You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE -CUNOC-

DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS, ABOGACÍA Y NOTARIADO.

LICENCIADA. TANIA AIMEE DE LEÓN GUTIERREZ

“MASACRES DE RÍO NEGRO VS. GUATEMALA.”

DERECHOS HUMANOS

ESTUDIO DE CASOS REALES DE VULNERACIONES A DERECHOS HUMANOS

ABRAHAM ANTONIO LUNA TISTOJ 201830418

NANCY LISBETH DE LEÓN SOBERANIS 201930624

ANGIE DEL CARMEN MÉNDEZ ESTRADA 201931062

SOFIA DE LOS ANGELES ROBLERO VÁSQUEZ 201932017

HELEN MAGALY ESTRADA GONZÁLEZ 201932272

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2023.


INTRODUCCIÓN.

La presente investigación presenta un análisis sobre la obligación de investigar


graves violaciones de Derechos Humanos, específicamente sobre el caso
Masacres de Río Negro vs. Guatemala, país caracterizado por una alta tasa de
impunidad y el cual ha sido condenado en numerosas ocasiones en sede
internacional a cumplir con la medida relativa a la obligación de investigar.

Los hechos del caso se refieren a la destrucción de la comunidad maya de Río


Negro como consecuencia de una serie de masacres ejecutadas por el ejército de
Guatemala y miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) entre los años
1980 y 1982. Provocó grandes costos humanos, materiales, institucionales y
morales34. La Comisión de Esclarecimiento Histórico estimó que “el saldo en
muertos y desaparecidos del enfrentamiento armado interno llegó a más de
doscientas mil personas”, y que las fuerzas del Estado y grupos paramilitares
fueron responsables del 93% de las violaciones a los derechos humanos
cometidas, incluyendo el 92% de las desapariciones forzadas.

En el 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de


Guatemala por la masacre de 177 pobladores de la comunidad de Rio Negro,
ubicada en las orillas del Río Chixoy, incluyendo mujeres y niños, y por otra serie
de violaciones en contra de los sobrevivientes. En el 2014 el Gobierno de los
Estados Unidos presionó al gobierno guatemalteco para que cumpliera con el
resarcimiento de las víctimas de Chixoy como una de las condiciones para
continuar con la ayuda económica a Guatemala, según la Ley de Asignaciones
Consolidadas aprobada por el Congreso de dicho país.
MASACRES DE RÍO NEGRO VS. GUATEMALA

HECHOS

Especialmente durante la época más violenta del conflicto, en los que se


cometieron el 91% de las violaciones registradas por la CEH. Los hechos del
presente caso se desarrollan en el contexto del conflicto armado interno en
Guatemala, entre 1962 y 1996. Se relaciona con la responsabilidad internacional
del Estado por la comisión de cinco masacres 1. La Comisión de Esclarecimiento
Histórico estableció que se cometieron múltiples violaciones de derechos
humanos. En ese contexto, se realizaron una serie de masacres que son objeto
del caso. Las masacres que involucran el presente caso son las del 04 de marzo
de 1980 en la capilla de Río Negro, la masacre de 13 de febrero de 1982 en la
Aldea de Xococ, la de 13 de marzo de 1982 en el Cerro de Pacoxom, la de 14 de
mayo de 1982 en “Los Encuentros” y la masacre del 14 de septiembre de 1982 en
“Agua Fría”.

En la primera masacre el 04 de marzo de 1980 fueron ejecutados siete líderes de


la comunidad Río Negro, otros dos líderes fueron también ejecutados ese mismo
día. En la segunda masacre el 13 de febrero de 1982 aproximadamente 70
personas, entre hombres, mujeres y niños, de la comunidad de Río Negro fueron
trasladadas a Xococ, de las cuales solo regresaron 2 personas a Río Negro.
Durante la tercera masacre el 13 de marzo de 1982, los patrulleros y soldados
escarbaron una fosa y procedieron a matar a las personas de Río Negro que se
encontraban presentes. Los cadáveres de las personas masacradas lanzados a
una quebrada cercana o a una fosa. Durante la masacre, los patrulleros y militares
escogieron a 17 niños de la comunidad de Río Negro que fueron obligados a vivir
con miembros de la Comunidad Xococ.

En la cuarta masacre del 14 de mayo de 1982 fueron asesinadas por lo menos 79


personas y luego en la quinta y última el 14 de septiembre de 1982, 92 personas.
Las personas que lograron escapar de las distintas masacres perpetradas se
refugiaron en las montañas, algunos por años, despojados de todas sus
pertenencias, durmiendo a la intemperie y moviéndose continuamente a fin de huir
de los soldados y patrulleros que los perseguían aún después de las masacres.
Además, los integrantes de la comunidad de Río Negro experimentaron severas
dificultades para encontrar comida, a la vez que varios niños y adultos murieron de
hambre pues el ejército y los patrulleros destruían los sembradíos que lograban
tener. Algunas mujeres dieron a luz en la montaña, y sólo pudieron registrar a sus
hijos tiempo después, con fechas y lugares de nacimiento falsos, para protegerlos.

1
Masacres del 04 de marzo de 1980 en la capilla de Río Negro, la masacre de 13 de febrero de 1982 en la
Aldea de Xococ, la de 13 de marzo de 1982 en el Cerro de Pacoxom, la de 14 de mayo de 1982 en “Los
Encuentros” y la masacre del 14 de septiembre de 1982 en “Agua Fría”.
Al entrar en vigor una ley de amnistía del año 1983, algunos sobrevivientes de las
masacres fueron reasentados por el gobierno en la colonia Pacux, ubicada detrás
del destacamento militar de Rabinal. Sin embargo, continuó en dicho lugar. Al
menos 289 sobrevivientes de las masacres de Río Negro aún residen en la colonia
semiurbana de Pacux cuyas condiciones de vida en la colonia Pacux son
precarias y las tierras no son adecuadas para la agricultura de subsistencia.
Además, el reasentamiento implicó la pérdida de la relación que la comunidad
tenía con su cultura, recursos naturales y propiedades y del idioma Maya Achí.

Procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 Fecha de presentación de la petición (12.649): 19 de julio de 2005


 Fecha de informe de admisibilidad (13/08): 5 de marzo de 2008
 Fecha de informe de fondo (86/10): 14 de julio de 2010
 El 30 de noviembre de 2010, la Comisión Interamericana presentó
demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2

 Fecha de remisión del caso a la Corte: 30 de noviembre de 2010


 Petitorio de la CIDH: La CIDH solicitó a la Corte IDH que declare la
responsabilidad internacional del Estado de Guatemala por la presunta
violación de los derechos reconocidos en los siguientes artículos de la
Convención Americana: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 16, 17, 19, 21, 22, 24 y 25 en
relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de los
miembros de la comunidad de Río Negro. Asimismo, solicitó que se declare
el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos I de la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; 1, 6
y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; y
7.b de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”.
 Petitorio de los representantes de las víctimas: Los representantes
coincidieron, en general, con las violaciones alegadas por la CIDH. No
alegaron el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos
I de la Convención sobre Desaparición Forzada, y 1, 6 y 7 de la Convención
contra la Tortura. Sin embargo, adicionalmente a los alegatos de la
Comisión, los representantes estimaron violado el derecho reconocido en
los artículos 4 y 18 de la Convención Americana.
 Fecha de audiencia ante la Corte IDH: 19 y 20 de junio de 2012.

DERECHOS VIOLENTADOS
2
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Ficha técnica del
caso y Supervisión de Cumplimiento de Sentencia, resolución de 25 de mayo de 2017.
Convención América de Derechos Humanos.

Artículo 1 Obligación de respetar los derechos. Como bien lo indica el epígrafe


del artículo es obligación y velar por que el Estado respete los derechos humanos
de cada individuo si bien es responsabilidad de todos. Todas las autoridades en el
ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos consagrados en las personas en dicho caso el
Estado de Guatemala no cumplió con esto ya que ellos se les nota que no tienen
interés o bien no son lo suficientes para cumplir dichas funciones o
responsabilidades.

Artículo 11 Derecho a la honra y dignidad. Si bien la dignidad es el derecho de


todo ser humano a ser respetado y valorado, pero en dicho caso se puede
observar la violación de dicho derecho puesto que a las personas no se les
respeto en nada y todo fue un abuso; y a subes se relaciona mucho con el honor,
que nos protege de ser ofendidos o humillados frente a uno mismo o a los demás.
Este derecho humano también prohíbe cualquier invasión injusta o abusiva de la
privacidad de los demás si bien el Estado no cumplió con lo que estable la CDIH
en lo en cuanto a proteger el honor y la dignidad de las comunidades indígenas de
rio negro. Persona: por ejemplo, la vida privada de su familia, su residencia o su
correspondencia. Reconociendo que el dominio de la privacidad se caracteriza por
la invulnerabilidad a los ataques Ser abusado por terceros o autoridades y todo
esto el ejercito lo realizo sin importar.

Artículo 12 Libertad de conciencia y de religión. Toda persona tiene derecho a


la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de
conservar su religión o sus creencias, o cambiar de religión o de creencias, así
como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o
colectivamente; tanto en público como en privado a los de dicha comunidad no se
le respeto en absoluto puesto que a ellos se les impuso o no respetaron lo que
ellos creían.

Artículo 16 Derecho a la Libertad de Asociación. La libertad de asociación es


el derecho que tenemos todas las personas a organizar reuniones pacíficas y/o a
crear organizaciones con otras personas, o integrarnos a las ya existentes, para
trabajar en favor de nuestros intereses y el ejercicio de nuestros derechos, dicho
derecho fue violentado puesto que esto se dio porque las personas tenían que huir
de su comunidad y los perseguían por estar supuestamente conectados con el
grupo opositor aunado con esto que fueron los lideres indígenas los que más
fueron perseguidos privándoles de este derecho.

Artículo 17 Protección a la Familia. Esta protección pasa principalmente por


construir un vínculo con valores como el amor, el respeto, la solidaridad y la ayuda
mutua, y sobre todo, respetar y cumplir los derechos y deberes de cada miembro
de la familia, siendo responsable. Este fue uno de los más violados puesto que a
muchas madres, padres e incluso a los niños si sabemos que se dice que la
familia es la base de la sociedad y esto fue seriamente violado ya que muchos se
quedaron sin poder tener una familia y silo miramos de otro punto también hubo
familias completas las que fueron asesinadas

Artículo 18 Derecho al nombre. El derecho a la identidad permite que niños


tengan nombre y nacionalidad desde su nacimiento. Además, es la puerta de
entrada a sus otros derechos, como el acceso a los servicios de salud, educación
y protección, aquí hubo personas que fueron privas de dicho derecho puesto que
cuando fue la masacre había mujeres que están ban embarazadas y tuvieron que
dar a luz en las montañas y un fue hasta tres años después que muchas pudieron
registrar a sus hijos lo cual si se violentó de gran manera.

Artículo 19 Derecho de niño. Todo niño tiene derecho a las medidas de


protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado, todo esto realmente es claro de que fue violentado puesto
que los niños fueron asesinados y otros desaparecieron a como huyeron a otro
lugar solos y real mente el estado nunca les garantizo nada y menos su familia ya
que fueron asesinados desaparecidos y no se diga de la sociedad que es apática
entonces los niños de esas comunidades nunca tuvieron lo cual es triste ver como
ellos sufrieron y las formas en que ellos fueron asesinados.

Artículo 21 Derecho a la propiedad privada. Toda persona tiene derecho a usar,


gozar, gozar y disponer de sus propios bienes de conformidad con la ley. Los
anteriores derechos serán protegidos por el Estado para que nadie pueda ser
privado o interferido en sus bienes sino en juicio conforme a las formalidades
básicas del procedimiento el Estado no cumplió con esto ya que aquí muchas
personas fueron masacradas en sus viviendas sacadas de las mismas no
respetaron sus tierras porque las obligaron a huir del lugar y dejar todo y si se
quedaban los mataban por lo cual aquí no se protege dicho derecho

Artículo 22 Derecho de circulación y de residencia. Si bien toda persona tiene


el derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado y que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el
propio, y a regresar a su país a hora bien esto no se cumplió y la manera en que
se violenta dicho derecho es que las personas no podían escoger su residencia
puesto que los podían matar entonces muchos fueron llevados en contra su
voluntad a otro lugar para que no fueran matados

Artículo 24 Igualdad ante la ley. La manera de violentar este derecho es muy


peculiar ya que no todos fueron tratados en su momento como lo merecían ya que
aquí por ser de una comunidad e hablar otro idioma no reciben el trato digno y se
los mescababan sus derechos porque si es decir que el ejército y los demás
órganos del Estado se han considerado superiores a ellos o al pueblo indígena y
como ellos controlaban todo en su tiempo entonces no existía la igualdad ante la
ley

Artículo 25 Protección Judicial. El sistema de justicia guatemalteco no apoyo en


brindarle a las personas la protección a cómo ayudar a esclarecer dicho caso y la
corte señala que Guatemala nunca realizo una investigación adecuada es donde
nos damos cuenta de que no ha existido un buen grupo investigador en el país.

Artículo 3 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.


El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica implica la capacidad de
ser titular de derechos (capacidad y goce) y de deberes; la violación de
aquel reconocimiento supone desconocer en términos absolutos la posibilidad de
ser titular de esos derechos y deberes

Artículo 4 Derecho a la vida. Cuando se menciona este derecho es de suma


importancia puesto que es el más violado en todo el caso porque lo que se
buscaba era prácticamente desaparecer por completo a las comunidades porque
lo que su buscaba era el apoderamiento de las tierras

Artículo 5 Derecho a la Integridad Personal. El derecho a la integridad personal


es aquel derecho humano fundamental que tiene su origen en el respeto a la vida
y sano desarrollo de ésta lo cual no se respetó en ningún momento. El ser humano
por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad física,
psíquica y moral. La integridad física implica la preservación y cuidado de todas
las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas puesto
que hubo personas que pudieron perder parte del cuerpo y tener serios problemas
de salud al momento de huir o bien cuando fueron capturados. La integridad
psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales,
psicológicas e intelectuales todo esto no lo iban a poder tener las personas al
saber que en cualquier momento los matarían y sino el no saber de sus familiares.
La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar
su vida de acuerdo con sus convicciones lo cual no se iba a lograr por lo hecho
por el ejército de Guatemala.

Artículo 6 Prohibición de la esclavitud y servidumbre. De las declaraciones


rendidas ante los tribunales internos y ante esta Corte se desprende que la
integridad psíquica del hombre que fue sustraído de la comunidad de Río Negro
durante la masacre de Pacoxom y obligado a trabajar en la casa de los patrulleros
de las autodefensas civiles fue severamente dañado impacto, cuyas
consecuencias continúan hasta el día de hoy

Artículo 7 Derecho a la libertad personal. La libertad de la persona es un


derecho humano y fundamental, reconocido al más alto nivel normativo, que debe
ser protegido contra la detención, condena o prisión arbitrarias, por lo que
básicamente no cabe duda de que la libertad de la persona es un derecho que
salvaguarda y protege a los seres humanos, que necesitan ser protegidos de
todas esas transgresiones sin ley y caprichosas. Por ello, es importante que las
autoridades conozcan sus obligaciones en relación con los derechos antes
mencionados, y los lineamientos que deben seguir en caso de presentarse.

Artículo 8 Garantías Judiciales. Cabe mencionar que este derecho es lo


relacionado al debido proceso y esto conlleva que fue violentado esto por parte del
sistema de justica de Guatemala puesto que nunca concluyeron las
investigaciones del caso, pero porque no las concluyeron puesto que esto se dio
por que no querían hacerse responsables de los actos cometidos en su momento
y cabe mencionar también que esto nunca iba a prosperar por el sistema tan
corrompido que se tiene.

RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

1. Destrucción de la comunidad maya de Río Negro, mediante una serie de


masacres ejecutadas por el ejército de Guatemala y miembros de las
patrullas de autodefensa civil en los años 1980 y 1982, en un contexto de
discriminación y racismo; persecución y eliminación de sus miembros, y las
posteriores violaciones en contra de los sobrevivientes; desapariciones
forzadas, desplazamiento; destrucción del tejido social de la comunidad,
falta de identificación de las personas ejecutadas y desaparecidas; la
imposibilidad de los sobrevivientes de regresar a sus tierras y falta de
investigación e impunidad frente a los hechos.
2. Procedimiento ante órganos interamericanos
- La petición inicial fue presentada por la Asociación para el Desarrollo
Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces el 19 de
julio de 2005.
- El 5 de marzo de 2008 la Comisión Interamericana aprobó el Informe
de admisibilidad No. 13/08 y el 14 de julio de 2010 emitió el Informe
de fondo No. 86/10 mediante el cual emitió una serie de
recomendaciones al Estado.
- El 30 de noviembre de 2010, la Comisión Interamericana presentó
demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

3. Sentencia CIDH (Fondo, Reparaciones y Costas) La Corte se pronuncia


respecto a los siguientes aspectos destacables:

A. Reconocimiento de responsabilidad de los Estados ante la Corte


Interamericana. De conformidad con los artículos 62 y 64 del Reglamento,
y en ejercicio de sus poderes de tutela judicial internacional de derechos
humanos, cuestión de orden público internacional que trasciende la
voluntad de las partes, incumbe al Tribunal velar porque los actos de
reconocimiento de responsabilidad resulten aceptables para los fines que
busca cumplir el sistema interamericano. En esta tarea no se limita
únicamente a constatar, registrar o tomar nota del reconocimiento efectuado
por el Estado, o a verificar las condiciones formales de los mencionados
actos, sino que los debe confrontar con la naturaleza y gravedad de las
violaciones alegadas, las exigencias e interés de la justicia, las
circunstancias particulares del caso concreto, y la actitud y posición de las
partes, de manera tal que pueda precisar, en cuanto sea posible y en el
ejercicio de su competencia, la verdad de lo acontecido. Además, la
evolución del sistema de protección de derechos humanos permite que hoy
en día las presuntas víctimas o sus familiares puedan presentar de manera
autónoma su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas, y esgrimir
pretensiones, coincidentes o no, con las de la Comisión. Por ende, cuando
se presenta un reconocimiento de responsabilidad, el Estado debe expresar
claramente si se aceptan también las pretensiones formuladas por las
presuntas víctimas o sus familiares.

B. Derecho a la libertad. La desaparición forzada como violación múltiple


y continuada de derechos humanos. Los actos constitutivos de
desaparición forzada tienen carácter permanente mientras no se conozca el
paradero de la víctima o se hallen sus restos. En relación con este último
aspecto, debe incluirse la realización de las pruebas o análisis que permitan
establecer fehacientemente la identidad del individuo a quien pertenecen
dichos restos pues mientras los restos no sean identificados, la
desaparición forzada sigue ejecutándose. Son elementos concurrentes y
constitutivos de la desaparición forzada: a) la privación de la libertad; b) la
intervención directa de agentes estatales o la aquiescencia de éstos, y c) la
negativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o el paradero de la
persona interesada.

C. Derecho a la Libertad. Desaparición forzada como vulneración al


reconocimiento de la personalidad jurídica. Atendiendo al carácter
múltiple y complejo de la desaparición forzada, su ejecución puede
conllevar la vulneración específica del derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica, debido a que la consecuencia de la negativa a
reconocer la privación de libertad o paradero de la persona es, en conjunto
con los otros elementos de la desaparición, la “sustracción de la protección
de la ley” o bien la vulneración de la seguridad personal y jurídica del
individuo que impide directamente el reconocimiento de la personalidad
jurídica, el cual implica que se reconozca a la persona, como sujeto de
derechos y obligaciones, y que pueda ésta gozar de los derechos civiles
fundamentales. Más allá de que la persona desaparecida no pueda
continuar gozando y ejerciendo otros, y eventualmente todos, los derechos
de los cuales también es titular, su desaparición busca no sólo una de las
más graves formas de sustracción de una persona de todo ámbito del
ordenamiento jurídico, sino también negar su existencia misma y dejarla en
una suerte de limbo o situación de indeterminación jurídica ante la sociedad
y el Estado.

D. Violaciones de los derechos a la integridad personal y a la honra y


dignidad como consecuencia de violaciones sexuales. En el caso, se
tuvo por acreditado que además del secuestro y homicidio de pobladores
de la comunidad de Rio Negro, existieron actos de violaciones sexuales en
contra de mujeres (menores y adultas) algunas en estado de gestación, por
parte de elementos del ejército guatemalteco y de las guardias civiles. La
Corte estima que la violación sexual es una experiencia sumamente
traumática que tiene severas consecuencias y causa gran daño físico y
psicológico que deja a la víctima “humillada física y emocionalmente”,
situación difícilmente superable por el paso del tiempo. De ello se
desprende que es inherente a la violación sexual el sufrimiento severo de la
víctima, aun cuando no exista evidencia de lesiones o enfermedades
físicas. Las mujeres víctimas de violación sexual también experimentan
severos daños y secuelas psicológicas, e inclusive, sociales y en
determinadas situaciones, también constituye una forma de tortura de la
víctima. Si bien el artículo 11 de la Convención Americana se titula
“Protección de la Honra y de la Dignidad”, su contenido incluye, entre otros,
la protección de la vida privada. El concepto de vida privada comprende
entre otros ámbitos protegidos, la vida sexual.

E. Derecho a la integridad personal. Prohibición de la esclavitud y


servidumbre, y las obligaciones de respetar y garantizar los derechos
del niño y la protección de la familia. En el caso, niños pertenecientes a
la comunidad de Río Negro que sobrevivieron a las masacres fueron
entregados y obligados, bajo amenaza, a vivir con sus victimarios durante
varios años para la realización de trabajos forzados que eran inadecuados
para su edad, fueron utilizados para la servidumbre de la casa, maltratados,
golpeados y obligados a trabajar demasiado.
Al respecto la Corte estima que nadie puede ser sometido a esclavitud o
servidumbre, y tanto éstas, como la trata de esclavos y la trata de mujeres
están prohibidas en todas sus formas. La protección contra la esclavitud, y
contra la discriminación racial, es una obligación internacional erga omnes,
derivada de los principios y reglas relativos a los derechos básicos de la
persona humana y, por lo tanto, atañe a todos los Estados. Todo niño tiene
derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere
por parte de su familia, de la sociedad y del Estado, lo que debe entenderse
como un derecho adicional, complementario, para seres que por su
desarrollo físico y emocional necesitan de protección especial. Por lo tanto,
el Estado debe asumir una posición especial de garante con mayor cuidado
y responsabilidad, y debe tomar medidas especiales orientadas en el
principio del interés superior del niño, en consideración a su condición
particular de vulnerabilidad. Entre las medidas especiales de protección que
deben adoptar los Estados a favor de los niños indígenas, se encuentra la
de promover y proteger el derecho de éstos a vivir de acuerdo con su
propia cultura, su propia religión y su propio idioma, obligación adicional y
complementaria que constituye cimientos esenciales de un Estado
culturalmente diverso y un importante reconocimiento de las tradiciones y
los valores colectivos de las culturas indígenas.

F. Derecho a la a la integridad personal. Libertad de conciencia y


religión, y el derecho a la cultura de los sobrevivientes. Los
perpetradores enterraron o destruyeron los restos mortales de las personas
ejecutadas durante las cinco masacres, lo que impidió que éstos fueran
sepultados de conformidad con las creencias culturales, religiosas y
espirituales de la comunidad de Río Negro.

La Corte estima que la libertar de conciencia y religión, es uno de los


cimientos de la sociedad democrática y constituye un elemento
trascendental en la protección de las convicciones de los creyentes y en su
forma de vida. En diversas sentencias, el derecho de “enterrar a los
muertos” se ha abordado no como un derecho sustantivo, sino en el marco
de las reparaciones en casos de desapariciones forzadas y considerando
que la imposibilidad de enterrar a los muertos incrementa el sufrimiento y
angustia de los familiares. Para los pueblos indígenas, sus territorios
ancestrales no constituyen solamente su principal medio de subsistencia,
sino un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de
su identidad o integridad cultural, el cual es un derecho fundamental y de
naturaleza colectiva de las comunidades indígenas, que debe ser respetado
en una sociedad multicultural, pluralista y democrática. Por ello, en el caso,
las masacres acontecidas, aunado al desplazamiento de los miembros de la
comunidad y su reasentamiento en condiciones precarias ha generado la
destrucción de su estructura social, la desintegración familiar y la pérdida
de sus prácticas culturales y tradicionales, además del idioma maya achí, lo
que ha impactado la vida colectiva.

G. Derecho a la circulación y residencia en comunidades indígenas.


Debido a las masacres cometidas en perjuicio de pobladores de la
comunidad de Rio Negro, sus habitantes se vieron forzados a abandonar su
aldea y a desplazarse a comunidades aledañas. La Corte ha establecido
que debido a la complejidad del fenómeno del desplazamiento interno y de
la amplia gama de derechos humanos que afecta o se ponen en riesgo, y
en atención a las circunstancias de especial vulnerabilidad e indefensión en
que generalmente se encuentran los desplazados, su situación puede ser
entendida como una condición de facto de desprotección. Esta situación,
conforme a la Convención Americana, obliga a los Estados a adoptar
medidas de carácter positivo para revertir los efectos de su referida
condición de debilidad, vulnerabilidad e indefensión, incluso vis-à-vis las
actuaciones y prácticas de terceros particulares. Este derecho puede ser
vulnerado por restricciones de facto si el Estado no ha establecido las
condiciones ni provisto los medios que permiten ejercerlo, por ejemplo,
cuando una persona es víctima de amenazas u hostigamientos y el Estado
no provee las garantías necesarias, para que pueda transitar y residir
libremente en el territorio de que se trate, incluso cuando las amenazas y
hostigamientos provienen de actores no estatales.

Además, conforme a su jurisprudencia constante en materia indígena,


mediante la cual ha reconocido que la relación de los indígenas con el
territorio es esencial para mantener sus estructuras culturales y su
supervivencia étnica y material, el Tribunal considera que el desplazamiento
forzado de los pueblos indígenas fuera de su comunidad o bien de sus
integrantes, los puede colocar en una situación de especial vulnerabilidad,
que por sus secuelas destructivas sobre el tejido étnico y cultural genera un
claro riesgo de extinción, cultural o físico, de los pueblos indígenas, por lo
cual es indispensable que los Estados adopten medidas específicas de
protección considerando las particularidades propias de los pueblos
indígenas, así como su derecho consuetudinario, valores, usos y
costumbres para prevenir y revertir los efectos de dicha situación.

H. Garantías judiciales y de protección en desaparición forzada. En el


caso, el Estado ha manifestado su reconocimiento de responsabilidad por la
falta de investigación de los hechos. Sin embargo, existe una pluralidad de
violaciones graves, masivas y sistemáticas de derechos humanos
sucedidas en el marco del conflicto armado interno en Guatemala. Por ello
la Corte considera que si bien, el deber de investigar es un principio de
medio, no de resultado, ello no significa, que la investigación pueda ser
emprendida como “una simple formalidad condenada de antemano a ser
infructuosa". Al respecto, el Tribunal ha establecido que cada acto estatal
que conforma el proceso investigativo, así como la investigación en su
totalidad, debe estar orientado hacia una finalidad específica, la
determinación de la verdad y la investigación, persecución, captura,
enjuiciamiento y, en su caso, la sanción de los responsables de los hechos.
La investigación debe ser realizada con todos los medios legales
disponibles y debe comprender la responsabilidad tanto de los autores
intelectuales como materiales, especialmente cuando están o puedan estar
involucrados agentes estatales.

De conformidad con la Convención Americana, vigente al momento de las


masacres, el Estado tenía la obligación de investigar con la debida
diligencia todos los hechos, obligación que se encontraba pendiente al
momento del reconocimiento de competencia contenciosa de la Corte el 9
de marzo de 1987. Dicha obligación fue reafirmada por el Estado con
motivo de la ratificación de la Convención contra la Tortura, la Convención
de Belém do Pará y la Convención sobre Desaparición Forzada, por lo que
el Estado debía velar por su cumplimiento a partir del momento de su
ratificación.

El Tribunal estima que la investigación de los hechos de las masacres


cometidas en contra de la Comunidad de Río Negro no ha sido asumida
como un deber propio del Estado, y no ha estado dirigida eficazmente a la
investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y eventual sanción de
todos los responsables, incluyendo autores materiales e intelectuales, de
modo que se examinen de forma completa y exhaustiva la multiplicidad de
afectaciones ocasionadas a los miembros de la comunidad de Río Negro
dentro del particular contexto en el cual sucedieron los hechos del presente
caso. Asimismo, la investigación tampoco ha estado encaminada hacia la
localización de todas las víctimas desaparecidas, ni a la ubicación ni debida
identificación de los restos que han sido encontrados en las diversas
exhumaciones realizadas. En suma, los hechos del presente caso se
encuentran en impunidad. Al respecto, este Tribunal ya ha señalado que su
jurisprudencia respecto al fondo de los casos como a la supervisión del
cumplimiento de las Sentencias emitidas “demuestra que Guatemala tiene
un problema grave con respecto a la impunidad que impera en el país,
específicamente con relación a las violaciones sistemáticas de los derechos
humanos ocurridas durante el conflicto armado.
REPARACIONES.

Las comunidades afectadas por la construcción de la hidroeléctrica han realizado


una persistente lucha para ser resarcidas. En septiembre de 2004, conforman la
Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica
Chixoy (COCAHICH) y ocuparon las instalaciones de la Hidroeléctrica para llamar
la atención del Estado. En el 2006, el Gobierno firmó un convenio con 23
comunidades para buscar una solución a las demandas de los afectados.
Posteriormente, en el 2010 el Gobierno aprobó un plan de reparación de daños y
perjuicios por 1,200 millones de quetzales (US$160 millones) que incluía tierras,
viviendas, proyectos de desarrollo y de servicios básicos para las comunidades
afectadas.

En el 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de


Guatemala por la masacre de 177 pobladores de la comunidad de Rio Negro,
ubicada en las orillas del Río Chixoy, incluyendo mujeres y niños, y por otra serie
de violaciones en contra de los sobrevivientes. Los hechos ocurrieron entre 1980 y
1982 y las osamentas de las víctimas fueron encontradas en 1993. La Corte le
ordenó al Estado las siguientes medidas de reparación: (i) investigar, juzgar y
sancionar a los responsables, (ii) buscar a los desaparecidos, así como la
localización, exhumación e identificación de las otras personas que fueron
ejecutadas, (iii) publicar la Sentencia; (iv) realizar un acto público de
reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos; (v) realizar las
obras de infraestructura y servicios básicos a favor de los miembros de la
comunidad de Río Negro que residen en la colonia Pacux; (vi) diseñar e
implementar un proyecto para el rescate de la cultura maya Achí; (vii) brindar
tratamiento médico y psicológico a las víctimas; (viii) pagar a las víctimas una
indemnización por daños materiales e inmateriales; y (ix) establecer un
mecanismo adecuado para que otros miembros de la comunidad de Río Negro
puedan ser considerados víctimas y reciban reparaciones individuales y colectivas.

En el 2014 el Gobierno de los Estados Unidos presionó al gobierno guatemalteco


para que cumpliera con el resarcimiento de las víctimas de Chixoy como una de
las condiciones para continuar con la ayuda económica a Guatemala, según la Ley
de Asignaciones Consolidadas aprobada por el Congreso de dicho país. El
Gobierno de Estados Unidos condiciona la ayuda militar a Guatemala, los recursos
provenientes del Banco Mundial y recursos provenientes del Banco Interamericano
de Desarrollo siempre y cuando exista: a) avances en la reparación a los
afectados por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy y b) que se resuelvan
todos los casos de adopciones que involucran a ciudadanos estadounidenses.

De acuerdo con CPREDEH, a diciembre de 2017 el Gobierno había indemnizado


a 858 familias, aún faltaban 1,416. Se espera que en los próximos años finalice la
indemnización y se continúe con los proyectos de desarrollo en las comunidades.

PUNTOS RESOLUTIVOS

La Corte determinó la responsabilidad del Estado por:

1. El Estado es responsable por la violación de los derechos reconocidos en


los artículos 3, 4.1, 5.1, 5.2, y 7.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, y por el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo I. a) de la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en
perjuicio de diversas personas.
2. El Estado es responsable por la violación de los derechos reconocidos en
los artículos 5.1, 11.1 y 11.2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con el artículo 1.1. de la misma,
3. El Estado es responsable de la violación de los derechos reconocidos en el
artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con los artículos 6, 17 y 1.1 de la misma y por la violación del
derecho reconocido en el artículo 5.1 de la Convención Americana, en
relación con los artículos 6, 17, 19 y 1.1 de la misma, en perjuicio de
diversas personas.
4. El Estado es responsable de la violación del derecho reconocido en el
artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
perjuicio de los miembros de la comunidad de Río Negro que viven en la
colonia Pacux.
5. El Estado es responsable de la violación del derecho reconocido en el
artículo 22.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los sobrevivientes
de las masacres de Río Negro que habitan en la colonia de Pacux.
6. El Estado es responsable de la violación de los derechos reconocidos en
los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, así como por el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 1, 6 y 8 de
la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, el
artículo I.b) de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas, y el artículo 7.b de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en perjuicio de
las víctimas del presente caso.
7. El Estado es responsable de la violación del derecho reconocido en el
artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con el artículo 1.1 de dicho instrumento, en perjuicio de los
sobrevivientes de las masacres de Río Negro.
8. El Estado no es responsable de la violación del derecho reconocido en el
artículo 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Conclusión

Los hechos del caso se refieren a la destrucción de la comunidad maya de Rio


Negro como consecuencia de una serie de masacres ejecutadas por el ejercito
de Guatemala y miembros de las patrullas de Autodefensa Civil (PAC) entre los
años de 1980 y 1982.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ubicó los hechos des caso en


el contexto del conflicto armado interno ocurrido entre 1962 y 1996 y durante el
cual se aplicó la llamada ``Doctrina de Seguridad Nacional ``. En ese marco, el
pueblo indígena maya fue considerado un ``enemigo interno`` por su potencial
para convertirse en base social de la guerrilla. Por ello, fue el grupo étnico más
afectado por violaciones a los derechos humanos durante esta época,
sufriendo desplazamientos forzado y la destrucción de las comunidades.
Mujeres y niños/as fueron victimas especialmente seleccionadas por el efecto
simbólico que la violación a sus derechos representaba.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos refirió estándares en materia


de desaparición forzada de personas con énfasis en la afectación a la vida
cultural y espiritual sufrida por la Comunidad como consecuencia de las
violaciones de derecho padecidas.

Se concluye a su vez que el Estado de Guatemala es responsable por la


violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, los derechos de
niños, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la libertad
personal, a la vida privada y familiar, a la propiedad, a la protección de la
familia, a la libertad de circulación y residencia y residencia. Todo lo anterior,
conforme a lo establecido en los artículos 3, 4.1, 5.1, 5.2, 7, 8.1, 11.2, 17, 19,
21,22.1 y 25.1 de la Convención Americana en relación con el articulo 1.1 de
mismo instrumento.
Recomendaciones

1. Reparar adecuadamente en el ámbito individual y colectivo todas las


violaciones a los derechos humanos reconocidas en el presente informe, en
el aspecto material e inmaterial, incluyendo una justa compensación por daño
emergente, lucro cesante y daño moral, el establecimiento y difusión de la
verdad histórica de los hechos, la recuperación de la memoria de las victimas
fallecidas y desaparecidas, la implementación de un programa de
rehabilitación, incluyendo atención psicológica y psicosocial adecuada a los
sobrevivientes y familiares de las victimas ejecutadas y desaparecidas.
2. Establecer un mecanismo que permita en la mayor medida posible, la
identificación completa de todas y cada una de las victimas de todas las
violaciones establecidas en el presente caso y proveer lo necesario para que
las reparaciones determinadas en el presente informe de fondo sean
otorgadas a la totalidad de ellas.
3. Identificar y entregar los restos de todas las personas que murieron durante la
masacre, e investigar el destino o paradero de las personas desaparecidas
forzadamente, así como de las personas cuyo paradero no ha sido posible
establecer desde la masacre. De ser el caso, adoptar las medidas necesarias
para identificar y entregar a sus familiares los restos mortales de los mismos.
4. Continuar los procedimientos internos destinados a una eficaz investigación,
persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo de los responsables
de las violaciones de derechos humanos establecidas en el presente informe
y conducir las investigaciones de manera imparcial, efectiva y dentro de un
plazo razonable con el objeto de esclarecer hechos en forma completa,
identificar a los autores intelectuales y materiales e imponer las sanciones
que correspondan, conforme a los estándares internacionales aplicables.
5. Adoptar las medidas necesarias para evitar que en el futuro se produzcan
hechos similares. En particular. I) Implementar programas permanentes de
formación en derechos humanos, derecho internacional humanitario y
derecho penal internacional en las escuelas de formación de las Fuerzas
Armadas; y II) Fortalecer la capacidad del poder judicial de investigar de
forma adecuada y eficiente las graves violaciones de derechos humanos
cometidas durante el conflicto armado y sancionar a los responsables,
incluyendo los recursos materiales y técnicos necesarios para asegurar el
correcto desarrollo de los procesos.
6. Disponer de medidas administrativas, disciplinarias o penales
correspondientes frente a las acciones y omisiones de los funcionarios
estatales que han contribuido a la denegación de justicia e impunidad en la
que se encuentran los hechos del caso que participaron en medidas para
obstaculizar los procesos destinados a identificar y sancionar a los
responsables.

You might also like