You are on page 1of 7

00 JULIO -

2019
SESIÓN N°2
TITULO RELAJACIÓN
FECHA – 07 – 19 TIEMPO 90 Minutos

I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE?
2. Asume una vida saludable.  Regula su esfuerzo al participar en actividades Practica técnicas de relajación
lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la para conocer la sensación de
2.1. Comprende las relaciones entre diferencia entre inspiración y espiración, en reposo reposo.
la actividad física, alimentación, y movimiento, en las actividades lúdicas.
postura e higiene personal y del  Busca satisfacer sus necesidades corporales INSTRUMENTO DE
ambiente, y la salud. cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le EVALUACIÓN
2.2. Incorpora prácticas que mejoran producen el cansancio, la incomodidad y la
su calidad de vida inactividad; evidencia su bienestar al realizar Lista de cotejo
actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo,
con los otros y con su entorno.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES


Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos
en el logro de los objetivos que se proponen.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar las músicas - Cd, DVD
- Preparar los materiales - Colchoneta

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min
MOTIVACIÓN
- Comentamos que hoy nuestro cuerpo se cansa mucho porque se mueve poco y por qué recibe mucha
información.
- Preguntamos por qué se cansan los ojos, o por qué se cansan los oídos, escuchamos sus comentarios y los
regístremos.
- Explicamos que la vista se cansa cuando ve mucha televisión, que el olfato se cansa con el aire
contaminado, que la audición se cansa con los ruidos de la ciudad o la música muy fuerte, y que el cuerpo
muchas veces se cansa cuando lo mantenemos mucho tiempo sin movimiento.
SABERES PREVIOS
- Volvemos a preguntar ¿Qué hacemos para que nuestro cuerpo no se sienta cansado? ¿Qué ejercicios
conocen? ¿Cómo se llaman esos ejercicios? ¿Qué es la relajación?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
HOY PARTICIPAREMOS EN JUEGOS DE RELAJACIÓN
NORMA DE CONVIVENCIA
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.

DESARROLLO 60 min

- 1º ACTIVIDAD “Somos hielos”.


Anexo 1
- 2º ACTIVIDAD “Un paseo por la selva”
Anexo 2
00 JULIO -
2019
- 3º ACTIVIDAD “El globo” Anexo 3

CIERRE 15 min
METACOGNICIÓN:
- Realizan la siguiente actividad:
De robot a muñeco
- Se pide al niño que imagine que es un robot y que ande tensando fuertemente los músculos de las piernas.
- Pasado un minuto debe imaginar que se convierte en un muñeco de trapo: piernas, brazos y espalda se
ablandan y relajan. El niño dejará caer el cuerpo hacia adelante soltando todo el aire que pueda. Levantar
uno de los brazos del niño y dejarlo caer suavemente para demostrarle que está blando.
- Se asean e ingresan al aula.
TAREA PARA LA CASA:
- Conversan en casa sobre el trabajo realizado.

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


1. ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?

2. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

3. ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


00 JULIO -
2019

INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia: 2. Asume una vida saludable.
Capacidades: 2.1. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene
personal y del ambiente, y la salud.
2.2. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

Desempeño de la Desempeño de la Desempeño de la


competencia competencia competencia
Regula su esfuerzo al Busca satisfacer sus
participar en actividades necesidades corporales
lúdicas e identifica en sí cuando tiene sed y
mismo y en otros la resuelve las dificultades
diferencia entre que le producen el
Nombres y apellidos de inspiración y espiración, cansancio, la
los estudiantes en reposo y movimiento, incomodidad y la
en las actividades inactividad; evidencia
lúdicas. su bienestar al realizar
actividades lúdicas y se
siente bien consigo
mismo, con los otros y
con su entorno.
SI NO SI NO SI NO
1

10

11

12

13

14

15
00 JULIO -
2019
16

17

RESUMEN CIENTÍFICO Y ANEXOS

ANEXO 1
1º ACTIVIDAD “Somos hielos”.
Materiales:
-Música relajante http://www.youtube.com/watch?v=A04qP9KJfuE
-Reproductor de Cds
Jugamos a imaginar que somos hielos. Al ritmo de la música en la que se escuchará el mar, gaviotas y demás
elementos del verano, los niños deberán moverse por todo el espacio. Como hielos que poco a poco se van
derritiendo, los niños irán bajando sus cuerpos hasta que acaben todos tumbados en el suelo. Aprovechando
el estado de relajación de los alumnos, les contaremos una pequeña historia:
“El fuerte calor del verano nos ha derretido y nos hemos convertido en agua. Mira que
cielo más azul, ¡hay gaviotas! Las gaviotas vuelan y vuelan por el cielo y sienten
imagina que sois gaviotas y que estáis volando alto, muy alto. Sentir el aire fresquito
del mar. Vamos bajando poco a poco hacia la playa y vamos sintiendo el sonido de
las olas del mar- ¿Qué fresquita está el agua! Vamos a respirar muy profundamente
para llenarnos el cuerpo de aire de mar.
Poco a poco nos vamos levantando.”

ANEXO 2
2º ACTIVIDAD “Un paseo por la selva”
Materiales:
-Colchonetas.
-Música de la selva https://www.youtube.com/watch?v=Q7VUlUf2v24
-Reproductor de Cds.
Desarrollo de la actividad:
Todos los niños se encontrarán tumbados en las colchonetas en el aula de motricidad.
La profesora irá contando una historia y los niños deberán seguir sus indicaciones.
“Nos tumbamos. Cerramos los ojos y poco a poco vamos relajando el cuerpo. Hoy vamos a imaginar que
estamos paseando por la selva. Vamos andando, escuchando a los pajaritos y mirando todas las plantas
bonitas que tenemos a nuestros alrededor.
¡Anda! Nos hemos perdido. Para llegar a casa tenemos que atravesar la selva. Vamos, todos juntos, andando
despacito y en silencio para no despertar a los animales. ¡Mira cuantas naranjas! ¿Os apetece un zumito?
Vamos a coger las naranjas y apretarlas fuerte con las manos. Venga apretamos fuerte, muy fuerte las manos
para que salga todo el zumo. ¡Qué rico! Seguimos caminando escuchando los sonidos de la selva.
¿Veis al león que está debajo de aquel árbol? Vamos a poner la cara como los leones.
00 JULIO -
2019
Para que así nos ataquen- Venga, todos juntos apretando la cara, enseñando los dientes y con los ojos
cerrados. Venga, poner cara de leones. ¡Hecho! Volvemos a relajar las caras, con los ojitos cerrados.
Seguimos andando y nos encontramos un río muy grande. Para pasarlo vamos a agarrarnos a una cuerda.
Subimos los brazos, haciendo fuerza en las manos para no caernos. ¡Hay cocodrilos! Subir las piernas todo lo
que podáis para que no puedan alcanzarnos. Muy bien, los brazos arriba, agarrándonos bien de la cuerda y
las piernas todo lo alto que puedan.
¡Muy bien chicos! ¡Hemos pasado! Ya estamos llegando a casa. Poquito a poco nos vamos levantando, muy
lentamente.

ANEXO 3
3º ACTIVIDAD “El globo”
La profesora da las instrucciones paso a paso, a medida que se va desarrollando el juego.
Todo el mundo se coloca lo suficientemente apartado de sus vecinos como para poder levantar los dos
brazos sin tocar al otro.
Tú eres ahora un globo.
¿Qué hay dentro de un globo? (Respuesta: aire.)
Cuando el aire sale de un globo, ¿qué es lo que hace el balón? (Respuesta: el globo se desinfla.)
Yo acciono la bomba de aire (hacer la acción) y tú, te hinchas como un globo.
Llenas tus pulmones de aire, haciendo tu vientre muy grande y levantando los dos brazos.
Te haces grande, grande, grande, como un globo lleno de aire.
Te puedes poner de puntillas. (Estar así tres o cuatro segundos.)
Pones las manos en tu vientre para dejar salir el aire como un globo que se desinfla. Espiras por la boca.
Tu vientre se queda plano como un globo desinflado.
Te mueves en todas direcciones como un globo que se está desinflando. (Inflar y desinflar el globo dos, tres o
cuatro veces.)
La última vez, desinflas tu globo hasta que esté bien vacío. (Verificar que todos los globos están bien
desinflados.)
Ahora, tú te echas en el suelo. Tus brazos y tus piernas también están completamente desinfladas.
Descansas un poco.
Cuando diga tu nombre, te puedes levantar calmadamente y dirigirte a la siguiente actividad. Si lo prefieres,
puedes continuar reposando un poco.
00 JULIO -
2019

Manos sobre el vientre = desinflar bomba = inflar


00 JULIO -
2019
FICHA DE EXTENSIÓN
Tarea para la casa
1. Conversan en casa sobre el trabajo realizado.

You might also like