You are on page 1of 2

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Trata de una metodología de estudio, la cual busca ampliar la perspectiva de


investigación del ámbito comunitario al ámbito regional y también involucrando
una gran diversidad de actores del mismo. (Anderson, 1999, Investigación
participativa)
Se puede observar que la contribución tiene que centrarse más en el
planteamiento de problemas de investigación que puedan abarcar la
complejidad de los fenómenos sociales en lo que serían términos históricos,
espaciales, la comparación, el análisis, la prospectiva, etc. (Anderson, 1999,
Investigación participativa)
Normalmente, se abordan técnicas de campo que sean útiles en lo que vendría
a ser la investigación participativa comunitaria y regional; como son son el caso
de la etnografía, las entrevistas, los grupos focales, también lo que vendría a
ser una correcta reflexión y la buena práctica de una visión que pueda permitir
poder entender las relaciones existentes entre lo que vendría a ser lo local y lo
global, también incorporar problemáticas locales, en lo que vendría a ser un
marco regional, nacional e internacional, para poder comparar, dialogar y
analizar procesos interculturales.(Aguilar, 2002, Principales enfoques sobre
diagnósticos participativos)
El diagnóstico regional contiene algunas ventajas, tales son los casos como:
1. Identificar los programas, planes y medidas de apoyo existentes
2. Mostrar las deficiencias y carencias de el contexto regional de estudio
3. Permite la identificación e interacción con los grupos de interés para
poder recoger la mayor información posible sobre ellos.
4. Sensibilizar, desarrollar metodologías optimas de evaluación
5. Conocer los recursos existentes con los que cuenta la región
6. Conocer las vías de comunicación y sus deficiencias
7. Conocer acerca de la realidad completa de la región
Asimismo, existen temas a identificarse para poder llevar una buena
elaboración de diagnóstico regional:
Fuente: DNEF

You might also like