You are on page 1of 4

Según el sociólogo francés Pierre Bourdieu presento una propuesta en 1976 sobre la noción

del campo científico contable. Haciendo referencia a los espacios donde se crea el

conocimiento, a las personas que son partícipes del proceso, a la forma que tienen de

relacionarse con el conocimiento acumulado y con los otros actores del proceso; se refiere a

aquellos que fueron entrelazando sus poderes de conocimiento asumiendo un camino de

posición mesurada y aquellos que vienen después y pretender subvertir el orden.

Es importante enfatizar que el campo en tanto sistema de relaciones objetivas, es un objeto de

estudio empírico, es decir, que los agentes que conforman el campo dan forma a un sistema de

relaciones que escapan a su conciencia. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe sostienen

“Entenderemos por relación de subordinación aquélla en la que un agente está sometido

a las decisiones de otro –un empleado respecto a un empleador, por ejemplo, en ciertas

formas de organización familiar, la mujer respecto del hombre, etc. Llamamos, en cambio,

relaciones de opresión a aquellas relaciones de subordinación que se han transformado en

sedes de antagonismos. Finalmente, llamamos relaciones de dominación al conjunto de

aquellas relaciones de subordinación que son consideradas como legítimas desde la

perspectiva o juicio de un agente social externo a las mismas –y que puedan, por tanto,

coincidir o no con las relaciones de opresión actualmente existentes en una formación social

determinada”

Menciona el desarrollo de un campo científico no es lineal ni acumulativo. Para acercarse a

su dinámica habría que poner como referente el desarrollo de un objeto de estudio en las

ciencias sociales, donde el investigador forma parte activa del objeto que se está investigando.

Y nada mejor que la problemática marxista para ejemplificar la complejidad del campo

científico.
Los profesionales que se forman en la universidad deberán desempeñarse en un mundo en

permanente cambio, en el que se da una serie de circunstancias difíciles de afrontar tales como

una profunda crisis económica- financiera, la aparición de nuevos actores como potencias

capitalistas, la inminente globalización, innovación tecnológica, entre otras. Herrara Guzmán

expresa:

El cambio se manifiesta en un ambiente de negocios con una corta vida de productos y

servicios, lo que demanda cada vez mayor flexibilidad de las organizaciones, dando lugar a

una mayor proliferación de alianzas y organizaciones virtuales. Asimismo, es importante el

desarrollo de un espíritu crítico e innovador, aprendiendo a validar el fenómeno de la intuición,

en un marco de un verdadero compromiso ético y socialmente responsable.

Y no es algo completamente desconocido que la profesión contable carece de investigadores

y así mismo de producción intelectual. Cortés Cueto:

“El índice de progreso y desarrollo de toda disciplina profesional es directamente

proporcional al grado de investigación que en ellas realiza. En consecuencia, una

profesión que carece de innovaciones está condenada al anquilosamiento, cuando no a la

permanencia en el error. Pero tal parece que la contaduría pública en nuestro país ha

ignorado esta sentencia, pues se sospecha que su índice de investigación es bajo, si se toma

en cuenta en número de miembros activos de la profesión contable. En este orden de ideas,

se hace necesario que los contadores públicos asumamos el rol que nos corresponde en

este proceso de cambio, para así no catalogar como una moda el énfasis internacional que

debe poseer nuestra formación si no una necesidad de la economía”

Es establecer estructuras (leyes de los varios dominios fácticos). La reconstrucción

conceptual de una estructura objetiva es una ley científica … un sistema de tales enunciados

legaliformes es una teoría científica”; entonces la Contabilidad tiene una teoría general

científica y teorías particulares para solucionar problemas específicos.


No se puede ni debe reducir el dominio a los importantes informes contables de uso

externo a la entidad emisora sino que debe tomarse en cuenta los componentes tales como:

a) Personas emisoras y revisoras de los informes contables

b) Personas destinatarias y reguladores de la información contable

c) Sistemas contables macro y micro

El límite, derivado de considerar a la Contabilidad como ocupándose solamente de los

Estados Contables para terceros ajenos al ente, incide en que los contadores no nos ocupemos

de los otros importantes aspectos y dejemos de brindar importantes servicios a la sociedad.

I. Enfoques clásicos

a) Inductivo y deductivo

II. Enfoques relacionados con el paradigma de utilidad:

a) Modelos de decisión: capacidad predictiva

b) Comportamiento agregado del mercado

c) Inversor individual

a) Corriente principal:

La teoría está separada de las observaciones que pueden ser utilizadas para verificar o

refutar una teoría. Se acepta el mérito hipotético-deductivo de la explicación científica.

b) Perspectiva interpretativa:

Busca una explicación científica de las intenciones humanas. Esta adecuación está

estimada a través de los criterios de consistencia lógica, interpretación subjetiva y acuerdo

con la interpretación del sentido común de los activos. Aconseja el trabajo etnográfico; el

estudio de casos y la observación participativa. Los actores estudian en su mundo cotidiano.

c) Perspectiva crítica:

Los criterios para juzgar a las teorías son temporales y limitados al contexto. Comúnmente

utiliza investigaciones históricas y etnográficas y estudios de casos.

You might also like