You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO FAMILIAR

PRÁCTICAS CLÍNICAS:

Promoción A La Salud

Principios Básicos En Enfermería

SEDE:

CESSA DE TLAXCALANCINGO

SUPERVISORA DEL CAMPO CLÍNICO:

VIRGINIA HERNANDEZ CASTAÑEDA

ALUMNOS:

DANNA PAOLA PONCE ORVAÑANOS ID:174131

LUIS FERNANDO CUAUTLE PAISANO ID:

ASTRID GISELE
Tabla de contenido

1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN..................................................................................

2.MOTIVO DE CONSULTA ..............................................................................................

3.JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................

4.HISTORIA DE LA FAMILIA .........................................................................................

5. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR...........................................................

6. ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA SALUD FAMILIAR Y

DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL.........................................................................

7. DIAGNÓSTICOS...........................................................................................................

8.DIAGNÓSTICO FAMILIAR BIOPSICOSOCIAL INTEGRAL Y FACTORES DE

PROTECCIÓN...................................................................................................................

9.PRONÓSTICO ................................................................................................................

10.PLAN DE MANEJO INTEGRAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR............................

11.EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO ..............................................................................


Hipertensión y Diabetes y Litiasis
Dolores de cabeza renal
intensos

Esclerosis
múltiple,
convulsiones,
dolor de
articulaciones,
ansiedad

Ansiedad

TDA
1.2 DATOS PERSONALES

Nombre: Mariana

Fecha de nacimiento: 6 de julio de 1978

Edad: 44 años

Estado civil: Casada

Ocupación: Maestra de Kinder

Escolaridad: Licenciatura en Educación Preescolar

Fecha de inicio del estudio: 7 de junio 2023

2.MOTIVO DE CONSULTA

Mariana, de 43 años, acude a consulta de medicina familiar debido a una serie de síntomas
preocupantes. Ha experimentado convulsiones, dolor en las articulaciones, cansancio, estrés
y ansiedad. Estos síntomas están afectando su calidad de vida y busca ayuda médica para
comprender su origen y encontrar un tratamiento adecuado. Mariana ha sido sometida a una
serie de estudios médicos, incluida una punción lumbar la cual resultó positiva para el
diagnóstico de esclerosis múltiple. Actualmente, está tomando valproato de magnesio para
controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida.

3.JUSTIFICACIÓN

El dolor de Mariana, que incluye dolor en las articulaciones y síntomas de ansiedad, así
como convulsiones leves y poco frecuentes, ha sido un motivo de preocupación persistente.
A pesar de haber realizado varios estudios médicos, el origen exacto del dolor de su ciática
no se ha identificado, lo cual ha llevado a un empeoramiento del dolor durante un período
de 1 año. Es importante destacar que Mariana ha experimentado molestias en las manos
desde que comenzó a trabajar como maestra de kindergarten en 2014, pero no ha seguido el
tratamiento recomendado para abordar este problema. Dada la persistencia de los síntomas
y el impacto negativo que han tenido en la calidad de vida de Mariana, se justifica la
realización de un estudio de salud familiar. El objetivo principal de este estudio es
involucrar a su familia para que brinden apoyo y asistencia a Mariana en la búsqueda de
mejorar su problema de salud.

4.HISTORIA DE LA FAMILIA

Mariana, una mujer de 44 años, ha sido diagnosticada con esclerosis múltiple. Como
maestra de kínder, se enfrenta a los desafíos diarios de su trabajo mientras lidia con los
síntomas de la enfermedad. Está casada con Enrique, un arquitecto de 50 años que
aparentemente no tiene ningún problema de salud significativo.

Mariana y Enrique tienen un hijo llamado Fernando, de 12 años, quien ha sido


diagnosticado con TDA (Trastorno por Déficit de Atención). Debido a su condición,
Fernando enfrenta dificultades en la escuela y esto preocupa a Mariana, ya que debe lidiar
constantemente con situaciones que requieren su atención y apoyo en la escuela.

Mariana proviene de una familia numerosa pero fracturada. De sus 7 hermanos y hermanas,
5 han emigrado del país y no tienen contacto con ellos. Sus dos hermanas restantes son
amas de casa y tienen familias aparentemente estables. No se conocen padecimientos de
salud en ninguna de sus hermanas, pero tienden a posponer los exámenes médicos debido al
miedo al médico.

Los padres de Mariana son Imelda y Ricardo, ambos en la tercera edad y disfrutan de una
buena salud en general. Imelda padece de hipertensión y sufre de dolores de cabeza
intensos, pero a pesar de eso, tiene una obsesión por la limpieza y le gusta trabajar en casa.
Por otro lado, Ricardo es un hombre tranquilo debido a su diabetes y su historial de litiasis
renal, que ha padecido desde que Mariana y sus hermanos eran niños.

Recientemente, Mariana descubrió que la hermana de su madre también padeció de


esclerosis múltiple, lo que sugiere una posible predisposición genética en la familia.

La historia familiar de Mariana revela una combinación de desafíos de salud, incluida su


propia esclerosis múltiple, la condición de su hijo y los problemas de salud de sus padres.
Esta información es relevante para comprender el contexto médico y genético en el que
Mariana y su familia se encuentran, lo que puede influir en las decisiones y el enfoque del
tratamiento médico adecuado para ellos.
5. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

5.1 TIPOLOGÍA FAMILIAR

Conformación: La familia de Mariana está compuesta por ella, su esposo Enrique y su hijo
Fernando.

Desarrollo: Se trata de una familia nuclear que ha experimentado dificultades relacionadas


con la salud, como la esclerosis múltiple de Mariana y el trastorno por déficit de atención
de su hijo Fernando. Si bien no se proporciona información específica sobre restricciones
en la interacción con otras personas, es probable que la atención y los cuidados necesarios
para lidiar con las condiciones médicas de los miembros de la familia hayan impactado en
cierta medida la dinámica y las actividades sociales.

Integración: La familia de Mariana es una familia nuclear que se mantiene unida a pesar de
los desafíos de salud que enfrentan.

Ocupación: Mariana es maestra de kindergarten, mientras que su esposo Enrique es


arquitecto. Ambos desempeñan roles profesionales en sus respectivas ocupaciones.

Demografía: La familia vive en un entorno urbano, ya que residen en una zona que cuenta
con servicios básicos como agua, luz, teléfono y electricidad.

5.2 ETAPA ACTUAL DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR

Según las etapas de Duvall, la familia de Mariana se encuentra en la etapa 5 "FAMILIA


CON HIJOS ADOLESCENTES". En esta etapa, los hijos están en la adolescencia y la
familia enfrenta desafíos relacionados con la crianza de adolescentes, la autonomía y la
toma de decisiones individuales.

En cuanto a la perspectiva de Huerta, la familia se encuentra en la etapa de


desprendimiento. Esto se debe al hecho de que el hijo Fernando está experimentando la
transición hacia la independencia a medida que se acerca a la adolescencia y comienza a
desarrollar su propia identidad y autonomía. La situación de Fernando en la escuela, donde
es regañado con frecuencia, puede generar preocupaciones y desafíos adicionales para
Mariana en esta etapa del ciclo de vida familiar.

5.3 FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS

Socialización: Mariana es una persona sociable y amigable, tiene un círculo de amistades


cercanas y duraderas. Además, se preocupa por mantener la comunicación con su familia
extendida a pesar de la falta de contacto con algunos miembros.

Afecto: Mariana es una madre amorosa y dedicada. Siempre muestra interés y cariño hacia
su hijo, brindándole apoyo emocional y cuidado. Además, está dispuesta a ayudar a sus
amigos y seres queridos en momentos de necesidad.

Cuidado: Mariana tiene una actitud de cuidado hacia su familia, especialmente hacia sus
hermanas y su hijo Fernando, quien tiene TDA. Sin embargo, es importante destacar que su
autocuidado ha sido deficiente en términos de seguir adecuadamente el tratamiento para su
esclerosis múltiple.

Reproducción: Mariana ha tenido un embarazo sin complicaciones y ha dado a luz


mediante parto normal. Durante la gestación, ha demostrado preocupación por su salud y el
bienestar de su hijo.

Estatus: Mariana ha tomado la decisión de dejar su trabajo como maestra de kinder poe un
tiempo para priorizar su salud. A pesar de esto, mantiene un estatus agradable y tranquilo,
dedicando tiempo y atención a su esposo e hijo.

Roles: Los roles estructurales que se identifican en esta familia son:

- Rol de madre: Mariana desempeña este rol de manera comprometida y amorosa,


brindando cuidado y atención a su hijo. Ahora que ha dejado de trabajar, tiene más tiempo
para pasar con él y participar activamente en su crianza.

- Rol de padre: Enrique es un padre comprometido y atento. Si bien su trabajo puede


requerir muchas horas, siempre brinda apoyo a Mariana y a su hijo Fernando. Sin embargo,
debido a la enfermedad de Mariana y de su hijo, ahora se encuentra en la situación de tener
que esforzarse un poco más, ya que el tratamiento y las necesidades médicas demandan
recursos económicos adicionales. A pesar de esto, está dispuesto a adaptarse y encontrar
soluciones para mantener la calidad de vida de su familia, aunque puede experimentar
ciertas presiones debido a los cambios en la situación financiera.

- Rol de esposa: Mariana ha enfrentado dificultades en su rol de esposa, especialmente en


su relación con su suegro. Esto ha llevado a conflictos y, en un momento dado, a tomar la
decisión de vivir en otra ciudad para tener una mayor autonomía en la educación de su hijo.

5.4ESTUDIO DE LA DINAMICA FAMILIAR

La familia se caracteriza por ser moderna, urbana y nuclear. Existe una relación respetuosa
entre los miembros de la familia, aunque en ocasiones surgen conflictos. Se organizan de
manera colaborativa para realizar las tareas del hogar y brindarse apoyo mutuo. El rol de
madre es destacable, ya que Mariana muestra un cuidado constante hacia su hijo,
procurándolo sin ser sobreprotectora. Además, valora y respeta la individualidad de su hijo,
fomentando su autonomía y crecimiento personal. Con respecto al rol de padre, Enrique es
un padre comprometido y atento, aunque su trabajo demanda muchas horas y puede generar
ciertas limitaciones en su disponibilidad. Sin embargo, ambos padres se esfuerzan por
mantener una dinámica familiar equilibrada y armoniosa, adaptándose a las necesidades y
desafíos que surgen a raíz de la enfermedad de Mariana y su hijo.

5.4.1ESTRUCTURA FAMILIAR

En la estructura familiar, Mariana desempeña el papel de autoridad principal, tomando


decisiones y liderando el hogar. Aunque Mariana tiene en cuenta las opiniones y
preferencias de su hijo Fernando, quien padece TDA, en ocasiones puede haber desafíos en
la comunicación debido a las características propias del trastorno.

La jerarquía en la familia se establece de manera respetuosa y equilibrada. Mariana asume


el rol de madre protectora y cuidadora, brindando apoyo a su hijo Fernando en sus
necesidades específicas. A pesar de que Fernando tiene TDA, se le alienta a expresar sus
ideas y contribuir en las decisiones familiares en la medida de sus capacidades.
La autoridad de Mariana se ejerce de manera consciente y adaptable a las circunstancias.
Dado que Fernando enfrenta desafíos relacionados con su trastorno, Mariana adapta su
estilo de crianza para asegurarse de que su hijo reciba el apoyo y la guía necesarios para su
desarrollo. Se establecen límites y reglas en el hogar para proporcionar estructura y
promover un ambiente de convivencia familiar armonioso.

5.4.1.2 DEMOGRAFIA FAMILIAR

Familia conformada por madre de 44 años, padre de 50 años y un hijo, un preadolescente


de 12 años que padece de TDA. El hombre es arquitecto y trabaja en una firma de
arquitectos. Por otor lado, la mujer trabajaba como maestra de kinder en donde daba clases
al primer año de maternal. Cuentan con casa propia en el estado y municipio de

Puebla. La casa donde viven cuenta con todos los servicios como agua, gas,

luz, internet, cable, telefonía, sistemas de drenaje y tuberías. También cuenta

con 3 cuartos, 1 comedor, cochera para 2 coches, zotehuela, 1 baño.

5.4.1.3 EVENTOS DE LA VIDA FAMILIAR

Se utilizó la ESCALA DE GRAFFAR-MÉNDEZ CASTELLANOS (Anexo 5) para


clasificar el estrato socioeconómico de la familia. El resultado fue 10-12, lo que indica que
pertenecen a un estrato socioeconómico medio-alto.

Además, se aplicó la ESCALA DE EVENTOS CRÍTICOS DE THOMAS HOLMES

para evaluar los eventos significativos que han ocurrido en los últimos seis a ocho meses.
El puntaje obtenido fue de 325, lo cual indica una crisis severa. Sin embargo, es importante
destacar que Mariana ha experimentado un evento positivo notable, el número 25, que
corresponde a un logro personal significativo. Esto sugiere que no hay problemas
importantes en ese aspecto de su vida.

5.4.1.4. PROBLEMAS SOCIALES Y DE SALUD

Mariana refiere sentir dolores en las articulaciones de los miembros inferiores, aparte de
sentir más ansiedad y estrés cada día; las convulsiones son leves y espaciadas pero siguen a
pesar de tomar valproato de magnesio.
5.5 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA FUNCIONALIDAD
FAMILIAR

APGAR - Se utilizó el instrumento de APGAR para evaluar el funcionamiento familiar a


través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar, aplicado en Mariana (Anexo
3).

MEDICAL OUTCOMES SURVEY - MOS


Se utilizó el cuestionario de MOS para determinar el apoyo emocional/informacional,
instrumental, afectivo e interacción social positiva, aplicado en Mariana (Anexo 4).

6. ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA SALUD FAMILIAR Y


DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL

6.1. ÁMBITO SOCIAL

Ingreso económico familiar y su distribución:


El ingreso familiar general es estable, de acuerdo con la ESCALA DE GRAFFAR-
MÉNDEZ CASTELLANOS (Anexo 5), la familia se encuentra en un estrato medio.

Aspectos laborales:
Mariana se encuentra actualmente sin empleo ya que decidió darle prioridad al asunto de su
salud, mientras que su esposo Enrique es arquitecto en una empresa de construcción.

Vivienda:
Cuentan con una casa propia de tres habitaciones, un baño, cocina, comedor, patio trasero y
garaje con espacio para dos automóviles. Tienen servicios de agua, electricidad, cable,
teléfono y luz. El perímetro de la propiedad está protegido por una cerca.
Alimentación y nutrición:
La familia sigue una alimentación equilibrada que incluye alimentos de todos los grupos,
como frutas, verduras, proteínas y granos integrales.

Recreación:
Mariana disfruta pasar tiempo con sus dos hermanas al menos una vez al mes y se mantiene
en contacto con sus amigas que han sido de gran apoyo. Recientemente, ha comenzado a
practicar yoga para mantenerse activa y reducir el estrés.

En resumen, se utilizaron los instrumentos APGAR y MOS para evaluar el funcionamiento


familiar y el apoyo social. En el ámbito social, se destaca el ingreso económico estable, el
empleo de Enrique, la vivienda propia y las actividades recreativas que promueven la
conexión familiar y el bienestar.
6.1.6 Adicciones
La familia no presenta ningún problema de adicciones.

6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales


Mariana acude al médico cada 1 o 2 meses según sea su cita con este y aparte ella busca
atención médica inmediata si es que llega a presentar algún síntoma, brote o malestar de su
enfermedad.

6.1.8 Participación comunitaria


La familia participa en actividades de voluntariado en un refugio de animales local.

6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar


Mariana acude al centro de salud de su comunidad para recibir la vacuna contra la gripe
durante la temporada de invierno. Además, ella, su esposo Enrique y su hijo Fernando
visitan al dentista una vez al año para realizar revisiones y cuidar su salud bucal.

DIAGNÓSTICOS
Real
Mariana – Deterioro de la movilidad física / Ansiedad

Diagnóstico NANDA: NOC NIC


Dominio: 4 Clase: 2
Código de diagnóstico:
00085
Diagnóstico: Deterioro de la
movilidad física

Diagnóstico NANDA:
Dominio: 11 Clase: 4
Código de diagnóstico:
00146
Diagnóstico: Ansiedad
r/c: 0208. MOVILIDAD: 0226 terapia de ejercicios:
➢ Disminución de la Capacidad para moverse control muscular
fuerza. con resolución en el entorno Determinar la disposición

➢ Disminución del control independientemente con o del paciente para

muscular. sin mecanismo de ayuda. comprometerse a realizar un

m/p: Intervenciones NIC: protocolo de ejercicios.


Consultar con el
➢ Limitación de la
1301. Manejo de la fisioterapeuta para
amplitud
ansiedad: Capacidad para determinar la posición
de movimientos
controlar los factores que óptima del paciente durante
➢ Limitación de la
contribuyen a la ansiedad y el ejercicio y el número de
capacidad para las
reducir los síntomas veces que debe realizar
habilidades motoras finas.
relacionados con la misma. cada patrón de movimiento.
c/d:
Control del dolor:
-Temblores.
Capacidad para controlar y 5820. Manejo de la
-Expresa olvido. reducir la percepción del ansiedad: Reducción del
-Expresa preocupación. dolor. nivel de ansiedad y
-Llanto. Manejo de las convulsiones: promoción de la relajación.
-Insomnio. Capacidad para controlar y
f/r: reducir la frecuencia y la Identificar y discutir los
-Dolor. gravedad de las factores estresantes
-Necesidades no convulsiones. específicos relacionados
satisfechas. con la esclerosis múltiple,
-Transmisión interpersonal. las convulsiones y el dolor
-Conflicto de valores. de articulaciones.
Enseñar técnicas de
relajación, como la
respiración profunda, la
relajación muscular
progresiva y la meditación.
Fomentar la participación
en actividades de ocio y
tiempo libre para aliviar la
tensión y distraer la mente.
Remitir al paciente a
servicios de apoyo
psicológico o terapia
cognitivo-conductual si es
necesario.
Manejo del dolor: Alivio y
control del dolor asociado
con la esclerosis múltiple y
el dolor de articulaciones.
Evaluar el nivel de dolor del
paciente utilizando una
escala de valoración del
dolor.
Administrar medicación
analgésica prescrita según
las pautas y el régimen
indicados.
Aplicar terapias no
farmacológicas para el
alivio del dolor, como la
aplicación de calor o frío,
masajes suaves o terapia
física.
Manejo de las convulsiones:
Prevención y control de las
convulsiones asociadas con
la esclerosis múltiple.
Educar al paciente y a los
cuidadores sobre los
desencadenantes de las
convulsiones y las medidas
de seguridad para
prevenirlas.
Administrar medicación
antiepiléptica según las
indicaciones y las pautas
prescritas.
Observar y registrar la
frecuencia y la duración de
las convulsiones, así como
cualquier cambio en los
patrones de convulsiones.
Enrique – Ansiedad

Diagnóstico NANDA: NOC NIC


Dominio: 3 Clase: 1
Código de diagnóstico:
00146
Diagnóstico: Ansiedad
c/d: 1301. Manejo de la
- Llanto. ansiedad: Capacidad para Para una persona que
-Expresa ansiedad por los controlar los factores que experimenta mucha
cambios en los eventos de contribuyen a la ansiedad y ansiedad laboral y
la vida. reducir los síntomas económica, podemos
- Insomnio. relacionados con la misma. elaborar un plan de
f/r: Afrontamiento: Capacidad enfermería utilizando el
- Estresores. para manejar los desafíos y enfoque NANDA-NIC-
- Dolor. las demandas de la vida. NOC. A continuación se
presenta un ejemplo:

Diagnóstico NANDA:
Dominio: 3 Clase: 1
Código de diagnóstico:
00146
Diagnóstico: Ansiedad

Resultados NOC:

1301. Manejo de la
ansiedad: Capacidad para
controlar los factores que
contribuyen a la ansiedad y
reducir los síntomas
relacionados con la misma.
Afrontamiento: Capacidad
para manejar los desafíos y
las demandas de la vida.
Intervenciones NIC:

5820. Manejo de la
ansiedad: Reducción del
nivel de ansiedad y
promoción de la relajación.

Identificar y discutir los


factores estresantes
específicos relacionados
con el trabajo y la situación
económica.
Enseñar técnicas de
relajación como la
respiración profunda, la
relajación muscular
progresiva o la meditación.
Fomentar la expresión de
sentimientos y
preocupaciones a través del
diálogo terapéutico o el
asesoramiento.
Fomentar la participación
en actividades de ocio y
tiempo libre para aliviar la
tensión y distraer la mente.
Apoyo emocional:
Proporcionar apoyo y
aliento para reducir el estrés
y promover el bienestar
emocional.
Establecer una relación de
confianza con el paciente,
brindando un ambiente de
apoyo y comprensión.
Escuchar activamente y
validar las preocupaciones y
emociones del paciente.
Proporcionar información y
recursos para ayudar al
paciente a abordar los
desafíos laborales y
económicos.
Remitir al paciente a
servicios de asesoramiento
financiero o de empleo si es
necesario.

Fernando – Afrontamiento infectivo

Diagnóstico NANDA: NOC NIC


Dominio: 9 Clase: 2
Código de diagnóstico:
00069
Diagnóstico: Afrontamiento
inefectivo
c/d: 1205. Afrontamiento: 5820. Manejo de la
- Alteración de la Capacidad para afrontar los ansiedad: Reducción del
atención. eventos estresantes y nivel de ansiedad y
- Fatiga. adaptarse de manera promoción de la relajación.
- Dificultad para saludable.
organizar la Estado de ánimo: Rango Proporcionar un entorno
información. apropiado de expresiones tranquilo y seguro para que
f/r: emocionales. el niño pueda expresar sus
-Incapacidad para conservar Participación social: sentimientos y emociones.
las energías adaptativas. Participación activa y Fomentar la comunicación
- Preparación inadecuada satisfactoria en actividades abierta y honesta sobre la
para el factor estresante. sociales y relaciones. enfermedad de la madre,
adaptando la información a
la edad y nivel de
comprensión del niño.
Enseñar técnicas de
relajación, como la
respiración profunda y la
visualización guiada, para
ayudar al niño a calmarse
en momentos de angustia.
Fomentar la participación
del niño en actividades
recreativas y lúdicas que
promuevan el disfrute y la
distracción.
Apoyo emocional:
Proporcionar apoyo y
consuelo emocional al niño
y a su madre.
Escuchar activamente al
niño, brindando un espacio
seguro para que pueda
expresar sus
preocupaciones y
emociones.
Validar los sentimientos del
niño y asegurarle que es
comprensible y normal
sentirse triste y preocupado
por la enfermedad de su
madre.
Promover la comunicación
abierta entre el niño y su
madre, animándolos a
compartir sus sentimientos
y experiencias.
Remitir a servicios de
apoyo psicológico o terapia
infantil para proporcionar
un espacio adicional de
apoyo y procesamiento
emocional.
Promoción del
afrontamiento: Facilitar
estrategias de afrontamiento
saludables para el niño.
Identificar y enseñar al niño
técnicas de afrontamiento
adecuadas a su edad, como
la expresión de sentimientos
a través del arte, la escritura
o el juego simbólico.
Ayudar al niño a establecer
metas realistas y
alcanzables para afrontar su
tristeza, brindando apoyo y
reconocimiento por sus
esfuerzos.
Fomentar la participación
del niño en actividades que
le brinden placer y
promuevan su bienestar
emocional.
Colaborar con la escuela y
los profesores para
implementar estrategias de
apoyo y adaptaciones
educativas que aborden las
necesidades del niño
relacionadas con el TDAH
y su situación familiar.

8. DIAGNÓSTICO FAMILIAR BIOPSICOSOCIAL INTEGRAL Y FACTORES DE


PROTECCIÓN
Diagnóstico individual:
Mariana ha sido diagnosticada con esclerosis múltiple, lo que afecta su calidad de vida y
funcionalidad diaria.

Diagnóstico familiar:
La familia enfrenta desafíos relacionados con la enfermedad de Mariana, pero existe la
posibilidad de mejoren a través de la terapia familiar.

9. PRONÓSTICO
Se espera que la familia fortalezca sus lazos y se brinden más apoyo mutuo, especialmente
en relación con el cuidado y la atención a la madre en su enfermedad. Asimismo, se espera
que Mariana priorice su autocuidado y manejo de la enfermedad.

10. PLAN DE MANEJO INTEGRAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR


Recomendaciones para Mariana:
- Asistir a terapia de rehabilitación para mejorar la movilidad y reducir los síntomas de la
esclerosis múltiple.
- Mantener una comunicación abierta con su médico y seguir el plan de tratamiento
recomendado.
- Buscar apoyo emocional y educativo a través de grupos de apoyo para personas con
esclerosis múltiple.
- Adoptar hábitos de vida saludables, incluyendo una alimentación balanceada y la práctica
regular de ejercicio adecuado a su condición.

Recomendaciones para la familia:


- Participar en terapia familiar para abordar los desafíos emocionales y la disfuncionalidad
familiar relacionados con la enfermedad de Mariana.
- Fomentar la comprensión y empatía hacia Mariana y su condición.
- Brindar apoyo emocional y práctico en el manejo diario de la enfermedad.
- Investigar y acceder a recursos comunitarios y organizaciones especializadas en esclerosis
múltiple para obtener información adicional y apoyo.

11. EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO


Debido a la duración limitada de la práctica, no se puede proporcionar un seguimiento
continuo. Sin embargo, se sugiere que Mariana continúe asistiendo a consultas médicas
regulares para monitorear y manejar su enfermedad de manera efectiva. Además, se
recomienda seguir el plan de tratamiento y adoptar medidas de autocuidado, como evitar
factores desencadenantes y mantener un estilo de vida saludable para mejorar su calidad de
vida.

You might also like