron grandes épocas
agrícolas; ni por la urbanística, ni el desarrollo científico, ni el carácter de
masas.
Discrepando con quienes creían que la inmigración europea podía mejorar la
situación del peruano, el gran filósofo José Carlos Mariátegui decía: “Esperar la
emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con
inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisociológica, concebible solamente
por la rudimentaria mente de un importador de carneros merinos. Los pueblos
asiáticos a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado
admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene mas dinámico y creador,
sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una
barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. La tendencia a considerar
el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal,
humanitaria, ochentista, iluminista. En el terreno de la acción moral, se situa
con mayor energía la acción religiosa. El concepto de que el problema del indio
es un problema de educación, no aparece sufragado ni aún por un criterio
estricto y automáticamente pedagógico. La pedagogía tiene hoy masen cuenta
que nunca los factores sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe
perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela o de
métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la
labor del maestro”.
Dejando de lado criterios de orden moral, étnico, administrativo, pedagógico y
aún filantrópico, encuentra que: “el obstáculo, la resistencia a una solución, se
encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del
Perú, es su economía colonial. Su movimiento y desarrollo, están subordinados
a intereses y necesidades de los mercados de Londres y New York. Estos
mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para
sus manufacturas. La agricultura peruana, obtiene, por eso, créditos y
transporte solo para los productos que pueden ofrecer con ventaja en los
grandes mercados. La fianza extranjera se interesa un día por el caucho, otro
día por el algodón, otro por el azúcar… El carácter de la propiedad agraria en el
Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del
capitalismo nacional… La solución del problema del indio debe ser una
solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios”.
Como corolario de lo expuesto, finiquitemos estas reflexiones, precisando que
no es cierto que la filosofía se tenga que obligadamente y únicamente sumergir
en jeroglíficos indescifrables. Si deseamos aprovecharla para diagnosticar el
origen de nuestra postración, no tenemos sino que someter nuestro entorno a
una crítica rigurosa, implacable y sin temor a sus resultados, para procurar
concebir las posibles estrategias que hagan viable salir del statu quo. He ahí la
UTILIDAD PERMANENTE DE LA FILOSOFÍA.

223
III CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA
TRUJILLO – PERÚ (1988)

EL CARÁCTER DE CLASE DE LAS IDEOLOGÍAS EN EL PERÚ.

Resumen:

El debate de que si es posible o no que brote de nuestro propio suelo una


filosofía propia para resolver problemas específicamente latinoamericanos o
exclusivamente peruanos ha dividido a nuestros pensadores en dos vertientes.
La primera sostenida entre otros por el Dr. Augusto Salazar Bondy, para
quienes por el estado de subdesarrollo y atraso en que vivían las comunidades
indohispanas no es posible elaborar una filosofía genuina propiamente
americana, pero que será posible hacerlo una vez que se rompa la dominación;
en tanto lo que toca al Perú o cualquier otra república latinoamericana es
adoptar un “istmo” europeo, es decir PENSAR EN TIERRA AMERICANA
TENIENDO LOS OJOS PUESTOS EN EUROPA.
La otra tendencia formulada principalmente por César Guardia Mayorga, para
quien tomando las ideas troncales del Materialismo Histórico, concluye que la
filosofía NO PUEDE TENER UNA ETIQUETA NACIONAL O CONTINENTAL
porque aspira a descubrir leyes de carácter universal, válidas para el conjunto
de la realidad objetiva, en su propósito cada vez más creciente de acercarse a
la verdad.
En este sentido por la misma bifurcación abismal subsistente entre las clases
sociales en nuestro país LO INMEDIATO ES DISCUTIR QUE IDEOLOGÍAS
ESTAN TODAVÍA AL SERVICIO DE LOS OPRESORES Y CUALES EN
CAMBIO SE HAN PREOCUPADO POR ALCANZAR SUPERIORES
CONDICIONES DE VIDA. Es bajo esta óptica que el presente trabajo ofrece el
pensamiento de nuestros estudiosos connacionales, divididos, atendiendo su
extracción, situación y posición de clase en tres segmentos:

- Pensamiento Aristócrata-Feudal.
- Pensamiento Pequeño-Burgués.
- Pensamiento Socialista e Internacionalista-Proletario.

La ciencia esta constituida por el segundo sistema de señales, cuanto y tanto


es el reflejo abstracto, simbolizado y generalizado de la realidad objetiva.
“La filosofía que corresponde a cada una de estas etapas y períodos, fue articulada
por pensadores e intelectuales que formularon proyectos y propuestas frente a las
contradicciones sociales de cada uno de esos momentos, respectivamente. Algunos
de ellos atinaron ponerse a la altura del desarrollo de las fuerzas productivas; los
otros, sin entender esta dinámica, porfiaron en la reafirmación del stablishment. Y no
faltaron tampoco los videntes que con legítima fundamentación predictiva, señalaron
oportunamente los males y diseñaron modelos sociales congruentes con el bienestar
general de la humanidad”.

Filosofía de las Sociedades Capitalistas.

224
“Si la humanidad que aún vive oprimida en gran parte del globo anhela lograr la
liberación de las condiciones desfavorables en que se desenvuelve, lo interesante no es
conseguir que la filosofía sea inéditamente peruana o americana. Lo que importa es
interrogarse a quien sirve la filosofía o en su defecto la ideología. En este sentido por la
misma bifurcación abismal subsistente entre las clases sociales en nuestro país, lo
inmediato es discutir que ideologías estuvieron y están todavía al servicio de los
opresores y cuales en cambio, se han preocupado por alcanzar superiores condiciones
de vida”.

Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo.

“Un tratado específico sobre la Historia y la Filosofía de la Educación de nuestro país


aún no ha sido escrito con la atenta reflexión que el caso se lo merece. Diversas
circunstancias han conspirado contra esta necesidad: los distintos modos de enfocar la
periodización de nuestra historia nacional; la ausencia de fuentes escritas acerca de la
evolución de nuestra sociedad primitiva y esclavista; la variedad de interpretaciones
existentes acerca del carácter de la sociedad incaica; el incorrecto método con que se
analizó y se sigue analizando aún el desarrollo económico-social del Perú; la preferencia
que se ha tenido por los textos extranjeros que se han encargado de deformar la legítima
esencia de nuestro devenir histórico, introduciendo esquemas ajenos al
desenvolvimiento de nuestra base económica”.

Historia y Filosofía de la Educación Peruana.

“Para todo maestro peruano es de interés imprescindible tener que informarse del
desarrollo de la educación en el mundo, para que pueda enfocar el fenómeno educativo
peruano desde un prisma crítico… Es verdad que la educación peruana no es sólo el
resultado de la influencia extranjera colonizadora, también deviene de sus propias raíces
ancestrales incásicas. Pero, precisamente en esta dialéctica de lo nacional y lo foráneo
se ha dado la forja de nuestro espíritu, de nuestra conciencia social, que ha alcanzado el
desarrollo en diversos grados”

Historia y Filosofía de la Educación Universal.

“No obstante, el mérito mayor de Marx y Engels esta en haber unido en uno solo
MATERIALISMO y DIALECTICA, la cuál redundó en un cambio radical de la naturaleza
de clase y del papel social de la filosofía. La creación del materialismo dialéctico significó
la superación de las indecisiones de la filosofía materialista anterior a Marx. La filosofía
es pues una ciencia específica de la conciencia social condicionada por el desarrollo de
la vida material de la sociedad, ante todo por su economía. La filosofía es una necesaria
expresión espiritual de una determinada época de la historia, es la quinta esencia de su
tiempo, en el terreno ideológico”.

La Filosofía Materialista Dialéctica de Marx – Engels.

225
226

You might also like