You are on page 1of 3

Medicamentos y su continua alza.

Cada cierto tiempo como es bien sabido, surgen nuevos debates respecto al alza continua en los precios
de los medicamentos. En Chile solemos demostrar ser muy capaces en lo que es formular políticas
públicas inteligentes sobre el tema, pero muy poco asertivos en lo que es su implementación

La gente primero

Claramente es evidente que la política de medicamentos en el país requiere de un mayor control.


Cuando no es el incremento de sus precios, es su calidad o la irracionalidad en su uso, ya sea por
automedicación, autoprescripción o la venta clandestina en lugares tan impensados como ferias libres o
comercio ambulante.

En los últimos ocho años se han formulado y concretado legalmente 3 políticas públicas de gran
importancia para bajar los precios de los medicamentos, disminuir el gasto de bolsillo de las familias y
racionalizar su uso. Pero su ejecución es deficiente y eso es lo que continuamente notamos, según lo
señalado por Javier Vega, socio de farmacias León “Un gran factor que influye en el alza de
medicamentos es la mayor demanda que hay en ciertos medicamentos, como por ejemplo el Ritalin,
esto tiende a que suban los precios relacionados con esta patología”

Los medicamentos que más subieron en 12 meses son los que combaten la depresión al llegar a 13,8 %
y en esta canasta está el principio activo metilfenidato, que se receta para el déficit atencional y que
entre sus distintos formatos bioequivalentes tuvo un alza de 30,8 %. El medicamento innovador con la
marca Ritalin muestra un alza acumulada de 48,3 % en 12 meses. “Los medicamentos de la canasta de
depresión han aumentado fuerte su precio en los últimos cuatro meses. Hemos visto que cuando este
tipo de medicamento tiene pocos sustitutos tienden a encarecerse más, me refiero a que si hay poca
oferta de medicamentos similares (bioequivalentes o genéricos), el innovador (Ritalin) tiende a subir
precio. Esto podría ser efecto de poca competencia”, comentó Vega.

Políticas públicas

La más relevante, y con gran potencial hacia el objetivo de bajar el gasto, es la intercambiabilidad por
equivalencia terapéutica, es decir , comprar un medicamento bioequivalente. Un equivalente
terapéutico tiene exactamente el mismo comportamiento clínico que el producto original o el de
referencia. Esta política ha tenido un avance insuficiente, privando a miles de compatriotas a acceder a
medicamentos de alta calidad y a un precio no sólo accesible, sino considerablemente inferior. Existen
511 principios activos que podrían participar en esta política. Pero sólo se ha incluido el 24% de los
fármacos estudiados.

La segunda política importante es el fraccionamiento que permite que las personas reciban las dosis
que realmente necesitan sin pagar de más, evitando la auto prescripción y la automedicación, tan
característico de la conducta farmacofílica de los chilenos. En Estados Unidos, país rico en relación con
el nuestro, esto se aplica rigurosamente. No se dilapida el bolsillo de esos ciudadanos. Por el contrario,
se racionaliza el gasto y se respeta a los pacientes. En Chile, el avance de esto es de mínima
significación.

La tercera política, es la Ley CENABAST, que posibilita la intermediación por parte de esta institución
del Estado, en la adquisición de medicamentos en envases clínicos para las farmacias privadas. Esto
con dos objetivos: Uno, posibilitar los menores precios de adquisición, por medio de las licitaciones,
para traspasarlos a las farmacias y por consiguiente al público. Dos, permitir el fraccionamiento, que
por definición es la extracción de las dosis posológicas desde un envase clínico para dispensar
correctamente el medicamento. Esto prácticamente no ha sido utilizado.

Medicamentos de calidad

Nuestro país sostiene como línea política: el “acceso universal y racional de las personas a
medicamentos de calidad, seguridad y eficacia certificadas, costo asequible y cuyo uso racional lleve a
obtener beneficios tanto en salud como en el gasto”. Este planteamiento ha sido de general aceptación,
sin embargo, en la práctica no registra avances consistentes.

Aun así dentro de todo el espectro de opiniones, encontramos algunas que señalan que los
medicamentos últimamente han presentado bajas significativas en cuanto a su precio como Alejandro
Pérez, CEO de Farmacias Farmex, aseguró que en los tres últimos años el alza de los medicamentos se
ha moderado por "el ingreso de más actores al mercado online que ha permitido a los consumidores
comparar mejor. Cuando hay más transparencia es normal que los precios bajen o no suban tanto”.

Concluyendo

Los sucesivos gobiernos y el parlamento, con velocidades relativas, han impulsado políticas públicas
inteligentes, cuya implementación, lamentablemente, no ha logrado transformar en resultados concretos
los objetivos de cada una de ellas. Pienso que nuestro país no puede esperar mejores resultados sin el
rigor que requiere la implementación de las políticas ya formuladas. Haciendo lo mismo, vale decir,
mirando lo que sucede, sin exigir y controlar avances, no lograremos resultados diferentes. Se requiere
voluntad y decisión sin pausa para ordenar a los actores que participan en este mercado.

Finalmente, una política que promete pero que no ha sido considerada, es la que propuso la Fiscalía
Nacional Económica. Trata de la comercialización en farmacias, por precios más que por marcas. Sería
un aporte y merece una mejor consideración.

Referencias

 Costos de una mala regulación del precio de los medicamentos. (s/f). Cooperativa.cl.
Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://opinion.cooperativa.cl/opinion/salud/costos-de-
una-mala-regulacion-del-precio-de-los-medicamentos/2021-04-16/133145.
 Medicamentos: los precios de nuevo. (2022, mayo 23). La Tercera.
https://www.latercera.com/opinion/noticia/medicamentos-los-precios-de-nuevo/
RLMYUUJSFFA7RFYPWLOW5654UQ/
 País, E. (2022, noviembre 9). El precio de los medicamentos. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/opinion/2022-11-09/el-precio-de-los-medicamentos.html

 Debate por aumento de precio en medicamentos más vendidos de Chile – Point – Business

Intelligence. (s/f). Point.bi. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://point.bi/debate-por-

aumento-de-precio-en-medicamentos-mas-vendidos-de-chile/

You might also like