You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


DIPLOMADOS DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS
DEPORTES
MUSCULACIÓN Y ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO
MODULO DE NUTRICIÓN PARA EL DESARROLLO MUSCULAR

COMPOSICIÓN CORPORAL

Autores:
Lic. Leonardo Alberto Salcedo Fernández
C.I.: 23.499.335
Roberto Alejandro Ramos Sánchez
C.I.: 20.200.949

Mérida, abril de 2023


Introducción

La composición corporal permite cuantificar fundamentalmente tres


componentes corporales, el índice de masa corporal, el peso graso y el peso
magro, como elementos coadyuvantes en la mejora del rendimiento o para
promover y mantener la salud.

Conocer el porcentaje de grasa corporal de una persona permite realizar


diversas conclusiones en función a su estado de salud, así pues, si un
individuo tiene un porcentaje de grasa corporal muy por encima de su
recomendación personal, se puede inferir que tiene un sobrepeso y, por lo
tanto, indicar los riesgos que conlleva esta condición para su salud y su
rendimiento físico en el caso de los deportistas.

Composición Corporal

El término de composición corporal se utiliza generalmente para hacer


referencia a los componentes de grasa y a la masa corporal magra. El mejor
indicador de la obesidad de una persona es el porcentaje de grasa corporal,
que indica la cantidad de tejido graso que posee el individuo. La valoración
de la composición corporal permite la cuantificación de los componentes
estructurales principales del cuerpo, como lo son el músculo, hueso y grasa.
La mejor manera para determinar el peso corporal ideal es a través de la
composición corporal, determinando el porcentaje del peso corporal en grasa
y en tejido magro (Hoeger, 2013).

El primer componente es el peso graso, es decir, la cantidad total de grasa


corporal que existe en los depósitos o lugares de almacenamiento. El primer
depósito, denominado grasa esencial, es la grasa almacenada en los
huesos, corazón, pulmones, hígado, bazo, riñones, intestinos, músculos y
tejidos ricos en lípidos por todo el sistema nervioso central, la cual es
necesaria para el funcionamiento fisiológico normal. El otro almacén principal
de grasa, la grasa de depósito, es la grasa que se acumula en el tejido
adiposo. Esta reserva nutritiva incluye los tejidos grasos que protegen al
organismo de traumatismos. El mayor volumen de grasa subcutánea se
deposita directamente debajo de la superficie de la piel (Guerrero, 2010).

Métodos para Determinar la Composición Corporal

Ultrasonido. Es usado para determinar composición corporal,


específicamente el grosor de diferentes tejidos como la grasa y el músculo,
para obtener una imagen de los tejidos más profundos. La idea básica del
ultrasonido es convertir energía eléctrica, a través de una sonda y un
recibidor, en ondas de sonido de alta frecuencia que penetran la superficie
de la piel y los tejidos, reflejándose de regreso a la sonda. Después de que
las ondas de sonido pasan a través del tejido adiposo, pasan luego a través
de la capa muscular y son reflejados en la interface grasa-músculo,
produciendo un eco, el cual regresa a la sonda. El tiempo que tarda para
mandar la transmisión del ultrasonido a través del tejido y para que vuelva al
receptor se convierte en un valor de distancia y se representa en una escala
de diodo que emite luz y que representa grasa o grosor muscular. El uso del
ultrasonido para dibujar el grosor del músculo y de la grasa en las diferentes
regiones, además de cuantificar los cambios en el patrón topográfico de
grasa, sería una adición valiosa para estimar la composición corporal
(Hoeger, 2013).

Radiografía del Brazo. El uso de radiografía del brazo es un método


utilizado para analizar la composición corporal que permite la cuantificación
de estimaciones confiables y válidas de la grasa corporal. El grosor de las
capas de grasa en diferentes puntos se transforma en un valor de grasa
corporal para el individuo mediante la ecuación de panículo adiposo área
superficial (Hoeger, 2013).
Pesaje hidrostático. Este método para la evaluación de la composición
corporal es considerado por la mayoría de los autores como el método del
cual derivan los demás, basándose en la diferencia entre el peso del cuerpo
sobre la tierra y el peso del cuerpo en el agua (Guerrero, 2010). Se le
atribuye al matemático griego Arquímedes el descubrimiento del principio
físico que sirve como fundamento de la evaluación corporal, pues, dado que
la pérdida de peso de un objeto en el agua es igual al peso del volumen de
agua desplazada, su gravedad específica puede definirse como la razón del
peso en el aire dividido por la pérdida de peso en el agua. Este método
consiste en pesar al individuo, sumergirlo en agua y, estando ahí, pesarlo de
nuevo (Guerrero, 2010; Hoeger, 2013).

Medición de pliegues dérmicos. Este método es más sencillo y práctico, ya


que para su aplicación sólo se necesita una balanza y un vernier o calibrador
de grasa. Consiste en tomar medidas de pliegues dérmicos en el lado diestro
de cada persona, cuantificando en determinados puntos anatómicos la
medida del espesor de la piel y el tejido subcutáneo. Esta técnica utilizada
para calcular el porcentaje de grasa corporal se basa en el principio de que
aproximadamente la mitad de la grasa corporal se encuentra directamente
debajo de la piel. Utilizado correctamente, es un buen predictor del
porcentaje de grasa corporal, pues tiene un margen de error del 3%,
ayudando a determinar el porcentaje de grasa de la persona de manera
indirecta, contando con una gama de pruebas que consideran desde tres
hasta trece medidas de los pliegues subcutáneos (Guerrero, 2010; Hoeger,
2013).

Antropometría y Principales Métodos que la Implementan para


Determinar Composición Corporal

La antropometría es el estudio de la medición del cuerpo humano en


términos de las dimensiones del hueso, músculo y tejido adiposo. El campo
de la antropometría abarca una variedad de medidas del cuerpo humano,
como por ejemplo, el peso, altura, longitud reclinada, pliegues cutáneos,
longitud de las extremidades, circunferencias y anchos (Nariño, Alonso y
Hernández, 2016).

Entre los métodos más frecuentemente utilizados para evaluar la


composición corporal se encuentra la antropometría, que se basándose en
una visión bicompartimental del cuerpo humano, y dentro de ésta se
encuentra el peso, la talla, los pliegues cutáneos, el índice de masa corporal
y la circunferencia de la cintura, siendo las herramientas más utilizadas
(Martínez, 2010).

Los métodos utilizados para evaluar la composición corporal consideran el


cuerpo humano dividido en compartimientos; el modelo utilizado
tradicionalmente es el que corresponde a un modelo bicompartimental, en el
que el organismo humano está compuesto por masa grasa y un tejido
residual, denominado masa libre de grasa, no obstante la composición del
compartimiento masa libre de grasa es compleja, y ha dado lugar al
surgimiento de otro tipo de modelos llamados multicompartimentales.
Mientras más componentes se incluyan en un modelo, mayor será la
probabilidad de error (Martínez, 2010).

Desarrollo de las Mediciones Antropométricas

Para ejemplificar el análisis que desde la antropometría se puede hacer, a


continuación se presentará la información recolectada durante la actividad en
clase:
Cálculo del índice de masa corporal (IMC):

IMC = peso (kg) / (altura (m)) ^2.

IMC = 28,99 kg/m^2

Porcentaje de grasa corporal: 17,68%

Kg de masa corporal: 30,80 kg

Análisis de los Resultados Obtenidos

Tomando en cuenta la información recolectada por medio de las


mediciones como lo fueron la estatura, peso corporal, diámetros, perímetros
y pliegues. Contando con una estatura de 1,70 metros, un peso corporal de
83,8 kg, resultando en un índice de masa corporal de 28,99 kg/m^2, el cual lo
ubica en un índice superior al normal, en un percentil mayor al 95%. Así
mismo, el participante tiene un porcentaje de grasa corporal del 17,68%,
ubicándose en el rango del percentil de 50% / 75%. Por último, cuenta con
30,80 kg de masa muscular, siendo parte del percentil 85% / 95%.

De esta manera, ciertos datos pudieran despertar el interés de algunos


profesionales, puesto que de esos valores se puede extraer información
relevante en el rendimiento de una disciplina en específico, sin embargo, ese
análisis proviene de un conocimiento exhaustivo de la actividad o deporte
que el participante practique, así como las necesidades del mismo y del
cómo éstas pueden ser solventadas a través de ciertas características
antropométricas.

Conclusiones

La técnica de la antropometría para la valoración de la composición


corporal, parte del supuesto de que existe una relación entre la grasa
subcutánea total y la grasa corporal total y, por lo tanto, es posible utilizar la
suma de varios pliegues cutáneos para estimar esa grasa corporal total. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que existe una considerable variación
biológica en los depósitos de grasa intramusculares y de los órganos
internos, así como en los lípidos óseos y en los que componen las
estructuras del Sistema Nervioso Central. Además, la variación biológica de
la distribución de la grasa se ve influenciada por otros factores como la edad,
el sexo y la propia obesidad. Es por esto que la toma de medidas
antropométricas tienen sus característicos protocolos que se deben seguir
con rigurosidad para que los resultados sean coherentes y poder hacer el
seguimiento o las comparaciones pertinentes.

Referencias Bibliográficas

Guerrero, L. (2010). Fisiología del ejercicio teoría y práctica. Mérida: Consejo


de publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Hoeger, B. (2013). Educación física de base. Mérida: Consejo de


publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Martínez, E. (2010). Composición coporal: su importancia en la práctica


clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación.
[Página web en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-55522010000100011#:~:text=Entre
%20los%20m%C3%A9todos%20m%C3%A1s%20frecuentemente,la
%20cintura%20son%20las%20herramientas. [Consulta: 2023, abril 15].

Nariño, R., Alonso, A. y Hernández, A. (2016). Antropometría, análisis


comparativo de tecnología para la captación de las dimensiones
antropométricas. [Página web en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372016000200004#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20Antropometr
%C3%ADa%20se%20refiere,adiposo%20(grasa)%20del
%20tejido.&text=El%20campo%20de%20la%20antropometr
%C3%ADa,de%20medidas%20del%20cuerpo%20humano. [Consulta:
2023, abril 15].

You might also like