You are on page 1of 22

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TEMA: CANDIDIASIS SITOMEGALOVIRUS

DOCENTE: LIC. Xiomara Espinoza Vásquez

UNIDAD DIDÁCTICA: SALUD MATERNA


CICLO: V
INTEGRANTES:
➢ PACHECO ESPINOZA YURY
➢ DURAN LINO YESY FLORE
➢ AQUINO ARGUEZO ALVARO
➢ RODRIGUES NOLASCO YENZA
➢ TOLENTINO ALANIA YESIBEL
➢ CARHUA LAURENCIO CRISTIAN ELMER
➢ ATANACIO ALANIA ROSSY
➢ RAMIREZ GARCIA KATHERIN
➢ DURAN SALAS ISIS RUBI
➢ RAMIREZ CARRION STEFANNY
CONTENIDO
1) DEDICATORIA ................................................................................................................ 4

2) RESUMEN ........................................................................................................................ 5

3) INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6

4) MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 7

5) METODOLOGÍA .............................................................................................................. 8

5.1. Diseño de la investigación: ......................................................................................... 8

5.2. Selección de la muestra: .............................................................................................. 8

5.3. Recopilación de datos: ................................................................................................ 8

5.4. Análisis de datos: ........................................................................................................ 9

5.5. Interpretación de resultados: ....................................................................................... 9

5.6. Conclusiones y recomendaciones: .............................................................................. 9

6) OBJETIVOS .................................................................................................................... 10

6.1. Objetivo general: ....................................................................................................... 10

6.2. Objetivos específicos: ............................................................................................... 10

7) EMBARAZO MOLAR .................................................................................................... 11

7.1. Causas........................................................................................................................ 12

7.1.1. Problemas genéticos: ......................................................................................... 12

7.1.2. Edad materna: .................................................................................................... 12

7.1.3. Historial de embarazo molar: ............................................................................. 12

7.1.4. Nutrición deficiente: .......................................................................................... 12

7.1.5. Problemas hormonales: ...................................................................................... 13

7.2. Síntomas .................................................................................................................... 13

7.2.1. Sangrado vaginal anormal: ................................................................................ 13

7.2.2. Náuseas y vómitos: ............................................................................................ 13

7.2.3. Hinchazón del útero: .......................................................................................... 13

P á g i n a 2 | 22
7.2.4. Presión arterial alta: ........................................................................................... 14

7.2.5. Ausencia de movimientos fetales: ..................................................................... 14

7.3. Riesgos ...................................................................................................................... 14

7.3.1. Complicaciones durante el embarazo: ............................................................... 14

7.3.2. Cáncer trofoblástico gestacional (CTG): ........................................................... 15

7.3.3. Pérdida del embarazo: ........................................................................................ 15

7.3.4. Dificultades para concebir en el futuro: ............................................................. 15

7.4. Tratamiento ............................................................................................................... 15

7.4.1. Extracción del tejido molar: ............................................................................... 15

7.4.2. Monitoreo cuidadoso: ........................................................................................ 16

7.4.3. Tratamiento para el cáncer trofoblástico gestacional: ....................................... 16

7.5. actividades de enfermería en el embarazo molar ...................................................... 16

7.5.1. Educación y asesoramiento: ............................................................................... 16

7.5.2. Monitoreo de signos y síntomas: ....................................................................... 17

7.5.3. Apoyo emocional: .............................................................................................. 17

7.5.4. Seguimiento de pruebas de laboratorio: ............................................................. 17

7.5.5. Coordinación de cuidados: ................................................................................. 17

7.5.6. Educación sobre autocuidado: ........................................................................... 17

8) DISCUSIÓN .................................................................................................................... 18

9) RESULTADOS................................................................................................................ 19

10) RECOMENDACIONES ............................................................................................... 20

11) CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 21

12) BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 22

P á g i n a 3 | 22
1) DEDICATORIA

Me complace dedicar esta monografía sobre el embarazo


molar a la Lic. Xiomara Espinoza Vásquez, quien ha sido
una fuente constante de inspiración y apoyo en mi carrera
académica. Su dedicación y pasión por la investigación han
sido un ejemplo para mí, y estoy agradecido por su
orientación y guía en la elaboración de este trabajo.
También quiero expresar mi gratitud a mis padres, quienes
siempre me han brindado su apoyo incondicional y han sido
una fuente de motivación para mí. Su amor y apoyo han sido
fundamentales en mi desarrollo como persona y en mi
camino hacia la consecución de mis metas académicas.
Por último, quiero agradecer a mis colegas y amigos que
han sido una gran ayuda en este proceso de investigación y
elaboración de la monografía. Sus comentarios, sugerencias
y aportes han sido valiosos y me han ayudado a mejorar este
trabajo.

A todos ellos, mi más sincero agradecimiento.

P á g i n a 4 | 22
2) RESUMEN

La presente monografía aborda el tema del embarazo molar, una condición poco común en la

que el tejido que normalmente se convierte en un feto se transforma en un crecimiento anormal

en el útero. A pesar de que no es un embrión, esta masa provoca síntomas de embarazo y puede

causar complicaciones graves si no se detecta y trata adecuadamente.

En esta monografía, se describen las causas, los síntomas, los diagnósticos y los tratamientos

para el embarazo molar. También se discuten los posibles riesgos y complicaciones asociados

con esta afección, así como las recomendaciones para las mujeres y los proveedores de atención

médica.

Se concluye que el embarazo molar es una afección potencialmente grave que requiere un

diagnóstico y tratamiento adecuados. Es importante que las mujeres conozcan los síntomas del

embarazo molar, reciban un seguimiento adecuado durante futuros embarazos y busquen

asesoramiento genético si es necesario. También es fundamental asegurar una extracción

completa del tejido molar y informar a otros proveedores de atención médica sobre el historial

médico de la paciente.

P á g i n a 5 | 22
3) INTRODUCCIÓN

El embarazo molar es una afección poco común en la que el tejido que normalmente se

convierte en un feto se transforma en un crecimiento anormal en el útero. A pesar de que no es

un embrión, esta masa provoca síntomas de embarazo y puede causar complicaciones graves

si no se detecta y trata adecuadamente. Esta afección puede ser confusa y preocupante para las

mujeres y sus familias, por lo que es importante conocer los síntomas y los tratamientos

disponibles.

En esta monografía, se aborda el tema del embarazo molar, se describen sus causas, síntomas,

diagnósticos y tratamientos. Además, se discuten los posibles riesgos y complicaciones

asociados con esta afección, así como las recomendaciones para las mujeres y los proveedores

de atención médica.

El objetivo de esta monografía es proporcionar una visión general completa del embarazo

molar y ofrecer información útil para las mujeres y los proveedores de atención médica que

pueden encontrarse con esta afección. Esperamos que esta monografía sea útil para aumentar

la conciencia sobre el embarazo molar y ayudar a las mujeres a tomar decisiones informadas

sobre su salud reproductiva.

P á g i n a 6 | 22
4) MARCO TEÓRICO

Definición: El embarazo molar se refiere a una anomalía en la que el embrión no se desarrolla

correctamente, y en su lugar se forma una masa anormal de células. Según el Instituto Nacional

del Cáncer (NCI), existen dos tipos principales de embarazo molar: el mola hidatiforme

completa, en el que no hay embrión ni tejido fetal, y la mola hidatiforme parcial, en la que se

forma un embrión anormal junto con tejido placentario anormal. (Fuente: NCI, 2021)

Incidencia: El embarazo molar es una condición poco frecuente, que se presenta en

aproximadamente 1 de cada 1,000 embarazos en los Estados Unidos. Sin embargo, su

incidencia es mayor en algunas regiones del mundo, como Asia y África. (Fuente: NCI, 2021)

Factores de riesgo: Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar un embarazo molar

incluyen la edad materna avanzada, antecedentes de embarazo molar previo, y ciertas

afecciones médicas como la enfermedad de la tiroides y la hipertensión. (Fuente: Mayo Clinic,

2021)

Síntomas: Los síntomas del embarazo molar pueden incluir sangrado vaginal anormal, aumento

del tamaño uterino, náuseas y vómitos, y preeclampsia (una afección que causa presión arterial

alta y daño a órganos como los riñones y el hígado). Es importante destacar que algunos de

estos síntomas también pueden presentarse en embarazos normales, por lo que es necesario

realizar pruebas diagnósticas para confirmar la presencia de un embarazo molar. (Fuente: NCI,

2021)

Tratamiento: El tratamiento del embarazo molar depende del tipo y la gravedad de la condición,

pero generalmente implica la eliminación del tejido anormal mediante un procedimiento

quirúrgico. Después del tratamiento, es posible que se requiera seguimiento para detectar

P á g i n a 7 | 22
posibles complicaciones, como la persistencia del tejido anormal o el desarrollo de cáncer.

(Fuente: Mayo Clinic, 2021)

5) METODOLOGÍA

La metodología para una investigación sobre embarazo molar puede incluir los siguientes

aspectos:

5.1. Diseño de la investigación:

En este punto, se debe definir el tipo de estudio que se llevará a cabo, por

ejemplo, si será un estudio de casos y controles, un estudio de cohorte, un

ensayo clínico o una revisión sistemática. También se debe definir la población

de estudio y el tamaño muestral.

5.2. Selección de la muestra:

La selección de la muestra es fundamental para obtener resultados

representativos. En el caso del embarazo molar, se puede seleccionar una

muestra de pacientes que hayan sido diagnosticadas con esta condición, o bien,

una muestra de pacientes que hayan tenido embarazos normales para comparar

los resultados.

5.3. Recopilación de datos:

La recopilación de datos puede incluir el uso de cuestionarios, entrevistas,

revisión de historias clínicas y análisis de registros médicos. Es importante

utilizar instrumentos validados y confiables para garantizar la calidad de los

datos.

P á g i n a 8 | 22
5.4. Análisis de datos:

Una vez que se han recopilado los datos, se debe realizar un análisis estadístico

para determinar las asociaciones y relaciones entre las variables. Los métodos

estadísticos a utilizar dependerán del diseño de la investigación y de los datos

recopilados.

5.5. Interpretación de resultados:

En este punto, se deben interpretar los resultados obtenidos en función de la

pregunta de investigación y de la hipótesis planteada. Se pueden utilizar tablas,

gráficos y otros recursos visuales para presentar los resultados de manera clara

y concisa.

5.6. Conclusiones y recomendaciones:

Finalmente, se deben presentar las conclusiones del estudio y las

recomendaciones para futuras investigaciones o para la práctica clínica. Es

importante resaltar las limitaciones del estudio y su impacto en la práctica

médica.

Es importante mencionar que la metodología puede variar en función del diseño de la

investigación y de los objetivos específicos de la misma. Es recomendable seguir las pautas de

las buenas prácticas científicas y consultar con un experto en el tema para garantizar la calidad

y validez de la investigación.

P á g i n a 9 | 22
6) OBJETIVOS

6.1. Objetivo general:

• Analizar las características clínicas, diagnóstico y manejo del embarazo molar.

6.2. Objetivos específicos:

Revisar la literatura médica actual sobre el embarazo molar y su prevalencia en

diferentes regiones geográficas.

Analizar los factores de riesgo y las causas subyacentes del embarazo molar.

Describir las características clínicas del embarazo molar y su diagnóstico diferencial

con otras complicaciones del embarazo.

Evaluar las opciones terapéuticas para el embarazo molar, incluyendo el manejo

expectante, la cirugía y la quimioterapia.

Analizar las complicaciones asociadas al embarazo molar, como la malignización, la

recurrencia y la infertilidad.

Evaluar el pronóstico y la calidad de vida de las pacientes que han tenido un embarazo

molar.

Identificar las necesidades de atención médica y psicológica de las pacientes con

embarazo molar y sus familiares.

Proporcionar recomendaciones para mejorar el manejo y el seguimiento de las pacientes

con embarazo molar.

P á g i n a 10 | 22
7) EMBARAZO MOLAR

Un embarazo molar se produce cuando el tejido que normalmente se convertiría en un feto se

convierte en un crecimiento anormal en el útero. Este tejido anormal es conocido como mola

hidatiforme, y puede crecer y expandirse en el útero, provocando síntomas de embarazo.

Aunque la mola hidatiforme no es un embrión viable, su presencia puede causar un aumento

en los niveles de hormonas del embarazo en el cuerpo de la mujer, lo que lleva a los síntomas

de embarazo.

Los síntomas de un embarazo molar pueden incluir náuseas, vómitos, sensibilidad en los senos,

fatiga y hemorragia vaginal. En algunos casos, el crecimiento anormal puede causar un

agrandamiento anormal del útero y una presión en los órganos cercanos. Si se presenta una

hemorragia vaginal o dolor abdominal intenso, esto podría ser un signo de complicaciones en

el embarazo molar.

A diferencia de un embarazo normal, en un embarazo molar no se produce un feto viable. En

su lugar, el crecimiento anormal de células puede poner en riesgo la salud de la mujer. En

algunos casos, la mola hidatiforme puede convertirse en un tumor maligno, conocido como

coriocarcinoma, que puede requerir tratamiento con quimioterapia.

Por lo tanto, es importante que las mujeres que experimentan síntomas de embarazo y han sido

diagnosticadas con un embarazo molar sean monitoreadas cuidadosamente por su médico para

detectar cualquier complicación potencial. El manejo y tratamiento del embarazo molar

dependerá del tipo y la gravedad de la condición, y puede incluir un manejo expectante, cirugía

y/o quimioterapia.

P á g i n a 11 | 22
7.1. Causas

Las causas exactas del embarazo molar no se conocen con certeza, pero se cree que puede haber

factores genéticos y hormonales que desencadenen la formación del crecimiento anormal de

células en el útero. Algunas de las posibles causas del embarazo molar son:

7.1.1. Problemas genéticos:

En la mayoría de los casos de embarazo molar, se encuentra una

anormalidad cromosómica en el óvulo que es fertilizado. Esta

anormalidad puede provocar que el óvulo se divida de manera

inapropiada, dando lugar a un crecimiento anormal de células en lugar

de un embrión viable.

7.1.2. Edad materna:

Las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de desarrollar

un embarazo molar. Esto se debe a que la calidad de los óvulos puede

disminuir con la edad, lo que aumenta el riesgo de anormalidades

cromosómicas.

7.1.3. Historial de embarazo molar:

Las mujeres que han tenido un embarazo molar previo tienen un mayor

riesgo de desarrollar otro embarazo molar en el futuro.

7.1.4. Nutrición deficiente:

Una dieta baja en ciertos nutrientes, como el ácido fólico, puede

aumentar el riesgo de desarrollar un embarazo molar.

P á g i n a 12 | 22
7.1.5. Problemas hormonales:

Los niveles anormales de hormonas en el cuerpo de la mujer pueden

desencadenar el crecimiento anormal de células en el útero.

En general, la mayoría de los casos de embarazo molar ocurren de manera espontánea y no se

pueden prevenir. Sin embargo, las mujeres que tienen un mayor riesgo de desarrollar un

embarazo molar pueden ser monitoreadas de cerca por su médico durante el embarazo para

detectar cualquier signo de complicaciones.

7.2. Síntomas

Los síntomas del embarazo molar pueden variar, pero los siguientes son algunos de los

síntomas más comunes:

7.2.1. Sangrado vaginal anormal:

El sangrado vaginal es el síntoma más común del embarazo molar. El

sangrado puede ser leve o intenso y puede tener una apariencia similar a

la de una frambuesa.

7.2.2. Náuseas y vómitos:

Al igual que en un embarazo normal, las mujeres con embarazo molar

pueden experimentar náuseas y vómitos.

7.2.3. Hinchazón del útero:

El útero puede crecer más rápido de lo normal en un embarazo molar, lo

que puede provocar hinchazón abdominal.

P á g i n a 13 | 22
7.2.4. Presión arterial alta:

La mola hidatiforme puede producir una cantidad anormalmente alta de

la hormona del embarazo hCG, lo que puede provocar presión arterial

alta.

7.2.5. Ausencia de movimientos fetales:

En un embarazo normal, la mujer generalmente siente movimientos

fetales después de unas semanas de embarazo. En un embarazo molar,

no habrá movimientos fetales porque no se está desarrollando un feto

normal.

Es importante tener en cuenta que estos síntomas también pueden estar presentes en un

embarazo normal y no necesariamente indican un embarazo molar. Si se presenta algún

síntoma inusual durante el embarazo, es importante consultar con un médico para una

evaluación adecuada. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a

reducir el riesgo de complicaciones en el embarazo molar.

7.3. Riesgos

El embarazo molar puede ser un problema de salud grave que requiere atención médica

inmediata. Los siguientes son algunos de los riesgos asociados con el embarazo molar:

7.3.1. Complicaciones durante el embarazo:

Las mujeres con embarazo molar tienen un mayor riesgo de desarrollar

complicaciones durante el embarazo, como sangrado vaginal, presión

arterial alta y preeclampsia.

P á g i n a 14 | 22
7.3.2. Cáncer trofoblástico gestacional (CTG):

El CTG es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir del tejido que

normalmente forma la placenta en un embarazo molar. Aunque el CTG

es raro, las mujeres con embarazo molar tienen un mayor riesgo de

desarrollarlo.

7.3.3. Pérdida del embarazo:

El embarazo molar puede provocar una interrupción temprana del

embarazo, lo que puede ser traumático para la mujer y su pareja.

7.3.4. Dificultades para concebir en el futuro:

En raras ocasiones, el embarazo molar puede provocar problemas con la

fertilidad en el futuro.

Es importante que las mujeres con embarazo molar reciban atención médica adecuada para

minimizar estos riesgos. El tratamiento puede incluir la extracción quirúrgica del tejido molar

y el monitoreo cuidadoso para detectar cualquier signo de complicaciones. Las mujeres con

antecedentes de embarazo molar también pueden necesitar atención médica adicional durante

futuros embarazos para reducir el riesgo de complicaciones.

7.4. Tratamiento

El tratamiento del embarazo molar depende de varios factores, como el tipo de mola y si ha

habido complicaciones.

En general, el tratamiento incluye:

7.4.1. Extracción del tejido molar:

En la mayoría de los casos, el tejido molar debe ser removido

quirúrgicamente. La extracción del tejido molar generalmente se realiza


P á g i n a 15 | 22
mediante una dilatación y curetaje uterino (D&C), que es un

procedimiento en el que se dilata el cuello uterino y se extrae el tejido

molar con un instrumento quirúrgico.

7.4.2. Monitoreo cuidadoso:

Después de la extracción del tejido molar, se debe realizar un

seguimiento cuidadoso para detectar cualquier signo de complicaciones.

Es posible que se requiera una prueba de embarazo para asegurarse de

que no haya más tejido molar en el útero.

7.4.3. Tratamiento para el cáncer trofoblástico gestacional:

En casos raros, el embarazo molar puede provocar cáncer trofoblástico

gestacional. Si se detecta este tipo de cáncer, se puede recomendar la

quimioterapia para tratarlo.

Es importante que las mujeres con embarazo molar reciban atención médica adecuada de un

médico experimentado en el tratamiento de esta afección. Un tratamiento oportuno y adecuado

puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados a largo plazo.

7.5. actividades de enfermería en el embarazo molar

Las actividades de enfermería desempeñan un papel crucial en la atención y manejo del

embarazo molar. A continuación, se presentan algunas actividades específicas que las

enfermeras pueden realizar en relación al embarazo molar:

7.5.1. Educación y asesoramiento:

Proporcionar información clara y comprensible sobre el embarazo molar,

incluyendo sus causas, síntomas y posibles complicaciones. Brindar orientación

sobre los cuidados necesarios durante y después del tratamiento.

P á g i n a 16 | 22
7.5.2. Monitoreo de signos y síntomas:

Realizar evaluaciones regulares de los signos vitales, como la presión arterial, y

controlar los síntomas asociados con el embarazo molar, como el sangrado

vaginal. Registrar y comunicar cualquier cambio o síntoma preocupante al

médico.

7.5.3. Apoyo emocional:

Brindar apoyo emocional y psicológico a las mujeres y sus familias que

enfrentan un embarazo molar. Ofrecer un espacio seguro para que expresen sus

preocupaciones y miedos, y proporcionar recursos de apoyo, como grupos de

apoyo o consejería.

7.5.4. Seguimiento de pruebas de laboratorio:

Coordinar y realizar pruebas de laboratorio necesarias, como análisis de sangre

para monitorear los niveles de hormonas relacionadas con el embarazo molar.

Asegurarse de que los resultados sean comunicados y revisados por el médico.

7.5.5. Coordinación de cuidados:

con otros miembros del equipo de atención médica, como médicos, especialistas

y técnicos de laboratorio, para garantizar una atención integral y coordinada.

Facilitar la comunicación entre los diferentes profesionales de salud

involucrados en el manejo del embarazo molar.

7.5.6. Educación sobre autocuidado:

Enseñar a las mujeres sobre los cuidados personales necesarios después del

tratamiento, como el seguimiento de los síntomas de recurrencia y la

importancia de los exámenes de seguimiento. Proporcionar información sobre

la planificación familiar y los posibles riesgos en futuros embarazos.


P á g i n a 17 | 22
8) DISCUSIÓN

El embarazo molar es una afección rara y a menudo desconocida que puede tener consecuencias

graves para la salud de la mujer. Si bien se sabe que el embarazo molar se debe a una anomalía

en la fertilización del óvulo, todavía hay mucho que se desconoce sobre las causas exactas de

esta afección.

Es importante que las mujeres y los proveedores de atención médica estén conscientes de los

síntomas del embarazo molar y los riesgos asociados con esta afección. La detección temprana

y el tratamiento adecuado pueden ayudar a minimizar los riesgos y mejorar los resultados a

largo plazo para las mujeres afectadas.

Además, las mujeres con antecedentes de embarazo molar pueden requerir atención médica

adicional durante futuros embarazos para reducir el riesgo de complicaciones. Es importante

que las mujeres informen a su proveedor de atención médica si tienen antecedentes de

embarazo molar y que se realice un seguimiento cuidadoso durante el embarazo para detectar

cualquier signo de esta afección.

Es necesario seguir investigando para comprender mejor las causas y los factores de riesgo del

embarazo molar, así como para mejorar los tratamientos disponibles. A medida que se adquiera

más conocimiento sobre el embarazo molar, se podrá mejorar la prevención, el diagnóstico y

el tratamiento de esta afección grave.

P á g i n a 18 | 22
9) RESULTADOS

Los resultados del embarazo molar pueden variar dependiendo de varios factores, como el tipo

de mola y si ha habido complicaciones.

En la mayoría de los casos, la extracción del tejido molar es suficiente para tratar la afección.

Sin embargo, en casos raros, el embarazo molar puede provocar cáncer trofoblástico

gestacional, que requiere tratamiento adicional con quimioterapia.

En cuanto a la fertilidad, muchas mujeres pueden concebir con éxito después de un embarazo

molar y tener un embarazo normal en el futuro. Sin embargo, algunas mujeres pueden

experimentar complicaciones como abortos espontáneos o embarazos ectópicos.

Es importante que las mujeres con antecedentes de embarazo molar reciban atención médica

adecuada y un seguimiento cuidadoso durante futuros embarazos para detectar cualquier signo

de complicaciones.

En general, el pronóstico para las mujeres con embarazo molar es bueno si se detecta temprano

y se trata adecuadamente. Con un seguimiento y tratamiento adecuados, la mayoría de las

mujeres pueden tener un futuro embarazo exitoso y saludable.

P á g i n a 19 | 22
10) RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan algunas recomendaciones importantes para las mujeres y los

proveedores de atención médica en relación al embarazo molar:

Conocer los síntomas: es importante que las mujeres conozcan los síntomas del

embarazo molar, como el sangrado vaginal, la hinchazón del útero y la presión arterial

alta, y que busquen atención médica si experimentan alguno de estos síntomas.

Obtener un seguimiento adecuado: las mujeres con antecedentes de embarazo molar

deben recibir un seguimiento cuidadoso durante futuros embarazos para detectar

cualquier signo de complicaciones.

Buscar asesoramiento genético: las mujeres que han tenido un embarazo molar

pueden beneficiarse de asesoramiento genético para comprender mejor los factores de

riesgo y las posibilidades de futuros embarazos.

Asegurar la extracción adecuada del tejido molar: es importante que se realice una

extracción completa del tejido molar para minimizar el riesgo de cáncer trofoblástico

gestacional.

Informar a otros proveedores de atención médica: las mujeres que han tenido un

embarazo molar deben informar a otros proveedores de atención médica, como

dentistas y médicos de atención primaria, sobre su historial médico para asegurar una

atención adecuada y un seguimiento cuidadoso.

Participar en estudios de investigación: la participación en estudios de investigación

puede ayudar a mejorar la comprensión de las causas y los factores de riesgo del

embarazo molar, así como a mejorar los tratamientos disponibles para esta afección.

P á g i n a 20 | 22
11) CONCLUSIÓN

En conclusión, el embarazo molar es una afección rara pero grave que puede tener

consecuencias significativas para la salud de la mujer. Aunque se sabe que se debe a una

anomalía en la fertilización del óvulo, todavía hay mucho que se desconoce sobre las causas

exactas de esta afección.

Es importante que las mujeres y los proveedores de atención médica estén conscientes de los

síntomas del embarazo molar y los riesgos asociados con esta afección. La detección temprana

y el tratamiento adecuado pueden ayudar a minimizar los riesgos y mejorar los resultados a

largo plazo para las mujeres afectadas.

Además, es crucial que las mujeres con antecedentes de embarazo molar reciban atención

médica adecuada y un seguimiento cuidadoso durante futuros embarazos para detectar

cualquier signo de complicaciones.

En general, se necesita más investigación para comprender mejor las causas y los factores de

riesgo del embarazo molar, así como para mejorar los tratamientos disponibles. A medida que

se adquiera más conocimiento sobre esta afección, se podrá mejorar la prevención, el

diagnóstico y el tratamiento del embarazo molar, lo que permitirá a las mujeres afectadas tener

un futuro embarazo exitoso y saludable.

P á g i n a 21 | 22
12) BIBLIOGRAFÍA

Organización Mundial de la Salud. (2016). Neoplasia trofoblástica gestacional: Directrices

para la atención. Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206438/9789243549940_spa.pdf;jses

sionid=4AFC5C21FB8962EF7648399F2033B54C?sequence=1

Díaz-Montes, T. P., & Rangel, L. B. (2019). Embarazo molar: Revisión de la literatura. Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(4), 251-259.

Alvarado-Ruíz, R., & Reyes-Romero, M. A. (2018). Embarazo molar: Revisión de tema.

Ginecología y Obstetricia de México, 86(3), 182-187.

Zorrilla-Sánchez, A., Escudero-Garzás, M. I., & Ruiz-Tovar, O. (2017). Embarazo molar:

Revisión de la literatura y experiencia en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 44(4), 162-167.

De la Torre, A. R., & Herrera, M. J. (2016). Embarazo molar. Archivos de Medicina, 12(3), 1-

7.

P á g i n a 22 | 22

You might also like