You are on page 1of 29

¿DINERO?

,
¿EMPRENDIMIENTO?
Y ¿CRÉDITO?
García Cázares Marisol
Martell Sánchez Jesús
HISTORIA DEL DINERO EN MÉXICO

1. CACAO: El cacao fue uno de los medios de


cambio más importantes de Mesoamérica,
incluso se siguió utilizando durante los
primeros años del Virreinato. Es por ello que
se establecieron diferentes equivalencias de
esta mercancía en reales de plata. El cacao
llegó a ser falsificado debido a su
importancia económica y comercial.

2. MONEDA VIRREINAL: La Casa de Moneda de


México comenzó sus labores en 1536 por órdenes
de los Reyes de España. Durante tres siglos, se
acuñaron monedas coloniales: primero, del tipo
Carlos y Juana; más tarde, macuquinas hechas a
golpe de martillo y, finalmente, piezas redondas,
columnarios, peluconas y monedas de busto
fueron acuñadas con prensas de volante.
HISTORIA DEL DINERO EN MÉXICO

3. MONEDA REPUBLICANA: En 1823 se


establecieron las características de las
monedas de la República Mexicana. Llevarían
en un lado el escudo nacional y, en el otro, un
gorro frigio con resplandores solares. La
pregunta "¿águila o sol?" al lanzar una moneda
al aire, hace referencia a estas piezas.

4. PRIMEROS PESOS: Ignacio Comonfort decretó


en 1857 la adopción del sistema decimal para la
moneda mexicana. Benito Juárez ratificó esta
decisión en 1861 y Maximiliano de Habsburgo
ordenó la acuñación de los primeros pesos
mexicanos en 1865, efectuándose un año
después. La moneda del Segundo Imperio tiene
en el anverso el perfil del emperador y en el
reverso el escudo imperial.
HISTORIA DEL DINERO EN MÉXICO
5. BANCOS DE EMISIÓN PRIVADA: En 1864, se estableció
el Banco de Londres, México y Sudamérica, primera
institución facultada para emitir billetes en nuestro país. En
1865 puso en circulación sus billetes y fueron bien
recibidos por las personas.
A lo largo del Porfiriato, se multiplicaron las instituciones
bancarias facultadas para emitir billete. Los billetes de los
bancos privados fueron de aceptación voluntaria y
pagaderos en monedas de oro y plata en las ventanillas
de las propias instituciones bancarias

6. DINERO DE LA REVOLUCIÓN: La contienda


revolucionaria de 1910-1917 alteró profundamente la
emisión y la circulación monetaria. Debido a la escasez
de efectivo, las fuerzas beligerantes se vieron obligadas
a emitir sus propias monedas metálicas, generalmente
de burda factura. Los materiales empleados fueron
diversos: plata, cobre, aluminio, bronce, plomo y hasta
cartón y barro.
HISTORIA DEL DINERO EN MÉXICO

7. BANCO DE MÉXICO: La primera emisión de billetes del


Banco de México los imprimió la American Bank Note
Company de Nueva York, empresa reconocida
mundialmente por la buena calidad de sus billetes. Con el
fin de restablecer la confianza en el papel moneda, éstos
se podían cambiar por su valor en oro en las ventanillas del
Banco. A esta familia de billetes se le llamó popularmente
"los anchos" por sus amplias dimensiones.
HISTORIA DEL DINERO EN MÉXICO

8. DINERO FIDUCIARIO: Las sociedades modernas han


desarrollado mecanismos de confianza en el valor de los billetes
y monedas, que permiten que las personas lo reciban y lo
entreguen como dinero.

Su valor proviene de la confianza que la sociedad tiene en que


sus reglas de emisión buscarán preservar su valor y que será
aceptado y entregado como medio de pago con pleno respaldo
por la ley de cada país.
¿QUÉ ES EL
DINERO?
En general, el dinero es un conjunto de
economía que las personas regula
dispuestas a usar como medio de pago
vender bienes y servicios.
A lo largo de la historia se han utiliz
objetos como dinero. Las piezas de meta
la plata fueron usadas ampliamen
conservan bien y es fácil transportarlos.
tienen además un valor intrínseco, ya q
usados para joyería. Actualmente, e
frecuente que no tenga valor intrínse
billetes. Al dinero sin valor intrínseco se l
dinero fiduciario. La gente acepta el diner
en que lo podrá usar en otras transaccion
¿PARA QUÉ SIRVE EL DINERO?
Podemos distinguir tres funciones principales del dinero:
1. como moneda de cambio para adquirir bienes y servicios
2. como unidad de cuenta para fijar precios,
3. como un depósito de valor, que implica que el dinero puede guardarse para ser usado
posteriormente, lo que hace posible el ahorro.

El elemento esencial cuando se habla de dinero es la confianza, pues el dinero funciona gracias al pacto
social implícito de que éste es aceptado por todos los integrantes de una sociedad.
En algunas ocasiones, logramos acumular una mayor cantidad de dinero que la necesaria para comprar las
cosas que necesitamos en nuestra vida diaria. Así, ante la necesidad de mantener a salvo el dinero que no
gastamos, surge el concepto de una cuenta en una institución bancaria, la cual puede tener diversas
características, como una cuenta de ahorro o una de inversión a plazo, por ejemplo.
¿DINERO VIRTUAL?

Una moneda virtual o dinero virtual ha sido definido en 2012 por el Banco Central Europeo como "un tipo de dinero
digital no regulado, el cual es emitido y generalmente controlado por sus desarrolladores, y usado y aceptado entre
los miembros de una determinada comunidad virtual". La Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), una
oficina de la Tesorería de Estados Unidos, define la moneda virtual en su guía, publicada en 2013. En 2014, la
Autoridad Bancaria Europea define la moneda virtual como "una representación digital de valor, que no es emitido
por un banco central o una autoridad pública, ni necesariamente conectada a un dinero fiduciario, pero es aceptado
por personas naturales o jurídicas como medio de pago y puede ser transferido, almacenado o intercambiado
electrónicamente".
¿QUÉ ES FINTECH?

FinTech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar
servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable. La palabra se forma a
partir de la contracción de los términos finance y technology en inglés.

FINANZAS + TECNOLOGÍA = FINTECH

Las empresas FinTech ofrecen diversos tipos de servicios financieros y operan dentro de mercados
variados. Algunas prestan sus servicios directamente a los usuarios del sistema financiero y otras
diseñan soluciones para otras empresas.
En la Asociación FinTech de México, los siguientes verticales son las más importantes dentro del sector:
FINTECH
● Medios de pago y transferencias. Las plataformas de pagos, comercio electrónico y transferencias
internacionales.
● Infraestructura para servicios financieros. Evaluación de clientes y perfiles de riesgo, prevención de
fraudes, verificación de identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago, big data &
analytics, inteligencia de negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.
● Originación digital de créditos. Son empresas que ofrecen productos de crédito a través de
plataformas electrónicas.
● Soluciones financieras para empresas. Software para contabilidad e infraestructuras de facturación y
gestión financiera.
● Finanzas personales y asesoría financiera. Administración de finanzas personales, comparadores y
distribuidores de productos financieros, educación financiera, asesores automatizados y planeación
financiera.
● Mercados financieros. Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y
divisas.
BLOCKCHAIN

● Como su nombre lo indica, ‘blockchain’ es una cadena de bloques, los cuales contienen
información codificada de una transacción en la red. Y, al estar entrelazados (de ahí la palabra
cadena), permiten la transferencia de datos (o valor) con una codificación bastante segura a
través del uso de criptografía. Para ilustrar esta idea, sería conveniente imaginarnos un libro
contable en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero.

● Lo verdaderamente novedoso es que la transferencia no exige un tercero que certifique la


información, sino que está distribuida en múltiples nodos independientes e iguales entre sí que
la examinan y la validan sin necesidad de que se conozcan entre ellos. Una vez introducida, la
información no puede ser eliminada, solo se podrá añadir nueva información, ya que los bloques
están conectados entre sí a través de cifrado criptográfico, por lo que modificar datos de un
bloque anterior a la cadena resulta imposible, ya que se tendría que modificar la información de
los bloques anteriores.
ACTIVOS DIGITALES

A diferencia de los activos físicos, los activos digitales son todos aquellos recursos
intangibles de los que dispone una empresa: imágenes, documentos, vídeos, páginas web,
perfiles de redes sociales, etc.

Al tratarse de un tipo de material que no ocupa un lugar físico, muchas compañías cometen
el error de no dar a sus activos digitales la importancia que merecen. Pero precisamente
porque están almacenados en forma de datos, estos recursos son los que exigen una
gestión más exhaustiva para que no se acaben perdiendo.

Los activos digitales son indispensables para desarrollar las tareas relacionadas con la
comunicación y el marketing de nuestra compañía, ya que cualquier estrategia visual o de
contenido necesita de una serie de activos digitales para llevarse a cabo.

Por eso, no importa si una empresa es un e-commerce o un negocio físico, sin una buena
gestión de los activos digitales el desarrollo de contenidos está condenado a sufrir errores y
retrasos. Además, más tarde o más temprano, esto acabará afectando a su reputación
online y perjudicando al correcto rendimiento del negocio.
¿CRIPTOMONEDA?
Una criptomoneda es un activo digital que Las criptomonedas cuentan con diversas
emplea un cifrado criptográfico para características diferenciadoras respecto a los
garantizar su titularidad y asegurar la sistemas tradicionales: no están reguladas ni
integridad de las transacciones, y controlar la controladas por ninguna institución y no requieren de
creación de unidades adicionales, es decir, intermediaros en las transacciones. Se usa una base
evitar que alguien pueda hacer copias como de datos descentralizada, blockchain o registro
haríamos, por ejemplo, con una foto. Estas contable compartido, para el control de estas
monedas no existen de forma física: se transacciones.
almacenan en una cartera digital. Al hilo de la regulación, las criptomonedas no tienen
la consideración de medio de pago, no cuentan con
el respaldo de un banco central u otras autoridades
públicas y no están cubiertas por mecanismos de
protección al cliente como el Fondo de Garantía de
Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversores.
Emprendimiento
en México
El emprendimiento en México y en cualquier otro lugar, se refiere al
concepto de desarrollar y administrar una empresa comercial con el
fin de obtener ganancias asumiendo varios riesgos en el mundo
empresarial. En pocas palabras, esta es la voluntad de iniciar un
nuevo negocio por tu propia cuenta.

Emprender en México se
El término emprendimiento proviene del francés
ha convertido en una
“entrepreneur”, que significa “pionero”, y se refiere
opción para muchas
etimológicamente a la capacidad de una persona de
personas que buscan un
realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta,
crecimiento personal y aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a una
profesional, además de una nueva empresa o proyecto que inicia una persona o grupo
forma de generar ingresos de personas.
como alternativa al
desempleo
Tipos de emprendimiento

Aunque el emprendimiento es el proceso general de desarrollo, lanzamiento y


funcionamiento de una empresa, existen muchos tipos diferentes. Las personas
tienen diferentes aspiraciones y visiones sobre el tipo de negocios que quieren
crear.

Todos operan su negocio en función de su propia personalidad, habilidades y


características. Algunas personas que buscan el emprendimiento en México
piensan que con trabajo duro pueden encontrar el éxito, mientras que otras
pueden usar el capital para ayudarlas a lograrlo.
● Emprendimiento en México de pequeñas
empresas

La mayoría de las empresas son pequeñas; por lo que es


más probable que las personas interesadas en el espíritu
empresarial de pequeñas empresas obtengan ganancias ● Emprendimiento en México de grandes
que mantengan a su familia y su estilo de vida. No empresas
buscan ganancias a gran escala ni financiación de capital
de riesgo. El emprendimiento en México de una gran empresa
es cuando ésta tiene una cantidad finita de ciclos de
El espíritu empresarial de las pequeñas empresas es vida. Este tipo de emprendimiento es para un
cuando una persona posee y dirige su propio profesional avanzado que sabe cómo sostener la
negocio. El emprendimiento en México se da innovación.
generalmente desde este punto, hasta que las
compañías comienzan a ganar mayor terreno en el
Las grandes empresas crean nuevos servicios y
mercado.
productos basados en las preferencias de los
consumidores para satisfacer la demanda del
mercado. El espíritu empresarial de las pequeñas
empresas puede convertirse en el espíritu
empresarial de una gran empresa cuando la
empresa crece rápidamente.
Importancia

El papel que juegan las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para la economía de los
países se reconoce en indicadores que impactan de manera positiva. Al generar empleos, un
emprendedor está satisfaciendo las necesidades particulares de la sociedad y contribuyendo a ella
directamente con la creación de riqueza.

La Encuesta de Empresas del Banco Mundial muestra que estos emprendedores generan empleos
5.4 veces más rápido que los otros negocios y hacen crecer sus ganancias 2.4 veces más rápido,
esto se traduce en más personas con empleos estables, y frecuentemente con trabajos mejor
pagados que el promedio, donde además se les ofrece un desarrollo personal, que los beneficia a
ellos, a su familia y a su entorno. A la par también se genera riqueza que se traduce en la posibilidad
de re-invertir recursos para generar un círculo virtuoso en el que crecimiento económico y creación
de empleo se combinan.
Características del emprendimiento

Innovar. Crea un proyecto a partir de ideas nuevas y originales.


Creatividad. Crea a partir de ideas interesantes y novedosas.
Asumir riesgos. Tiene en cuenta lo impredecible y supera los retos que el desarrollo de un proyecto
genera.
Perseverar. Trabaja y espera paciente los resultados y ganancias, que, en muchos casos, no llegan en
los primeros meses, sino tiempo después de comenzado el emprendimiento.
Flexibilidad. Está abierta al cambio y siempre focalizada en crecer. A lo largo del camino modifica
ciertos aspectos del emprendimiento para obtener mejores resultados.
Paciencia. Es consciente de que la idea no debe apresurarse, y no suele encerrarse a pensar una idea
perfecta, sino que elige vivir su vida como todas las otras personas, para experimentar las mismas
necesidades que los demás y así encontrar, dentro de ese camino, la idea a desarrollar.
Información. Investiga los estudios de marketing que puedan aportar datos de interés para un
emprendedor, genera lazos entre personas que están en similar situación.
Determinada. Tiene o desarrolla un espíritu emprendedor para trabajar por su cuenta y generar sus
propios negocios. Emprender suele ser una decisión muy difícil, quien la toma sabe que está
renunciando a la estabilidad que otorga un salario.
Crédito

Un crédito es un préstamo de dinero que se da a una persona con el compromiso


de que ésta devuelva el valor recibido, sumado a un porcentaje de intereses a
pagar en un tiempo determinado, el cual se define entre el acreedor y el deudor.

En este caso, el acreedor es la persona o empresa que presta el dinero y tiene


el derecho a cobrarlo. Y el deudor es aquel individuo u organización que debe el
monto de dinero prestado (más los intereses) y está en la obligación de pagarlo.
Es clave que se conozcan cuáles son las condiciones del crédito y sobre todo es muy importante que sepas tu
capacidad de pago y de endeudamiento. Aspectos principales que debes tener en cuenta:

1. Tasa interés: es el costo que cobran las entidades bancarias sobre el monto financiado y que deberás pagar
en cada una de las cuotas que realices.

2. Plazo a pagar: este es el tiempo en el que te comprometes como deudor a realizar el pago total del crédito,
incluyendo capital más intereses y seguros.

3. Cuotas: es el valor periódico (mensual o trimestral) que debes pagar por el plazo acordado.

4. Garantías: Es un soporte que respalda la obligación que adquieres con la entidad financiera al momento de
otorgarse el crédito.
Tarjetas de crédito departamentales

Tipos de crédito Son otra variante de la tarjeta de crédito,


con la diferencia de que son ofrecidas Préstamos personales
por almacenes o tiendas
Tarjetas de crédito bancarias departamentales. Estas tarjetas pueden Se caracterizan por ser créditos
funcionarte para compras de bienes abiertos que no están
Son útiles para adquisiciones a corto duraderos, como electrodomésticos o asociados a un fin específico.
plazo. La principal ventaja de una tarjeta equipos electrónicos con promociones o Esto significa que al solicitarlo
de crédito es la temporalidad, ya que te beneficios exclusivos de esa tienda o no tienes que explicar en qué lo
permite disponer de dinero que no tienes almacén utilizarás. Puedes emplearlo
al momento, pero que estás seguro que para distintos objetivos.
tendrás en un futuro inmediato.
Créditos de nómina
Créditos específicos
Son muy similares a los personales; sin
Muchas instituciones ofrecen financiamientos embargo, como un requisito indispensable
especializados. Por ejemplo: hipotecarios, para que lo adquieras, debes recibir el pago de
educativos, automotrices, entre otros. Esto
tu salario a través de una cuenta de nómina en
significa que la cantidad que te ofrecen debe
ser utilizada únicamente en ese objetivo y un banco. De este modo, la institución
deberás de comprobar que lo destinaste a él. financiera puede otorgarte una cantidad
basada en el sueldo que recibes cada mes y
descontará el pago directamente de tu cuenta.
¿Qué es exactamente una deuda?

Si acudimos a la RAE y buscamos la definición


de deuda, nos encontramos con dos conceptos.
El primero hace referencia a la “obligación que
tiene alguien de pagar, satisfacer o reintegrar
a otra persona algo, por lo común dinero” y
que es el que nos atañe en este post. El segundo
concepto hace referencia a la obligación moral
que se contrae con alguien.
Existen diferentes tipos de deudas en función del origen que tengan.

Deudas en función del emisor


Cuando hablamos de deudas en función del emisor nos hacemos eco del origen de estas y solo puede ser de dos tipos:
público o privada.

Deuda pública
La deuda pública es aquella deuda propiedad del Estado (desde el Gobierno Central, pasando por las Comunidades
Autónomas y los diferentes Ayuntamientos) que mantiene con inversores nacionales o internacionales. Este tipo de deuda
sirve al país para obtener financiación económica. Normalmente esta deuda es representada en títulos como las Letras del
Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado.

Deuda privada
La deuda privada es aquella que tiene cualquier persona, ya sea física o jurídica, que no sea un ente público. Normalmente
este tipo de deudas se asumen, como hemos visto al inicio de este post, para poder financiar un determinado gasto y
provienen principalmente de créditos y préstamos. La ganancia por parte de la empresa o entidad que emite dichos créditos
o préstamos está en el interés que posteriormente tendrá que abonar la persona que adquiere la deuda. Este interés
dependerá de diferentes factores, así como la posibilidad de que te entreguen dicho préstamo o crédito.
Normalmente, se hace un estudio de viabilidad de la persona física o jurídica para estudiar la posibilidad que tendrá de
devolver el dinero en el futuro y en base a los plazos establecidos. Un factor que también entra en cuenta es no estar en
ninguna lista de morosos debido a que no se ha cumplido una obligación de pago al vencimiento.
En función de la calidad crediticia

La calidad crediticia es la evaluación que se hace a las personas físicas o jurídicas por parte de la entidad emisora
de la deuda y que evalúa la capacidad de cumplir con los pagos establecidos en tiempo y forma. Esta evaluación
determinará si se tiene una calidad crediticia baja, y, por tanto, muchas probabilidades de no poder hacer frente a
los pagos; o una capacidad crediticia alta, en cuyo caso se podrían asumir.
Deuda soberana: con este tipo de deuda nos referimos a la que adquieren los estados, es decir, la deuda pública
que hemos visto previamente. Normalmente el Estado tiene una capacidad crediticia alta puesto que disponen de
una capacidad de hacer frente a sus compromisos de pago.

Deuda Bancaria
Son aquellos tipos de deuda que adquieren las personas físicas con las entidades bancarias y que proceden
normalmente de créditos, tarjetas de crédito, microcréditos…

Deuda corporativa
Las deudas corporativas son las que hacen referencia a las personas física o jurídicas, por lo que la calidad
crediticia puede variar.
Tipos de deuda en función de la finalidad
Es posible que tengamos el concepto de que ninguna deuda es buena, sin embargo, saber invertir y endeudarnos,
haciéndolo con conocimiento, puede ser una buena forma de crecimiento. Por ello, podríamos decir que existen
deudas buenas o deudas malas y en función de este origen, vamos a hacer las últimas descripciones de los tipos de
deuda.

Deuda Ficcional
Son aquellas deudas que adquirimos y que están, podríamos decir, por encima de nuestras posibilidades, ya que no
son asumibles por el deudor. Por ejemplo, adquirir un coche de gama alta cuando nuestros sueldo no nos permite
asumir ese gasto.

Deuda hormiga
La deuda hormiga son aquellas pequeñas deudas que vamos adquiriendo a diario y que finalmente constituyen una
gran de dinero que se debe, normalmente a diferentes emisores. Por ejemplo, pedir un préstamo rápido para ir de
vacaciones, pagar con tarjeta de crédito pagos diarios, solicitar dinero a amigos… este tipo de deuda suele venir por
la falta de gestión económica.
Deuda de subsistencia
Las deudas de subsistencia son, como su propio nombre indica aquellas que adquirimos para
subsistir. Son aquellas que se requieren para poder pagar conceptos básicos como el agua, la
alimentación o la luz y suelen traer consigo un interés muy alto.

Deuda de apalancamiento
Es la única deuda de las últimas que hemos visto que puede suponer un crecimiento futuro.
Normalmente, se utiliza la deuda para reinvertirla, bien sea en un negocio, en un inmueble…
¡GRACIAS!

You might also like