You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. ÁREA : CINE CLUB
1.2. NATURALEZA : Libre
1.3. CÓDIGO : LI040046
1.4. MODALIDAD : VIRTUAL
1.5. CICLO DE ESTUDIO : Varios
1.6. NÚMERO DE CRÉDITOS : 01
1.7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2023-I
1.8. DURACIÓN : 16 Semanas
1.9. HORAS POR SEMANA:
HOR HORA HORAS DE
AS S TRABAJO TOT
AL
TEOR PRÁCTIC INDEPENDIEN
ÍA AS TE
0 2 0 2

1.10. REQUISITO(S) : Ninguno


1.11. NÚMERO MÁXIMO ESTUDIANTES: 30 estudiantes
1.11.1. PRÁCTICA 2
II. TEXTO BÁSICO (Refiere a la bibliografía principal del curso)
Cine y Educación

III. PROYECTO(S) DE INVESTIGACIÓN (Si el curso participa en algún proyecto de investigación)


 Ninguno

IV. PROYECTO(S) RSU (Si el curso participa en algún proyecto RSU)


 Ninguno
V. DOCENTE(S):
 Javier Dionisio Rosas Domínguez

VI. SUMILLA

La asignatura forma parte del área de formación general del currículo. Está orientada a brindar a
los y las estudiantes ejerciten su capacidad de observación, análisis, e interpretación del
lenguaje cinematográfico, a partir del visionado de películas y su posterior discusión, con el
objetivo de apoyar la formación de un público capaz de expresarse con claridad y precisión
acerca de cualquier concepto ligado a la realización de una película. Comprende el estudio de
las siguientes unidades temáticas: Cine y Educación, Guiones en el cortometraje, cine y crítica y
producción de cortometrajes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

VII. COMPETENCIAS

7.1 COMPETENCIAS GENERALES

Desarrolla capacidad de crítica fílmica participa en la elaboración del guion y


filmación de cortometrajes

7.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Comprende y analiza a personajes distintos y situaciones que no son de su entorno,


llegando a no ser reales muchos de ellos. Para hacerlo, pone esmero, prolijidad y
atención en los detalles. Lo hace en forma respetuosa y valorativa del otro y la
diversidad.
 Conoce la realidad sociopolítica nacional y mundial, que le permite trasladar
mensaje de las películas analizadas a otros contextos, incluso irreales, gracias a su
pensamiento flexible, su creatividad y capacidad de innovación. Lo hace en forma
respetuosa con el otro.
 Comprender y disfrutar del Cineclub, favoreciendo una visión propia y crítica y
destacando las manifestaciones artísticas y culturales como una fuente de
enriquecimiento personal que hay que entender y respetar como parte del
patrimonio propio y ajeno.
 Participa en el guion y filmación de cortometraje referido a su contexto

7.3 CAPACIDADES

 01LR: Comprende la importancia del cine club y los cortometrajes


 02LR: Conoce la realidad sociopolítica nacional y mundial, que le permite trasladar
mensaje de las películas analizadas a otros contextos, incluso irreales, gracias a su
pensamiento flexible, su creatividad y capacidad de innovación. Lo hace en forma
respetuosa con el otro
 03LR: Utiliza diferentes estrategias para comprender y disfrutar el Cineclub
favoreciendo una visión propia y crítica
 04LR: Participa en guiones y filmaciones referido a su contexto

VIII. ACTITUDES
 A1. Trabajo en equipo en el proceso de aprendizaje.
 A2. Presenta oportunamente sus tareas.
 A3. Respeta los diferentes puntos de vista de sus compañeros.
 A4. Demuestra solidaridad con sus compañeros.
 A5. Demuestra autonomía en el desarrollo de sus actividades.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
IX. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

UNIDAD 1: “El CINE Y LA EDUCACIÓN ”


“Comprende la importancia del cine club y los cortometrajes“
PROG. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES HORAS
SE SESION ESTRATEGIA NRO. DE
M. ES DIDÁCTICA HORAS ASESOR
ÍA.
SEM Sesión 01 El cine club y la educación El docente expone sobre los lineamientos del taller y silabo. Exposición dialogada 02 horas
1
Identificar los orígenes y fundamentos del cine club y cine
SEM Sesión 02 Proyección de cortometrajes Elabora un resumen sobre historia. Exposición dialogada 02 horas
2
SEM Sesión 03 Análisis y valoración de los nuevos medios Realizar el analizar de los contenidos audiovisuales de los Panel de discusión 02 horas
3 de comunicación.. nuevos medios de comunicación...
SEM Sesión 04 Proyección de la Película De la Calle a Realiza un autoevaluación sobre sus cualidades personales Método de preguntas. 02 horas
4 Harvard

UNIDAD 2
“GUIONES EN EL
CORTOMETRAJE”
“ Elabora discurso con diferentes contenidos (socio político, nacional o mundial), utilizando la estructura pertinente y léxico
contextualizado.”
PROG. HORAS
SE SESION CONTENIDOS CONCEPTUALES ESTRATEGIA NRO. DE
M. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DIDÁCTICA HORAS ASESOR
ES
ÍA.
Sesión 05 Estructura del discurso para guiones. Conoce los pasos para elaborar un guion de cortometraje Exposición dialogada 02 horas
SEM Elaboración de guion de cortometrajes
5
Sesión 06 Exposición de Avances del Proyecto Grupal Elabora un guion de cortometraje. Practica dirigida. 02 horas
SEM
6
Sesión 07 Cómo hacer crítica de cine y cortometrajes. Analiza en forma crítica el tema del cine y los Lluvia de ideas 02 horas
SEM cortometrajes.
7
SEM Sesión 08 Proyección y análisis de la película: “Mi Realiza un autoevaluación sobre sus cualidades Exposición dialogada 02 horas
8 nombre es Khan personales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
UNIDAD 3: “EL CINE Y LA CRÍTICA”
“Utiliza diferentes estrategias para comprender y disfrutar el Cineclub favoreciendo una visión propia y crítica “
PROG. HORAS
SE SESION ESTRATEGIA NRO. DE
M. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DIDÁCTICA HORAS ASESO
ES
RÍA.
SEM Sesión 09 El cine como estrategia para la educación de Reconocer el origen del cine en el Perú. Exposición dialogada 02 horas
9 las masas.
SEM Sesión 10 Proyección de la película “El extraño mundo Realiza un autoevaluación sobre sus cualidades personales Practicas dirigidas 02 horas
1 de Jack” (1993).
SEM Sesión 11 Proyección de la película “Sociedad de Realiza un autoevaluación sobre la película. Exposición dialogada 02 horas
11
poetas muertos.
SEM Sesión 12 El cine peruano. Emite su opinión crítica sobre el cine peruano. Prácticas dirigidas 02 horas
12

UNIDAD 4: “PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES”


Participa en guiones y filmaciones referido a su contexto.
PROG. HORAS
SE SESION ESTRATEGIA NRO. DE
M. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DIDÁCTICA HORAS ASESO
ES
RÍA.
Sesión 13 Proyección de la película “El gran pez” Realiza un autoevaluación sobre sus cualidades Exposición dialogada 02 horas
(2003). personales.
SEM
1
Sesión 14 Proyección de cortometrajes elaborados Presenta una proyección de cortometraje. Práctica dirigida 02 horas
SEM
1
Sesión 15 Proyección de cortometrajes elaborados Presenta una proyección de cortometraje. Exposición dialogada 02 horas
SEM
1
SEM Sesión 16 Evaluación final Práctica dirigida 02 horas
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

X. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS:
5.1. TÉCNICAS:

El taller de Cine club desarrollará según el enfoque por competencias, es decir estará centrado en el desarrollo de
capacidad comunicativa y artística, en ese sentido las estrategias didácticas serán juego de roles, exposición
dialogada, estrategias de análisis fílmico y entre otras.

XI. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN


Ninguna

XII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS


 De acuerdo con la naturaleza del curso, sus contenidos serán desarrollados en diferentes niveles de
aprendizajes, aplicación, análisis, síntesis y evaluación a través de actividades diseñadas para
mejorar el aprendizaje. Se pondrá mucho énfasis en métodos activos y de aprendizaje significativo,
entre otras, se usarán las siguientes estrategias metodológicas:
ESTRATE INSTRUME
GIA DESCRIPC NTO PARA
IÓN EVALUAR
DIDÁCTI
CA
1. Trabajo  Se realizará a través del desarrollo de Rúbrica
colaborativo análisis fílmico
 Se presentan los temas tratados
2. Exposición como Lista de
y debate. exposición y se establece un debate
sobre el mismo la importancia del cotejo
cine
 Se realizará a través de reflexión de Ficha de
3. Metacognición sus procesos de su aprendizaje. autoevalauci
ón

(*) Rubrica: Técnica de observación. Permite compartir con el estudiante la


responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación. Evalúa niveles cognitivos altos donde
la producción y la organización de las ideas son importantes. Útil para que los estudiantes
muestren su capacidad de integración y sus habilidades creadoras.
(**) Lista de cotejo: Técnica de observación. Permite al profesor identificar
comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos de asignaturas
específicas.

(**) Ficha de autoevalaución. Es una ficha que se utilizará para la autoevaluación de los productos
realizados en su proceso de aprendizaje, es decir para autoconocer sus facultades y
limitaciones, que son propios de la evaluación de aprendizajes.

 Sin perder de vista las estrategias de aprendizaje tradicionales como las clases teóricas con apoyo de
material audiovisual, las prácticas y apuntes o presentaciones por ordenador, se formarán grupos.
Exposiciones de trabajos y debates internos individuales y grupales bajo las plataformas virtuales
establecidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

XIII. EQUIPOS Y MATERIALES

 12.1. Equipos y dispositivos:


- Para docentes: Laptop o PC con conexión alámbrica (cable y router) o inalámbrica
(modem) a internet, equipo de audio y sonido para pc, celular o smartphone.
- Para estudiantes: Laptop, pc, Tablet o smartphone de mediana generación a más.
 12.2 Herramientas web: Plataforma oficial TEAMS y sus extensiones o utilitarios (chat, forms, tareas,
etc.), correo electrónico.
 12.3 Procesadores de información: procesadores office, diseñadores
gráficos, notas keep y otros.
 12.4 Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, videos tutoriales, otros.

XIV. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera:

 Evaluación Inicial (EI), que se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de
una prueba de entrada, que cada profesor elabora a partir de ciertos criterios e indicadores de
evaluación del aprendizaje. Esta evaluación tiene carácter diagnóstico que sirve al docente para conocer
los saberes previos de sus estudiantes y adoptar las medidas académicas pertinentes.
 Evaluación del Proceso (EP), que se realiza progresivamente durante el semestre académico, para evaluar
preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades
de aprendizaje, a través de trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, participación e
intervenciones en clase, asistencia y puntualidad, entre otras, previamente establecida por el
profesor. Se consolida y reporta mensualmente, para efectos de la nota promocional.

 Evaluación de proceso (EP): Resulta del promedio aritmético de las evaluaciones mensuales que
corresponden al seguimiento del proceso de aprendizajes significativos del estudiante. Tiene un
peso de 40%
Los ítems considerados en esta evaluación son:

Criterio Porcentaje
Evaluación actitudinal 1: •
 Trabajo en equipo en el proceso de aprendizaje.
 Presenta oportunamente sus tareas 10%
 Respeta los diferentes puntos de vista de sus
compañeros.
 Muestra solidaridad con sus compañeros
Desafíos (*) 20%
TOTAL 30%

NOTA: Los desafíos grupales tendrán necesariamente dos partes en la calificación:


calificación grupal e individual; obteniéndose un promedio aritmético o ponderado
(dependiendo de la naturaleza del trabajo o desafío)

(*) En el sistema académico, se denominan PRÁCTICAS Y EXAMEN PARCIAL (**)


En el sistema académico, se denominan TRABAJOS ENCARGADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

 Evaluación de Resultados (ER): Comprende el promedio de las evaluaciones programadas (Tiene


un peso de 60%):
Trabajo encargado = 20%
Examen de medio curso = 20%
Examen Final (EF) = 30%

Promedio Final (PF), que resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación:

PF = EPx0.40+ERx0.60

NOTA APROBATORIA: mayor o igual 10.50

Además, se considerará lo siguiente:

 Todas las calificaciones son en escala vigesimal.


 Las fracciones iguales o superiores a 0.5 se consideran como unidad (en el Promedio
Final)
 El estudiante estará en la condición de inhabilitado con 30% o más de inasistencias del
número real de sesiones desarrolladas en el ciclo, no teniendo derecho a rendir al examen
de aplazados.
 Los calificativos con NP (No se presentó), equivale a cero (0). Las faltas justificadas o no
justificadas se toman como inasistencias para calcular el porcentaje de inhabilitado; en
caso se tramite la justificación respectiva solamente se recupera la evaluación no rendida.
 La nota promocional mínima es de 10.5 (equivalente a once).
 Solamente tienen derecho a rendir el examen de aplazados los estudiantes con promedio
promocional desaprobatorio, igual o mayor a 8.
 El examen de aplazados incluirá todos los contenidos del curso tanto de teoría como de
práctica. La nota del examen de aplazado es la nota promocional del curso (La calificación
máxima a obtener es 11(ONCE).

XV. BIBLIOGRAFÍA
8.1. Bibliografía Básica: (De ser el caso)

a. Buitrón Julio. (2015). Análisis global: ¿Se puede hablar de un 'boom' del cine
latinoamericano? Publicado por Fandago. Disponible en:
https://www.fandango.lat/pe/noticias/analisis-global-se- puede-hablar-de-un-
boom-del-cine-latinoamericano-reportaje-16084
b. Burton Tim. Películas de Análisis: “Beetlejuice” (1988), “Ed Wood” (1994), “El
extraño mundo de Jack” (1993), “El gran pez” (2003), “Charlie y la fábrica de
chocolates” (2005), “Alicia en el país de las maravillas” (2010), “Frankenweenie”
(2012).
c. Blog Cine Latinoamericano. Disponible en
http://cinelatinoamericanocontemporaneo.blogspot.pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
d. Felipe Gamarra, Luis. (2015). La revolución silenciosa del cine peruano. Artículo
Poder. Publicado el jueves 30 de abril de 2015. Disponible en:
https://poder.pe/2015/04/30/00120-la-revolucion- silenciosa-del-cine-peruano/
e. Johar Karan (2010). “Mi nombre es Khan”
f. Millán, S. (2009). La dirección de arte en el cine.
g. Oficios del Cine (2015). Dirección de Arte [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=t_XMJSzJPdg
h. Panadero, David y Parra. Miguel A. (2008). Tim Burton. Diario de un soñador.
Madrid: Ediciones Jaguar.
i. Universidad de Lima /Bedoya, Ricardo. (2015). El cine peruano en tiempos
digitales. Fondo Editorial de la Ulima. Disponible en:
http://www.ulima.edu.pe/node/6670.
8.1. Página Web:

 https://directordefotografia.wordpress.com/2018/04/24/sant-jordi-2018-24-
libros-sobre-cinematografia-en-pdf-gratis/
 https://www.alvarocuevas.es/como-hacer-cortometraje/
 http://cortosclasicos.blogspot.com/

Prof. Javier Rosas Domínguez


Docente

Dr. Jorge Luis Villaizán y Huerto


Director de DAHU

You might also like