You are on page 1of 9
Catedra- D. Ind. Barretto Técnicas de produccién indumentaria I y IT Disefio de Indumentaria ‘Técnicas de produccién indumentaria 2006-2007-2008 1 CAtedra- D. ind. Barretto OBJETIVO LA ACTGTATURY ‘Técnicas de Produccién de Indumentaria I y 11 Propuesta del drea indumentaria Los dos niveles de la especialidad trabajan con_bloques teméticos que permiten activar competencias profesionales que son importantes, del proceso de activacién se consigue un profesional versétil capaz de interpretar la realidad en sus multiples variantes, como asi también interactuar interdisciplinarmente en equipos de gestién, Hay una sucesién encadenada en los procesos productivos que deben ensefiarse y siendo estos fundamentales en el proceso de disefio. Por otro lado hay factores que intervienen condicionando 0 ‘mejorando fo que se denomina gestién de la produccién. La propuesta de ensefianza divide los contenidos en bloques temdticos: -La gestién de la produccién de! disefio, ~ Etapas productivas ~ Rubros En cada nivel de técnicas de indumentaria I y II se establece una relacién con la industria mediante estos bloques. Técnicas de Produccién de Indumentaria I 4- DESCRIPCTON DE LA MADAADAD DE ENS Propuesta particular El concepto principal de la propuesta de este segundo afio es trabajar los contenidos en conforme se aplican en la précticas profesional, es decir que cada practico es asistido por un recorte de los contenidos teéricos generales del proceso productivo. Para delimitar el alcance tomamos el concepto de rubros, cada unos de ellos se divide en parte tedrica y parte préctica, asf en este nivel se desarrolian los rubros productivos basados en: A, Tejido de punto: parte practica en la que se sustenta el ejercicio: tejidos de punto principalmente telas circulares con destino tiempo libre incluyen estampados Parte teérica en prendas cortadas con inicio, prendas menguadas y prendas completas. (TeJido rectilineo) 8, Telas Planas; parte practica camisas, parte teérica otras prendas como bermudas, pantalones, etc C. jean Wear : parte practica campera 6 pantalén con inclusién de bordados y lavaderos Industriales ‘Metodologia de ensefianza La ensefianza se basa en el trabajo es pautado dia a dia. Se presenta a los alumnos el cronograma anual, el cronograma diario y se realiza el seguimiento por clase, con este tipo de ensefiaza se logra el trabajo y la consulta en el taller, para luego terminar el ejercicio en sus casas. La metodologia de cada docente se basa en la continua asistencia a las dudas y mediante mecanismos de repreguntas generar el ‘espacio de reflexién frente al problema. Esta reflexién Ia plantea el docente que guia al alumno en la busqueda de la solucién particular, permitiendo aplicar los contenidos tedricos que sostienen el razonamiento y por ende generan la respuesta deductiva. Este tipo de didactica permite generar en el alumno las capacidades resolutivas desde la observacién del problema, mediante el andlisis que se encuentra con el andamiaje del docente, la resolucién del problema con la aplicacién de los contenidos tedricos. Para que en el alumno se instale este proceso es fundamental el monitoreo continuo del docente, pero una ‘ez instalado como procedimiento resolutivo eleva las capacidades, porque el integra los elementos para desarrollar una solucién. La aptitud se inicia con problemas en rubros simples y se amplia con otros con nuevas variantes. La gestion de la produccién Técnicas de produccién indumentaria 2006-2007-2008, 2 Catedra- D. Ind. Barretto ‘Como todo sistema de retroaccién la produccién de indumentaria conlleva una documentacién que permite la transmisién de requisitos técnicos-constructivos que aseguran la calidad. El alurmno inicia con la implementacién de fichas pre-hechas_ para cada instancia, de forma que se completan los campos y se afianza la clasificacién de la informacién. CONTENIDOS Minto: inners, Gestién de la produccién del disefio La empresa El proceso de disefio y el desarrollo de producto. Requerimientos de! disefio en relacién a la produccién y al consumidor. Distintas etapas del proceso de manufactura de la indumentarla. Estructura jerarquica. Departamento de producto: grupo de trabajo, areas, funciones del personal, Etapas en el proceso de disefio de productos: del disefiador al consumidor; Propuesta, costos, muestreo, corte, confeccién, comercializacién. Tipos de productos: basicos, clésicos, temporada. Documentacion Diagrama y secuencia de operaciones. Geometrales con medidas. Despiece de molderia Orden de produccién .Curva de talles y colores, Tabla de combinacién de telas. Normatizacién Normas IRAM. ‘Toma de medidas, tablas de talles hombre, mujer, nifios ‘Simbolos utilizados en la industria textil Etapas productivas Recepcién y almacenamiento de materiales textiles y avios. Sistemas de control. Definicin y andlisis de los distintos defectos de los tejidos y sus tolerancias. ‘Almacenaje de los tejidos, Corte del tendido .Calidad de corte, Equipo de corte. Maquinas de corte. Clasificacién Tizada CConfeccién de fa tizada en relacién a la orientacin del tejido Espectficaciones de calidad para tizada Descanso de los tejidos Clasificacién de tizadas. Tizada para telas planas: cuadros, rallas, telas con bello. Evaluacién econémica, Proceso de encimado. Tipos de encimado. ‘Tejido plano: tejidos simétricos, asimétricos .Orientacién de los tejidos Especificaciones de calidad para encimado. Uso eficiente del tejido. Célculos de tizada y encimada. Orden de corte, consumos promedio, curva de talles. Confeccién. Puntadas .Definicién y tipos de puntadas .Grupos .Clasificacién y terminologia. Tipo de costuras y pespuntes .Clasificacién. Maquinas de coser .Funcién y partes de la maquina. ‘Accesorios de la maquina de coser ‘Agujas de coser .Descripcién y clasificacién. Formas, medidas y funciones. Puntas de agujas. Hilos de coser: materias primas, métodos de produccién, propiedades fisicas. Tipos genéricos de hilos. Relacién entre el ntimero de hilo, el tamafio de la aguja y el material Técnicas de produccién indumentaria 2006-2007-2008 3 Catedra- D. Ind. Barretto Orderies de produccién. Terminacién de prendas Planchado y empaque Rubros 1. Tejido de punto Telas circulares — tiempo libre Clasificacién de los tejidos -Tejido de punto a mano y tejido de punto a maquina Clasificacién de maquinarias: rectilineas y circulares. Concepto de galga, fontura y titulacién, Proceso de fabricacién de prendas de tejido de punto: prendas cortadas sin inicio, prendas cortadas con inicio, prendas menguadas y prendas completas. Elasticidad y recuperacién de los tejidos de punto. Fichas de producto -Fichas técnicas .Orden de producci Produccién de prenda basica: Remera / Calza / Buzo / Jogging Elementos constitutivos, despiece de molderia, refuerzos, etiquetas. Maquinarias especificas, tipos de costuras, hilos. Secuencias de operaciones en la confeccién Fichas técnicas y de producto, geometrales, detalles constructivos. Control de calidad Andlisis comparativo de prendas de distinta fabricacién. 2. Telas planas Camisa de hombre, de vestir y sport Relevamiento de tipologias bases ‘Tejidos internos: forreria, entretela y relleno. Métodos de fabricacién y métodos de colocacién. Tizada para tejidos internos Relevamiento: Geometrales, despiece de molderia, materiales e insumos, costuras y pespuntes, Maquinarias, tipos de costura, hilos d. Andlisis comparativo de las distintas tipologias. Desarrollo de disefio del TP.: progresiones, geometrales, despiece de molderia. Microtizadas. Diagrama de operaciones, secuencia de operaciones camisa.y pantalén Plancha y empaque. Control de calidad 3. Jeans wear: Telas denim .Variantes en denim indigo. Procesos de terminacién para las telas indigo. Procesos de lavanderia sobre prendas terminadas. Procesos de acabado. Tratamiento de articulos acabados y semiacabados. Ensayos y recomendaciones Diagrama y secuencia de operaciones para prendas en denim. Maquinaria especializada. Hilos y agujas adecuados para el rubro. Materializacién de una prenda denim (campera 6 pantalén) Procesos tercerizados A. Estampado Estampado de tejidos segtin las fibras: celulésicas y mezclas, proteicas Concepto de rapport: nociones generales Tipos de estampacién: Directa, por corrosién (devoré, rongeant), con reservas, con pigmentos, con colorante a mordiente, a mano a shablon, con rodillos, por termotransferencia, Estampado de tejidos pianos y tejidos de punto: particularidades de cada uno. 8. Bordado Definicién y dlasificacién Puntadas ‘Técnicas de produccién indumentaria 2006-2007-2008 4 Cétedra- D. Ind. Barretto Elementos de! bordado industrial: Maquina, disefio, bastidores, hilos, bases, personas, ‘Tipos de bordados y efectos. Desarrollo del trabajo (punchado) C._Lavanderia de telas Procesos de terminacion para las telas indigo. Procesos de lavanderfa sobre prendas terminadas. Procesos de acabado. Tratamiento de articulos acabados y semiacabados. Ensayos y recomendaciones CARGA HOK. UATRIME Anual ‘Técnicas de produccién indumentaria I Carga horaria: 120 horas Dia de dictado: miércoles Turno: nocturno de 19 a 23 7- BIBLIOGRAFIA ‘Apuntes de la cdtedra PAUTAS DE EVALUACION El curso seré tebrico-practco: los alumnos desarrollardn ejercicios de aplicacién de los temas vistos en teéricas. La ejercitacién se presenta y desarrolla_con ejercicios parciales que conforman el ejercicio final integrador de todos los conocimientos del cuatrimestre aplicéndolos al disefio de una familia PROMOCION Materia por promocién Para regularizar la materia el alumno deberé: Asistir al 80% de las clases Aprobar el 80% de los trabajos practicos Aprobar una evaluacién oral: reflexidn critica sobre los temas tratados en el dictado y préctica de la materia y el material bibliogrdfico de la cétedra. LISTADO DE DOCENTES D. Ind, - Silvia Barretto - Asociado a cargo batretto@fibertel.com.ar D. Ind, - Melaragno Marcela Andrea - Adjunta rmindumentaria@yahoo.com.ar D. Ind. - Patricia Maudet -1e ppatmaudett@yahoo.com D. Ind, - Eleonora Lombardi -Ayudante 1 elelombardi@yahoo.com.ar D. Ind. - Vanesa Miretto -Ayudante 1 vanemiretto@yahoo.com.ar D. Ind, - Maria Femanda Bilas -Ayudante 1 ferbilas@yahoo.com D. Ind. = Joanna Nogueiras Yankelevich-Ayudante 1 joannanogueiras@yahoo.com D. Ind. -Natalia ketlun -Ayudante 1 nketlun@hotmail D. Ind, - Camusso Martin Miguel. -Ayudante 1 martin 210581@hotmail.com D. Ind. - Paola Alonso Pascualotto -Ayudante 1__ paolapascual2002@yahoo.com.ar D. Ind. - Cecilia Belaus -Ayudante 1 kalimeraleo@amet.com.ar D. Ind. - Camarero Amelia Marlene -Ayudante 2 amelia.camarero@amail.com D. Ind. - Nadia Killian Galvan ~Ayudante 2 nash killian@hotmail.com D. Ind. - Breghelli Maria Cecilia -Ayudante 2. golibre@hotmail.com D. Ind, - Mihanovich Maria -Ayudante 2. maureenmihanovich@yahoo.com.ar D. Ind. - Albamonte Roxana -Ayudante 2 f00xx13@yahoo.com.ar ‘Técnicas de produccién indumentaria 2006-2007-2008 s Catedra- D. Ind. Barretto ‘Técnicas de Produccién de Indumentaria I 4- DESCRIPCION LA MODAL HSEftAt Propuesta particular EI eje de rubros especiales son los contenidos en el tercer ano de especialidad, son cuatro bien diferenciados ya sea por usos, tecnologia 0 materiales especiales. Entre los cuales se distinguen cuatro: sastreria, prendas técnicas, corseterfa y lenceria en el cual también se contemplas los tajes de bafio y las prendas de cuero. El enfoque de la practica profesional. es fundamental en cada rubro, este enfoque apunta a desarrollar en los alumnos la orientacion en otras especialidades que en el campo profesional no estén abordadas. Buscar la insercién en el medio del graduado es un componente importante de la cursada y es por esta razin que cada uno de los docentes del nivel desempefia especialidades en su campo profesional, esta condicién genera en la cursada un traslado de experiencias ricas que estimulan y preparan al estudiante a Su paso inminente de graduado. Metodologia de ensefianza Este nivel se desarrolla bajo el concepto de la gestién, el alumno gestiona la construccién de un producto ‘como as{ también su propio trabajo. Los alumnos se integran aun grupo de tres personas que trabajan Interactuando con el docente que adquiere la figura doble de docente y tutor. Es decir que transfiere ‘conocimientos y experiencias del campo técnico que amplian la adquisicién de contenidos técnicos, pero frente al trabajo practico opera tutoriando la gestién del grupo. Mediante la tutoria el docente debe articular como condiciones esenciales: conocimientos técnicos, caracteristicas personales, habilidades y actitudes especificas para desempefiar la guia animando al grupo durante la gestién, Se busca que: + ‘A. descubran sus intereses grupales; B. que identifiquen sus dificultades y como afrontarlas para llegar a cumplir el objetivo; . que asuman las consecuencias de sus actos ya sean aciertos como desaciertos y como se solucionan; D. definan su plan de accién grupal para encarar el trabajo y cumplir tanto metas como el tiempo fijado para cada una de ellas, por ende fortalezcan su autoestima y apoyen la autodeterminacién tanto personal como grupal; E. desarrollén_habilidades para relacionarse con otros apuntando a un desempefio profesional de cardcter interdisciplinario; F._obtengart informacion precisa del campo laboral; G._ identifiquen los retos actuales de su profesién y como se perfil el avance de la misma, H. transiten sin conflcto el paso de la universidad al campo laboral, el alurino es considerado disefiador jinior con capacidad de tomar decisiones propias con la gufa. del docente. La gestién de la produccién La visi6n de la gestién de la produccién para la propuesta didactica se orienta a la gerencia, este lugar dentro del organigrama de la empresa requiere capacidades especticas como son: planificacién, organizacién, direccién y control de los proyectos. La gerencia es visualizada como una interfaz entre las demés instancias de organigrama. La. visiGn de la propuesta pedagégica es lograr la categoria de gerencia al departamento de disefio y desarrollo de nuevos productos. Esta funcién requiere de un conjunto de herramientas y técnicas que se usan para dirigir la utilzacién de diversos recursos hacia el logro de resultados tinicos. La implementacién de plazos para lograr terminar a tiempo un proyecto, representados por las tradicionales Tecnologias de la Comunicacién las tecnologias de informacién TIC (Tecnologias de la Informacién y Comunicaciones) integradas por las tecnologias que * Asociacién Nacional de Universidades e Insttuciones de Educacién Superior (2001). Programas Insttucionales de ‘Tutorfa, Una propuesta de la axvies para su organizacién y funcionamiento en las instituciones de educaclén superior. México: anuies. Técnicas de produccién indumentaria 2006-2007-2008 6 Catedra- D. Ind. Barretto se necesitan para la gestién y transformacién de la informacién, y muy en particular el uso de ordenadores ¥ programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa informacién.? La eficiencia en la comunicacién se perfila con el desarrollo de alternativas documentadas conocidas como fichas tanto de producto como de proceso que el alurnno arma personalizando los campos de informacién de forma que operen con intencionalidad en la concrecién del mensaje. El aporte de propuestas personales genera en el alumno la pertenencia a un grupo al cual se muestra a los otros con una coherencia estética. S-CONTEMIDOS MENTIGS 0 PRI “RAMA Gestién de la produccién del disefio La empresa Estructura y funcionamiento. Evolucion y caracteristicas de la industria de la confeccién. Estructura orgéinica de la industria de la confeccién. Esquemas tipicos de produccién en la industria de la indumentaria. Tercerizacién Documentacion ‘Anilisis. de sistemas, Disefio del producto Disefio de produccién: Procesos y materiales, Unién de piezas, Tolerancias, Simplificar, reduccién de procesamiento. Planificacién y planeamientos de los procesos: Planificacién de la coleccién, Especificaciones para la Presentacidn de nuevos productos, Planificacién de nuevos muestrarios, Determinacién del nivel de calidad

You might also like