You are on page 1of 18

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TEMA: SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

DOCENTE: Lic. JORGE PAJUELO ALBORNOZ

UNIDAD DIDÁCTICA: SALUD MENTAL


CICLO: V
INTEGRANTES:
Cristian Carhua Laurencio
Rossy Atanacio Alania
Yesibel Tolentino Alania
CONTENIDO
I. DEDICATORIA ................................................................................................................. 3
II. RESUMEN ......................................................................................................................... 4
III. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 6
V. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7
5.1.1. Objetivos generales: ............................................................................................. 7
5.1.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 7
VI. SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ...................................................................................... 8
6.1. Definición .................................................................................................................... 8
6.2. Historia y evolución de la semiología psiquiátrica ..................................................... 8
6.3. Principios básicos de la semiología psiquiátrica ......................................................... 9
6.3.1. Síntomas:.............................................................................................................. 9
6.3.2. Signos:.................................................................................................................. 9
6.3.3. Entidades clínicas: ............................................................................................... 9
6.3.4. Trastornos mentales: ............................................................................................ 9
6.4. Entrevista psiquiátrica ............................................................................................... 10
6.5. Evaluación de los síntomas psiquiátricos .................................................................. 10
6.5.1. Depresión: .......................................................................................................... 10
6.5.2. Ansiedad: ........................................................................................................... 11
6.5.3. Trastornos del sueño: ......................................................................................... 11
6.5.4. Trastornos de la alimentación: ........................................................................... 11
6.5.5. Psicosis:.............................................................................................................. 11
6.6. Signos psiquiátricos................................................................................................... 11
6.6.1. Expresión facial: ................................................................................................ 12
6.6.2. Lenguaje corporal: ............................................................................................. 12
6.6.3. Psicomotricidad: ................................................................................................ 12
6.6.4. Alteraciones del pensamiento: ........................................................................... 12
6.7. Semiología de los trastornos psiquiátricos más comunes ......................................... 12
6.7.1. Depresión mayor: ............................................................................................... 13
6.7.2. Trastorno bipolar:............................................................................................... 13
6.7.3. Esquizofrenia: .................................................................................................... 13
6.7.4. Trastornos de ansiedad:...................................................................................... 13
6.7.5. Trastornos de la personalidad: ........................................................................... 13
6.8. Semiología de grupos específicos ............................................................................. 14
6.8.1. Niños y adolescentes: ......................................................................................... 14
6.8.2. Adultos mayores: ............................................................................................... 14
6.8.3. Mujeres embarazadas: ........................................................................................ 14
6.8.4. Personas con comorbilidades médicas: .............................................................. 14
6.9. Instrumentos de evaluación en semiología psiquiátrica ............................................ 15
6.9.1. Cuestionarios y escalas de autoevaluación: ....................................................... 15
6.9.2. Escalas de observación y entrevistas estructuradas: .......................................... 15
6.9.3. Pruebas específicas: ........................................................................................... 15
6.10. Aplicación de la semiología psiquiátrica en el tratamiento ................................... 16
VII. CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 17
VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18

pág. 2
I. DEDICATORIA

A mis queridos padres,

Gracias por su incondicional apoyo, amor y guía a lo largo de mi vida y en

este proyecto en particular. Su constante aliento y sacrificio han sido

fundamentales para mi desarrollo académico y personal. Esta monografía

sobre semiología psiquiátrica es el resultado de su confianza en mí y de su

ejemplo de perseverancia. Les dedico este trabajo con todo mi cariño y

gratitud.

A mis respetados colegas,

Agradezco a cada uno de ustedes por ser una fuente de inspiración y por

compartir este viaje académico conmigo. Nuestras discusiones y

colaboraciones han enriquecido mi comprensión de la semiología psiquiátrica

y me han impulsado a superar mis propios límites. Dedico este trabajo a

nuestra amistad y a la promesa de continuar aprendiendo y creciendo juntos.

A mis estimados docentes del I.E.S.T.P. Javier Pulgar Vidal,

Quiero expresar mi profundo agradecimiento por su dedicación y

conocimiento impartido. Su compromiso con la educación ha sido

fundamental para mi formación en el campo de la psiquiatría y la semiología.

A través de su orientación y enseñanzas, he adquirido las herramientas

necesarias para desarrollar esta monografía. Les dedico este trabajo como

reconocimiento a su labor y como un tributo a su impacto en mi trayectoria

académica. Con cariño y respeto, Cristian Carhua Laurencio Rossy Atanacio

Alania Yesibel Tolentino Alania

pág. 3
II. RESUMEN

En resumen, la semiología psiquiátrica es una disciplina que se basa en la observación de los

signos y síntomas de los trastornos mentales para su evaluación y diagnóstico. La entrevista

psiquiátrica y la evaluación de los síntomas y signos son herramientas clave en este proceso.

Además, se destacan los trastornos psiquiátricos más comunes y la evaluación en grupos

específicos

pág. 4
III. INTRODUCCIÓN

El texto aborda la semiología psiquiátrica, que es la parte de la psiquiatría encargada de

estudiar los signos y síntomas de los trastornos mentales. Se mencionan varios autores y sus

contribuciones al campo, como Emile Kraepelin, considerado el padre de la psiquiatría

moderna, Eugene Minkowski, Kurt Schneider, Karl Jaspers, Henri Ey y Pierre Janet.

La semiología psiquiátrica se basa en la observación, el examen clínico y la entrevista con el

paciente para recopilar información sobre los signos y síntomas de los trastornos mentales.

Utiliza conceptos fundamentales como síntomas, signos, entidades clínicas y trastornos

mentales para evaluar y diagnosticar los trastornos.

La entrevista psiquiátrica es una herramienta fundamental en la evaluación de los trastornos

mentales. Requiere habilidades específicas para establecer una relación terapéutica de

confianza y recopilar información detallada sobre los síntomas y signos del paciente.

La evaluación de los síntomas psiquiátricos se realiza a través de entrevistas clínicas,

cuestionarios estandarizados y pruebas psicológicas. También se pueden realizar evaluaciones

físicas y neurológicas, así como investigar la historia familiar del paciente.

Los trastornos psiquiátricos más comunes, como la depresión mayor, el trastorno bipolar, la

esquizofrenia, los trastornos de ansiedad y los trastornos de la personalidad, tienen síntomas

característicos que se utilizan para establecer el diagnóstico.

Además, se menciona la importancia de la evaluación semiológica en grupos específicos, como

niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con comorbilidades

médicas. Cada grupo presenta consideraciones especiales en la evaluación de los trastornos

mentales.

pág. 5
IV. MARCO TEÓRICO

Emile Kraepelin: Considerado el padre de la psiquiatría moderna, desarrolló la idea de que

los trastornos mentales se podrían clasificar y diagnosticar según patrones específicos de

síntomas.

Eugene Minkowski: Desarrolló el concepto de la vivencia esquizofrénica, que describe una

forma de experiencia interna que es común en la esquizofrenia.

Kurt Schneider: Estableció los criterios para distinguir los síntomas fundamentales de los

trastornos mentales , que son aquellos que son específicos de un trastorno y no están presentes

en otros trastornos.

Karl Jaspers: Desarrolló la idea de que los trastornos mentales son enfermedades de la

comprensión, lo que significa que afectan la forma en que comprendemos el mundo y nos

relacionamos con él.

Henri Ey: Propuso una teoría de la semiología psiquiátrica que utiliza un enfoque

fenomenológico para comprender los síntomas de los trastornos mentales.

Pierre Janet : Desarrolló la idea de que los trastornos mentales son causados por traumas

psicológicos tempranos y que los síntomas son una forma de lidiar con estos traumas.

pág. 6
V. OBJETIVOS

5.1.1. Objetivos generales:

Comprender y aplicar los principios fundamentales de la semiología psiquiátrica.

Adquirir habilidades para la observación y evaluación de los signos y síntomas de los

trastornos mentales.

Utilizar la entrevista clínica como herramienta para recopilar información relevante y

establecer una relación terapéutica con el paciente.

Integrar los conocimientos de semiología psiquiátrica en el proceso de diagnóstico de

los trastornos mentales.

5.1.2. Objetivos específicos:

Conocer los diferentes signos y síntomas característicos de los trastornos mentales más

comunes.

Identificar las variaciones en la presentación clínica de los trastornos mentales en

diferentes grupos de población (niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres

embarazadas, personas con comorbilidades médicas).

Familiarizarse con las técnicas y herramientas utilizadas en la evaluación de la

semiología psiquiátrica, como escalas de evaluación y pruebas específicas.

Aprender a utilizar la entrevista clínica de manera efectiva para obtener información

detallada sobre los síntomas y la historia clínica del paciente.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la semiología psiquiátrica para establecer un

diagnóstico adecuado de los trastornos mentales.

Desarrollar habilidades de comunicación y empatía para establecer una relación

terapéutica efectiva con el paciente.

Utilizar los hallazgos de la semiología psiquiátrica como base para el diseño de planes

de tratamiento individualizados y la monitorización de la respuesta al tratamiento.

pág. 7
VI. SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

6.1. Definición

La semiología psiquiátrica es la parte de la psiquiatría que se ocupa del estudio de los signos y

síntomas de los trastornos mentales . Su objetivo es determinar el tipo de trastorno mental

basándose en los patrones específicos de síntomas que presenta cada individuo. La semiología

psiquiátrica se basa en la observación, el examen clínico y la entrevista con el paciente para

recoger la información necesaria sobre los signos y síntomas de la enfermedad mental.

6.2. Historia y evolución de la semiología psiquiátrica

La historia y evolución de la semiología psiquiátrica se remonta al siglo XIX, cuando Emile

Kraepelin, considerado el padre de la psiquiatría moderna, desarrolló la idea de que los

trastornos mentales se podrían clasificar y diagnosticar según patrones específicos de síntomas.

A partir de entonces, se ha seguido avanzando en la comprensión de los trastornos mentales y

el uso de la semiología psiquiátrica como herramienta para su diagnóstico.

Durante el siglo XX, se desarrollaron nuevas teorías y técnicas en la semiología psiquiátrica.

Kurt Schneider estableció los criterios para distinguir los síntomas fundamentales de los

trastornos mentales, y Karl Jaspers desarrolló la idea de que los trastornos mentales son

enfermedades de la comprensión. Henri Ey, Pierre Janet y Eugene Minkowski también

realizaron importantes contribuciones a la semiología psiquiátrica.

En la actualidad, la semiología psiquiátrica sigue siendo una herramienta fundamental para el

diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales . Continúa evolucionando a medida que se

descubren nuevos hallazgos en el campo de la psiquiatría y se desarrollan nuevas técnicas de

diagnóstico y tratamiento.

pág. 8
6.3. Principios básicos de la semiología psiquiátrica

Los conceptos fundamentales de la semiología psiquiátrica incluyen los siguientes:

6.3.1. Síntomas:

Son los fenómenos subjetivos que experimenta el paciente, como la ansiedad, la

tristeza o las alucinaciones.

6.3.2. Signos:

Son los fenómenos objetivos que pueden observarse en el paciente, como la

agitación, la lentitud o la psicomotricidad.

6.3.3. Entidades clínicas:

Son los grupos específicos de síntomas y signos que se han identificado como

patrones típicos de trastornos mentales, como los trastornos del estado de ánimo o

los trastornos psicóticos.

6.3.4. Trastornos mentales:

Son patologías que afectan el funcionamiento psicológico, emocional y cognitivo

de una persona, y que se caracterizan por la presencia de síntomas y signos

específicos.

La semiología psiquiátrica utiliza estos conceptos para evaluar y diagnosticar los trastornos

mentales en los pacientes . Se basa en la observación cuidadosa de los síntomas y signos, y en

la recopilación de información a través de entrevistas y examenes clínicos. El objetivo es

clasificar los trastornos mentales según patrones específicos de síntomas y signos, para poder

identificar la mejor forma de tratamiento para cada caso particular.

pág. 9
6.4. Entrevista psiquiátrica

La entrevista psiquiátrica es una herramienta fundamental para recopilar información y realizar

una evaluación diagnóstica precisa de los trastornos mentales. La información obtenida en la

entrevista es esencial para establecer un diagnóstico y planificar un tratamiento adecuado para

el paciente.

Una entrevista psiquiátrica efectiva requiere habilidades específicas, como la capacidad de

escuchar con empatía y comprensión, formular preguntas abiertas y cerradas de manera

adecuada y manejar los aspectos emocionales del paciente de una manera sensible. Es

importante que el entrevistador tenga un conocimiento profundo de los diferentes trastornos

psiquiátricos y sus síntomas, y sepa cómo reconocer los distintos patrones de conducta que

sugieren ciertos trastornos mentales.

Además, la entrevista debe ser adaptada a las necesidades individuales del paciente, tomando

en cuenta factores como la edad, la cultura, el género y la situación de vida del paciente. El

entrevistador debe ser capaz de establecer una relación terapéutica de confianza, lo que

permitirá al paciente compartir información personal y detallada sin sentirse juzgado o

incomprendido.

6.5. Evaluación de los síntomas psiquiátricos

La evaluación de los síntomas psiquiátricos es fundamental para identificar y diagnosticar los

trastornos mentales. Algunos de los síntomas psiquiátricos comunes incluyen:

6.5.1. Depresión:

La depresión se caracteriza por un estado de ánimo triste, pérdida de interés o placer en las

actividades diarias, cambios en el apetito y el sueño, fatiga y dificultad para concentrarse.

pág. 10
6.5.2. Ansiedad:

La ansiedad se caracteriza por sentimientos intensos de nerviosismo, miedo y preocupación

excesiva. Los síntomas pueden incluir tensión muscular, sudoración, palpitaciones,

temblores y dificultad para respirar.

6.5.3. Trastornos del sueño:

Los trastornos del sueño pueden incluir insomnio, hipersomnia, pesadillas o trastornos del

ritmo circadiano.

6.5.4. Trastornos de la alimentación:

Los trastornos de la alimentación pueden incluir la anorexia, la bulimia y el trastorno por

atracón.

6.5.5. Psicosis:

La psicosis se caracteriza por alteraciones en el pensamiento, las percepciones y el

comportamiento, como las alucinaciones y los delirios.

Para evaluar y diagnosticar estos síntomas psiquiátricos, los profesionales de la salud

mental suelen utilizar entrevistas clínicas, cuestionarios estandarizados y pruebas

psicológicas. Además, pueden realizar evaluaciones físicas y neurológicas e investigar la

historia familiar del paciente. La información obtenida a través de estas evaluaciones puede

ayudar a identificar y tratar los trastornos mentales de manera efectiva.

6.6. Signos psiquiátricos

Los trastornos mentales pueden manifestarse a través de una variedad de signos clínicos

específicos que son observables por los profesionales de la salud mental. Algunos de estos

signos pueden incluir:

pág. 11
6.6.1. Expresión facial:

La expresión facial puede dar pistas sobre el estado emocional del paciente, como

si está triste, ansioso o enojado.

6.6.2. Lenguaje corporal:

Los movimientos corporales, como la postura y el gesto, pueden indicar si un

paciente está ansioso, inquieto o apático.

6.6.3. Psicomotricidad:

Las alteraciones en la coordinación, el movimiento e incluso la velocidad de la

actividad motora pueden ser signos de diferentes trastornos mentales.

6.6.4. Alteraciones del pensamiento:

El pensamiento puede ser influenciado por diferentes trastornos mentales, y se

pueden observar signos específicos tales como la desorganización en el discurso,

alucinaciones, delirios y perseveraciones.

Estos signos clínicos específicos pueden ayudar a los profesionales de la salud mental a

identificar y diferenciar los diferentes trastornos mentales. Además, estos signos pueden ser

utilizados para evaluar la efectividad del tratamiento y hacer ajustes adecuados en el plan de

tratamiento si es necesario.

6.7. Semiología de los trastornos psiquiátricos más comunes

La semiología de los trastornos psiquiátricos más comunes incluye una variedad de síntomas

con características específicas que pueden ser utilizados para establecer el diagnóstico. A

continuación, se detallan algunos de los trastornos psiquiátricos más comunes, sus síntomas

característicos y los enfoques de diagnóstico asociados:

pág. 12
6.7.1. Depresión mayor:

Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de ánimo

abrumadoramente triste y/o pérdida de interés en actividades placenteras, lo cual

lleva a una disminución significativa en la calidad de vida. Otros síntomas pueden

incluir cambios en el apetito y el sueño, pensamientos de muerte o suicidio, y fatiga.

6.7.2. Trastorno bipolar:

Un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por episodios maníacos y

depresivos. Los episodios maníacos se caracterizan por una elevación del estado de

ánimo, un aumento de la energía y la actividad, pensamientos acelerados y conductas

impulsivas. Los episodios depresivos son similares a los de la depresión mayor.

6.7.3. Esquizofrenia:

Un trastorno psicótico que se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento

desorganizado y comportamiento anómalo.

6.7.4. Trastornos de ansiedad:

Un grupo de trastornos que se caracterizan por un estado de ansiedad excesivo y/o

miedo. Estos pueden incluir el trastorno de ansiedad generalizada, trastornos de

pánico, trastornos obsesivo-compulsivos y el trastorno de estrés postraumático.

6.7.5. Trastornos de la personalidad:

Un grupo de trastornos que se caracterizan por patrones de pensamiento,

comportamiento y emociones que son inflexibles y desadaptativos. Estos pueden

incluir el trastorno límite de la personalidad, el trastorno de personalidad narcisista

y el trastorno de personalidad esquizoide.

pág. 13
6.8. Semiología de grupos específicos

La semiología psiquiátrica en grupos específicos se enfoca en la evaluación y diagnóstico de

trastornos mentales en poblaciones específicas, tales como niños y adolescentes, adultos

mayores, mujeres embarazadas y personas con comorbilidades médicas. Algunos de los

aspectos a considerar en la evaluación semiológica en estos grupos específicos pueden incluir:

6.8.1. Niños y adolescentes:

La evaluación semiológica en niños y adolescentes debe tomar en cuenta factores

tales como el desarrollo cognitivo y el estado emocional del paciente. Algunos de

los signos específicos incluyen la dificultad para concentrarse, alteraciones del

lenguaje, cambios de comportamiento, y síntomas físicos.

6.8.2. Adultos mayores:

La evaluación semiológica en adultos mayores puede ser más complicada debido a

la presencia de comorbilidades, como enfermedades crónicas y/o demencia.

Algunos de los signos específicos pueden incluir la disminución cognitiva, cambios

en el estado de ánimo, dificultades para dormir, entre otros.

6.8.3. Mujeres embarazadas:

La evaluación semiológica de mujeres embarazadas con trastornos mentales es

importante debido al impacto que puede tener en la salud tanto de la madre como

del feto. Algunos signos específicos pueden incluir la ansiedad, la depresión y el

trastorno bipolar.

6.8.4. Personas con comorbilidades médicas:

La evaluación semiológica de personas con trastornos mentales y comorbilidades

médicas requiere la evaluación de ambas condiciones en conjunto. Signos

pág. 14
específicos pueden incluir la fatiga, el insomnio, el dolor crónico y el abuso de

sustancias.

6.9. Instrumentos de evaluación en semiología psiquiátrica

Existen diversos instrumentos de evaluación utilizados en la práctica clínica para

complementar la evaluación semiológica en psiquiatría. Algunos de ellos son los siguientes:

6.9.1. Cuestionarios y escalas de autoevaluación:

Son instrumentos que permiten a los pacientes calificar la gravedad de sus síntomas

y cuantificar su impacto en su vida diaria. Ejemplos de estos instrumentos pueden

incluir el cuestionario de ansiedad de Hamilton, la escala de depresión de Beck y

la escala de Estrés Percibido.

6.9.2. Escalas de observación y entrevistas estructuradas:

Estas escalas son utilizadas por médicos o profesionales de la salud mental para

realizar una evaluación más sistemática de los síntomas de los pacientes durante la

entrevista. Ejemplos de estas escalas incluyen la Entrevista Diagnóstica

Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I) y el Inventario de

Evaluación Psiquiátrica de Cornell (CASI).

6.9.3. Pruebas específicas:

Al igual que en otros campos de la medicina, existen pruebas específicas que

pueden ser realizadas para complementar la evaluación semiológica. Estas pueden

incluir pruebas neurológicas, pruebas de imagen y exámenes de laboratorio.

Ejemplos de estas pruebas incluyen la evaluación neuropsicológica, la tomografía

por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (MRI).

pág. 15
6.10. Aplicación de la semiología psiquiátrica en el tratamiento

La semiología psiquiátrica es una herramienta importante en el tratamiento de los trastornos

mentales, ya que permite identificar los síntomas, signos y patrones de comportamiento

específicos de cada paciente. Esto puede influir en la elección del enfoque terapéutico, los

tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos, y el seguimiento de los pacientes.

Uno de los beneficios de la evaluación semiológica es que permite identificar los síntomas y

comportamientos que pueden estar afectando la vida del paciente y sus relaciones

interpersonales, lo que puede ser útil para la elección de terapias específicas para su

tratamiento. Por ejemplo, en el caso de un paciente que sufre de ansiedad, la identificación de

los factores estresantes específicos puede ayudar a los profesionales de la salud a seleccionar

las terapias psicoterapéuticas más efectivas.

Además, la evaluación semiológica también puede ser útil para la selección de tratamientos

farmacológicos, ya que ayuda a identificar los síntomas y comportamientos específicos que

deben ser tratados. Por ejemplo, en el caso de pacientes con depresión y agitación psicomotora,

se pueden seleccionar medicamentos que ayuden a reducir los síntomas específicos y mejorar

su estado de ánimo y su funcionamiento diario.

En cuanto al seguimiento del paciente, la semiología psiquiátrica ayuda a los profesionales de

la salud a evaluar la eficacia del tratamiento y a realizar ajustes en función de la respuesta del

paciente. Por ejemplo, si el paciente está experimentando efectos secundarios de un

medicamento, se pueden realizar cambios en la dosis o se puede cambiar a otro medicamento

diferente de acuerdo con los indicios semiológicos.

pág. 16
VII. CONCLUSIÓN

En conclusión, la semiología psiquiátrica es un campo fundamental en el estudio y diagnóstico

de los trastornos mentales. A través de la observación de los signos y síntomas, así como de la

entrevista clínica con el paciente, se recopila información crucial para comprender y evaluar

los trastornos psiquiátricos.

La entrevista psiquiátrica y la evaluación de los síntomas y signos son herramientas esenciales

en este proceso, ya que permiten establecer una relación terapéutica de confianza y obtener

información detallada sobre la condición del paciente.

Es importante tener en cuenta que los trastornos mentales más comunes tienen síntomas

característicos que se utilizan para establecer un diagnóstico adecuado. Sin embargo, también

es necesario considerar las particularidades de cada grupo, como niños y adolescentes, adultos

mayores, mujeres embarazadas y personas con comorbilidades médicas, para una evaluación

más precisa.

pág. 17
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Peralta, V., & Cuesta, M. J. (2017). DSM-5 and the clinical phenotype of psychosis. Actas

Españolas de Psiquiatría, 45(1), 17-27.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

First, M. B., & Tasman, A. (2015). Clinical guide to the diagnosis and treatment of mental

disorders. John Wiley & Sons.

Berrios, G. E., & Marková, I. S. (2015). The concept of schizophrenia: historical perspectives.

In Oxford textbook of philosophy and psychiatry (pp. 13-37). Oxford University Press.

Andreasen, N. C., & Black, D. W. (Eds.). (2018). Introductory textbook of psychiatry.

American Psychiatric Association Publishing.

Gelder, M., Mayou, R., & Geddes, J. (Eds.). (2012). Psychiatry (4th ed.). Oxford University

Press.

Sims, A. (2016). Symptoms in the mind: An introduction to descriptive psychopathology.

Elsevier Health Sciences.

Fink, M., & Taylor, M. A. (2018). Catatonia: A clinician's guide to diagnosis and treatment.

Cambridge University Press.

Lishman, W. A. (2013). Organic psychiatry: The psychological consequences of cerebral

disorder (4th ed.). John Wiley & Sons.

pág. 18

You might also like